Aumentan las llamadas de emergencia por violencia de género en Canarias

El Servicio de Violencia de género del 112 registró cerca de 4.000 alertas en Canarias de enero a marzo de este año

Aumentan las llamadas de emergencia por violencia de género en Canarias
Aumentan las llamadas de emergencia por violencia de género en Canarias. Imagen de Archivos

El servicio de Violencia de género del 112, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), registró cerca de 4.000 alertas durante el primer trimestre del año. Solo en marzo se registraron 1.461, un 14% más que en el mismo mes del año pasado.

Del total de mujeres afectadas en marzo, 61 tenían alguna discapacidad. Así mismo en este último mes se registró un aumento de las llamadas de emergencia que representaron un 59% del total.

Estas llamadas generaron 162 activaciones de los dispositivos de emergencia y 27 mujeres y sus 17 hijas e hijos tuvieron que abandonar su hogar para recibir alojamiento en los recursos que el ICI financia con los cabildos (DEMA). Se movilizaron 838 recursos policiales y 60% sanitarios.

En la mayor parte de casos el agresor fue la pareja o expareja

En el 74% de las ocasiones el agresor fue la pareja (47%) o la expareja (27%), pero también se registraron agresiones realizadas por hijos (3,9%), desconocidos (2%), padres (1%) o hermanos (1,5%).

La directora del ICI, Ana Brito, destaca la importancia de que toda la sociedad se implique para combatir la violencia de género. “Es necesario que nos mantengamos en alerta y llamemos al 112 ante cualquier indicio porque sabemos que todavía hay muchas mujeres sufriendo agresiones físicas o no físicas a diario en su hogar que no son denunciadas”, asegura.

La directora recuerda que cualquier persona puede llamar al 112 y destaca el 25% de alertantes accidentales que se registró en marzo. “Son personas que presenciaron un episodio de violencia, no tenían ningún vínculo con la víctima y alertaron a través del 112, en muchas ocasiones puede que salvaran una vida y en otras muchas pusieron fin a una situación de maltrato y permitieron que se visibilizara a un agresor”.

Aumentan las llamadas de emergencia por violencia de género en Canarias
Tabla de llamadas del servicio por islas. Imagen del Gobierno de Canarias

El 41% se referían a violencias físicas

Durante el mes de marzo el 41% de las alertas fueron realizadas por la propia agredida, el 25% por alertantes accidentales, el 18% por una institución y el 6% por familiares.

En cuanto al tipo de violencias, el 41% se referían a violencias físicas, un 3,9% fueron violencias físicas con agresión sexual y un 40% a violencias no físicas (psicológicas, económicas…). El resto eran de consulta o coordinación.

Del total de mujeres agredidas, 23 eran menores de 18 años, y 16 mujeres tenían entre 76 y 97 años. Por islas, el mayor volumen de llamadas se registró en las islas capitalinas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

‘El último arquero’, un regalo a la memoria de Alberto Manrique de Lara y Yeya Millares

Televisión Canaria emite este jueves ‘El último arquero’, un documental de Dácil Manrique de Lara

Este jueves 10 de abril, a las 23:50 horas, Televisión Canaria emite el documental el ‘Último arquero’ (2020), ópera prima de la directora grancanaria Dácil Manrique de Lara. El largometraje, que contó con la participación del canal público, narra el reencuentro de la propia Dácil con sus abuelos, el artista canario Alberto Manrique de Lara y la violinista Yeya Miralles Sall.

Tras varios años viviendo en Madrid, Dácil regresa a su isla natal para hacerle un regalo a su abuelo; un documental con el que rendir homenaje a su trayectoria artística y devolverle la memoria perdida años atrás, a causa de un ictus. En un conmovedor retrato de sus abuelos-padres, la cineasta nos invita a realizar un viaje de exploración hacia el pasado.

El reencuentro con quienes actuaron como padres permite que Dácil descubra la importante tradición artística de su familia. Su abuelo, «el último arquero», fue uno de los fundadores, junto a Manolo Millares, Juan Ismael y Felo Monzón, del grupo artístico LADAC (Los Arqueros de Arte Contemporáneo), uno de los movimientos de vanguardia poética y pictórica más importantes surgidos en Canarias en los años 50 del siglo pasado. Su nieta recupera en este documental, de carácter intimista y personal, un fragmento esencial en la historia del Arte Contemporáneo en Canarias.

A través de la memoria de los personajes, las pinturas de Alberto Manrique, los diarios de Yeya Millares, el archivo familiar inédito en 16 milímetros y cintas grabadas en formato Súper 8, ‘El último arquero’ muestra la trayectoria vital de un pintor de espíritu innovador cuya obra, enmarcada en el realismo fantástico, está estrechamente ligada a la relación con su mujer, como si el amor y el arte brotasen de la misma fuente.

‘El último arquero’ tiene tanto de historia intimista y personal como de descubrimiento de algunos de los protagonistas más importantes y menos conocidos del arte español del siglo XX.

La defensa de la Unión Europea a examen en ‘El Análisis Internacional’

El programa radiofónico manifiesta su interés por la compleja situación que vive la UE en relación a sus planes de defensa

El Análisis Internacional de la Radio Canaria aborda el gran desafío al que se enfrenta la Unión Europea: armarse y crear una política de defensa
(De izquierda a derecha) La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en Bruselas, el pasado 7 de marzo. Fuente: EFE.

Este miércoles 10 de abril a partir de las 18:30 horas, el programa de la Radio CanariaEl Análisis Internacional‘ se sensibiliza con la incertidumbre que sufre la Unión Europea, que se enfrenta estos días a uno de sus mayores desafíos: armarse y crear una verdadera política de seguridad y defensa. Y siempre que se aborda este asunto salta sobre la mesa si esa política debe ser común, más allá de los intereses particulares de cada Estado miembro.

Sin duda, Bruselas tendrá que tomar decisiones muy complicadas que dependen de múltiples detalles y, sobre todo, voluntad política para implementarlas. La mayoría de los países europeos están dispuestos a unir recursos, pero pocos se muestran dispuestos a avanzar en una política de defensa común.

Esta semana, ‘El Análisis Internacional’ aborda este asunto de la mano de Kristina Kausch, subdirectora del programa sur en el think tank German Marshall Fund. Javier Granados, conductor del programa, le planteará a Kausch cuáles son los principales obstáculos a los que se enfrenta la Unión Europea en sus planes de rearme y fortalecimiento de su industria militar. También si los 800 mil millones de euros que Bruselas quiere movilizar son suficientes para que la Unión Europea se arme y logre ser un verdadero poder autónomo dentro de la OTAN.

Trump agrava el caos con la subida de aranceles

Además, esta semana ‘El Análisis Internacional’ repasa los principales aranceles que ha impuesto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a todos los países, deteniéndose sobre todo en las medidas que puedan tomar sus socios comerciales y las consecuencias.

El espacio escuchará las primeras reacciones de dirigentes internacionales, y no sólo de Europa, a esta nueva amenaza del líder político de EEUU. Cabe destacar que Irlanda, Alemania e Italia son los países miembros de la UE que más exportan a EE.UU. Irlanda vende al país norteamericano un 32,5% y, Alemania e Italia, el 10,4%. De los 27 países miembros de la UE, 20 tienen superávit comercial con EE.UU.

Un operativo contra la venta ambulante incauta diversos artículos ilegales en Arona

0

La Policía Local de Arona incauta diversos artículos ilegales en una operación para combatir la venta ambulante en la playa de Las Vistas

Un operativo contra la venta ambulante incauta diversos artículos ilegales en Arona
Un operativo contra la venta ambulante incauta diversos artículos ilegales en Arona. Foto cedida por el Ayuntamiento de Arona

La Policía Local de Arona incauta diversos artículos ilegales gracias a un operativo especial orientado a combatir la venta ambulante no autorizada en la Playa de Las Vistas, en el municipio de Arona (Tenerife). Esto se realizó con el finde garantizar el orden público, la seguridad ciudadana y el cumplimiento de la normativa vigente.

El dispositivo se centró en puntos estratégicos donde se había detectado una gran concentración de actividad comercial ilegal. La operación se inició debido a las quejas recibidas de turistas y usuarios de la mencionada playa.

Como resultado de la actuación, se logró la incautación de diverso material, entre los que se incluyen productos textiles, bolsos, entre otros. Todos ellos destinados a la venta sin los debidos permisos correspondientes. Para el dispositivo intervinieron un total de 10 policías, que gestionaron la intervención con hasta ocho vendedores ambulantes.

Durante la intervención no se registraron incidentes de gravedad, aunque se expidieron un total de cinco actas por este motivo. La Policía Local de Arona continuará realizando este tipo de controles de manera periódica, reforzando la presencia en las zonas más afectadas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El GRAMU de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife cumple 20 años

0

El espacio de igualdad de Buenos Días Canarias ha abordado esta semana la labor que realiza este grupo especializado en atención a la mujer

El Grupo de Asistencia a la Mujer de la Policía Local de Santa Cruz de Tenerife (GRAMU) es un equipo integrado por seis agentes que nació el año 2004, justo el mismo año de la aprobación de la Ley Integral de Violencia de Género. Es el único equipo de policías locales que forma parte del sistema VIOGEN cubriendo todos los niveles de riesgo del sistema.

Abel García, uno de los agentes que forma parte de este grupo, ha recordado que «en función del nivel de riesgo que emita el sistema, se determina el niel de protección». Con el fin de mejorar la coordinación y responsabilidad de cada cuerpo policial, se ha estipulado que las denuncias sean recogidas por la Policía Nacional y que sean agentes de la Policía Local, quienes realicen luego el acompañamiento a las víctimas y el seguimiento del caso. Ha recordado que, «entre las funciones del equipo de agentes del GRAMU llega a estar incluso el acompañamiento 24 horas al día para realizar un control exhaustivo a las víctimas, en los casos considerados de especial relevancia o en aquellas situaciones de mayor vulnerabilidad, como ocurre cuando hay menores a cargo».

Entrevista a Abel García, Policía Local de Santa Cruz de Tenerife adscrito al GRAMU

Más conciencia social

El agente ha reconocido que en estos 20 años de vida del GRAMU, se ha producido también un cambio en la concienciación social sobre la violencia de género. Tal y como ha recordado, «hasta hace no mucho la violencia de género se consideraba un asunto que se tenía que resolver en el ámbito privado». Ahora son muchas las llamadas de terceros e incluso testigos ajenos al caso que lo ponen en conocimiento de los servicios de emergencia. En ese sentido, asegura que es importante la labor de divulgación que se hace desde todos los ámbitos para recordar esta obligación ciudadana.

Formación especializada y cercanía

Las 6 personas que integran la unidad reciben formación constante en perspectiva de género. Ese abordaje es fundamental para evitar cuestiones como la revictimización que se produce en algunos casos desde el ámbito institucional. En ese sentido, la cercanía y tacto con las víctimas juega un papel crucial para generar esa confianza necesaria en los y las agentes. Tanto es así, que este grupo desarrolla su trabajo sin uniforme, de paisano, con la finalidad de garantizar cierto nivel de discreción cuando se tiene que hacer, por ejemplo, una labor de seguimiento y acompañamiento a las mujeres que sufren violencia de género.

Se presentan alegaciones contra la declaración del monumento a Franco como BIC

En el documento presentado ante el Cabildo de Tenerife se señala que la resignificación y el mantenimiento del monumento a Franco es incompatible con la Ley de Memoria Democrática

El Boletín Oficial de Canarias publica la resolución de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes por la que se aprueba el catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife. Se identifican 79 y se recomienda la retirada del monumento a Franco.
Canarias presenta alegaciones contra la declaración del monumento a Franco como Bien de Interés Cultural

El Gobierno de España, a través de la Delegación del Gobierno en Canarias, ha presentado alegaciones ante la Dirección Insular de Planificación Territorial, Paisaje y Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife contra la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del monumento a Franco, situado en la confluencia entre la Avenida de Anaga y La Rambla de Santa Cruz de Tenerife.

La principal razón que argumenta el Ejecutivo nacional es que en el expediente administrativo para su declaración “no existe ningún informe que refleje el carácter excepcional y sobresaliente de la obra de Juan de Ávalos”. Estas premisas, que se refieren a valores sobresalientes, son exigidas en la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias para la declaración de un BIC. En las alegaciones se añade que declarar BIC un bien que no cumple con esas condiciones desvirtúa la categoría.

Sin razones artísticas

El Gobierno de España también se basa en que las instituciones académicas consultadas coinciden en que no existen elementos artísticos relevantes. La Universidad de La Laguna dictaminó que, en términos artísticos, es “de escasa importancia”, y que la obra de Juan de Ávalos se menciona casi exclusivamente en referencia al Valle de los Caídos. Además, señala que la literatura especializada no reconoce en su trabajo “ninguna aportación relevante ni formal ni conceptualmente” y que esta irrelevancia explica que su “presencia en las colecciones o exposiciones de museos sea nula”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El Museo de Historia y Antropología de Tenerife se expresó en términos similares, emitiendo un informe desfavorable en el que concluye que “no hay razones artísticas o arquitectónicas protegidas por la ley”, y que dichas razones “no aparecen suficientemente explicitadas en la bibliografía académica consultada”.

Ley de Memoria Democrática

El Colegio Oficial de Arquitectos, en su dictamen, no hace valoraciones artísticas y propone un concurso de resignificación. En este sentido, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática indica que la obra en sí “constituye un elemento contrario a la memoria democrática”, conforme al artículo 35 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, y que “objetivamente, y en aplicación de la Ley, hay una imposibilidad de resignificación o reinterpretación de dicho monumento”. Es decir, su resignificación o mantenimiento es contraria a la ley.

La Real Academia Canaria de Bellas Artes de San Miguel Arcángel no hace referencia a un valor artístico excepcional, si bien considera que su monumentalidad le otorga una “singularidad artística y estética a la ciudad”. Sin embargo, desde el área de Memoria Democrática se ha alegado que “la monumentalidad no puede entenderse como valor intrínseco de excepcionalidad”.

La única institución que se ha mostrado favorable a la declaración como BIC ha sido la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, que tampoco menciona ninguna excepcionalidad artística. Solo se refiere “a la calidad de la obra, por el lugar que ocupa en el contexto de la obra del escultor, y por ser un elocuente testimonio de un periodo histórico-artístico”. No obstante, también manifiesta que constituye “un ejemplo de cómo el arte se puso al servicio del régimen en aquellos años”

‘Orígenes, José Manuel Ramos’ finaliza su primera temporada en Televisión Canaria

La serie documental presentada por José Manuel Ramos ha recorrido las tradiciones culturales de las ocho Islas a lo largo de 13 episodios

Este jueves, despide la temporada con un resumen de los mejores momentos y extractos de algunas entrevistas y actuaciones musicales

Este jueves 10 de abril, a las 22:30 horas, Televisión Canaria emite el último episodio de la serie documental ‘Orígenes, José Manuel Ramos’. A lo largo de 13 episodios, el programa que presenta el músico y folklorista José Manuel Ramos, ha recorrido las raíces musicales y culturales del Archipiélago, consolidándose como un referente en la preservación de las tradiciones

Este último episodio echa la vista atrás a la temporada recuperando algunos de las actuaciones, entrevistas y los momentos más emotivos que se han vivido en cada una de las Islas.

Desde su estreno el pasado mes de enero, la serie ha explorado cada rincón del archipiélago, conectando generaciones y rescatando historias personales y sonidos únicos que definen el alma canaria. Con un enfoque divulgativo y cercano, ‘Orígenes, José Manuel Ramos’ invita a los espectadores a realizar un viaje por las ocho Islas Canarias a través de la cultura popular, el folclore, la etnografía y la tradición oral. Un legado que permanece vivo gracias a quienes cuidan y protegen el patrimonio cultural canario.

Recorrer Canarias a través de su folclore

El programa vuelve hasta La Laguna en un entrañable recorrido por las principales cunas del folclore en la ciudad del Adelantado, donde comenzó el viaje entre callejones llenos de historia y voces únicas.

También recupera el testimonio de la familia Corujo, estandarte del compromiso generacional con la música y los ranchos de pascua de Lanzarote, y el de Los Toledo de La Graciosa, familia «parrandera» que mantiene viva la herencia cultural de la isla.

El tercer episodio nos llevó hasta La Gomera, donde los ecos del silbo y las tradiciones orales tejen la identidad de una isla que protege su legado de la mano de artistas y asociaciones que dan su testimonio de nuevo este jueves.

En Gran Canaria, la cuarta entrega del programa exploró el legado musical de Santa María de Guía y Las Palmas de Gran Canaria. También volveremos a visitar el folclore herreño, el toque tradicional majorero, los cantos y danzas de La Palma, y proyectos comunitarios de recuperación de la cultura como Los Alzados de Icod el Alto y la Fundación Canaria Proyecto Comunitario de La Aldea.

Un emotivo cierre que reúne los momentos más significativos de toda la serie, celebrando la diversidad, la belleza y la fuerza del legado cultural canario.

ATAN da por caducada la declaración ambiental del Circuito del Motor de Tenerife

Al caducar la declaración ambiental del Circuito del Motor, el Cabildo de Tenerife debe paralizar la obras porque no se iniciaron dentro del plazo establecido

Maqueta del circuito del motor de Tenerife
Fecha: 28/03/2023.
Foto de archivo

La Asociación Tinerfeña de Amigos de la Naturaleza (ATAN) ha dado este miércoles por caducada la declaración de impacto ambiental del Circuito del Motor de Granadilla a raíz de la última sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 3 de Santa Cruz de Tenerife que constituye un «nuevo revés» para el proyecto.

Así, insta al Cabildo de Tenerife a paralizar las obras porque el complejo «carece de respaldo legal para seguir adelante» ya que la magistrada ha considerado «probado» que las obras no se iniciaron dentro del plazo establecido en la declaración, «lo que invalida todo el proyecto desde el punto de vista ambiental».

El colectivo detalla en una nota que «a pesar de los intentos del Cabildo Insular de Tenerife de justificar los movimientos iniciales de tierra y el desbroce de vegetación como inicio de obra, la jueza ha concluido que las actuaciones ejecutadas antes de noviembre de 2016 fueron ínfimas, no estructurales y carentes de entidad suficiente para considerarlas válidas a efectos del cumplimiento legal».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En su opinión, «fueron un simple paripé para hacer creer que las obras se habían iniciado cuando nunca lo hicieron».

Una defensa del territorio

ATAN, promotora del recurso, celebra este fallo como «una victoria de la legalidad y la defensa del territorio» pero alerta de que «el daño al territorio ya está en marcha y la inacción de la administración insular para detener las obras es tanto irresponsable como alarmante».

«Hasta cuándo va a seguir la ‘influencer’ que ocupa la presidencia del Cabildo de Tenerife y su equipo permitiendo el expolio del territorio insular», se pregunta en una nota.

En ese sentido señala que el Circuito del Motor «sigue avanzando, destruyendo hábitats y territorio a golpe de maquinaria pesada y con el apoyo institucional unánime de todos los grupos del Cabildo, a pesar de tratarse de un proyecto caduco, ambientalmente insostenible y socialmente inexplicable, lo que explica el nivel de deterioro acelerado que sufre la isla y el grado de ignorancia y de desprecio institucional por los valores naturales y patrimoniales de Tenerife».

Para ATAN, «esta nueva sentencia demuestra que la protección del territorio no es un capricho, sino un imperativo legal y moral, instamos al Cabildo Insular a paralizar de inmediato las obras, cancelando este proyecto tan dañino como innecesario, para siempre».

Moisés y Alexka se estrenan este jueves en ‘El tiempo vuela’

Dos nuevos concursantes aterrizan este jueves en el concurso de preguntas y respuestas presentado por Roberto Kamphoff

‘El tiempo vuela’, el único concurso televisivo con su propia máquina del tiempo, vuelve este jueves en su horario habitual, a las 16:30 horas. El presentador Roberto Kamphoff recibe esta semana a una nueva pareja de concursantes, Moisés y Alexka, que se estrenan en el concurso frente a los actuales campeones, Miguel y Fran.

Los veteranos Miguel y Fran suman ya tres programas en el equipo turquesa y llegan con una bolsa acumulada de 850 euros. Ambos profesores del mismo instituto, donde Miguel da clases de Historia y Fran, de Filosofía, se conocen desde hace más de 10 años. Los dos coinciden en proyectos solidarios, Miguel es coordinador de Padis Canarias, Pastoral para la diversidad sexual, mientras que Fran colabora con la ‘Casa de las Estrellas’, una protectora de animales a la que piensa donar lo que consiga en el programa.

En el equipo ámbar se estrenan dos nuevos concursantes. Moisés y Alexka son padre e hija, afincados en Tenerife con raíces venezolanas. Moisés es autónomo, propietario de una empresa de estores, y Alexka estudia actualmente en 4º de la ESO. Padre e hija comparten, además de su gusto por los retos, la afición al baile, al teatro y a las artes.

Este jueves se enfrentan ambos equipos para superar la ‘Máquina del Tiempo’ y llegar a jugar por los 5.000 euros de la prueba final, ‘Los Contratiempos’. En la ‘máquina del tiempo’ se esconden veinte cápsulas que esconden 5.000 euros, repartidos en cantidades que van desde los 100 a los 1.000 euros.
La pareja que más dinero consiga podrá jugar por los 5.000 euros de ‘los contratiempos’, mientras que la pareja eliminada dejará el programa y dará paso a una nueva pareja de concursantes.

La predicción del tiempo automática por municipios no es óptima para Canarias

La Aemet indica que la orografía compleja del archipiélago no permite a los sistemas de predicción automática ser efectivos y pueden presentar fallos

Toda la actualidad del tiempo en Canarias

Parque Rural de Anaga
Parque Rural de Anaga. Tenerife. Imagen de recurso

Muchas personas recurren en la actualidad a la predicción del tiempo por municipios proporcionada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) o a diversas aplicaciones móviles. Estas herramientas generan una sensación de conocimiento inmediato sobre las condiciones climáticas, pero no siempre ofrecen la precisión necesaria, especialmente en territorios con una orografía compleja como el archipiélago canario.

Las predicciones meteorológicas automáticas se basan en modelos globales como el del Centro Europeo de Predicción o el modelo estadounidense GFS. Estos sistemas son altamente efectivos en regiones con condiciones geográficas homogéneas o en situaciones de estabilidad atmosférica. Sin embargo, en territorios con características orográficas singulares, como Canarias, pueden presentar fallos. La disposición montañosa y los vientos alisios crean microclimas que no siempre son bien representados en estas predicciones automáticas.

Características específicas de las islas

Según un hilo en su perfil de la red social ‘X’, la Aemet advierte que por este motivo, al final de la página de predicción municipal de Aemet se incluye una nota informativa que alerta sobre las posibles limitaciones de estos modelos. La propia agencia recomienda que, especialmente en condiciones meteorológicas inestables se recurra a la información proporcionada diariamente por sus predictores. Estos expertos conocen en profundidad la meteorología local y pueden interpretar los modelos en función de las características específicas de cada isla.

Para acceder a esta información más precisa, Aemet ofrece un enlace directo a los partes meteorológicos elaborados por sus especialistas. Si bien la consulta puede iniciarse para una isla en particular, la plataforma dispone de un desplegable que permite seleccionar otras islas del archipiélago. Esto garantiza que los ciudadanos y visitantes puedan contar con datos ajustados a la realidad de su ubicación específica.

Asimismo, cuando se emiten avisos meteorológicos, es fundamental revisar no solo el aviso en sí, sino también las horas de inicio y finalización del fenómeno adverso. Los comentarios añadidos por los meteorólogos proporcionan detalles cruciales sobre las zonas que pueden verse más afectadas, lo que ayuda a prevenir incidentes y a planificar actividades con mayor seguridad.

Aunque las aplicaciones y las predicciones automáticas son herramientas útiles, en regiones con particularidades meteorológicas complejas como Canarias es esencial complementar esta información con el análisis de expertos. Acudir a fuentes fiables y leer con atención los avisos oficiales puede marcar la diferencia en la toma de decisiones ante condiciones meteorológicas adversas.