La diputada de Coalición Canaria, Cristina Valido, reprocha al Gobierno de España que “siga mirando para otro lado”
Cristina Valido, diputada de Coalición Canaria, ha reclamado medidas “claras y específicas” al Gobierno de España, que garanticen los derechos de los menores migrantes no acompañados. Durante un debate sobre derechos humanos en el Congreso de los Diputados, la parlamentaria ha reprochado al Ejecutivo estatal que “continúe mirando para otro lado”. Mientras se siguen vulnerando los derechos más básicos de los menores no acompañados que logran llegar por vía marítima a Canarias.
La diputada de Coalición Canaria Cristina Valido. EFE/ Sergio Pérez
En su intervención, recordó que “ahora mismo hay en las islas más de cinco mil menores migrantes no acompañados que siguen esperando por una propuesta estatal que, de veras, cumpla con el respeto de sus derechos humanos más básicos”, indicó la diputada de Coalición Canaria, “miles de niños y niñas que continúan a la espera de una respuesta desde un Estado que, de norte a sur y de este a oeste, sigue mirando para otro lado”.
Se preocupan de los derechos humanos en otros países
Valido se refirió expresamente a los casos recientes de menores migrantes que han sido encarcelados sin determinar su edad. Penan en “centros de internamiento que están saturados y donde han de convivir con personas adultas, lo que vulnera claramente sus derechos”.
Por eso, reprochó al Gobierno que “siga actuando con hipocresía” cuando se preocupa por los derechos humanos en otros países. “Esta situación lamentable con menores migrantes no acompañados ocurre aquí, ocurre en el territorio al que represento, Canarias, y si queremos ser un faro de libertades para el mundo también estamos en la obligación de responder a nuestra situación, sin el doble rasero del Gobierno, que continúa dilatando una repuesta efectiva con estos menores migrantes”.
Valido también puso de manifiesto la magnitud del reto migratorio infantil en Canarias. Esgrimió cifras para poner de manifiesto “la más que evidente contradicción entre los discursos y los hechos del Gobierno”. Explicó que Estados Unidos, con una población de 300 millones de personas, acoge actualmente a unos 12.000 menores extranjeros no acompañados. «En Canarias, aunque ustedes sigan sin querer verlo», señaló, «donde vivimos dos millones de personas, actualmente se encuentran 5.000 menores no acompañados que están tutelados en solitario por la comunidad autónoma».
El conductor detenido dio positivo en THC, anfetaminas y cocaína
La Policía Local de La Laguna, en Tenerife, ha detenido a dos personas por tráfico de droga y conducir bajo los efectos de sustancias estupefacientes.
Los hechos ocurrieron en la medianoche del 20 de febrero, durante un dispositivo de control de vehículos en la Avenida de La Trinidad. Al proceder a la inspección de un Toyota Corola, los agentes se percataron de un fuerte olor a sustancias estupefacientes en el interior del coche. Entonces, solicitaron a los ocupantes, un varón y una mujer, que se aperaran.
Droga incautada por la Policía Local de La Laguna durante un dispositivo de control de vehículos en Tenerife
Tras la inspección del vehículo, los agentes de policía incautaron trece bolsas de marihuana, con un peso de 1,050 kilos. Además, se requisaron diversos utensilios que indicaban el cultivo de la sustancia, incluyendo abonos líquidos y extractor de humos. Así como una lista de nombres de posibles clientes, por lo que se les imputa un delito por tráfico de drogas, en lugar de contra la salud pública.
Al conductor se le realizaron pruebas de detección de sustancias estupefacientes, dando como resultado positivo en cocaína, THC y anfetaminas.
Los agentes de la Policía local de La Laguna procedieron a la detención de ambos. Tras ser trasladados, previamente, al Centro de Salud de San Benito, fueron puestos a disposición judicial. El vehículo ha quedado inmovilizado en el depósito de La Higuerita.
Canarias registra la llegada de 11.704 migrantes desde enero hasta el 15 de febrero de 2024
Decenas de personas en un cayuco a su llegada al muelle de La Restinga, a 4 de noviembre de 2023, en El Hierro, Islas Canarias (España). H.Bilbao / Europa Press, foto de archivo
Canarias ha registrado en lo que va del año 2024, hasta el 15 de febrero, la llegada de un total de 11.704 migrantes irregulares por vía marítima. Esto supone un 630,6% más que en el mismo periodo del año anterior. Son 10.102 migrantes más, según el último balance del Ministerio del Interior.
Los migrantes arribaron a bordo de 176 embarcaciones, 139 más que en el mismo periodo de 2023, en el que solo se registró la llegada de 37.
Llegadas en todo el país
A España han llegado 13.302 migrantes en lo que va de año. Supone un 424,1% más que en el mismo periodo de 2023, cuando llegaron 2.425. Y casi el doble de los que arribaron en los seis primeros meses del 2023, que sumaron un total de 7.213.
En concreto, del 1 de enero al 15 de febrero, han entrado por vía marítima 12.957 migrantes, un 434,3% más que en el mismo periodo de 2023. Lo hicieron a través de 261 embarcaciones, 138 más que el año anterior.
Mientras, a la Península y Baleares por vía marítima llegaron 1.252 migrantes, lo que supone un 55% más que en 2023, cuando arribaron 808. En este caso, lo hicieron en 84 embarcaciones, dos más que hasta el 15 de febrero del año pasado.
Por otro lado, del 1 de enero al 15 de febrero no se han producido llegadas de migrantes de forma irregular a Ceuta por vía marítima, a diferencia del año pasado, cuando ya se habían producido 12.
En el caso de Melilla, ha arribado una persona, dos menos que el año pasado. Sin embargo, han aumentado las llegadas por vía terrestre a ambas ciudades, con 345 migrantes, 232 más que en el mismo periodo de 2023, siendo 342 a Ceuta y tres a Melilla.
Los productores canarios rechazan la actual Política Agraria Común y apelan a unas rentas dignas para garantizar el futuro de su actividad
El sector agrario canario convoca protestas en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. ASAGA Canarias, COAG Canarias, AGATE, UPA, ASPA, PALCA, la Sociedad Cooperativa de Ganaderos de Gran Canaria y la Asociación Empresarial de Ganaderías e Industrias Lácteas de Canarias (AEGIL) llaman a la movilización de los agricultores y ganaderos del Archipiélago.
Informa: Alicia Suárez Peñate / Sara Fraile
Las manifestaciones comienzan el 21 de febrero, en Gran Canaria, este sábado 24, en Tenerife y el próximo 1 de marzo, en La Palma.
Bajo el lema ‘El campo canario se planta’, los productores mostrarán su rechazo a una Política Agraria Común (PAC) cada vez más restrictiva, reguladora y limitante. Afirman que «resta operatividad, nos arruina y propicia el abandono del campo». Mientras, la UE abre la mano a las importaciones de países terceros, sometidas a menos controles y con precios más bajos que compiten con las producciones locales.
El sector agrario de las islas sigue la estela de protestas de sus homólogos en la Península, y del resto de las regiones de la Unión Europea. Muestran su hartazgo y malestar por la crisis que vive desde hace varios años. Motivada, además de por una excesiva burocracia administrativa, por los altos costes de producción, la pérdida de renta y una sequía acusada.
Protestas del sector agrario canario el 28 de octubre del 2005
Las organizaciones profesionales agrarias convocantes han elaborado un manifiesto con las siguientes reivindicaciones:
A la Unión Europea y el Gobierno de España
Reciprocidad: exigir idénticas normas de calidad, seguridad alimentaria y medio ambiente a las importaciones de países terceros.
Aumento de las inspecciones en los Puntos de Inspección Fronteriza (PIF) revisando contingentes y aranceles a las producciones extracomunitarias.
Paralización de la conexión marítima de mercancías entre Fuerteventura y Tarfaya ante el alto riesgo de entrada de plagas y enfermedades ganaderas. Así como de productos alimentarios tratados con materias activas prohibidas en Europa.
Aplicación y refuerzo de la Ley de la cadena agroalimentaria para que sea transparente. Que se equilibre la capacidad de negociación en el mercado agroalimentario con medios suficientes para adoptar la norma adecuadamente y más inspecciones.
Cuaderno Digital de Campo Voluntario que incorpore las dimensiones y formas de cultivo de las explotaciones canarias. Así como los medios y habilidades ofimáticas de nuestros productores.
Derogación del artículo 13.3 bis de la Ley General de Subvenciones que exige el cumplimiento de la Ley de Morosidad. Dado el funcionamiento comercial del sector agrario, las exportaciones o las formas de pago de los clientes, dificultan o imposibilitan su cumplimiento para recibir ayudas como la del transporte de mercancías.
Al Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos
Crisis hídrica: Continuar y acelerar la modernización y ejecución de infraestructuras hidráulicas para garantizar la cantidad y calidad de este recurso en costas y medianías. Impulso del uso de agua regenerada en las zonas agrícolas con mayor demanda incluso en islas no capitalinas. Se pide:
La creación de una Mesa de la Sequía.
Abordar las perdidas en las redes de distribución a nivel municipal e insular.
Acelerar los programas de desalación y regeneración de aguas.
Ampliar y mejorar la gestión y la dotación de la ayuda estatal al agua de riego.
Trámites y ayudas
Agilización en la tramitación de ayudas y expediente. Mejorar la digitalización interna de la administración y la eficiencia de los equipos humanos para acelerar la resolución y abono de ayudas. Así como la tramitación de proyectos e inversiones.
Actualización de las cuantías y los costes de referencia de las ayudas POSEI. Los índices, cuadros y tarifas de referencia como los BECUS (ayudas a la modernización, joven agricultor, ayudas al transporte de mercancías y otros). Para que se adapten a los costes reales de producción.
Incorporación de nuevas líneas en el POSEI ganadero como una ayuda a la recría de razas en peligro de extinción ovino-caprino. Con el objeto de apoyar y promover a las razas autóctonas. Mayor fomento y ayuda a los cultivos forrajeros locales.
Sector platanero
Crisis del sector platanero. La administración regional debe mejorar la gestión de la ayuda y del propio mercado. Reformar el diseño de la ayuda actual del programa POSEI incluyendo los siguientes aspectos:
Publicar la superficie total de producción de plátanos que recibe ayuda.
Limitar la entrada en el sistema de ayudas del POSEI a nuevas plantaciones.
Topar la producción por hectárea con derecho a ayuda.
Ampliar el periodo de cálculo de las cantidades de referencia para desincentivar las nuevas plantaciones.
Mayor control de la administración regional sobre la fruta retirada, así como sobre la calidad y presentación de la fruta destinada a los mercados.
Burocracia
Simplificación de la carga burocrática y agilización de las tramitaciones administrativas para no frenar las inversiones ni el emprendimiento.
Reconocimiento del papel del agro en el medio ambiente. Se solicitan las siguientes medidas:
Establecer un calendario para la entrada en vigor del Reglamento regulador de los usos agrarios y usos complementarios y de las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSAs).
Establecer una estrategia de gestión de la materia orgánica y de medidas para el fomento del pastoreo con la creación de un Programa Regional de limpieza y desbroce de las zonas de interfaz fomentando la utilización de los recursos procedentes de estas zonas en la ganadería, agricultura y compostaje, con un programa de compensaciones al sector agrario por su función medioambiental, además de la promoción y diferenciación de los productos de pastoreo en la prevención de incendios forestales con un sello de calidad medioambiental.
Implantación del céntimo verde con el fin de crear un único sistema de pagos por servicios ambientales a las explotaciones agrícolas y ganaderas de las medianías, montes y cumbres de toda la comunidad autónoma.
Refuerzo de la vinculación entre el sector agrario con la restauración y la hostelería para impulsar la comercialización de los productos agroalimentarios de origen local, favoreciendo fiscalmente (beneficio o reducción del pago de impuestos) acuerdos entre productores, cooperativas, OPFH o SAT y establecimientos de restauración y hostelería.
Relevo generacional
La incorporación de jóvenes es clave para aumentar nuestra soberanía alimentaria, fijar población en las zonas rurales y asegurar un futuro para el sector agrícola y ganadero de Canarias, de sus paisajes y tradiciones. Actualmente, solo el 16% de los titulares de explotaciones agrarias son menores de 45 años, sin olvidar que, únicamente por jubilaciones, perdemos superficie de cultivo y ganadería cada año. Es necesario un plan estructural de rentabilidad y atractivo inversor para el sector agrario.
Cartel de convocatoria de protestas del sector agrario canario
Itinerarios
Las Palmas de Gran Canaria
Miércoles 21 a las 11:00 horas. Salida desde la plaza Dr. Rafael O’Shanahan hacia la plaza de la Feria frente a la Delegación del Gobierno de Canarias. Lectura del manifiesto y reparto de fruta.
Santa Cruz de Tenerife
Sábado 24 a las 11:00 horas. Salida desde el lateral del Recinto Ferial con un recorrido por las calles La Salle y San Sebastián hacia el Mercado Nuestra Señora de África. Lectura del manifiesto y reparto de fruta.
La declaración de emergencia hídrica acordada entre el Cabildo de Tenerife y el sector agrario se ejecutará en los próximos días
Informa: Vicky Luis / Francisco Baute
El Cabildo de Tenerife y el sector agrario se han reunido este martes y han acordado declarar en los próximos días la emergencia hídrica por sequía extrema en la isla. Lo han acordado tras una reunión que ha tenido lugar en la mañana de este martes en la que se ha analizado la situación de cara al verano.
En la reunión, se ha clasificado esta situación como muy grave de cara al verano. Uno de los datos que han puesto de relieve en la reunión es el estado de las balsas: en estas épocas del año deberían estar en un 72% de ocupación y apenas están al 39%. Ese ha sido uno de los datos más importantes analizados en el encuentro entre el Cabildo y el sector agrario.
Por ello, han acordado declara esa situación de emergencia hídrica en los próximos días. Solo están a la espera de consulta jurídica porque también podría afectar al consumo de la población. No obstante, esta declaración sobre todo tiene un enfoque burocrático para llevar a cabo acciones de cara a verano.
El cultivo de la papa se podría ver afectado
La situación de sequía está teniendo duros efectos en la agricultura. La presidenta de Asaga ha asegurado que si no llueve en los próximos tres días, la producción de la papa en Canarias se verá severamente afectada.
Para atajar esta situación, el vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha explicado que con la declaración de emergencia hídrica se llevarán a cabo medidas que tienen que ver con la mejora de infraestructuras. Otras medidas a corto plazo que se ejecutarán son la incorporación de sistemas de desalación, de agua regenerada o la mejora de las redes de distribución.
La Consejería de Sanidad aprecia «un cambio de tendencia» tras bajar un 7,26% la lista de espera quirúrgica
Vídeo RTVC
La lista de espera para una intervención quirúrgica en Canarias se redujo a final de 2023 en un 7,26 por ciento, con un total de 33.751 personas, según ha informado este martes la consejera de Sanidad, Esther Monzón. Monzón percibe en estas cifras «un cambio de tendencia» por primera vez en tres años.
Esther Monzón ha detallado estos datos en la comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias a petición del grupo Nacionalista Canario, en una sesión en la que ha calificado esta reducción de «hito significativo», pues además el tiempo de demora se ha situado en 146 días, casi una semana menos que en el primer semestre de 2023.
Posiciones de la oposición en el Parlamento
Imagen de archivo de operación en quirófano / Europa Press
Para el diputado del grupo Socialista Miguel Ángel Pérez lo que ha hecho la Consejería de Sanidad es «cocinar» los datos sin conseguir «engañar ni política ni estadísticamente», pues a su juicio «usa la mediana para disimular» las cifras, y ha aseverado que si los números eran malos en 2022, también lo son en 2023.
A su juicio, la lista de espera quirúrgica se ha «disparado» con un aumento del 15 por ciento en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria aunque la demora se concentra en los centros hospitalarios de Tenerife, que acumulan el 52 por ciento del total.
La consejera Esther Monzón ha replicado que los resultados están ahí a pesar de lo que diga el PSOE y si se nombra hospital por hospital ella también puede aludir al descenso en más de 50 días en el centro hospitalario de El Hierro.
«No estamos engañando absolutamente a nadie, algo muy típico en el PSOE y sus encuestas, que siempre les dan a favor. Allá ellos», ha señalado Monzón, para precisar que la lista de espera siempre va a existir y lo que no es deseable es que la demora haya sido tan larga como en estos últimos años.
Su equipo se encontró con una lista de espera quirúrgica de más de 36.000 pacientes y una demora de 153 días, y de ellos había 9.500 personas con más de seis meses de espera y 154.644 personas estaban en espera de pruebas diagnósticas.
Suben las listas de espera de consultas y pruebas diagnósticas
Por ello se puso en marcha el plan de choque Activa Canarias y la consejera ha expuesto las medidas aplicadas, como intensificar la actividad quirúrgica, consultas y pruebas diagnósticas de tarde y fin de semana, potenciar las consultas virtuales y la figura del médico consultor, entre otras.
Con ello se ha logrado que la media de días que espera un paciente por una operación sea de 88 días, aunque Sanidad ahora centra también su objetivo en contener el ascenso en la lista para una consulta, que ha aumentado en un 2,2 por ciento respecto al primer semestre de 2023, con 147.900 personas.
Para las pruebas diagnósticas la lista es de 23.200 personas, con un aumento de un 0,9 por ciento.
Enfoque en las especialidades con mayor demanda
La consejera ha puntualizado que estas cifras son «absolutamente inadmisibles» pero ha valorado el trabajo del personal sanitario para conseguir revertir la tendencia, y ha indicado que se hará un enfoque especial en las cinco especialidades que más demanda acumulan: dermatología, oftalmología, otorrino, traumatología y rehabilitación.
La diputada solicitante de la comparecencia, Vidina Espino, ha indicado que la oposición no puede negar el esfuerzo realizado por el Ejecutivo con un aumento en 600 millones de euros en los presupuestos de 2024 para sanidad, frente «a la desidia y el caos en la pasada gestión, cuando vimos pasar a tres consejeros y cinco directores del Servicio Canario de la Salud».
Espino ha pedido redoblar los esfuerzos en las especialidades que más espera acumulan, como dermatología con 29.000 pacientes en la lista, algo en lo que también debe participar el Ministerio ya que, ha dicho, únicamente ha sacado 120 plazas para esta especialidad en la convocatoria de los MIR.
Rebeca Paniagua, del grupo Popular, ha señalado que el Gobierno va a seguir pisando el acelerador en este asunto con medidas efectivas para reducir la espera que se han hecho efectivas con solo seis meses de gestión «a pesar de la herencia nefasta» que a su juicio ha recibido del anterior gabinete.
Para el parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista Yone Caraballo el plan Activa «son las peonadas de toda la vida» y ha considerado normal que se haya reducido la lista de espera al coincidir con el fin de la pandemia, para asegurar que la clave está en la demora para las consultas externas, con 147.952 personas a diciembre de 2023.
Por Vox la diputada Marta Gómez ha pedido dotar a la sanidad de profesionales bien formados con contratos adecuados que les den seguridad laboral, no de un día o una semana, y ha advertido de que la lista de espera no es un dato «triunfante» ya que queda «mucho» por hacer, sobre todo en Atención Primaria.
Jesús Ramos, de Agrupación Socialista Gomera, se ha congratulado del descenso en la lista de espera quirúrgica porque implica que las medidas adoptadas están teniendo su reflejo de forma prácticamente inmediata, y ha pedido a continuación que se potencie la Atención Primaria sobre todo en islas como una orografía peculiar como las de La Gomera y El Hierro.
El diputado del grupo Mixto por la Agrupación Herreña Independiente, Raúl Acosta, ha indicado que la pandemia no debe servir de excusa ni tampoco dejar «que nos gane la resignación», por lo que ha confiado en que el plan Activa Canarias implante medidas «contundentes» para ayudar a paliar la situación en el ámbito sanitario.
Estabilizar 20.000 plazas de personal
En respuesta a los grupos parlamentarios la consejera Esther Monzón ha puntualizado que los pacientes con diagnóstico de cáncer no superan una demora de más de 30 días para su intervención y ha precisado que se está haciendo «lo imposible» para que haya especialistas en las islas no capitalinas con su traslado desde los hospitales de referencia.
Además ha recordado que el objetivo de Sanidad es que antes de final de año se haya procedido a estabilizar 20.000 plazas de personal, lo que «desde luego» va a ayudar a mejorar la atención.
La compañía Ryanair espera llegar a 1.800.000 pasajeros. Las nuevas rutas van a Marruecos, Reino Unido, Budapest, Alemania, Irlanda, Italia y Francia.
Cabina de pasajeros de Ryanair. Programación desde Tenerife Sur
Ryanair abrirá en el próximo verano ocho rutas desde el aeropuerto Tenerife Sur. Además se instalará la base de dos nuevos aviones, para llegar a cuatro. Tienen previsto que se generarán más de 120 empleos con una inversión de 200 millones de euros, ha dicho este martes Elena Cabrera, directiva de la empresa.
Acompañada del vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, y la consejera delegada de Turismo de la isla, Dimple Melwani, la directiva de la empresa ha indicado que la compañía aérea generará de este modo un 18 por ciento más de tráfico aéreo, para llegar a 1.800.000 pasajeros.
Ocho nuevas rutas de Ryanair desde Tenerife Sur
Las nuevas rutas enlazarán en Tenerife Sur con los aeropuertos de:
Marrakech (Marruecos)
Cardiff (Reino Unido)
Budapest
Memmingen y Düsseldorf-Weeze (Alemania)
Knock (Irlanda)
Pisa (Italia)
Toulouse (Francia)
Previsión de la temporada de invierno
Según los datos facilitados en rueda de prensa, durante el pasado año desde Tenerife se ha mantenido conexión aérea con 29 mercados y 151 aeropuertos.
Para la actual temporada de invierno las plazas aéreas de llegada a la isla se elevan a 4.623.881, un 12,1 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, y para el verano próximo desde Tenerife habrá 22 nuevas conexiones en relación al estío de 2024.
El vicepresidente del Cabildo de Tenerife, Lope Afonso, ha subrayado que para la isla es fundamental mejorar la conectividad, por lo que el anuncio de la compañía aérea es relevante, y ha aventurado que 2024 también será un gran año turístico.
La consejera delegada de Turismo de Tenerife, Dimple Melwani, ha destacado la importancia que tiene aumentar la conectividad de la isla, y ha elogiado que los nuevos aviones de la compañía sean más sostenibles.
El Comité Ejecutivo Nacional del PP se reúne en la sede nacional tras los comicios del pasado domingo en Galicia. Entre aplausos recibieron a Alfonso Rueda que ha revalidado la mayoría absoluta en el Parlamento gallego
Vídeo RTVC
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha defendido ante sus barones que si para la izquierda las elecciones gallegas eran un plebiscito sobre su liderazgo, «ahí tienen el resultado del plebiscito». Y si querían que validase el modelo de Pedro Sánchez la respuesta es el «fracaso del modelo sanchista».
Feijóo ha hecho esta aseveración ante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, que este martes ha celebrado la mayoría absoluta de Alfonso Rueda en Galicia.
Euforia en Génova
El presidente del PP ha recibido a Rueda junto a otros dirigentes, en la sede nacional del partido, alzando los brazos durante unos instantes a modo de muñeira, entre la euforia y los aplausos de sus compañeros y mientras se escuchaba la canción electoral de los populares gallegos.
-FOTODELDIA- MADRID, 20/02/2024.- El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (c-i), celebra la reelección del presidente del Partido Popular de Galicia como presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda c-d), a su llegada al Comité Ejecutivo Nacional del PP que se celebra, este martes, en la sede del partido en la calle Génova en Madrid, para analizae los resultados de las elecciones de Galicia. EFE/ Mariscal
Ante sus barones, Feijóo ha defendido que el mensaje de las urnas es doble: Pedro Sánchez ha perdido la mayoría social. Y los ciudadanos confían en el PP como «única alternativa al desgobierno» en un «momento muy complicado». Cree que es el mensaje que les da también la calle.
Acusa al PSOE de atacarle con mentiras
En su discurso en abierto y sin nombrar la ley de amnistía, Feijóo ha denunciado que la «maquinaria del sanchismo» se ha empleado para atacarle con una «amalgama de mentiras y manipulación». Y ha acusado al presidente del Gobierno de pretender convencer a los españoles de que el PP piensa como el PSOE respecto al independentismo catalán.
«La izquierda fía su suerte a decir que el PP somos como ellos, por eso su argumento estrella ha sido que somos capaces de pensar lo que ellos hacen. Mienten sobre lo que decimos, sobre lo que hacemos y hasta lo que supuestamente pensamos. Necesitan interpretar las voluntades ajenas porque se avergüenzan de sus propios hechos», ha denunciado.
Y a continuación ha recalcado que él «nunca» será como Sánchez y a los «hechos» se remite.
Declaraciones de Alberto Núñez Feijóo y Manuel Domínguez. Vídeo RTVC
Feijóo se ha referido así de forma velada a la polémica abierta tras desvelar 16 medios, incluido EFE, que el PP estudió la amnistía 24 horas antes de descartarla y que en la hipótesis de reconciliación del líder del PP en Cataluña caben los indultos condicionados.
MADRID, 20/02/2024.- El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (3i), junto al vicesecretario de Coordinación Autonómica y Local y Análisis Electoral, Elías Bendodo (2d); el presidente del PP en Galicia, Alfonso Rueda (3d) y la secretaria general del partido, Cuca Gamarra (2i), entre otros, durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP que se celebra, este martes, en la sede del partido en la calle Génova en Madrid, para analizae los resultados de las elecciones de Galicia. EFE/ Mariscal
Pide concentrar el voto en el PP, como en Galicia
Ante un horizonte electoral que incluye comicios en Euskadi, que se esperan en primavera, y elecciones europeas el 9 de junio, Feijóo ha llamado a concentrar el voto en el PP. Afirma que como Galicia ha demostrado son capaces de «parar al independentismo y a cualquier populismo» que así «se acaba el proyecto de Sánchez y el proyecto de sus socios».
También ha lanzado críticas a Vox, sin mencionar a este partido, al sostener que lo contrario a concentrar el voto puede ser útil para «algunos políticos». Pero no para el país, y que quien «siga comprando el relato del Gobierno» y criticándole más a él «seguirá siendo «muy útil» a los intereses de Sánchez.
Acusa a Sánchez de «inmolar» al PSOE en favor del BNG
Feijóo también ha empleado parte de su discurso en denunciar la campaña efectuada por el PSOE en Galicia, al que acusa de haber estado «dispuesto a inmolarse» con tal de que no gobierne el PP alimentando a un partido independentista, en referencia al BNG.
Además, ha hurgado además en la herida de los socialistas, que han cosechado su peor resultado en Galicia. Señalando que si el PSOE renuncia a ser un partido de mayorías «y decide ser solo la muleta de los independentistas, es su problema». Y si «elige ser subalterno de todos aquellos que quieren que a nuestro país le vaya mal, es su problema».
También ha mostrado su orgullo por los compañeros que gobiernan en trece comunidades autónomas, asegurando que el PSOE solo tiene uno y no sabe si Pedro Sánchez le considera compañero. Feijóo se ha referido así a Emiliano García-Page, al que el PP considera el único presidente autonómico del PSOE, porque a Adrián Barbón en Asturias o a María Chivite en Navarra los considera dirigentes del «sanchismo»
El Ejecutivo busca garantizar la atención básica y los derechos humanos de los inmigrantes que llegan en cayucos
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la ampliación de la declaración de emergencia para atender las necesidades básicas de los inmigrantes que llegan a las costas, por un importe de 60,6 millones de euros.
La vicepresidenta tercera y la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera; la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría; y el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, participan en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes, en el complejo del Palacio de La Moncloa. EFE/ J.J. Guillén
Según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, desde la primera declaración de emergencia, en octubre de 2023, se han aprobado casi 170 millones de euros destinados también a la apertura de plazas de atención humanitaria en todo el territorio.
Evitar sobre costes a las Comunidades
Con esta inversión -indica el Ministerio que dirige Elma Saiz- se evitan sobrecostes a las comunidades autónomas y se garantiza la atención básica, los derechos humanos y la protección internacional a los colectivos más vulnerables.
Migraciones señala que a pesar de que el ritmo de llegadas a costas ha disminuido en la última semana, la ampliación de la declaración de emergencia responde a la necesidad de seguir gestionando un ritmo de llegadas más elevado que en años anteriores, a la vez que garantiza la asistencia a las personas que ya están en territorio nacional.
45.400 personas atendidas por el sistema de atención humanitaria
La primera declaración de emergencia, aprobada a principios de octubre, estuvo dotada con 33 millones de euros y permitió una ampliación de la capacidad del programa de Protección Internacional y Atención humanitaria de más de 4.000 plazas.
La siguiente prórroga, el 25 de octubre y con un presupuesto de 76 millones de euros, aumentó esa capacidad en 10.000 plazas más.
En este momento, el sistema de Protección Internacional y Atención humanitaria acoge a más de 45.400 personas en toda España.
El sistema tiene como principales objetivos atender las necesidades básicas de las personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad, darles cobertura sanitaria de urgencia, acogida por asilo y refugio, apoyo psicológico y apoyo en el restablecimiento de contactos familiares y sociales, entre otros.
La eurodiputada del grupo de Izquierda (The Left) y vicepresidenta de la Comisión de Igualdad del Parlamento Europeo, María Eugenia Rodríguez Palop, invitada en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias
La Directiva Europea contra la Violencia de Género será la primera ley de ámbito europeo que protegerá a las víctimas y perseguirá los delitos de Violencia de Género. La Comisión Europea, el Consejo y el Parlamento Europeo han logrado el acuerdo para ponerla en marcha. Esta directiva va más allá del Convenio de Estambul, hasta ahora el único instrumento vinculante para los estados destinado a luchar contra la violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo. Sin embargo, era necesario que todos los estados lo ratificaran y no sucedió así. La eurodiputada del grupo de la Izquierda, María Eugenia Rodríguez Palop, ha sido una de las ponentes a la sombra en la elaboración de esta directiva. Esta semana ha sido la invitada en la sección de igualdad de Buenos Días Canarias.
Ha indicado que «esta directiva será un cambio sustancial, porque solo dos países, España y Suecia tienen leyes de violencia de género. Otros diez países la llaman violencia de género y en el resto de los 27 se subsume la violencia contra las mujeres en tipos de delito convencionales». De ahí que haya insistido en que esta directiva va a ser un cambio para la vida de millones de mujeres en la Unión Europea porque incorpora nuevos tipos penales y obligará a los estados a implementar medidas en los 3 años posteriores a su entrada en vigor.
Escollos en el debate sobre violaciones
La principal dificultad que se ha dado en la negociación ha estado en el ámbito del consentimiento. Se intentaba trasladar a Europa el concepto que se ha convertido en centro de la Ley del Solo sí es sí. Sin embargo, países como Francia y Alemania se han opuesto a ello. Para la eurodiputada, se trata de algo muy llamativo porque «este concepto ya estaba incorporado al convenio de Estambul y tanto Francia como Alemania lo ratificaron en su momento». Rodríguez Palop considera que «estos dos países contemplan el delito de violación sólo cuando hay coacción y uso de la fuerza y ahora no quieren cambiar sus códigos penales».
La vicepresidenta de la Comisión de Igualdad no ha ocultado cierto temor por el hecho de que la directiva pueda quedar debilitada. Sin embargo, ha explicado que «se ha obligado a todos los estados miembros a que inicien campañas pedagógicas para que la ciudadanía entienda que el sexo sin consentimiento es una violación». Confía, además, en que «en el futuro se consiga lo que, lamentablemente, esta vez no se ha logrado».
Entrevista a María Eugenia Rodríguez Palop
Especial atención a las ciberviolencias
Esta directiva europea va a incluir la tipificación como delito para la mutilación genital femenina, los matrimonios forzados y los delitos de ciber-violencia. Además sobre estos últimos va a incorporar un agravante en el caso de que las víctimas sean mujeres activistas, mujeres que ocupan cargos relevantes, sean figuras públicas o incluso si son periodistas. En ese sentido, cabe destacar los recientes informes de entidades como Reporteros Sin Fronteras que indican que las mujeres activistas y periodistas son las que más sufren el acoso en redes.
Es necesario contar con estadísticas fidedignas
María Eugenia Rodríguez Palop ha recordado que España fue pionera en contar con leyes de protección para las víctimas de violencia de género, en el año 2004. Sin embargo, en muchos países de la Unión Europea se ha seguido considerando que la violencia hacia las mujeres era un asunto privado y no un problema social de carácter estructural. De ahí que haya insistido en la necesidad de que con esta directiva se haya demandando tener datos fidedignos a nivel europeo.