El derrumbe tuvo lugar el pasado fin de semana en el enclave de Tajao, en municipio de Arico
El pasado fin de semana, se produjo un derrumbe en la costa de Tajao, en el municipio de Arico, al sur de Tenerife. A pesar de que no hubo que lamentar daños, los vecinos siguen con el susto en el cuerpo. Los habitantes de la zona temen que puedan producirse más desprendimientos. Temen que la situación empeore y que sus viviendas se vean afectadas.
Vídeo RTVC Informa Alba Grillo
Los vecinos denuncian que en verano cientos de turistas se acercan a este espacio para fotografiarlo. Esto también podría suponer un peligro para su seguridad.
El Ayuntamiento de Arico tuvo conocimiento del derrumbe y ha tomado las medidas pertinentes. El consistorio ha comunicado lo ocurrido al Cabildo y a Costas. La corporación se encuentra a la espera de unos informes que determinarán qué ha pasado para poder tomar decisiones.
Vídeo RTVC Informa Alba Grillo
Hay que tener en cuenta que esta ubicación está formada por casas que están encima de un espacio natural formado por tosca. Este mineral es muy frágil. Por lo tanto, existe una mayor preocupación por este derrumbe en la zona de Tajao, en el municipio de Arico.
La restauración del Auditorio de Tenerife Adán Martín comenzará sin afectar la programación cultural
Declaraciones de Rosa Dávila, presidenta del Cabildo
El Cabildo de Tenerifeha desbloqueado la situación de conflicto del Auditorio de Tenerife Adán Martín y ha logrado que el arquitecto Santiago Calatrava ya esté trabajando en el proyecto de restauración, que estará concluido en noviembre de 2024.
La negociación reactivada es clave para iniciar las reparaciones necesarias, con un presupuesto inicial fijado en 18,1 millones de euros desde 2018. Este presupuesto incluye una partida adicional de 5 millones de euros para contingencias que podrían requerir la suspensión de actividades culturales. Sin embargo, el objetivo del Cabildo es que las obras de reparación no afecten la programación cultural del Auditorio, manteniendo el espacio operativo, como se hizo en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia durante su renovación.
El conflicto por el Auditorio de Tenerife se originó años después de su construcción debido a problemas en su revestimiento característico de trencadís, una firma de Calatrava. En 2016, Carlos Alonso, entonces presidente del Cabildo, solicitó un informe a la empresa Intemac sobre el estado del edificio. Este informe concluyó que las fallas en el revestimiento se debían principalmente a una mala adherencia y otros factores, como «la rigidez del mortero de rejuntado y las condiciones estructurales del edificio.»
Auditorio de Tenerife. Cabildo
Responsabilidad de los constructores
En 2018, se ordenó la reparación de los desperfectos, atribuyendo la responsabilidad a todos los agentes del proceso constructivo, incluyendo a Santiago Calatrava y la UTE formada por Acciona Construcción, Dragados y Promotora Punta Larga. El presupuesto de reparación se fijó en 18.165.492,63 euros.
En julio de 2019, las partes implicadas se reunieron ante el Magistrado a cargo del proceso, quien sugirió buscar una solución extrajudicial similar a la del Auditorio de Valencia. Sin embargo, las negociaciones quedaron paralizadas con el cambio de gobierno al PSOE, que no logró avances significativos durante su mandato. Esto llevó a la necesidad de una ejecución forzosa del acuerdo en 2022.
En mayo de 2023, durante la campaña electoral, Calatrava expresó su disposición para redactar el proyecto y solicitó un nuevo plazo. Finalmente, el 27 de septiembre de 2023, con el nuevo gobierno, se acordó un plazo hasta noviembre de 2024 para la entrega del proyecto. Pérez Frías enfatiza que esta es la mejor solución para el interés público, ya que el arquitecto mantiene derechos de autor sobre la obra, y su participación es fundamental. Además, concederle la prórroga evita la necesidad de una licitación pública, lo que habría retrasado aún más el inicio de las reparaciones.
Los vecinos del barrio de Arenales, en Las Palmas de Gran Canaria, están viviendo una situación de angustia e inseguridad debido a las agresiones, amenazas e insultos constantes de uno de los residentes de la zona
Informa: Nacho Cabrera
Los vecinos del barrio de Arenales en Las Palmas de Gran Canaria están viviendo una situación de angustia e inseguridad debido a las agresiones, amenazas e insultos constantes de uno de los residentes de la zona. A pesar de las numerosas denuncias interpuestas por los afectados, las autoridades aún no han logrado devolver la calma al vecindario.
Calle Suarez Naranjo de Las Palmas de Gran Canaria. Google Maps
Los habitantes de Arenales describen un ambiente de tensión y miedo, originado por el comportamiento violento de un residente cuya identidad no ha sido revelada por motivos legales. Los vecinos aseguran que las alteraciones incluyen agresiones físicas y verbales, así como amenazas constantes que perturban la paz del citado barrio capitalino.
A pesar de haber presentado múltiples denuncias a las autoridades, los vecinos afirman que no se han tomado medidas efectivas para solucionar el problema. «Es desesperante vivir así, sin saber cuándo va a ser el próximo altercado», comenta una vecina que ha preferido mantenerse en el anonimato por temor a represalias.
La falta de intervención por parte de las autoridades ha generado frustración y descontento entre los habitantes de Arenales, quienes exigen acciones inmediatas para garantizar su seguridad y bienestar. «Nos sentimos desamparados. Nadie debería vivir con miedo en su propio hogar», añade otro residente.
El Foro Canario de la Inmigración analiza la capacidad real de acogida de menores no acompañados y decide crear un comité de crisis para abordar situaciones de máxima urgencia migratoria.
Vídeo RTVC.
Canarias creará un comité de crisis para abordar situación de máxima urgencia migratoria. Así lo trasladó este martes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, al plenario del Foro Canario de la Inmigración reunido en Santa Cruz de Tenerife y en el que también intervino el vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, y la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado.
De esta forma, el Ejecutivo canario continúa “su hoja de ruta” para atender la emergencia migratoria en las islas. “El objetivo es estar preparados ante el repunte migratorio que apuntan las previsiones de forma que podamos afrontar de manera rápida y coordinada las situaciones que se presentarán en las próximas semanas”, subrayó Clavijo.
En la reunión de este martes se acordó crear una comisión permanente de este foro y se solicitó a las entidades del Tercer Sector información en tiempo real sobre la capacidad de acogida con el fin de poder dar respuesta a situaciones de máxima urgencia.
Acciones del Ejecutivo canario
De la misma forma, se desgranaron las diversas acciones que está llevando a cabo el Ejecutivo autonómico a fin de que el Estado ofrezca una respuesta “realista y consensuada” a los más de 5.600 niños y niñas no acompañados que se encuentran acogidos en la red de 80 dispositivos existentes en el archipiélago.
Clavijo informó al pleno del Foro de los resultados de la reunión que mantuvo este lunes en Madrid con organismos internacionales y entidades del tercer sector que trabajan en la acogida y atención de menores no acompañados. A este respecto, el presidente de Canarias anunció que “desde el Gobierno seguiremos trabajando durante todo el mes de agosto para que el Consejo de Ministros apruebe un decreto ley que permita afrontar la crisis migratoria en las islas desde la corresponsabilidad de todas las comunidades autónomas”.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias.
Elvicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, puso en valor “el trabajo que está llevando a cabo el Gobierno de Canarias para conseguir ese acuerdo que nos brinde la oportunidad para legislar y poder derivar a los menores no acompañados” al resto de comunidades autónomas. Asimismo, trasladó el agradecimiento “a quienes están en primera línea atendiendo a esos menores no acompañados, a las ongs y a todas las partes implicadas” en la gestión de la emergencia humanitaria en las islas.
Por su parte, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, avanzó que ha solicitado a las organizaciones dedicadas a acoger a los menores no acompañados que llegan al archipiélago conocer la capacidad real que existe para su acogida en las islas . «Y a partir de ahí, la puesta en marcha de nuevas medidas de emergencia entre las que se encuentra la reciente instalación de carpas en muelles de las Islas”.
Las previsiones de llegadas para este año superan a las de 2023
A este respecto, recordó que durante el mes de octubre del pasado año arribaron a las costas del archipiélago una media de 100 menores no acompañados al día “y las previsiones para este año son muchos mayores, ya que se calcula que la llegada de niños y niñas hasta las costas canarias en pateras y cayucos en los próximos meses podría suponer la necesidad de acogida de 16.000 niños y niñas en total, por lo que tenemos que estar preparados”, afirmó.
Delgado insistió en que la situación de Canarias “sigue siendo complicada e insostenible, ya que continuamos sin encontrar recursos ni inmuebles en los que poder ubicar a estas chicas y chicos con las garantías de seguridad y atención que se merecen, no solo porque la ley no los exija sino porque son sujetos de protección, y por encima de otras consideraciones, está el bien superior de estos niños y niñas”.
Canarias crea un comité de crisis para abordar situaciones de máxima urgencia migratoria. En la imagen, la reunión del Foro de Migración que tuvo lugar este martes
Fernando Clavijo ha asegurado que su partido ha establecido las bases para la reconstrucción de La Palma.
Declaraciones de Nieves Lady Barreto, secretaria insular de CC
El secretario general de Coalición Canaria (CC), Fernando Clavijo, ha asegurado que su partido ha establecido las bases para la reconstrucción de la isla tras la erupción volcánica. Ha añadido que “cuando se fueron las cámaras, nosotros seguimos aquí”.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, ha declarado que la responsabilidad de la reconstrucción “es compartida por toda Canarias». Ha reiterado que las instituciones están “firmemente dedicadas a impulsar la recuperación».
Ha considerado que «hemos sacado a la isla del inmovilismo, la desidia y la incapacidad de abordar los retos que se tenían por delante». Según Fernando Clavijo, los esfuerzos realizados en el último año “han sido cruciales para empezar a revitalizar la economía, el empleo y el ánimo de los habitantes de toda La Palma”.
La secretaria insular de CC en La Palma, Nieves Lady Barreto, comparece para hacer balance del año de gestión de CC en la isla
La reconstrucción de La Palma «fue una prioridad»
Además, ha señalado que durante las negociaciones para la investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno de España, la reconstrucción de La Palma “fue una prioridad constante”. Debido a ello, “se logró asegurar una ficha financiera de 100 millones de euros para recuperar lo perdido y la reducción del 60% del IRPF, entre otros asuntos de la agenda canaria”.
La secretaria insular de CC en La Palma y consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, describió el trabajo realizado en el último año como un periodo «de silla y de mesa». Ha estado repleto de reuniones y coordinaciones entre las consejerías “para definir el camino hacia la recuperación de La Palma”.
Legislación específica
Entre los logros mencionados por Barreto está la aprobación de tres leyes específicas para la isla: una ley urbanística y una ley agraria, que proporcionan claridad sobre dónde se pueden construir casas y fincas. También una Ley de Vivienda específica, que permitirá la construcción de vivienda pública y la adquisición de proyectos en curso.
Barreto ha afirmado que esta semana se comenzará a notificar a las primeras familias, de las 840 que perdieron su vivienda habitual, sobre las cantidades que recibirán gracias al plan de pagos plurianual dotado de 150 millones de euros para “devolver el valor total de lo perdido durante la erupción”.
De estos fondos, 100 millones han sido transferidos por el Estado y los otros 50 millones provienen del Gobierno de Canarias.
Barreto también ha destacado el consenso político actual sobre la importancia de la deducción del 60% del IRPF para La Palma. Ha recordado cómo “los que estaban en contra de esta medida en su momento ahora lo venden como un logro propio.”
Ninguno de los candidatos propuestos por el pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha conseguido hoy la mayoría exigida por la ley para obtener la presidencia
El CGPJ no ha sido capaz de elegir su presidencia ni tampoco la del Tribunal Supremo. El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebrará mañana una nueva sesión, a partir de las 10:00 horas, para proceder a la elección del presidente o presidenta del Tribunal Supremo y del órgano de gobierno de los jueces.
Fachada Tribunal Supremo. Foto archivo
La reunión de mañana se iniciará con una tercera votación entre los candidatos Pablo María Lucas Murillo de la Cueva y María del Pilar Teso Gamella, que han sido los que más apoyos han obtenido a la finalización de las siete rondas celebradas hoy.
El CGPJ, para elegir su presidencia y la del Tribunal Supremo necesita 12 votos. Si en esa tercera votación ninguno de ellos alcanza la mayoría exigida por la ley los vocales reiniciarán el proceso de elección con los siete candidatos propuestos en la sesión constitutiva que tuvo lugar el pasado jueves 25, que además de Lucas y Teso son Esperanza Córdoba, Antonio del Moral, Ana Ferrer, Ángeles Huet y Carmen Lamela.
Los requisitos legales para ser presidente/a del alto tribunal y del CGPJ son ser miembro de la Carrera Judicial con la categoría de magistrado/a del Tribunal Supremo y reunir las condiciones exigidas para ser presidente/a de Sala del mismo o bien ser un/a jurista de reconocida competencia con más de veinticinco años de antigüedad en el ejercicio de su profesión
Canarias obtendrá las mayores entregas a cuenta de su historia y suponen un incremento del 8,6% con respecto al ejercicio anterior
El Ministerio de Hacienda ha comunicado a Canarias que recibirá 6.594 millones de euros en concepto de entregas a cuenta por el ejercicio 2025, informa el Ministerio
En la comunicación aparece tanto el importe provisional de las entregas a cuenta de los recursos del Sistema de Financiación del próximo año como la previsión de la liquidación definitiva de dicho sistema para 2023.
La ministra de Hacienda del Gobierno, María Jesús Montero. Foto de archivo
Se trata de las mayores entregas a cuenta de la historia y suponen un incremento del 8,6% con respecto a los 6.072 millones de euros que recibe Canarias en concepto de entregas a cuenta en 2024, se afirma en un comunicado.
Las entregas a cuenta son la parte sustancial del sistema de financiación autonómica y se calculan a partir de los recursos tributarios que se estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que corresponde a cada Comunidad Autónoma del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado central adelanta.
Su cálculo está vinculado a la información disponible en el momento de elaboración del anteproyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.
Con esta actualización, las Comunidades Autónomas percibirán 147.412 millones de euros en concepto de entregas a cuenta. Es la mayor cifra de la historia y supone un aumento del 9,5% respecto al volumen de las de 2024.
«Son números que corroboran el compromiso del Gobierno con la suficiencia de recursos para todos los territorios, para que puedan prestar con la máxima calidad los servicios públicos de los que son responsables», asegura el Ministerio.
El incremento de las entregas a cuenta es reflejo de la previsión de que prosiga el crecimiento económico de España y también es síntoma de que las medidas que desarrolló el Gobierno para mitigar las consecuencias económicas de la pandemia y ahora de la invasión de Ucrania surten efecto para dar continuidad a la recuperación y a la creación de empleo.
En cuanto a la previsión de la liquidación definitiva para el año 2023, Canarias, por este concepto, percibirá 986 millones de euros.
Esto significa que esta Comunidad Autónoma dispondrá en total de 7.523 millones de euros provenientes del sistema de financiación autonómica, teniendo en cuenta la devolución de los anticipos por el aplazamiento de las liquidaciones negativas de 2008 y 2009.
Sumando la liquidación de 2023 y las entregas a cuenta de 2025, el conjunto de Comunidades Autónomas de régimen común contará con recursos por un total de 158.167 millones de euros el próximo año
El Gobierno destina 1,5 millones a Canarias para impulsar la calidad de Formación Profesional
El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a Canarias de 1.592.077 euros, para acciones que refuercen la calidad en el nuevo sistema de Formación Profesional, informa el Gobierno.
En total, se han autorizado 25,7 millones de euros para las comunidades autónomas para impulsar la calidad de la Formación Profesional, se indica en un comunicado.
Estos fondos, procedentes de losPresupuestos Generales del Estado para 2024, irán destinados a actuaciones que permitan desarrollar la red nacional de centros de excelencia de Formación Profesional del MEFPD, que garanticen estancias de profesorado y formadores en empresas y centros de FP o que aseguren la movilidad del alumnado y personas en formación mediante estancias dentro y fuera de España.
Esta financiación también irá destinada a la organización y celebración de los campeonatos autonómicos, estatales, europeos y mundiales de Formación Profesional. Asimismo, el dinero se destinará también al desarrollo de proyectos colaborativos con asociaciones sectoriales de apoyo a las pequeñas empresas, así como para llevar a cabo proyectos de innovación y transferencia de conocimiento, entre otras.
Las comunidades autónomas podrán ejecutar estos fondos desde el 1 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2025. Desde 2020, el Ministerio ha distribuido más de 69,8 millones de euros para este fin.
El Consejo de Ministros dió luz verde a la ampliación del periodo de ejecución de los fondos correspondientes al programa para la digitalización del sistema educativo.
Estos fondos provienen del componente 19 del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y ascienden a 989,2 millones de euros.
Este programa, aprobado en el mes de julio de 2021, incluye fondos para la dotación de dispositivos portátiles, con el objetivo de reducir la brecha digital de acceso por parte del alumnado, para la instalación y mantenimiento de aulas digitales interactivas y para formación del profesorado en el uso de esta tecnología.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparecía este martes en Moncloa en calidad de testigo y se ha acogido a su derecho a no declarar en la causa contra su mujer
La Abogacía del Estado ha presentado este martes una querella, en representación de la Presidencia del Gobierno, que ostenta Pedro Sánchez, por prevaricación contra el juez Juan Carlos Peinado, quien investiga a Begoña Gómez, por supuestos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios, han confirmado fuentes de la Presidencia del Ejecutivo.
Vídeo RTVC. Antonio Camacho, abogado de Begoña Gómez, Marta Castro, abogada de VOX, Miguel Ángel Tellado, portavoz del PP en el Congreso y Pilar Alegría, portavoz del Gobierno.
La querella ha sido presentada ante la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid por un presunto delito de prevaricación judicial, de conformidad con el artículo 277 de la ley de Enjuiciamiento Criminal.
En el escrito, en el que la Abogacía solicita que se practiquen diversas diligencias, se subraya que la querella no supone un ataque al poder judicial, sino «el intento de alejamiento del ejercicio puntual de un representante de ese poder, de la arbitrariedad proscrita constitucionalmente» dirigida en este caso al «máximo representante de otro de los poderes estatales», lo que «parece explicar el injusto proceder del Magistrado».
Y añade que hay «múltiples elementos que hacen evidente que la toma de declaración» practicada este martes «contraviene la normativa«. Y despoja a la Presidencia del Ejecutivo «de las garantías que le ofrece la ley de Enjuiciamiento Criminal desde 1882» y sin «explicación alternativa».
Pedro Sánchez se acoge a su derecho a no declarar en la causa contra su mujer
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha acogido este martes a la dispensa legal que le permite no declarar ante un juez como testigo en una causa judicial que se dirige contra su mujer, Begoña Gómez, según informan fuentes de las acusaciones.
Sánchez ha comparecido esta mañana en el edificio de la Vicepresidencia, en la Moncloa, en calidad de testigo ante el juez Juan Carlos Peinado. Investiga a su pareja por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios en una causa abierta por una denuncia del autodenominado sindicato Manos Limpias y en la que figuran otras acusaciones como Vox o la organización ultracatólica Hazteoír.
En la imagen, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto a su mujer Begoña Gómez
El jefe del Ejecutivo ha transmitido al juez durante su comparecencia que se acoge al artículo 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que exime a cualquier persona citada como testigo en un procedimiento judicial de declarar en contra de su cónyuge, según las fuentes.
Dicho artículo se aplica a «los parientes del procesado en líneas directa ascendente y descendente, su cónyuge o persona unida por relación de hecho análoga a la matrimonial, sus hermanos consanguíneos o uterinos y los colaterales consanguíneos hasta el segundo grado civil».
Una comparecencia de 20 minutos
La comparecencia, según las fuentes consultadas, ha durado unos veinte minutos. La citación del jefe del Gobierno estaba prevista a las once de la mañana. Cuarenta minutos antes, el juez entraba a las dependencias del complejo de la Moncloa en un Renault Clio de color azul, junto a otras tres personas que han integrado la comitiva judicial.
Además de él, han asistido a la comparecencia -la primera de un presidente del Gobierno como testigo desde la Moncloa- el fiscal, los abogados de las defensas y Vox, en representación de las cinco acusaciones populares.
El juez acordó trasladarse a la residencia oficial del presidente del Gobierno al apelar el magistrado a un artículo de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que da la posibilidad de tomar declaración a determinados altos cargos en su residencia o despacho oficial si esta versa sobre cuestiones ajenas a su puesto.
Una decisión que combatieron sin éxito la Fiscalía y la defensa de Begoña Gómez, que no ven utilidad ni justificación en la citación de Pedro Sánchez.
El propio presidente, en un escrito dirigido al juez en el que mostró su voluntad de colaborar con la justicia, aludió a otro artículo de la misma ley, el que fija que la declaración debería haber sido por escrito por razón de su cometido como presidente del Gobierno.
El juez Peinado acordó citar a Sánchez como «esposo de la investigada» el mismo día que su mujer se acogió a su derecho a no declarar como imputada. Y lo hizo a petición de las acusaciones populares coordinadas por Vox, que querían saber la versión del presidente sobre las reuniones que mantuvo Begoña Gómez con empresarios como Juan Carlos Barrabés, en la Moncloa, según este mismo declaró.
El presidente francés, Emmanuel Macron insta a las partes a reunirse con vistas a arreglar el problema de la soberanía del Sáhara Occidental
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha anunciado este martes que reconoce la soberanía marroquí del territorio del Sáhara Occidental como «única base para lograr una solución política justa». Además afirma que París «tiene la intención de actuar de acuerdo con esta posición tanto a nivel nacional como internacional».
El presidente de Francia, Emmanuel Macro. Foto de archivo
Así lo ha confirmado en un comunicado la Casa Real alauí. En este escrito Macron se ha dirigido al rey Mohamed VI y ha recalcado que considera que «el presente y el futuro del Sáhara Occidental se enmarcan en la soberanía marroquí».
En este sentido y con motivo del 25 aniversario del Día del Trono, que conmemora la toma de posesión del monarca, el presidente galo ha reiterado que «la autonomía marroquí es el marco en el que debe resolverse esta cuestión».
«Nuestro apoyo al plan de autonomía propuesto por Marruecos en 2007 es claro y constante», ha asegurado antes de afirmar que el objetivo es una solución «duradera y negociada conforme a las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas».
«Hoy día, emerge un consenso internacional cada vez más amplio» al respecto, ha aclarado Macron sobre el plan de autonomía marroquí, al tiempo que ha afirmado que Francia «desempeña plenamente su papel en todos los foros concernidos». «Ha llegado el momento de avanzar. Por lo tanto, animo a todas las partes a reunirse con vistas a un arreglo político, que está al alcance de la mano», recoge el texto.
Apoyo a Marruecos en beneficio de la población local
Por otra parte, tras aplaudir los esfuerzos de Marruecos para fomentar el desarrollo económico y social del territorio, el presidente francés se ha comprometido a apoyar a Marruecos en este proceso «en beneficio de la población local».
El anuncio constituye un paso significativo para el apoyo al plan de autonomía marroquí sobre el Sáhara. A principios de este año, Rabat expresó su deseo de que Francia fuera un paso más allá en su postura y se alineara con España. Todo ello después de que Pedro Sánchez, dijera en una carta a Mohamed VI que el plan de autonomía marroquí para el Sáhara es «la base más seria, creíble y realista» para una solución del conflicto.
Macron reconoce ahora la soberanía marroquí en el Sáhara Occidental Sin embargo, hasta ahora el Gobierno galo había dicho no estar dispuesto a ir tan lejos. Cabe recordar que el respaldo al plan marroquí permitió resolver la crisis diplomática con Marruecos pero abrió una nueva con Argelia, principal valedor del Frente Polisario, que procedió a retirar a su embajador y a suspender el Tratado de Amistad.
No obstante, el Gobierno francés abogaba por iniciar un «nuevo capítulo» en su relación con Marruecos. El país galo país del que históricamente ha sido su aliado tradicional pero con el que se había producido un alejamiento en los últimos tiempos.
Según la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en Gran Canaria se han realizado 14 trasplantes de pulmón
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha realizado un total de catorce trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del Programa Regional hace un año, informa la Consejería de Sanidad.
Foto de archivo RTVC
Este programa ofrece a la población canaria diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada la posibilidad de aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida, se indica en un comunicado. Hay que decir también que el Hospital Doctor Negrín es un centro de referencia en este tipo de intervenciones.
La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín, afectados de fibrosis pulmonar y de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es de 58,2 años; cuatro de ellos son mujeres.
El Programa de Trasplante de Pulmón ha supuesto un avance destacado para los pacientes canarios que ya no tienen que trasladarse a la Península por un período medio de dieciséis meses, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior. Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.
El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa la supervivencia del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad pulmonar avanzada.
Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.
Trasplantes de pulmón en Canarias
El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios.
El receptor de los pulmones espera en su isla de residencia hasta que pueda someterse a la intervención quirúrgica; pudiendo regresar a su casa de forma precoz tras el alta hospitalaria.
La duración media de la intervención es de doce horas. Además se necesitan unos treinta profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales, para la realización de un solo procedimiento de implante pulmonar.
Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación.
También es fundamental el trabajo que realiza el personal no sanitario entre quienes se encuentran, entre otros, el personal de limpieza, comunicaciones, administrativos y otros muchos profesionales de los hospitales de Canarias.