El director Rodrigo Sorogoyen rodará en Canarias

0

El reconocido director Rodrigo Sorogoyen ha presentado su nueva producción al presidente de Canarias, Fernando Clavijo

Rodrigo Sorogoyen rodará su próxima producción cinematográfica en Canarias. Los detalles se los ha explicado al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, en un encuentro mantenido este martes.

Imagen del encuentro en el que Rodrigo Sorogoyen y el productor de Caballo Films, Nacho Lavilla, le presentan su próxima producción rodada en Canarias al presidente Fernando Clavijo / Gobierno de Canarias
Imagen del encuentro en el que Rodrigo Sorogoyen y el productor de Caballo Films, Nacho Lavilla, le presentan su próxima producción rodada en Canarias al presidente Fernando Clavijo / Gobierno de Canarias

Alta inversión del sector audiovisual en Canarias

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se reunió con el director de cine, Rodrigo Sorogoyen, y el productor de Caballo Films, Nacho Lavilla, para conocer el proyecto que están preparando para rodar próximamente en las islas.

Durante el encuentro, intercambiaron impresiones acerca del crecimiento exponencial en poco tiempo de la industria audiovisual en Canarias, así como el gran potencial que ofrece el archipiélago en este ámbito.

El sector audiovisual en el que más inversión está atrayendo al archipiélago y que más puestos de trabajo de alto valor añadido está creando en los últimos años.

Marca «Canary Islands Film»

El Ejecutivo autónomo ha diseñado una estrategia centrada en la potenciación de la marca “Canary Islands Film”. De esta forma buscan asegurar su posicionamiento en los mercados internaciones, incrementar la colaboración con el sector audiovisual canario y el apoyo a sus producciones, tanto de animación como de imagen real, aumentar la coordinación interadministrativa, mediante la gestión basada en una ventanilla única que agilice la información y los trámites previos a los rodajes, y potenciar el talento y la formación vinculada al sector audiovisual.

Trayectoria de Rodrigo Sorogoyen

Rodrigo Sorogoyen es un director de cine, realizador y guionista, galardonado en los Premios Goya 2019 como mejor director y mejor guion original por la película El reino (2018), que ganó siete premios Goya, así como cinco premios Feroz. Sus películas Stockholm (2013) y Que Dios nos perdone (2016) han recibido también un amplio reconocimiento, tanto por parte de la crítica como del público.

En 2020, se estrenó su trabajo televisivo más importante, Antidisturbios, pero su mayor éxito hasta la fecha ha sido la película As bestas, con la que Sorogoyen se alzó como ganador a mejor director y mejor guion original en los Premios Goya 2023.

Esta coproducción con Francia, estrenada en el Festival de Cine de Cannes, no solo se llevo esos dos galardones. También recibió nueve Premios Goya 20203, de un total de 17 nominaciones. Además, compitó por 10 Premios Feroz, de los cuales recibió tres -incluido el de mejor película dramática- y ha cosechado otros premios tan importantes como el César y el Lumière a mejor película extranjera, el Tokyo Grand Prix, el premio del público a la mejor película europea en el Festival de Cine de San Sebastián o el de mejor reparto en el Chicago International Film Festival, entre otros muchos galardones internacionales.

El Gobierno de Canarias modificará la ley de cambio climático para hacerla cumplir

Lo harán para adaptarlo a la normativa estatal. Las modificaciones se están llevando a cabo con la intención, asegura el consejero, de luchar contra el cambio climático

Informa: Isabel Baeza / Manuel Minviela. Vídeo RTVC

El consejero de Transición Ecológica y Energía de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha asegurado este martes que modificarán la ley de cambio climático para adaptarla a la normativa estatal. Y también para que no sea una mera declaración de intenciones, sino que lo que esté en la ley sea para cumplirlo y quien no lo haga «tenga sus consecuencias».

Canarias, en busca de una sociedad "climáticamente neutra" en 2040
Imagen archivo

Modificaciones de la ley

Hernández Zapata, en declaraciones a los medios de comunicación, ha indicado que están ultimando las modificaciones de esta ley que, a su juicio, no debe ser «un muro contra el que choquen los ciudadanos y las empresas de esta tierra». Sino una normativa que permita «mejorar y luchar de manera eficaz y de verdad contra el cambio climático«.

El consejero ha abogado por «una ley más sencilla y manejable» que avance en la transición ecológica y energética y ha agregado que espera que se debate en los próximos meses en el Parlamento de Canarias.

Declaraciones de Mariano Zapata | Consejero Transición Ecológica. Vídeo RTVC

Asimismo se ha referido al borrador de la ley de economía circular y ha indicado que ya se ha reunido con cada uno de los cabildos insulares para que participen y hagan sus aportaciones.

Detienen a un ladrón reincidente con la técnica del “Ronaldinho” en Gran Canaria

0

La Guardia Civil detiene nuevamente al autor de hurtos a turistas. Utilizaba la técnica del «Ronaldinho», robaba con tarjetas bancarias que tenían el número secreto apuntado

Vídeo Guardia Civil de archivo de la técnica de hurtos utilizando la técnica de Ronaldinho

La Guardia Civil de Gran Canaria ha esclarecido dos delitos de hurto y dos delitos de estafa. Han detenido a una persona de 43 años de edad y con numerosos antecedentes al hurtar mediante el descuido y apropiarse del dinero y carteras de unos turistas y utilizar las tarjetas bancarias sustraídas en cajeros automáticos realizando extracciones que alcanzaron los 3.400 euros.

La investigación se inició a raíz de la recepción de numerosas denuncias en los que los perjudicados, normalmente turistas extranjeros de edad avanzada, participaban la sustracción de su cartera mediante la técnica o método conocido como ‘Ronaldinho’.

Procedimiento del conocido como método ‘Ronaldinho’

Este método consiste en aproximarse a sus víctimas con cualquier excusa. Una vez mantienen contacto físico, provocar mediante pequeños empujones o colocando su pierna entre las de la víctima la perdida de la estabilidad de este, momento en que aprovechaba para sustraer las pertenencias que estos llevaban en sus bolsos o bolsillos.

Se da la circunstancia de que las descripciones aportadas por las víctimas referente al modus operandi de los hechos, coincidía con el utilizado por una persona que ya había sido detenido en marzo de 2023 por la comisión de delitos de hurtos de similares características.

La Guardia Civil de Puerto Rico pudo comprobar como el detenido no había dejado de mantener su actividad delictiva en diferentes emplazamientos del sur de la isla de Gran Canaria.

Se da la circunstancia que sobre este hombre pesaba una orden de detención emitida por un Juzgado de Instrucción de San Bartolomé de Tirajana por su implicación en un delito de hurto.

Consejos de seguridad

  • Debemos evitar llevar todo en el mismo monedero y los hombres no deben llevar la cartera en el bolsillo trasero a ser posible.
  • En bares y restaurantes no debemos dejar el bolso en el respaldo de la silla, además de evitar guardarlo todo en el mismo bolsillo.
  • Debemos salir con el mínimo dinero posible y en la medida de lo posible con un único documento de identidad.
  • En el caso de alojarnos en un hotel debemos dejar el resto de nuestra documentación y objetos de valor en una consigna.
  • En caso de vernos rodeados por un grupo de personas sin sentido aparente o si alguien nos empuja debemos tener cuidado puesto que son técnicas habituales en los carteristas.

Campus RTVC convierte a alumnos de Fuerteventura en profesionales de la televisión por unos días

Los escolares han experimentado cómo se hace Televisión con su participación en la realización y grabación de un informativo. También han recibido una charla sobre la gestión de las redes sociales

Este proyecto ya suma 4 islas recorridas y prevé llegar a todo el Archipiélago

Campus RTVC ha trasladado estos días su unidad móvil al CEIP Barranco del Ciervo ubicado en Morrojable, Fuerteventura, siguiendo con su apuesta pionera de acercar la televisión a la ciudadanía.

A lo largo de la mañana de ayer y de hoy, 19 y 20 de febrero, 50 escolares de 5º y 6º de primaria de este centro educativo han podido conocer de primera mano cómo funciona la Televisión y han participado en todas las áreas que intervienen en la realización y grabación de un informativo a tiempo real.

Durante la experiencia, los alumnos realizaron varias grabaciones haciendo uso de la unidad móvil, y teniendo de apoyo en todo momento al equipo técnico (sonido, iluminación, cámaras, etc.), quien les ha guiado y enseñado las herramientas básicas para la realización de la emisión de un informativo. Una divertida jornada en la que los jóvenes han podido descubrir los entresijos de este medio y conocer de cerca el trabajo que se desempeña en la televisión pública de todos los canarios.

Esta edición ha tenido como tema principal la gestión de redes sociales. Para ello, Ana Tristán, periodista de RTVC, ha ofrecido una charla al alumnado sobre el trabajo e importancia de este campo en un medio de comunicación como es la televisión para impulsar y promocionar el contenido de la parrilla.

Con esta visita a Fuerteventura, ya son cuatro islas las que ha recorrido Campus RTVC, incluyendo también Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote, en su aspiración por llevar la televisión pública de una forma educativa e innovadora a todos los rincones de Canarias.

Este proyecto cuenta con la colaboración de Fred Olsen Express.

Galería de imágenes

El adiós a un sabio de la cultura. Fernando Delgado es enterrado en Valencia

0

Amigos, familiares y personalidades del mundo de la cultura y la política han despedido al periodista y escritor canario Fernando Delgado

Vídeo RTVC

Fernando Delgado fallecía este domingo a los 77 años de edad en Faura, Valencia, tras una larga enfermedad. Lo hacía rodeado de sus amigos más íntimos en un enclave, la casa del Carmen, donde escribió sus últimas novelas y donde encontró su tranquilidad lejos de la vorágine de Madrid.

Un canario muy querido en Valencia

El Ayuntamiento de Faura ha decretado tres días de luto oficial, mientras las banderas ondean a media asta en señal de duelo por la pérdida de su ilustre vecino.

En el hall principal del edificio municipal se instalaba la capilla ardiente, repleta de flores que envuelven el féretro, encabezado por una foto en la que se ve al difunto sonriente.

El coche fúnebre trasladó el cuerpo de Fernando Delgado desde su casa, donde ha sido velado en la intimidad, hasta el edificio consistorial, seguido por su pareja, sus familiares más cercanos y amigos y políticos.

GRAFCVA8417. FAURA (VALENCIA), 19/02/2024.- Familiares y amigos aguardan junto al féretro del periodista, escritor y exdiputado Fernando Delgado, que ha fallecido a los 77 años de edad, durante la ceremonia de despedida realizada a las puertas del Ayuntamiento. EFE/Manuel Bruque
GRAFCVA8417. FAURA (VALENCIA), 19/02/2024.- Familiares y amigos aguardan junto al féretro del periodista, escritor y exdiputado Fernando Delgado, que ha fallecido a los 77 años de edad, durante la ceremonia de despedida realizada a las puertas del Ayuntamiento. EFE/Manuel Bruque

Han acudido, entre otros, el expresidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, el exalcalde de Faura. También por el expresidente de la Diputación de Valencia, Toni Gaspar, la exconsellera de Justicia, Gabriela Bravo, y los escritores y periodistas Juan Cruz, Lola Mascarell y Carmen Amoraga.

Declaraciones de Juan Cruz, periodista y escritor

Comprometido y enamorado de la cultura

Ximo Puig ha señalado a los periodistas que ha sufrido la pérdida de un «gran amigo» y además de una persona que «representa para los valencianos mucho porque decidió ser valenciano y vivir en Faura, tan cerca del Mediterráneo que tanto quería». Una persona, ha añadido, «cívicamente comprometido con nuestro país» y que «ha amado nuestra cultura».

«Ha sido una referencia para muchos de nosotros como poeta, como novelista y como periodista», ha agradecido Puig, quien ha recordado que fue la persona que abrió el telediario a los libros. Que consiguió tener un programa de máxima audiencia haciendo otro tipo de periodismo y que «sin duda ha sido una referencia».

El expresidente ha recordado además que en lo político sintió «rubor» cuando le pidió que formara parte de su lista electoral. Pero era una persona «siempre comprometida con los valores de progreso, era un socialista sin carné, e inmediatamente me dijo que sí».

Hasta Faura ha viajado también Carlos Revés, director general del Área Editorial del Grupo Planeta. Ha señalado que les unía no solo una relación profesional, sobre todo a raíz de ganar el prestigioso galardón de este grupo editorial, sino personal. Y ha asegurado que él «se sentía muy canario y muy de aquí».

La cultura pierde a un sabio

«Va a ser difícil acostumbrarnos a que este mes de octubre no esté Fernando con nosotros en el Premio Planeta y a que la vida también sigue sin él», ha apuntado Revés. El mundo de la cultura, ha aseverado, «pierde a un sabio», a un tipo que «sabía de todo y además de ser una bellísima persona, tenía opinión sobre todo y muy sólida especialmente en un momento tan líquido como ahora».

Delgado nació el 1 de febrero de 1947 en Santa Cruz de Tenerife, estudió Filosofía y Letras y era licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (1979). A los 24 años se trasladó a Madrid, donde desarrolló casi toda su carrera profesional. 

Ejemplares de lagarto gigante de El Hierro serán analizados antes de su puesta en libertad

0

Los completos análisis a los ejemplares de lagarto gigante servirán para diagnosticar y tratar enfermedades emergentes que afectan gravemente a las poblaciones de lagartos en el mundo

Lagarto gigante de El Hierro / Archivo Cabildo El Hierro
Lagarto gigante de El Hierro / Archivo Cabildo El Hierro

El Cabildo de El Hierro ha informado este martes que a los ejemplares de Lagarto Gigante de El Hierro ‘Gallotia simonyi’, mantenidos en cautividad en el Centro de Reproducción de esta especie en La Frontera, les están haciendo un «completo» análisis sanitario. Con ellos se comprueba la salud de reproductores, jóvenes y también de los ejemplares que volverán al medio natural.

Se trata unos análisis que se realizan periódicamente, y que se desarrollarán durante los días 19, 20 y 21 de febrero.

Estudio de enfermedades del lagarto gigante

Según ha informado el Área de Medio Ambiente, el procedimiento será llevado a cabo por el veterinario especialista en reptiles del Centro de Recuperación de Anfibios y Reptiles de Cataluña, Albert Martínez-Silvestre. También participará Pedro Padrón, veterinario del Cabildo insular y Miguel Ángel Rodríguez, biólogo del Cabildo de El Hierro y responsable del centro de cría en cautividad.

A los reptiles se les practicará un análisis completos de sangre y bioquímica sanguínea, endoscopias, electrocardiogramas, citologías, biopsias, desparasitaciones, oftalmoscopia y muestras de saliva y heces que servirán para diagnosticar y tratar enfermedades emergentes que afectan gravemente a las poblaciones de lagartos en el mundo.

Todos los datos recopilados irán a completar los conocimientos que se tienen de estas singulares especies. Algunos de los resultados los publicarán en revistas científicas.

Control sanitario

El Cabildo ha apuntado que en el control sanitario participará también Javier García Niebla, profesor colaborador de la EUE de Enfermería Nuestra Señora de la Candelaria, Master en electrocardiografía por la Universidad Complutense de Madrid y enfermero del área de Salud de El Hierro, que realizará un patrón electrocardiográfico normal de varios ejemplares de lagartos gigantes.

También estarán presentes los doctores Miguel Molina Borja, profesor universitario de la ULL; y Martha Lucía Bohórquez, miembros de la asociación de bienestar animal y asesores del plan de recuperación del Lagarto Gigante de El Hierro que desarrolla el Cabildo de El Hierro, que actualmente ejecutan censos y otros estudios en la población de lagartos gigantes en los hábitats de reintroducción. 

Condenado por circular a 99 km/h en un patinete eléctrico

0

El hombre recibe una condena por un delito contra la seguridad vial. Fue localizado por la Policía Local de Candelaria. El vehículo podría circular a más velocidad pero el cuenta kilómetros solo recoge dos dígitos

La Policía Local de Candelaria interceptó el pasado 5 de febrero a un conductor que circulaba con un patinete eléctrico por las inmediaciones de la Rambla Los Menceyes. No tenía permiso de conducir y la documentación del vehículo.

Patinete eléctrico interceptado por la Policía Local de Candelaria / Ayuntamiento de Candelaria
Patinete eléctrico interceptado por la Policía Local de Candelaria / Ayuntamiento de Candelaria

El patinete eléctrico según el informe de la Policía Local podía alcanzar una velocidad de 99 kilómetros por hora. Es la velocidad máxima que podía detectar el velocímetro del vehículo porque únicamente contaba con dos dígitos.

Teniendo en cuenta estos datos, el patinete debe ser excluido de la clasificación de vehículo de movilidad personal e incluirse en la categoría de “motocicletas de dos ruedas”. Para su conducción es indispensable: matriculación, permiso de circulación, ficha técnica, seguro de responsabilidad civil y poseer el permiso de conducción de clase A1 (motos) o superior, de lo que carecía.

Condena de trabajos en beneficio de la comunidad

La policía local remitió el informe al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción al Juzgado de Güímar que ha condenado al conductor a realizar de trabajos en beneficio de la comunidad por tiempo de 32 días.

Desde la Policía Local se recuerda que los patinetes eléctricos deben circular exclusivamente por la calzada en vías urbanas. Lo tienen que hacer a una velocidad máxima de 25 km/h. Además deben tener placa identificativa y luces de posición trasera y delantera. Estos vehículos solo pueden ser ocupados por una persona.

Desmantelan en Arona el primer laboratorio de España de “rosin”

0

Se trata de una nueva sustancia estupefaciente, derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado –y tras su posterior prensado y purificado- se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”

Desmantelado laboratorio de Rosin. Vídeo Policial

La Policía Nacional ha desmantelado, en el municipio de Arona, Santa Cruz de Tenerife, el primer laboratorio de España de una nueva sustancia estupefaciente conocida como “rosin”.

Derivado del hachís

Se trata de un derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado –y tras su posterior prensado y purificado- se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”. Los agentes han detenido a cinco personas, entre las que se encuentran el principal investigado –que fue sorprendido en el interior del laboratorio mientras cocinaba la droga- y los responsables de varios clubes cannábicos repartidos por los municipios tinerfeños de Arona y Adeje.

En los registros realizados se han intervenido 1,7 kilos de “rosin”, 167 botes de resina de la misma sustancia, 54 kilos de marihuana, 145 plantas y 2 kilos de hachís. Asimismo, los agentes han incautado la maquinaria de la que estaba compuesto el laboratorio y 15.000 euros en efectivo.

La investigación se inició gracias a las informaciones recibidas a través de la cuenta de correo oficial de la Policía Nacional antidroga@policia.es. De esta forma, los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un ciudadano de nacionalidad italiana que, presuntamente, estaba elaborando una nueva sustancia estupefaciente desde un laboratorio clandestino ubicado en un sótano en Arona, Santa Cruz de Tenerife.

Declaraciones de José Luis Montero, subinspector Policía Nacional SC de Tfe. Vídeo RTVC

Puntos de distribución

Con las primeras pesquisas, los agentes comprobaron cómo el principal investigado, de 29 años de edad, entraba y salía continuamente del lugar donde se encontraba el supuesto laboratorio. Asimismo, detectaron que acudía asiduamente a diferentes clubes cannábicos repartidos por los municipios tinerfeños de Arona y Adeje. Tras varias gestiones policiales, observaron que cuando éste abandonaba los locales se intensificaba la afluencia de gente, que permanecía escasos minutos en el interior y salía. Esto permitió concluir que, efectivamente, en ellos se estaba llevando a cabo la venta de “rosin”, una sustancia estupefaciente de nueva creación presentada en botes de cristal preparados al efecto.

Desmantelan un laboratorio de "Rosin" en Arona. Imagen del material incautado por la Policía Nacional
Desmantelan un laboratorio de «Rosin» en Arona. Imagen del material incautado por la Policía Nacional

¿Qué es “Rosin”?

Se trata de un derivado ultra concentrado del hachís que, sometido a diferentes procesos de filtración, congelación y desecado. Tras su posterior prensado y purificado, se convierte en una sustancia de gran pureza conocida como “rosin” o “rosin hash”.

El laboratorio desmantelado obtenía el estupefaciente mediante el método bubble hash. Con esta técnica, para la elaboración de un kilo de “rosin” necesitaban unos 75 kilos de cogollos de marihuana. Por otra parte, la extracción se llevaba a cabo con la planta húmeda, por lo que el proceso se aligeraba al no tener que realizar el secado. Los cogollos eran introducidos frescos con hielo y agua dentro de un cubo. Allí se desprendían las cabezas de los tricomas y se filtraban, realizándose diversas cribas para sacar distintos tipos de “rosin”.

Una vez filtradas se recolectaban por tamaño y se congelaban, lo que daba lugar a una pasta de diferentes colores en función de la calidad de la droga. Finalmente, a la pasta congelada le extraían el agua mediante una liofilizadora. El producto que se obtenía era el “rosin”, un derivado del hachís de muy alta calidad. Y listo para el último paso de elaboración del “rosin hash” que se obtiene prensando el anterior. Además, el principal investigado también utilizaba una máquina para aplicar calor. Y denotaba un gran conocimiento en el manejo de las temperaturas, ya que de ello depende la pureza y calidad final del producto.

Por último, esta sustancia se guardada en botes de cristal, y en frío. Se aseguraba así un buen estado de conservación y mantener los niveles de THC.

Desmantelado el primer laboratorio de “rosin” de España

A mediados del pasado mes de octubre los investigadores realizaron un dispositivo que concluyó con cinco detenciones. También con el registro simultáneo de tres clubes cannábicos y del domicilio del principal investigado. Este último fue sorprendido en el sótano de la vivienda, donde se encontraba el laboratorio clandestino, cocinando la droga.

Como resultado de los registros, los agentes intervinieron 1,7 kilos de “rosin”, 167 botes con resina de “rosin”, 54 kilos de marihuana, 145 plantas en invernaderos interiores (en el domicilio del principal investigado) y dos kilos de hachís. Además, incautaron 15.000 euros en efectivo y la maquinaria de la que estaba compuesto el laboratorio, concretamente una liofilizadora con bomba de vacío, prensas hidráulicas, un horno de purificado, filtros y numerosos congeladores.

Los arrestados pasaron a disposición judicial, decretándose el ingreso en prisión provisional del principal investigado, y el laboratorio fue desmantelado por completo.

La Laguna rescata personajes femeninos históricos en sus rutas temáticas

0

En total serán 30 rutas temáticas guiadas por distintos rincones de la ciudad en la que estos personajes femeninos históricos cobran protagonismo

Imagen presentación rutas temáticas. Ayuntamiento de La Laguna
Imagen presentación rutas temáticas. Ayuntamiento de La Laguna

El Ayuntamiento de La Laguna, a través de la Concejalía de Patrimonio Cultural, ha programado treinta rutas guiadas temáticas por diferentes puntos de la ciudad. El objetivo es dar visibilidad a personajes femeninos históricos relacionados con el municipio. El objetivo es dar voz y protagonismo a mujeres que, por diferentes circunstancias, fueron silenciadas o tuvieron que revelarse frente a determinadas circunstancias sociales.

«La Laguna habla en femenino»

La propuesta, que lleva por título ‘La Laguna habla en femenino’, ha sido presentada por parte del edil responsable del Área, Adolfo Cordobés. También por la representante de la empresa Localiando, Elisa Falcón, entidad responsable de la gestión del proyecto. Esta acción se incluirá en la programación prevista por el Consistorio para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Cordobés señaló que esta treintena de recorridos darán comienzo el próximo 29 de febrero y se extenderán hasta el próximo 13 de abril. Los itinerarios diseñados por parte de la Concejalía “se focalizarán en personajes femeninos relevantes que han contribuido de manera significativa a la historia y el legado cultural de La Laguna, desde diferentes campos profesionales”, argumentó.

Además, el edil lagunero recalcó que “las administraciones locales tenemos el deber y la responsabilidad de rescatar la labor de tantas mujeres que han dedicado su vida a sus respectivos municipios. Y ponerla en conocimiento de la ciudadanía, que cada vez muestra más interés por conocer los antecedentes y orígenes de su territorio”.

Hitos patrimoniales

Por último, Adolfo Cordobés detalló que “estas rutas transcurrirán por los principales puntos de interés de nuestro casco histórico, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Y tendrán como hilo conductor de la narración los hitos patrimoniales que tienen a mujeres como figuras principales del relato”.

Por su parte, Elisa Falcón explicó que ya se encuentran abiertas las inscripciones para estas rutas gratuitas. Tendrán un aforo máximo de 30 personas, y se podrá solicitar la asistencia a las mismas enviando un correo electrónico a la dirección info@localiando.com.

Falcón señaló que “para el desarrollo de estos recorridos históricos se ha hecho una importante labor documental y de investigación. Con el propósito de recopilar información de interés de los distintos perfiles femeninos seleccionados y contextualizar de manera adecuada su contribución a La Laguna”.

Asimismo, esta acción permitirá una aproximación transversal a temas como la educación, el matrimonio, la religión, la esclavitud, la emigración o la participación de la vida pública, desde la perspectiva de género.

Rutas para centros educativos

En último término, la responsable del proyecto expuso que las rutas previstas para los jueves y los viernes, en horario de mañana, se dedicarán a estudiantes de 3º y 4º de la Eso y Bachillerato de los centros educativos públicos del municipio. Esos mismos días, en horario de tarde (17:30 horas), y los sábados por la mañana (a partir de las 11:00 horas), será el turno del público en general, colectivos, asociaciones o entidades que lo soliciten.

El Consistorio agradeció la colaboración de inmuebles e instituciones que han querido contribuir al proyecto como son el Museo de Arte Sacro del Monasterio de Santa Clara de Asís, el Museo de Historia y Antropología de Tenerife (Casa Lercaro) y el CEDOCAM (Centro de Documentación Canarias América), a través del Organismo Autónomo de Museos y Centros (OAMC), el Instituto de Estudios Canarios (IECan) y la Casa Museo Cayetano Gómez Felipe.

Unicef pide para los menores migrantes de Canarias el mismo trato que se da a los refugiados de Ucrania

0

La organización reclama la corresponsabilidad de las CCAA para dar un respuesta «rápida y eficaz» para los 5.500 niños

Personal de Unicef con una niña ucraniana en brazos. – ADRIAN HOLERGA

Unicef pide al Gobierno una respuesta «rápida y eficaz» para los 5.500 menores no acompañados que permanecen en Canarias similar a que la que se dio a los refugiados procedentes de Ucrania. Así se desprende del informe ‘La respuesta de España a la crisis de Ucrania: ¿Un punto de inflexión en la protección de la infancia en contexto de contingencias humanitarias migratorias?’ elaborado por la organización, en el que analiza la gestión de la crisis por parte de las autoridades españolas.

Este estudio recoge los aspectos más positivos de dicha respuesta –como la agilidad, la coordinación, la ampliación de la red de acogida o la implantación de sistemas novedosos de acogimiento–, pero también contempla las áreas de mejora para llegar a una política migratoria con enfoque de derechos de infancia.

En este sentido, la organización pide que la gestión de las contingencias humanitarias migratorias se consolide como una «auténtica» política de Estado, liderada y coordinada por el Gobierno central; una respuesta uniforme para cada niña o niño, acompañado y solo, mediante herramientas, procesos y especialización similares que eviten un tratamiento desigual; garantizar que el interés superior del niño sea una consideración primordial en todas las decisiones, procesos y medidas; y la sostenibilidad de esa política, basada en responsabilidades compartidas y solidaridad con los territorios de primera llegada.

Comisión Interministerial de Inmigración

Para la organización, la reciente creación de la Comisión Interministerial de Inmigración, cuya misión es atender los repuntes migratorios con agilidad y al más alto nivel, «supone una oportunidad para avanzar». Considera que se debería crear un grupo permanente que aborde las cuestiones específicas de la infancia, en coordinación con los Ministerios de Juventud e Infancia, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Reformar el procedimiento de determinación de la edad, introducir herramientas básicas de protección de infancia en el sistema de atención humanitaria y de acogida a refugiados, asegurar la adecuada implementación del Modelo de gestión de contingencias migratorias para infancia y adolescencia no acompañada o no poner barreras a los empadronamientos son otras medidas concretas que, a juicio de UNICEF España, «podrían mejorar la atención a la infancia migrante, independientemente de su procedencia o de dónde se encuentre».

Corresponsabilidad de las Comunidades Autónomas

Para la entidad, «preocupa especialmente» la situación en Canarias, sobre todo la de los al menos 5.500 niños, niñas y adolescentes no acompañados que son atendidos por los servicios de protección canarios y reclama una corresponsabilidad por parte de las comunidades autónomas.

En Canarias, «los sistemas de acogida y protección están sobrepasados, y para garantizar el interés superior de estos niños y niñas, tiene que haber una corresponsabilidad con otras comunidades autónomas. Existe un mecanismo de contingencia migratoria para que haya derivaciones y solidaridad entre los territorios que es un indudable paso adelante, pero no está funcionando como debería», ha explicado el director ejecutivo de la organización, José María Vera.

«Una de las lecciones aprendidas de la crisis ucraniana es esa corresponsabilidad interterritorial y social, que debe darse en otras situaciones con otros orígenes. Si no se produce por una vía solidaria y voluntaria, es conveniente que se estudien fórmulas de obligatoriedad que permitan trasladar a los niños no acompañados a otros puntos del país con las debidas garantías. Es el Estado en su conjunto quien tiene la responsabilidad de cumplir con la Convención sobre los Derechos del Niño, y la tiene que ejercer como corresponde», ha concluido la entidad

UNICEF España presenta este informe y sus recomendaciones este 20 de febrero en una jornada que cuenta con la participación de miembros de UNICEF España, la representante de ACNUR en España, Sophie Muller; los secretarios de Estado de Migraciones (Pilar Cancela) y Juventud e Infancia (Rubén Pérez Correa), la directora general de Infancia, Lucía Losoviz, y la directora general de Atención Humanitaria y del Sistema de Acogida de Protección Internacional, Amapola Blasco, así como con miembros de las direcciones generales de infancia autonómicas, Defensor del Pueblo, organismos de Naciones Unidas, entidades del sistema de acogida y de protección de infancia, Agencia Europea de Asilo, entidades de la sociedad civil y expertos. La clausura correrá a cargo de la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, y del presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.

Crisis de refugiados

Para la entidad, la gestión de la crisis de refugiados derivada de la guerra de Ucrania demostró que es posible poner a la infancia en el centro y «ha sido la respuesta de mayor dimensión, más rápida, más completa, más solidaria y más coordinada que había dado España a una contingencia humanitaria migratoria hasta la fecha».

«Esto demostró que, si hay voluntad política, social y recursos, sí se puede dar una respuesta a la infancia que se desplaza, una respuesta que debe ser más acorde con los estándares internacionales y con los propios derechos de infancia, sin restar eficacia y coordinación interinstitucional e interterritorial», ha asegurado el presidente de UNICEF España, Gustavo Suárez Pertierra.