Se puede acceder al permiso de paternidad dos años después del nacimiento

0

El Tribunal Supremo reconoce el derecho de un padre al permiso y prestación por nacimiento cuya filiación no matrimonial se declaró por sentencia firme casi dos años después del parto

El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho a percibir el permiso y a la prestación por nacimiento y cuidado de menor cuando la filiación se reconoce transcurridos dos años del parto, tras el ejercicio de una acción judicial de reconocimiento de filiación no matrimonial.

Se puede acceder al permiso de paternidad dos años después del nacimiento
Se puede acceder al permiso de paternidad dos años después del nacimiento. Pixabay.

En una sentencia, el Pleno de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha resuelto de este modo el recurso para unificación de doctrina interpuesto por la Letrada de la Administración de la Seguridad Social en nombre del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), contra una sentencia de 2023, dictada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV).

El caso concreto se refiere a un padre cuya filiación no matrimonial se declaró por sentencia firme casi dos años después del parto.

Debate sobre la fecha de referencia

La clave del debate era decidir qué fecha debe tomarse como referencia para calcular la duración del permiso: ¿la del nacimiento del menor o la de la sentencia que reconoce la paternidad?

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) defendía que debía aplicarse la normativa vigente en la fecha del nacimiento, lo que suponía menos semanas de permiso.

Sin embargo, el Supremo ha decidido que debe tomarse la fecha de la sentencia firme que reconoce la filiación, ya que es en ese momento cuando el padre cumple los requisitos legales para acceder a la prestación.

El tribunal argumenta que aplicar la retroactividad en perjuicio del menor no tiene sentido, y que la protección debe empezar cuando se reconoce legalmente la relación paterno-filial. Además, compara este caso con el de la adopción, donde el permiso se concede a partir de la resolución judicial. Y aplica el principio del interés superior del menor.

Fecha que reconoce la paternidad

En definitiva, la Sala de lo Social del Tribunal Supremo unifica doctrina y establece que, en estos casos, la duración del permiso por nacimiento y cuidado de menor debe calcularse según la normativa vigente en la fecha de la sentencia que reconoce la paternidad, y no en la del nacimiento.

Así, el padre tendrá derecho a las semanas de permiso que correspondan según la ley en ese momento, reforzando la protección del menor y la igualdad de trato.

En este caso, la filiación paterna no matrimonial se declaró por sentencia el 10 de febrero de 2021 por el Juzgado de Primera Instancia número 12 de Bilbao, que fue firme en sentencia del TSJPV el 26 de marzo de 2021, y la inscripción en el Registro Civil se produjo el 20 de abril de 2021.

La sentencia recurrida admitía que la legislación aplicable en materia de prestaciones es la vigente en la fecha del hecho causante de la prestación, en este caso el nacimiento y cuidado de un hijo, pero en el caso enjuiciado apreció que no coincide con el nacimiento del menor porque en esa fecha el solicitante no cumplía los requisitos de acceso a la prestación y sí los cumplía, por el contrario, en la fecha de la sentencia firme que declara la filiación.

Concluía así que si bien el hecho causante de la prestación es el parto para la madre biológica, sin embargo, en otros casos, como el que aquí resuelve, con relación al solicitante (padre cuya filiación se reconoció por sentencia judicial) hay que estar a la fecha en que se cumplen los requisitos de la prestación, lo que ahora ratifica el Supremo

El tiempo en Canarias | Calima en remisión y cielos poco nubosos

0

Este jueves en Canarias, irá remitiendo la calima al final del día, habrán temperaturas mínimas con pocos cambios y máximas sin cambios o en ligero descenso, y cielos poco nubosos

En el norte de las islas montañosas, se espera que los cielos estén nubosos a primeras y últimas horas, tendiendo a poco nubosos el resto del día y, en el resto de zonas, pocos nuboso o despejados con intervalos nubosos matinales en Lanzarote y Fuerteventura.

El viento soplará del nordeste con intervalos de fuerte en los litorales sureste y noroeste de las islas montañosas, donde no se descartan rachas ocasionales muy fuertes de madrugada, y en cumbres pronostica que será flojo de dirección variable, tendiendo a componente norte al final del día.

En cuanto a las condiciones del mar, prevé viento del nordeste o noreste de fuerza 5 o 6, ocasionalmente 7, fuerte marejada y mar de fondo del norte o noroeste de 1 a 2 metros.

El tiempo por islas

El Hierro: Poco nuboso o despejado en general salvo intervalos nubosos en zonas bajas del norte a primeras y últimas horas. Calima en altura remitiendo a lo largo del día. Temperaturas con pocos cambios.

La Palma: En litorales y medianías del norte y este, nuboso a primeras y últimas horas, tendiendo a poco nuboso el resto del día. En el resto, poco nuboso o despejado. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

La Gomera: Poco nuboso o despejado en general salvo intervalos nubosos en zonas bajas del norte a primeras y últimas horas. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

Tenerife: En el norte, intervalos nubosos con apertura de claros en horas centrales. En el resto, poco nuboso o despejado. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

Gran Canaria: En el norte, nuboso a primeras y últimas horas que tenderá a intervalos nubosos el resto del día. En el resto, poco nuboso o despejado. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

Fuerteventura: Poco nuboso o despejado con algún intervalo nuboso matinal en la vertiente este. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

Lanzarote: Poco nuboso o despejado con algún intervalo nuboso matinal en el norte. Calima en altura remitiendo a lo largo del día.

La Graciosa: Se verán pocas nubes en general, como mucho por la mañana, luego se despejará, se notará el viento y la mala mar y las temperaturas no variarán demasiado.

El Congreso aprueba el embargo de armas a Israel con el apoyo de los socios

0

El decreto ley se ha convalidado con los votos a favor de todos los diputados excepto los del PP y Vox, que han votado en contra, y el de UPN, que se ha abstenido

El pleno del Congreso ha aprobado este miércoles la convalidación del decreto ley sobre el embargo de armas a Israel con el voto a favor de todos los socios de investidura de Pedro Sánchez, incluido Podemos, que no obstante lo sigue calificando como un embargo ‘fake’, y el rechazo de PP y Vox.

Informa RTVC.

El decreto ley se ha convalidado con los votos a favor de todos los diputados excepto los del PP y Vox, que han votado en contra, y el de UPN, que se ha abstenido.

Además, en otra votación ha salido adelante la tramitación parlamentaria del decreto ley como proyecto de ley por el procedimiento de urgencia, reclamada por los socios de Gobierno de Sumar y por socios de investidura, y que finalmente ha apoyado también Vox, lo que da la posibilidad de introducir cambios.

El Congreso aprueba el embargo de armas a Israel con el apoyo de los socios
El Congreso aprueba el embargo de armas a Israel con el apoyo de los socios.

Podemos despejó la incógnita y votó a favor

La postura de los cuatro diputados de Podemos era clave para que el decreto ley saliera adelante y horas antes de la votación se despejó la incógnita al anunciar su voto a favor a través de un video y un comunicado, aunque con una abstención hubiera bastado.

La líder de Podemos, Ione Belarra, ha explicado en el vídeo que han optado por apoyar el texto porque no querían que el PSOE usara la no convalidación «como excusa para no hacer nada y seguir manteniendo las relaciones militares con Israel».

Y fuentes de Podemos han señalado que han preferido votar a favor en lugar de abstenerse, ya que de esta forma había más garantías de que la convalidación saliese adelante si había algún error o contratiempo de última hora por parte de otros diputados.

Pese a todo, Podemos sigue calificando este embargo de ‘fake’ ya que, en su opinión, no acaba con la compraventa de armas y el tránsito de material militar con destino a Israel.

El resto de socios de investidura de Pedro Sánchez, como ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG, también se quejaron el martes durante el debate de esta iniciativa de que el decreto ley es incompleto, aunque anunciaron su voto a favor al considerarlo un punto de partida.

Sumar quiere introducir cambios

Sumar también desea introducir cambios en el decreto ley ahora convalidado por el Congreso, que estaba en vigor desde su aprobación hace dos semanas en el Consejo de Ministros junto a sus socios de Gobierno del PSOE.

Entre otros aspectos, Sumar quiere eliminar las excepciones al embargo que recoge el decreto ley original, al prever la posibilidad de que el Consejo de Ministros autorice operaciones de manera puntual.

En concreto, el decreto ley recoge la consolidación del embargo total de armas a Israel, así como la prohibición de las exportaciones con destino a Israel y las importaciones con origen en Israel de todo el material de defensa y productos o tecnología de doble uso.

También contempla la denegación de la solicitud de tránsito para los combustibles de aeronave con posible uso militar en Israel y la prohibición de importación de productos originarios de asentamientos israelíes ilegales en territorio palestino ocupado, entre otros aspectos.

La consejera de Salud de Andalucía dimite por la crisis de los cribados del cáncer de mama

0

El fallo en el cribado del cáncer de mama en Andalucía obliga a avisar a 2.000 mujeres

Varios miles de personas, en su mayoría mujeres, se manifiestan en Sevilla para defender que las vidas de las mujeres «no pueden esperar»

La consejera de Salud, Rocío Hernández, ha presentado este miércoles su dimisión por la crisis de los cribados del cáncer de mama, que ha sido aceptada por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que ha vuelto a pedir disculpas a las mujeres afectadas.

La consejera de Salud de Andalucía dimite por la crisis de los cribados del cáncer de mama. Arriba, imagen de la manifestación que protagonizaron varios miles de personas, en su mayoría mujeres ante la sede principal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla por el programa de cribado del cáncer de mama. EFE/ Raúl Caro
La consejera de Salud de Andalucía dimite por la crisis de los cribados del cáncer de mama. Arriba, imagen de la manifestación que protagonizaron varios miles de personas, en su mayoría mujeres ante la sede principal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla por el programa de cribado del cáncer de mama. EFE/ Raúl Caro

En una comparecencia urgente a las 20.30 horas, Moreno ha anunciado la dimisión de la consejera, de quien ha dicho que durante el último año ha gestionado, «como todos, con sus errores y aciertos, pero con honestidad y entrega fuera de toda duda».

El fallo de información detectado en el programa de cribado de cáncer de mama ha obligado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) a contactar desde este jueves «una a una» con 2.000 mujeres que cuentan con pruebas dudosas (no concluyentes), mientras que la asociación que representa a afectadas ha exigido depurar responsabilidades.

Tras ese fallo en el programa para la detección precoz de la enfermedad, el SAS informará en el plazo de una semana a las mujeres a quienes se les detectó una «lesión probablemente benigna» -a diferencia de los diagnósticos negativos o positivos sí notificados- y volverán a ser llamadas para una nueva prueba.

El presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, y la consejera de Salud de Andalucía, Rocío Hernández. EFE

Manifestación por los «inadmisibles fallos»

Mientras en las calles, varios miles de personas, en su mayoría mujeres, se han manifestado este miércoles ante la sede principal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en Sevilla, donde han defendido que sus vidas «no pueden esperar» y han denunciado «inadmisibles fallos» en el programa de cribado del cáncer de mama.

Esta protesta, que también ha tenido lugar en Delegaciones de la Consejería de Salud en otras capitales andaluzas como Granada y Córdoba y que se repetirá en próximos días en Cádiz o Málaga, pretende poner de manifiesto que los retrasos en los diagnósticos y el tratamiento de esta enfermedad está poniendo en peligro la vida de miles de mujeres.

En la concentración se han escuchado peticiones de dimisión del presidente andaluz, Juanma Moreno, y de su consejera de Salud, Rocío Hernández, distintas consignas como «Moreno Bonilla fuera de Sevilla», «Menos cofradías, más mamografías» y se han visto carteles como «No son casos, son vidas» o «Tu gestión nos mata».

Una doctora muestra una mamografía. EFE. Miguel Angel Polo

En la protesta en la céntrica avenida de la Constitución de Sevilla han participado, entre otros colectivos, la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), que se ha encargado de canalizar los testimonios de afectadas por los fallos en el programa de cribado y cuya presidenta, Ángela Claverol, ha leído un manifiesto.

«Mala gestión, mala praxis»

«La mala gestión, la mala praxis del Gobierno de la Junta de Andalucía, ha puesto en grave riesgo la vida de miles de mujeres. Estamos ante uno de los mayores escándalos y catástrofe de la sanidad pública andaluza«, ha dicho Claverol, quien ha recordado que ya denunció esta situación ante la actual consejera y sus dos antecesores.

«Nuestro partido es el personal sanitario. Son nuestros héroes, nos salvan la vida y los siguen culpando de todo», ha continuado la presidenta de Amama, que ha acusado al Gobierno andaluz de no hacer lo suficiente para salvar la vida de las mujeres y sí a «dedicar más presupuesto a propaganda que a investigación».

«Hasta aquí hemos llegado. Con la vida de las mujeres no se juega», ha sentenciado Claverol, quien se ha dirigido de manera directa al presidente andaluz: «Quiero pedirle que no ofenda a miles de mujeres que estamos preocupadas. La ansiedad nos la ha creado su gobierno. Exigimos hechos y que se depuren responsabilidades».

También ha pedido que quienes están sufriendo cáncer de mama puedan participar en la comisión de investigación que pueda abrirse a raíz de los fallos en los cribados, y ha censurado las consecuencias que tienen los recortes y la privatización de los servicios públicos.

119 profesionales y 12 millones de euros

Entre los dirigentes políticos asistentes se encontraban, entre otros, la vicesecretaria general del PSOE andaluz y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, María Márquez, y la portavoz de Por Andalucía, Inmaculada Nieto.

La concentración a las puertas del SAS se produce horas después de que el Gobierno andaluz haya anunciado el plan de choque que prevé que todas las pruebas pendientes para las mujeres con diagnóstico no concluyente en el cribado de cáncer de mama estén el próximo 30 de noviembre, para lo que se va a contratar a 119 profesionales con un presupuesto de casi 12 millones de euros.

También ha sido previa al anuncio de la dimisión de la consejera de Salud, Rocío Hernández, que ha comunicado a última hora de esta tarde el presidente andaluz, Juanma Moreno.

El problema de los cribados «sigue ahí»

Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García, ha puntualizado este miércoles que el problema con los cribados de cáncer en Andalucía «sigue ahí» aunque haya dimitido la consejera de Salud, Rocío Hernández, por lo que el Gobierno seguirá trabajando para «darle la vuelta al modelo fallido del PP».

«Dimite la consejera de Andalucía por los fallos en el cribado de cáncer. Pero el problema sigue ahí: años de abandono, privatizaciones y falta de control que dejaron a 2.000 mujeres sin la revisión que necesitaban. Trabajamos para darle la vuelta al modelo fallido del PP», ha escrito la ministra en sus redes sociales.

Lo ha hecho poco después de que el presidente de la Junta de Andalucía haya anunciado que esta tarde haya aceptado la dimisión de la consejera por la crisis de las mamografías en una comparecencia en la que ha vuelto a pedir disculpas a las alrededor de 2.000 afectadas.

Esta misma mañana, García ha pedido a todas las comunidades toda la información de sus programas de cribados de cáncer de mama, colon y cérvix para poder hacer un seguimiento «exhaustivo» de la situación en todo el territorio y poder garantizar así que estos programas «funcionan como tienen que funcionar» y llegan «a quienes tienen que llegar»

La nueva Ley de Movilidad obligará al Estado a invertir en trenes en Canarias

0

Coalición Canaria, que ha votado a favor, señala que la ley obliga a diseñar una normativa específica y coherente con la lejanía e insularidad del archipiélago

La Ley de Movilidad Sostenible aprobada ese miércoles en el Congreso obligará al Estado a invertir en la construcción de líneas de tren en Canarias, asegura Coalición Canaria (CC), que ha dado su apoyo al proyecto.

La nueva Ley de Movilidad obligará al Estado a invertir en trenes en Canarias En la imagen, la diputada de CC, Cristina Valido.
La nueva Ley de Movilidad obligará al Estado a invertir en trenes en Canarias En la imagen, la diputada de CC, Cristina Valido.

En un comunicado, la diputada nacionalista Cristina Valido explica que ha votado a favor de la nueva ley tras conseguir que el texto final incorporara sus enmiendas y peticiones para que el archipiélago tuviera un trato singular en la normativa.

Valido celebra que la ley reconozca «de una forma clara que las subvenciones al transporte público en Canarias son de justicia y que garantizan la igualdad entre la ciudadanía de todo el Estado».

Informes específicos de las medidas

También valora que «da herramientas a los cabildos insulares y a los municipios metropolitanos y obliga al Estado a financiar futuros proyectos ferroviarios en Canarias».

La portavoz considera «más que importante» que la ley obligue a «elaborar informes específicos» sobre medidas aplicadas en el archipiélago para determinar su impacto y su utilidad, ya que «no nos sirven las medidas del continente», sostiene.

Entre las medidas impulsadas a través de sus enmiendas, CC cita además la creación de una Oficina para la Facilitación de Pruebas de Vehículos Automatizados y el reconocimiento de los puertos de las islas como nodos logísticos estratégicos que pueden acceder a una planificación energética y de infraestructuras más favorable.

Clavijo marca el reto demográfico, la sanidad y el agua entre los retos para Fuerteventura

El presidente del Gobierno canario mantenido esta tarde un encuentro con la militancia de Coalición Canaria-Asamblea Majorera en Fuerteventura para hacer balance de estos dos años de gobierno.

Clavijo marca el reto demográfico, la sanidad y el agua entre los retos para Fuerteventura. El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha planteado el reto demográfico, «rematar» el problema del agua, seguir acercando la sanidad a los habitantes, crear zonas de sombra en los centros educativos y el fin del eje viario norte-sur como desafíos a los que se enfrenta su Gobierno durante los próximos dos años de legislatura en Fuerteventura.

Informa RTVC.

Coincidiendo con el ecuador de la legislatura, Fernando Clavijo ha mantenido esta tarde un encuentro con la militancia de Coalición Canaria-Asamblea Majorera en Fuerteventura para hacer balance de estos dos años de gobierno.

Tras una legislatura de mociones de censura en el Cabildo de Fuerteventura, tres presidentes y hasta un gobierno formado por solo dos miembros, Clavijo ha destacado la llegada de Lola García a la presidencia en 2023 como un hecho que ha permitido «dar estabilidad y hoja de ruta» y así «es muy fácil trabajar» desde el Gobierno de Canarias.

Clavijo marca el reto demográfico, la sanidad y el agua entre los retos para Fuerteventura. Imagen de archivo del presidente del Gobierno de Canarias. Imagen Presidencia del Gobierno
Clavijo marca el reto demográfico, la sanidad y el agua entre los retos para Fuerteventura. Imagen de archivo del presidente del Gobierno de Canarias. Imagen Presidencia del Gobierno

El también secretario nacional de CC ha hecho balance de los proyectos en marcha como las 152 viviendas públicas que se están construyendo en estos momentos, la inversión en movilidad y conectividad con 240 millones de euros para la conexión viaria entre el aeropuerto y Pozo Negro, como ejemplo, además de acciones en educación, sanidad, infraestructuras y políticas sociales donde habrá un «incremento notable» en el presupuesto de 2026.

Acciones en materia sanitaria

Ahora espera poder seguir realizando acciones en materia sanitaria como la construcción del centro de salud de Corralejo y el centro de atención especializada (CAE) en La Lajita, en la zona sur, o la puesta en funcionamiento del helicóptero medicalizado, que ya salió el concurso, para las evacuaciones a hospitales de otras islas.

También otros de retos en Fuerteventura es la creación de refugios climáticos en los centros educativos a través de zonas de sombra; espacios sociocuturales como el de Gran Tarajal o continuar potenciando el parque científico tecnológico de Los Estancos, donde se van a invertir recursos para abrir la estrategia del estratopuerto, que ya hoy es un «referente en Europa».

Además, Clavijo ha resaltado la necesidad de plantear entre la militancia «qué isla queremos y hacia dónde va el archipiélago» o si se puede seguir permitiendo el crecimiento que se está llevando a cabo en Fuerteventura, la isla que más población ha ganado, «sin perder la identidad y nuestra forma de vida».

Control sobre el territorio

Y también, ha añadido, «si debemos tener nosotros el control de lo que sucede en el territorio o seguimos viéndolas venir y las administraciones detrás». «Ese es el debate que hemos abierto en Europa y también en el Estado», ha indicado, y el Gobierno canario está impulsando «una estrategia más allá de las declaraciones con acciones concretas con la ordenación del territorio y lo de los sistemas básicos como pueden ser el energético«.

Clavijo ha estado acompañado del secretario insular de AM-CC en Fuerteventura, Mario Cabrera, quien ha destacado la importancia de dar cuenta de los avances en estos dos años, pero también trasladar al Gobierno canario «las demandas de la militancia y cargos públicos para los dos próximos años y que son claves para Fuerteventura».

Tras hacer balance de los logros obtenidos en materias como educación, sanidad o infraestructuras, Cabrera ha destacado cómo Fuerteventura, hasta hace unas semanas en situación de emergencia hídrica, logrará a final de legislatura que «el problema del agua deje de ser un problema».

Kirian: «Eché de menos que el partido siguiese, me estaba divirtiendo»

0

El futbolista de la UD Palmas, en su vuelta a los terrenos de juego tras superar un cáncer por segunda vez, agradeció las muestras de apoyo recibidas en el partido contra el Cádiz

El futbolista de la UD Palmas Kirian Rodríguez ha explicado este miércoles cómo disfrutó del triunfo contra el Cádiz (1-0), en su vuelta a los terrenos de juego tras superar un cáncer por segunda vez, y que echó de menos que durara más, porque se «estaba divirtiendo» (entró en el minuto 77).

Kirian: "Eché de menos que el partido siguiese, me estaba divirtiendo". EFE/José María Rodríguez
Kirian: «Eché de menos que el partido siguiese, me estaba divirtiendo». EFE/José María Rodríguez

El jugador tinerfeño ha reconocido en conferencia de prensa que en el campo no fue muy consciente de la emoción con que fue recibido por el estadio de Gran Canaria tras ocho meses de ausencia, ni de lo que estaba viviendo su familia en la grada. Todo eso lo asumió después, en casa, porque entonces solo estaba pendiente de no desentonar.

«Es cierto que noté un poco de falta de chispa en esos controles de arrancada, pero creo que, al final, interpreté bien lo que el míster quería. Cuando uno entra jugar siempre tiene ganas, pero, a lo mejor, con diez minutos más se me hubieran visto las carencias. Sin embargo, duró lo que tenía que durar», ha relatado.

Llamada de Luis de la Fuente

La víspera, el sábado, Kirian había recibido una llamada telefónica que lo sorprendió: la del seleccionador, Luis de la Fuente, con quien había coincidido durante el verano en una charla que este dio en Las Palmas de Gran Canaria. De la Fuente le llamó para interesarse por su estado y fue a él a quien Kirian dio la noticia de que acababa de ser convocado para el partido del Cádiz.

«Me sorprendió, no me lo esperaba. Y se la agradezco mucho porque no he tenido tanta confianza o trato con él, y sentí por su parte que se alegraba», ha subrayado.

Además, ha admitido que se ha apoyado mucho en el veterano delantero madrileño Jaime Mata, con quien tiene una afinidad especial, una vez que ya no tiene en el vestuario esta temporada a Benito Ramírez, con el que tenía mucha complicidad.

El partido ante el Cádiz, «un partidazo»

Kirian espera un partido complicado en Granada, que abrirá el próximo viernes la novena jornada de LaLiga Hypermotion, ante un rival «que ahora está en buena dinámica», pero ante el que espera que sean «dominadores del partido», como ocurrió contra el Cádiz.

En su análisis del choque ante el cuadro gaditano -«un partidazo»-, resalta que el equipo supo «atraer al rival» para encontrar siempre «al hombre libre» e iniciar así los ataques, en donde cree que les falta aún un poco de «paciencia» para encontrar mejores pases y situaciones de ventaja para finalizar las jugadas con éxito.

El jugador de Candelaria ha agradecido las muestras de apoyo recibidas y ha reconocido que en el estadio, donde sus padres no pudieron contener las lágrimas, apenas fue consciente del recibimiento del público cuando entró al campo, porque lo hizo con una falta en contra: «Solo estaba pendiente de ocupar la posición y evitar salir en la foto del empate».

Sin embargo, tras repasar las imágenes, ha comprobado que le dieron un ovación «incluso mayor que tras algún gol que he metido», ha bromeado.

Doble pivote

Kirian cree que tendrá que adaptarse a jugar esta temporada «con doble pivote» y evitar que le cojan la espalda, a diferencia de otras campañas, en que tenía más de libertad en el juego.

El futbolista tinerfeño está convencido de que los jugadores «más determinantes» del equipo van a «soltarse» en los meses de octubre y noviembre, y será entonces cuando se verá esa «chispa» que necesitan.

«Hay un trabajo de base muy importante, como la forma de atraer al rival o de salir con el balón. Si conseguimos mantener eso en el tiempo, y como dice el míster, si somos los más cuerdos del manicomio, una frase muy importante para la Segunda División, podemos crecer muchísimo», ha asegurado.

Cae una red de tráfico de drogas entre Melilla y Canarias con dos detenidos tras ingerir 55 cápsulas de hachís

0

La Policía Nacional sorprendió a los dos jóvenes, de 25 y 30 años, en la sala de salidas del aeropuerto de Melilla cuando se disponían a embarcar en un vuelo con destino a Tenerife

La Unidad de Drogas y Crimen Organizado (Udyco) de la Jefatura Superior de Policía de Melilla ha desarticulado un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas entre la ciudad autónoma y Canarias, en el marco de la operación Encina. La intervención se ha saldado con la detención de dos jóvenes de 25 y 30 años, ambos de nacionalidad española, que suman entre los dos 45 arrestos anteriores, que pretendían transportar 55 cápsulas de hachís ingeridas.

Cae una red de tráfico de drogas entre Melilla y Canarias con dos detenidos tras ingerir 55 cápsulas de hachís.
Cae una red de tráfico de drogas entre Melilla y Canarias con dos detenidos tras ingerir 55 cápsulas de hachís.

Según ha informado un portavoz de la Jefatura, los agentes sorprendieron a los sospechosos en la sala de salidas del aeropuerto de Melilla cuando se disponían a embarcar en un vuelo con destino a Tenerife, con escala en Madrid. La Policía Nacional había desplegado un dispositivo especial tras sospechar que ambos transportaban en el interior de sus cuerpos cápsulas con sustancias estupefacientes.

Las investigaciones comenzaron el pasado mes de julio, cuando la Udyco tuvo conocimiento de que dos individuos realizaban frecuentes desplazamientos aéreos entre Melilla y Canarias con el objetivo de introducir droga. Durante semanas, los agentes llevaron a cabo vigilancias discretas en el aeropuerto hasta establecer la rutina de los sospechosos.

55 cápsulas en el aparato digestivo

La citada fuente ha detallado que la operación culminó a mediados de septiembre con la detención de ambos implicados y su posterior traslado al Hospital Comarcal de Melilla, donde fueron sometidos a pruebas radiológicas. Estas confirmaron la presencia de 55 cápsulas ovaladas de plástico transparente en el aparato digestivo de los detenidos, que contenían hachís.

El portavoz ha explicado que los médicos necesitaron seis días para que los arrestados pudieran expulsar de forma segura las cápsulas, que sumaban un peso total de 0,55 kilogramos. El método utilizado, conocido como ‘body packing’, supone un grave riesgo para la vida de quienes lo practican, ya que la rotura de una sola cápsula podría provocar una intoxicación mortal.

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Melilla instruye la causa como un presunto delito contra la salud pública.

Acuerdo de La Laguna y Santa Cruz para reforzar y mejorar el transporte urbano

El acuerdo entre ambas administraciones permitirá incorporar cinco guaguas al servicio municipal de La Laguna, reforzando líneas con alta demanda como la 206

El Ayuntamiento de La Laguna ha sumado cinco nuevas guaguas a su parque móvil para reforzar las líneas de transporte urbano y mejorar el servicio a los usuarios. Los vehículos, procedentes del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se incorporan tras la firma de un acuerdo de colaboración entre ambas administraciones que impulsa el trabajo conjunto en materia de movilidad.

Acuerdo de La Laguna y Santa Cruz para reforzar y mejorar el transporte urbano
Acuerdo de La Laguna y Santa Cruz para reforzar y mejorar el transporte urbano

El acuerdo fue firmado por los concejales de Movilidad Sostenible de ambos municipios, Domingo Galván y Evelyn Alonso, en un encuentro institucional que consolida la cooperación la cooperación intermunicipal y promueve una gestión más coordinada de los recursos públicos.

La incorporación de estos vehículos permitirá optimizar las líneas de alta demanda, como la 206, mientras se completa el proceso de adquisición y puesta en marcha de nuevos vehículos municipales.

El concejal de Movilidad Sostenible de La Laguna, Domingo Galván, destacó que “este acuerdo con Santa Cruz refleja la importancia del trabajo colaborativo entre administraciones para dar respuesta a las necesidades reales de los vecinos y vecinas. Con la incorporación de estos vehículos reforzamos el servicio y mejoramos la movilidad interna del municipio”.

Modernizar la flota

Galván añadió que “esta medida se complementa con el encargo de compra de nuevos vehículos, que permitirá renovar y modernizar la flota de transporte público, avanzando hacia un modelo más eficiente, sostenible y adaptado a las necesidades de La Laguna”.

Por su parte, la concejala de Movilidad de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso, subrayó que “este tipo de acuerdos entre municipios vecinos son un ejemplo de cooperación institucional y de aprovechamiento responsable de los recursos, contribuyendo a mejorar el servicio público y a optimizar los medios disponibles”.

Las guaguas se pondrán en servicio a la mayor brevedad posible, una vez completadas las revisiones técnicas y tareas de adecuación por parte del Ayuntamiento de La Laguna.

Con este acuerdo, La Laguna y Santa Cruz consolidan una línea de trabajo colaborativo orientada a la movilidad sostenible, la eficiencia en la gestión pública y la mejora continua de los servicios municipales, en beneficio directo de la ciudadanía.

Transición analiza el litoral de Lanzarote para prevenir los efectos de la erosión y la subida del mar

El Gobierno de Canarias ha ejecutado una campaña de medición en el frente marítimo comprendido desde La Bufona hasta el Islote del Francés, y el tramo de costa de Las Caletas

Transición analiza el litoral de Lanzarote para prevenir los efectos de la erosión y la subida del mar. La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha ejecutado una campaña de medición en el frente marítimo comprendido desde La Bufona hasta el Islote del Francés, y el tramo de costa de Las Caletas, en el municipio de Arrecife.

El Gobierno de Canarias analiza el litoral de Lanzarote para prevenir los efectos de la erosión y la subida del mar.
El Gobierno de Canarias analiza el litoral de Lanzarote para prevenir los efectos de la erosión y la subida del mar. EP.

Según informa el departamento regional en una nota de prensa, el objetivo es conocer la profundidad, el relieve submarino y la composición del fondo marino, con el fin de planificar medidas de adaptación ante la subida del nivel del mar y la erosión costera de Lanzarote.

El presupuesto para analizar estas seis áreas en toda Canarias asciende a 111.300 euros, mientras que el proyecto que lo integra, el ADAPTACOST6, cuenta con una inversión total de 2.317.300 euros.

Al respecto, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Zapata, subrayó que «Arrecife es uno de los principales enclaves que puede sufrir los efectos del cambio climático en el archipiélago, dado que en este tramo del frente marítimo de la ciudad se comprometería tanto el tejido urbano y económico de alto valor como los espacios públicos recreativos, y las infraestructuras y equipamientos, así como un notable conjunto de bienes del patrimonio histórico y cultural».

Diversos escenarios climáticos

«La Consejería -subrayó- trabaja en estos estudios para contar con información científica de alta precisión nos permita anticiparnos a los riesgos y diseñar soluciones de adaptación claras y eficaces que garanticen la seguridad de la población y de los servicios esenciales en las próximas décadas».

Asimismo, Zapata recordó que, con los datos obtenidos, «se elaborarán escenarios climáticos de alta resolución para el año 2050, que permitirán simular diferentes situaciones de inundación y erosión, lo que constituye la base para priorizar y dimensionar medidas de adaptación dentro de la estrategia de resiliencia costera de Canarias». Aquí, uno de los principales objetivos, explicó el consejero, «es contar con datos científicos que nos ayuden a proteger a la población de esos efectos que puedan producirse».

Por su parte, el alcalde de Arrecife, Yonathan de León, ha resaltado que conocer «estas previsiones futuras nos permitirá planificar mejor las actuaciones en el frente marítimo de la ciudad». «Nacimos como ciudad costera, y sabemos que hay retos importantes al ser un municipio nacido en la desembocadura natural de los barrancos en la periferia norte de Arrecife, junto a San Bartolomé y Teguise, teniendo el centro neurálgico de la capital de la isla a unos metros de la marea, al mismo nivel del mar. Unos niveles que irán subiendo en la segunda mitad de este siglo XXI», observó.

Cartografía submarina de tres zonas

La actuación realizada en el litoral de Lanzarote ha permitido elaborar una cartografía submarina de tres zonas: el Charco de San Ginés, con una superficie de 6,27 hectáreas; la zona este, desde el sur hasta el espigón del puerto, con 200,63 hectáreas; y la zona oeste, desde el espigón hacia el norte, con 301,36 hectáreas. Además, se tomaron muestras de sedimentos para analizar la textura y las características del fondo marino.

Los trabajos han sido realizados por la empresa ECOS, Estudios Ambientales y Oceanografía S.L., contratada por TRAGSATEC, entidad responsable de la coordinación del proyecto ADAPTACOST6.

Las campañas de campo se desarrollaron entre los meses de junio y agosto de 2025, utilizando ecosonda multihaz, navegación inercial y técnicas de compensación de movimiento para garantizar la precisión de los resultados.

Finalmente, la Consejería señaló que el estudio de Arrecife forma parte del encargo ADAPTACOST6, que incluye un total de seis zonas del litoral canario en las islas de Fuerteventura, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.