La ley de amnistía, protagonista en el Congreso tras el rechazo de Junts

0

Por segundo día consecutivo, la ley de amnistía ha sido el tema central del pleno del Congreso de los Diputados tras el rechazo de Junts en la votación de ayer martes

El ministro de Presidencia, Félix Bolaños asegura que la ley de amnistía «ha estado muy trabajada» EFE/Borja Sánchez Trillo

El «no» de Junts a la amnistía durante su votación en el Congreso de los Diputados ha causado diversas reacciones tanto dentro del propio gobierno como en las fuerzas de la oposición.

El Gobierno ha instado este miércoles a Junts a reconsiderar su posición y ha confiado en que el texto salga del Congreso con plena «seguridad jurídica», aunque ve un estrecho margen para hacer alguna modificación a lo ya pactado.

Varios ministros, entre ellos María José Montero, Félix Bolaños, Pilar Alegría y Óscar Puente, han remarcado en varias entrevistas en radio y televisión su confianza en que la ley de amnistía salga adelante, sin que conlleve un final anticipado de la legislatura.

Vídeo RTVC

Bolaños asegura que la ley «ha estado muy trabajada»

Bolaños ha sido tajante en ese sentido: «La legislatura no la decide ningún grupo, la decide el presidente, va a durar tres años y medio».

El titular de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes ha hecho hincapié en que «la ley ha estado muy trabajada» durante meses en negociaciones con Junts y otros partidos para que fuera «impecable» e «impoluta» en cuanto a ser conforme a la Constitución y al derecho europeo.

Sobre si aceptarán algún cambio en el texto, después de que el PSOE votara en contra de las enmiendas de Junts, Bolaños ha apuntado que «hay que trabajarla con el mismo rigor» que en los meses anteriores, porque «no es una ley que se pueda improvisar».

Los socios del gobierno no entienden la postura de Junts

Sumar, ERC, Bildu, PNV y BNG ven incompresible el rechazo de Junts a la ley de amnistía y avisan de que una norma que salió de la Comisión de Justicia sólida, se verá ahora frenada en su urgencia al tener que volver a negociarse durante las próximas semanas.

«Es una jugada incomprensible, pero dicho esto hay que seguir remando y yo creo que al final saldrá», señala el diputado de ERC Jordi Salvador horas después de que el presidente del partido, Oriol Junqueras, criticara que los de Junts no aceptaran una norma que sí daba seguridad jurídica ante los «filtros» que pudiera poner el Tribunal Constitucional.

Feijóo dice que el Gobierno ha perdido el control de la legislatura

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha sostenido que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está «humillado de forma constante», ha «perdido el control» y está con «respiración asistida» en una legislatura que dependerá de lo que diga el expresident de la Generalitat, Carles Puigdemont.

«Cualquier gobierno europeo en unas circunstancias como éstas hubiese dimitido y convocado elecciones. Éste no lo va a hacer porque la obsesión por el poder a veces sobrepasa cualquier límite racional, pero seguimos, pues dependiendo de lo que quiera el señor Puigdemont«, ha afirmado.

Feijóo ha argumentado que el Ejecutivo no aceptó ayer los cambios exigidos porque el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños, no podía acudir a su reunión hoy en Bruselas con el comisario de Justicia europeo, Didier Reynders, «con un texto todavía más obsceno».

Dos pacientes trasplantados de pulmón cuentan como “les ha cambiado la vida”

0

Dos de los pacientes trasplantados de pulmón en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria en los últimos meses han manifestado que esa intervención «les ha cambiado la vida»

Informan: Óscar Herrera/ Tinguaro Sánchez

«Antes no caminaba ni cinco metros por el cansancio y, unos veinte días después, ya era capaz de andar 50 metros», ha relatado Pablo Santana, de 66 años, quien sufría de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y apenas era capaz de valerse por sí mismo por la falta de oxígeno consecuencia de la enfermedad.

«Es un cambio radical», ha insistido Santana, quien ha agradecido el trasplante recibido y ha animado a los ciudadanos a hacerse donantes de órganos, pues «salvan vidas».

Antonio Guedes, de 60 años, también trasplantado de pulmón, ha coincidido en el cambio de vida logrado, pues «antes no podía hacer nada, y te sientes inútil. Después, puedes hacer muchas cosas».

Dos pacientes trasplantados de pulmón cuentan como"les ha cambiado la vida"
Los pacientes Pablo Santana y Antonio Guedes han narrado como el trasplante de pulmón les ha cambiado la vida. Fotografía: Consejería de Sanidad vía X

Ya han realizado nueve trasplantes de pulmón

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín ha realizado un total de nueve trasplantes de pulmón desde la puesta en marcha del programa regional en julio de 2023.

Este programa ofrece a todos los canarios diagnosticados de una enfermedad respiratoria avanzada aumentar y mejorar la esperanza y la calidad de vida.

«La tasa media de supervivencia es de ocho a diez años, aunque en algunos casos se pueden ganar 20 años más de vida, dependiendo de la edad y otros factores», ha indicado el cirujano torácico encargado de la realización de la técnica quirúrgica, Pedro Rodríguez Suárez.

La media de edad de los pacientes que se han sometido a un trasplante de pulmón en el Hospital Doctor Negrín es de 58,7 años, siete son varones y dos mujeres.

Evita los traslados a la península

La mayoría de estos pacientes padecían Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

«Es una cirugía muy compleja, son 12 o 13 horas de operación en las que se sustituyen los dos pulmones, y luego hay que pegarlos al corazón. Es el trasplante de órgano sólido más complejo de todos», ha asegurado Rodríguez.

La puesta en marcha del programa de trasplantes de pulmón en el Hospital Doctor Negrín ha supuesto un gran avance para los pacientes canarios, que ya no tienen que trasladarse a la península por un período medio de 16 meses, que era el tiempo que comportaban estas intervenciones, entre el tiempo de espera para la realización del trasplante y la recuperación posterior, ha explicado el neumólogo César García.

Esta circunstancia motivaba, en ocasiones, el rechazo al trasplante por parte del paciente.

Dos pacientes trasplantados de pulmón cuentan como"les ha cambiado la vida"
Imagen de equipo de profesionales que realiza los trasplantes de pulmón en el HOspita de Gran Canaria Doctor Negrín. Fotografía: Consejería de Sanidad vía X

El programa tiene carácter regional

El trasplante pulmonar, que aporta calidad de vida e incrementa los años de vida del paciente, ofrece la última oportunidad efectiva de tratamiento para pacientes adecuadamente seleccionados con enfermedad respiratoria avanzada, ha dicho García.

Además, en los últimos años se ha evidenciado en España un incremento en el número de pacientes que precisan un trasplante pulmonar.

El carácter regional del programa implica que los posibles pacientes candidatos a ser trasplantados provienen de todas las islas del archipiélago donde se encuentran en seguimiento por parte de los servicios de Neumología de sus respectivos centros hospitalarios.

Se calcula que, solo el día del trasplante, es necesaria la participación de unos 30 profesionales sanitarios cualificados y de todas las categorías profesionales.

Este número se triplica cuando se incluye a otros profesionales que participan en los diferentes procesos relacionados con la donación.

Los grupos parlamentarios conocen la propuesta legislativa para la distribución de menores migrantes

0

Fernando Clavijo se ha reunido con los portavoces de los grupos parlamentarios y les ha trasladado la propuesta del Gobierno de Canarias para acometer las modificaciones legislativas que permitan la distribución de los menores migrantes no acompañados entre las comunidades autónomas

Declaraciones: Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista / José Miguel Barragán, portavoz del Grupo Parlamentario Nacionalista / Luz Reverón, portavoz del Grupo Parlamentario Popular / Luis Campos, portavoz del Grupo Parlamentario NC-BC / Nicasio Galván, portavoz del Grupo Parlamentario VOX / Casimiro Curbelo, portavoz del Grupo Parlamentario ASG / Raúl Acosta, portavoz del Grupo Parlamentario Mixto

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha mantenido este miércoles una reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios para tratar las cuatro propuestas del Gobierno de Canarias para que se acometan las modificaciones legislativas que permitan la distribución de los menores migrantes no acompañados que llegan a las islas.

Canarias tutela actualmente más de 5.300 migrantes menores no acompañados y aspira a la derivación a otras comunidades autónomas, al menos, de más de la mitad, ante la saturación de todos los centros, especialmente en la isla de El Hierro.

Este mismo miércoles, Clavijo se ha reunido también con la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, a la que le transmitió la propuesta de que la modificación legislativa se realice vía decreto ley, como la fórmula más rápida.

La titular de Juventud e Infancia ha explicado que la propuesta diseñada por los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma está ya en manos de todos los ministerios implicados, aunque ha reconocido que el proceso para cambiar las leyes relacionadas con la tutela de los menores “no será fácil” debido al contexto de inestabilidad política nacional.

Reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios. Imagen Gobierno de Canarias
Reunión con los portavoces de los grupos parlamentarios. Imagen Gobierno de Canarias

«Solución canaria»

La hoja de ruta marcada por el Ejecutivo canario y la gran mayoría de las fuerzas parlamentarias se inicia el próximo lunes. El Consejo de Gobierno aprobará una comunicación al Parlamento sobre la base de la llamada ‘solución canaria’. A partir de entonces, la Cámara regional debatirá y aprobará “con amplio consenso” una propuesta normativa, que se convertirá así en “la voz de toda Canarias” para conseguir que los menores se distribuyan por ley en todo el territorio español, según explicó la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado.

A su juicio, la existencia de un frente común dará fuerza al Gobierno autonómico para negociar con Madrid los cambios legislativos “prioritarios” que deberán refrendarse por el Congreso de los Diputados y el Senado.

Para facilitar estas negociaciones, Gobierno y grupos han pactado este miércoles, además, una distribución de la búsqueda de “aliados” con vistas a que Canarias no siga afrontando en solitario la tutela de estos menores.

El Ejecutivo autónomo, con su presidente Fernando Clavijo a la cabeza, se seguirá encargando de la negociación con el Estado y las comunidades autónomas, mientras que todos los partidos excepto Vox se han comprometido a liderar los contactos con sus homónimos en las Cortes Generales.

Cambios legislativos

La propuesta de cambios legislativos elaborada por los servicios jurídicos de la Comunidad Autónoma propone dos vías para que la tutela de los menores migrantes deje de corresponder en exclusiva a la comunidad autónoma donde lleguen. Dicha propuesta incluye modificaciones en la Ley de Extranjería, la Ley del Menor, el decreto de Extranjería y el Código Civil.

Investigan un presunto homicidio en Santa Lucía de Tirajana, en Gran Canaria

0

La Guardia Civil se encuentra investigando los hechos tras el hallazgo del cadáver de un hombre de 55 años en Santa Lucía de Tirajana

El suceso se produjo en la zona de Hoya la Negra, en el municipio grancanario de Santa Lucía de Tirajana

Efectivos de la Guardia Civil se encuentran investigando el posible homicidio de un hombre de 55 años cuyo cuerpo fue hallado en Santa Lucía de Tirajana, en el sureste de la isla de Gran Canaria. Los agentes se desplazaron hasta el lugar de los hechos, en la zona de Hoya La Negra, aproximadamente a las 12:15 de este miércoles. Una ambulancia medicalizada se desplazó también hasta el lugar, pero solo pudieron confirmar el fallecimiento del hombre

Vídeo RTVC.

Las primeras pesquisas apuntan a una muerte con violencia y no se descarta la implicación del hijo de la víctima, el cual ya ha sido detenido y trasladado a las dependencias de la Guardia Civil en Vecindario.

En estos momentos, agentes de la Policía Judicial se han sumado a las labores de investigación continúan investigando en el lugar de los hechos, el cual han acotado para facilitar dichas labores.

El Hospital de La Palma contará con un nuevo aparcamiento para 300 vehículos

La consejera del área, Esther Monzón, ha anunciado el proyecto de construcción del nuevo aparcamiento, una reivindicación de pacientes y profesionales del centro hospitalario

Declaraciones: Esther Monzón, consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias / Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha anunciado este miércoles que este año saldrá a licitación el proyecto de construcción del aparcamiento del Hospital Universitario de La Palma, una reivindicación de pacientes y profesionales que está previsto disponga de una capacidad para 300 vehículos.

Acompañada por la consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, Esther Monzón visitó el Hospital para conocer de primera mano la situación de los servicios e infraestructuras sanitarios del centro. Participaron también en la visita la directora del Área de Salud de La Palma, Cecilia Sánchez, y la gerente de los Servicios Sanitarios, Francisco Ferraz.

Previa a la visita, la consejera mantuvo un encuentro con el presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, y la consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Salud, Ángeles Nieves Fernández, en la sede de la Institución insular en Santa Cruz de La Palma. En esta reunión se abordaron líneas de colaboración y coordinación entre ambas administraciones.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, visita el Hospital Universitario de La Palma. Imagen Consejería de Sanidad
La consejera de Sanidad, Esther Monzón, visita el Hospital Universitario de La Palma. Imagen Consejería de Sanidad

Recorrido por diferentes áreas del centro

Durante su visita al Hospital Universitario, la consejera recorrió diferentes áreas del centro, entre ellas el laboratorio que será ampliado este año, el servicio de Farmacia y el área prevista para la ubicación de la nueva zona de aparcamiento que se prevé construir en el centro hospitalario con capacidad para 300 vehículos.

La consejera explicó que está previsto «ofrecer un impulso a este centro con la ampliación del laboratorio y la conclusión de obras pendientes como la de Farmacia que está ya muy avanzada y, sobre todo, con la creación de un aparcamiento que es ya una reivindicación histórica en este área de salud, para lo que se dispone de más de un millón de euros».

Asimismo, dijo que el Hospital «ha recibido nuevo equipamiento electrómédico y quirúrgico por valor de 1,4 millones y ha actualizado sus servidores informáticos para transformar la digitalización del servicio de salud, en total 2,4 millones de euros procedentes de los fondos de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea REACTU EU».

Cerca de 149.000 consultas en 2023

Durante el año 2023, el centro hospitalario palmero realizó un total de 4.553 intervenciones quirúrgicas, un 12,8 por ciento más que en 2022, y registró 5.665 ingresos. Asimismo, los profesionales del centro atendieron un total de 148.982 consultas, lo que supone 1.622 más que en 2022, cuando el número de consultas realizadas ascendió a 147.360.

En cuanto a la actividad en el servicio de Urgencias del Hospital Universitario de La Palma durante 2023 se registraron 24.481 asistencias, lo que supone 246 más que las atendidas en 2022, cuando se produjeron 24235 asistencias.

El Hospital Universitario de La Palma tiene una cartera de servicios compuesta de por las especialidades médicas de Alergología, Cardiología, Dermatología, Digestivo, Endocrinología, Hematología, Medicina Interna, Psiquitaría, Nefrología, Neumología, Neurología, Oncología Médica, Psicología clínica, Rehabilitación y Urgencias.

En cuanto al área quirúrgica cuenta con servicios de Cirugía General y Aparato Digestivo, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Urología y Anestesiología y Reanimación.

Servicios sanitarios

El Área de Salud de La Palma cuenta con ocho zonas básicas: El Paso, Las Breñas, Los Llanos de Aridane, Mazo, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de La Palma, Tazacorte y Tijarafe, que ofrecen los servicios sanitarios de Medicina de familia, Enfermería, Pediatría, Psicología, Fisioterapia, Trabajo Social, dentista y matrona.

Además, se cuenta con dos centros de atención especializada (CAE) en Santa Cruz de La Palma, con servicio de Dermatología y Oftalmología, y en Los Llanos de Aridane, con servicios sanitarios Cardiología, Dermatología, Endocrinología, Rehabilitación, Radiología.

Asimismo, en La Palma está en funcionamiento la Unidad de Atención Temprana, en la que se da asistencia a niños y niñas de cero a seis años con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, así como a sus familiares.

Rego dice que la situación de los menores migrantes en Canarias requiere una respuesta “urgente”

0

La ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, se ha reunido en Tenerife con Fernando Clavijo para abordar el reparto de menores migrantes no acompañados a otras comunidades

Informa: E. Falcón / L. de Cobos / A. Pérez / M. Jordán

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y la ministra de Infancia y Juventud, Sira Rego, han mantenido una reunión en Tenerife para abordar el proceso de distribución de menores migrantes no acompañados entre todas las comunidades autónomas.

Canarias tiene actualmente más de 5.300 migrantes menores no acompañados bajo su tutela y aspira a la derivación, al menos, de más de la mitad, ante la saturación de todos los centros, especialmente en la isla de El Hierro.

La ministra ha manifestado que lo que está ocurriendo en Canarias es una «prioridad» para el Gobierno de España y que necesita, en ese sentido, una respuesta «urgente». Rego visitará en Tenerife el centro de menores migrantes ubicado en al antiguo Seminario Diocesano de La Laguna y por la tarde mantendrá un encuentro con las asociaciones de la red de migrantes.

El jueves la ministra se trasladará a Las Palmas de Gran Canaria para conocer la labor que realiza el Juzgado de Instrucción número 3, especializado en situaciones de violencia contra la infancia. 

Declaraciones: Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia / Fernando Clavijo, presidente de Canarias

Fenómeno estructural

Rego ha reconocido que la migración es «un fenómeno estructural» y que la sociedad española tiene que «garantizar los derechos» de quienes llegan, pero a la vez «hacer todo lo posible para que ningún territorio de acogida se vea tensionado».

La ministra afirmó que recibe la propuesta canaria de modificación legislativa para el reparto de menores migrantes no acompañados, “siendo conscientes de la situación actual y planteamos, además, que hemos acordado que tendremos una reunión en este primer trimestre del año para ver el enfoque y seguir avanzando”.

Así, afirmó la ministra, la respuesta debe ser “una acción integral y estructural”.

Situación de los menores migrantes. Rueda de prensa de Fernando Clavijo y Sira Rego. Presidencia del Gobierno
Rueda de prensa de Fernando Clavijo y Sira Rego. Imagen Presidencia del Gobierno

Modificación legislativa a través de un decreto ley

Por su parte, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha trasladado a la ministra de Infancia y Juventud esa propuesta de reforma legislativa para agilizar el reparto de los menores migrantes no acompañados y que se haga a través de un decreto ley, como la fórmula más rapida.

«El escenario ideal es una modificación legislativa a través de decreto ley, que sea inmediata, y que luego fuese convalidado por todas las fuerzas, pese a las muchas dificultades con las mayorías en el Congreso, pero hablaremos con todas las fuerzas», ha señalado el presidente canario.

La titular de Infancia y Juventud ha recordado que hace un mes se aprobaron 20 millones de euros para la acogida solidaria en la Península y Ceuta de 396 niños migrantes, si bien Clavijo ha apuntado que ese traslado no se ha producido y que la situación de tensionamiento continúa, pues tan solo en enero «han llegado cerca de 900 menores». En este sentido, Rego ha prometido una mayor coordinación para agilizar los traslados.

Clavijo ha insistido que Canarias «está desbordada», pese la la labor que están realizando las distintas ONG que trabajan con los migrantes. El presidente adelantó que la ministra se ha comprometido a reunirse con la Fiscalía General del Estado para «desatascar» la situación de los 1.800 menores que esperan por pruebas óseas para verificar si son menores o adultos, a la par que se ha mostrado preocupado porque haya menores mezclados con adultos.

Reunión para abordar el traslado de menores migrantes no acompañados. Imagen red social 'X' de la ministra Sira Rego
Reunión para abordar el traslado de menores migrantes no acompañados. Imagen red social ‘X’ de la ministra Sira Rego

Continúan los traslados desde El Hierro

Más de 500 migrantes han llegado a la isla de El Hierro en las últimas horas, que en estos días se ha convertido en punto de llegada de la mayoría de cayucos de la denominada Ruta Canaria.

Los traslados a Tenerife y Gran Canaria continúan y este miércoles, entre ellos, 75 menores. Derivaciones que intentan rebajar la presión asistencial en la isla, que desde el pasado fin de semana está viviendo un nuevo repunte en la llegada de embarcaciones.

Informa: Redacción Informativos RTVC

Felipe VI hace referencia a la situación migratoria

El rey también ha tenido este miércoles palabras para la situación migratoria y ha asegurado que es «imprescindible» el diálogo constante con los países de origen y tránsito de la inmigración con el fin de que se pueda alcanzar el objetivo común de garantizar flujos migratorios «ordenados, regulares y seguros».

Felipe VI, acompañado por la reina Letizia, se ha referido al fenómeno de la inmigración en la recepción al cuerpo diplomático celebrada en el Palacio Real, a la que han asistido el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, y más de un centenar de embajadores y representantes de organismos multilaterales.

En su discurso en el Salón del Trono, el monarca ha subrayado que la inmigración es un desafío «complejo» que requiere «soluciones desde un enfoque integral y horizontal de cooperación».

«Es imprescindible un diálogo constante entre los países de origen o tránsito y los de destino si se quiere alcanzar «el objetivo común de garantizar flujos migratorios ordenados, regulares y seguros», ha sostenido.

Novedad en el carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024: Dragnaval

El carnaval de Santa Cruz de Tenerife celebrará este 2024 la primera edición de Dragnaval. Será el Viernes de Piñata en la plaza de La Candelaria

Dragnaval se celebrará por primera vez en los carnavales de Santa Cruz de Tenerife. Se realizará el Viernes de Piñata, el 16 de febrero, a partir de las 21:00 horas en la plaza de La Candelaria de la capital tinerfeña.

Concejal de Fiestas, Javier Caraballero (d), la concejala de Igualdad y Diversidad afectivo-sexual, Gladis de León (i) y la presentadora d ela gala Exhuberancia Carey (c) / Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El acto estará dirigido y presentado por la Drag Exhuberancia Carey.

La alegoría del concurso irá vinculada a la temática del Carnaval, que este año es “La Televisión”, por lo que los participantes podrán presentar fantasías o números musicales relacionados con la televisión.

Requisitos para participar en Dragnaval

  • Personas mayores de 18 años
  • Residencia en Canarias
  • No se requiere experiencia previa en el mundo del espectáculo
  • Los participantes deberán inscribirse a través del mail de la organización galadragnaval@gmail.com
  • El plazo de inscripción se abrirá el 1 de febrero, a partir de las 12:00 horas, y se cerrará el 15 de febrero

Carnaval en la calle

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de las concejalías de Igualdad y Diversidad y de Fiestas, organiza la primera edición de Dragnaval. El evento, que se enmarca dentro de la programación en la calle del Carnaval 2024, para conectar el colectivo LGTBIQ+ con la ciudadanía a través de la fiesta.

“Tenemos el mejor Carnaval del mundo y, a partir de ahora, el más inclusivo. El colectivo LGTBIQ+ ha formado parte del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife desde sus inicios. Sin embargo, en los últimos años, se ha producido un aumento de la visibilidad del colectivo”, a lo que la concejala Gladis de León añadió que “este concurso ofrece a las personas del colectivo la oportunidad de participar en un evento de gran repercusión y de mostrar su talento y creatividad”.

Por su parte, el concejal de Fiestas, Javier Caraballero, recordó que “nuestro Carnaval tenía pendiente una deuda histórica con el colectivo LGTBIQ+, que a lo largo de los años ha enriquecido nuestro Carnaval con su arte y dedicación, compartiendo su talento y creatividad con la ciudad y con todos los que participan y disfrutan de esta fiesta”.

Valores sociales de Dragnaval

Dragnaval tiene un importante valor social, ya que pretende ayudar a promover la diversidad y la tolerancia en la sociedad, además de aportar información a las personas sobre la diversidad sexual y de género. El Consistorio considera que es una oportunidad para que las personas de todas las edades y condiciones participen en el Carnaval y contribuyan a que sea un evento más plural y representativo de la sociedad.

La directora y presentadora del evento, Exhuberancia Carey, quiso agradecer al ayuntamiento capitalino el esfuerzo por incluir “a un colectivo tan importante en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife, en el que siempre hemos estado para lo que han necesitado y que con este concurso visibilizan un lugar muy importante”.

28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024

Un total de 28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024, un 75% más que el año pasado

Vídeo RTVC

El Mirador de La Peña, en El Hierro, acogió este miércoles, el Concurso Oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra Agrocanarias 2024. El certamen está organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA).

28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024
28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024. Fotografía: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias

La participación ha crecido en un 75% respecto al año pasado. 28 producciones compiten por convertirse en el Mejor Aceite del Archipiélago de esta octava edición. 

Las 28 muestras proceden de 17 almazaras (frente a las 16, de 11 almazaras del 2023) y se distribuyen en 13 de Fuerteventura (ocho empresas), seis de Gran Canaria (tres empresas), cuatro de Tenerife (dos empresas), tres de La Palma (dos empresas), una de El Hierro (una empresa) y una de Lanzarote (una empresa). 

Crece la participación

Durante la inauguración el titular del Área, Narvay Quintero, destacó la elevada participación. A su juicio, es el reflejo de la consolidación de este certamen, “un referente que forma parte de la política del Ejecutivo canario para poner en valor las producciones canarias de calidad diferenciada. También muestra la importancia que está cobrando el cultivo del olivo en los últimos años en el Archipiélago cuya producción se ha triplicado de 2012 a 2022 en las Islas (al pasar de 411 a 1.326 toneladas en este periodo).

El director del ICCA, Luis Arráez Guadalupe, ha señalado que “este evento representa una plataforma para dar a conocer las características organolépticas de nuestros aceites y para reforzar el posicionamiento de estas producciones en el mercado canario y exterior a través del distintivo que reciben los participantes que resultan premiados”. 

Cata ciega

El concurso se rige por un sistema de cata ciega. El comité de cata, formado 11 catadores y catadoras especialistas en el análisis de productos agroalimentarios, evalúa las muestras sin conocer su procedencia.

En la fase olfativa se valora la intensidad de los aromas y el frutado (verde o maduro). En la gustativa, tras calentar la copa manualmente a unos 28 o 30 grados, se deja fluir el producto por toda la boca para evaluar el conjunto o armonía de los sabores: dulce, amargo, picante,etc., además de otros aspectos como la astringencia.

Mediante este procedimiento se determinarán cuales son las producciones galardonadas con las distinciones especiales “Mejor Aceite de Oliva Virgen Extra de Canarias”, “Mejor AOVE Ecológico” y “Mejor Imagen y Presentación”. Además, en base a las puntuaciones concedidas se asignan las Grandes Medallas de Oro, Medallas de Oro y de Plata del certamen. 

28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024
El concurso se rige por un sistema de cata ciega. Fotografía: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias

Las producciones galardonadas se anunciarán en las próximas semanas en un acto oficial organizado por el ICCA. Los aceites premiados serán exhibidos en las instalaciones de este organismo autónomo hasta la siguiente edición del concurso.

La producción considerada como el Mejor AOVE de Canarias protagonizará un reportaje que será publicado en su página web y enviado a medios de comunicación de Canarias para su difusión. Los productos reconocidos podrán utilizar en la comercialización el distintivo oficial otorgado, correspondiente al lote presentado, durante un año.

28 aceites de oliva participan en el Concurso Oficial Agrocanarias 2024
En la imagen el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, el presidente del Cabildo insular, Alpidio Armas y otras autoridades de la isla. Fotografía: Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias.

Adquieren 74 nuevos bienes del legado de Benito Pérez Galdós para su Casa-Museo

0

El Cabildo de Gran Canaria ha adquirido 74 nuevos bienes del legado de Benito Pérez Galdós para su Casa-Museo. El centro organizará una exposición para mostrar el nuevo patrimonio a los ciudadanos

Los nuevos bienes vienen a enriquecer el legado de este espacio con muebles, fotografías, dibujos, obras pictóricas y elementos decorativos adquiridos por 240.120 euros. Se trata del lote más grande que previsiblemente se adquirirá del escritor, que el Cabildo de Gran Canaria ha recibido a través de la familia heredera. Pertenecían a la emblemática casa de San Quintín, en Santander, donde pasaba largas temporadas.

Informan: Beatriz G. Cabrera / Aday Déniz

La Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria realizó este miércoles, 31 de enero, la presentación oficial de esta adquisición, mostrando las 16 piezas más destacadas en la propia sede de la Casa-Museo.

La consejera de Cultura, Guacimara Medina, resaltó la importancia de enriquecer la colección de Galdós como estrategia importante para el Cabildo de Gran Canaria, que viene dándose en muchos centros culturales insulares.

Adquieren 74 nuevos bienes del legado de Benito Pérez Galdós para su Casa-Museo
De izquierda a derecha Alicia Bolaños, Victoria Galván y Guacimara Medina delante del mueble bar de 1.900 integrado en el fondo adquirido. Fotografía: Cabildo Insular de Gran Canaria

La jefa del Servicio insular de Museos, Alicia Bolaños, quiso hacer un reconocimiento especial al exquisito cuidado del legado por parte de las distintas ramas de la familia de Galdós, que tienen el germen en María, la única hija del escritor y heredera universal de sus bienes. “Hay que agradecer la voluntad que siempre ha expresado la familia porque el legado permaneciera en la Casa-Museo Pérez Galdós, frente a otros lugares.

El nuevo patrimonio formará parte de una exposición

La directora de la Casa-Museo, Victoria Galván, aclaró que “el contexto que explica este valioso legado no es otro que la selección personal realizada por el escritor para su uso doméstico, que informa de sus preferencias, gustos y sensibilidad. La heterogeneidad de las piezas adquiridas contribuirá a enriquecer e implementar el discurso de la Casa-Museo, en aras de difundir la dimensión personal e íntima del escritor”, destacó.

La responsable del centro museístico anunció la organización, a lo largo de este año, de una exposición temporal que permita presentar a la ciudadanía el conjunto del legado adquirido y su contextualización en el discurso de divulgación del universo galdosiano a través de su Casa-Museo.

El legado del escritor

De las 74 piezas adquiridas hay 19 cuadros, 22 dibujos, una decena de fotografías, 8 objetos decorativos y 2 muebles de gran valor, además de documentos importantes, como el Libro de Hidalguía de la familia.

La procedencia original de todas las piezas es la emblemática casa de San Quintín, en Santander. “Los herederos han unido todo su legado, aunque se han quedado con objetos de gran valor sentimental. Es quizás la última gran oferta que han hecho al Cabildo”, explica la directora de la Casa-Museo galdosiana.

Victoria Galván destaca, de entre la selección de piezas, los cuadros ‘Retrato de mujer’, de Emilio Sala, y ‘Puerto’, de Francisco Pradilla, ambos óleos sobre tabla. También son reseñables, en su opinión, los dibujos a plumilla de Estevan, para ‘Los cien mil hijos de San Luis’ y el de Pellicer para ‘Gerona’. Entre las fotografías, es notable el retrato de Benito Pérez Galdós, de Alfonso Sánchez García, pero, sobre todo, el álbum de 42 fotografías del rodaje de la película ‘El abuelo’, primera adaptación de la novela homónima para el cine mudo, en 1925, dirigida por José Buchs, con fotografía de Armando Pou.

Entre las publicaciones está el manuscrito del Libro de Hidalguía familiar

En cuanto a las artes decorativas, de las que era acérrimo coleccionista el escritor, en su casa de San Quintín, en Cantabria, destaca un petimetre dieciochesco, figura de porcelana esmaltada a mano, y algún elemento más exótico, como un panel japonés que se expondrá en la Casa-Museo recreando la misma ubicación que tenía en la mítica residencia santanderina. En cuanto al mobiliario, merecen mención un mueble bar estilo francés de madera, metal, fieltro y cristal de espejo y un arcón español de madera de nogal y hierro con llave original.

Entre el conjunto de publicaciones e impresiones adquiridas, llama la atención el manuscrito del Libro de Hidalguía familiar, en pergamino y piel, que incluye un árbol genealógico que se remonta a la época medieval y que se ha guardado con mucho celo y excelente estado de conservación por parte de la familia. Como curiosidad, unas traducciones al chino de las obras galdosianas ‘La familia de León Roch’, ‘Misericordia’ y ‘El amigo , Manso’.

Adquieren 74 nuevos bienes del legado de Benito Pérez Galdós para su Casa-Museo
Fotografia en-blanco ynegro-del lote adquirido en 1915-1918 en la-que se aprecia -Galdós en la finca de San Quintín. Fotografía: Cabildo de Gran Canaria

La evolución de la Casa-Museo

Los responsables del museo adelantan que habrá una parte de los bienes que se integrarán en la exposición permanente de la Casa-Museo, como es el caso el arcón español. “En la parte musealizada, ubicada en la planta superior, vamos a completar los objetos que ya tenemos y que proceden de San Quintín, ubicándolos de acuerdo a su situación original, cotejada con las fotografías que existen de la época”, informa la directora de la institución museística.

“En aras del didactismo, también será importante, a partir de este momento, integrar y explicar en las visitas guiadas la evolución que ha tenido la Casa-Museo desde su creación, en 1964, gracias, entre otras cosas, a los procesos de adquisición de legado”, añade también Victoria Galván.

La exposición temporal que muestre a la ciudadanía este último gran proceso de adquisiciones será asimismo un punto de inflexión en la evolución de la vocación de la Casa-Museo de consolidarse definitivamente como el faro internacional para la custodia, estudio y exhibición de la vida y obra galdosiana.

Historia de la casa de la calle Cano

El inmueble que acoge la Casa-Museo Pérez Galdós es una vivienda tradicional que data de finales del siglo XVIII, situada en el barrio de Triana perteneciente al centro histórico de la ciudad. En ella nació y vivió el escritor Benito Pérez Galdós hasta los 19 años. Una vez restaurada y adaptada para la visita de la ciudadanía, el turismo y la investigación internacional acerca de la vida y obra del mejor novelista del XIX español, se fijó como objetivo que su casa natal fuera también referente internacional galdosiano.

Desde la creación del ‘Museo de Galdós’, en 1964, la Corporación insular se ha comprometido con don Benito y su legado, negociando con su única hija, doña María Pérez Galdós Cobián, una primera compra del patrimonio intelectual y personal de don Benito.

El 22 de noviembre de 2017 se formaliza el contrato con una de las líneas sucesorias de Don Benito, tras el procedimiento negociado sin publicidad llevado a cabo para la adquisición de una segunda parte del legado de D. Benito Pérez Galdós. Y en el año 2020, fue cuando se realizó la última de las adquisiciones del legado a sus herederos.

La familia heredera ha manifestado siempre su interés en que el legado de nuestro escritor más internacional se concentre en su querida casa natal, motivación que ha culminado en esta última y relevante adquisición.

Aumentan a cerca de 27.000 los palestinos muertos por la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza

Los palestinos muertos rozan el umbral de los 27.000, según han confirmado las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamás

Edificios destruidos por los bombardeos del Ejército de Israel contra Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (archivo). Imagen Europa Press/Contacto/Rizek Abdeljawad
Edificios destruidos por los bombardeos del Ejército de Israel contra Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza (archivo). Imagen Europa Press/Contacto/Rizek Abdeljawad

El balance de palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por Israel contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) roza el umbral de los 27.000, según han confirmado este miércoles las autoridades del enclave, controladas por el grupo islamista.

El Ministerio de Sanidad gazatí ha indicado que durante las últimas 24 horas se han registrado 16 «masacres» que han dejado 150 «mártires» y 313 heridos, con lo que los balances totales se sitúan ya en 26.900 fallecidos y 65.949 heridos. «Varias víctimas siguen aún bajo los escombros y tiradas en la carretera, dado que la ocupación evita que las ambulancias y el personal de Defensa Civil llegue a ellas», ha denunciado.

Ataques en el Hospital Al Amal

Por su parte, la Media Luna Roja Palestina ha indicado en un mensaje en su cuenta en la red social X que un guardia de seguridad del Hospital Al Amal, situado en la ciudad de Jan Yunis (sur) ha muerto este miércoles tras ser tiroteado por las fuerzas israelíes cuando se encontraba «cerca de la puerta trasera del hospital».

Así, ha recalcado que «hay ataques intensos y en marcha contra los alrededores del Hospital Al Amal, incluido el lanzamiento de granadas de humo», antes de agregar que «los disparos con artillería por parte de Israel continúan en la zona». «Los equipos médicos, los heridos, los pacientes y miles de desplazados, principalmente niños y mujeres, viven con miedo y ansiedad constantes», ha subrayado. «El Derecho Internacional Humanitario ordena la protección de los civiles, el personal médico, los trabajadores humanitarios y los hospitales», ha recordado.

El Ejército de Israel lanzó su ofensiva contra Gaza tras los ataques de Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según los balances publicados por las autoridades israelíes. Por otra parte, más de 365 palestinos han muerto en operaciones de las fuerzas de seguridad y ataques por parte de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este desde el 7 de octubre.