PSC y ERC han iniciado las negociaciones para articular una «mayoría progresista» en el Parlament pero donde también deberá entrar Comuns
El diputado y líder del PSC, Salvador Illa, en el Parlament. Imagen EFE
Los equipos negociadores de PSC y ERC han dado este martes el pistoletazo de salida a las negociaciones para la posible investidura del socialista Salvador Illa como próximo presidente de la Generalitat.
La reunión, celebrada en Barcelona sin convocatoria de medios de comunicación, ha servido para dar comienzo a las negociaciones y ambas partes se han emplazado a «continuar trabajando», según han indicado PSC y ERC en un comunicado conjunto.
El primer debate de investidura está previsto para el 25 de junio, pero el primer secretario del PSC, Salvador Illa, ya ha avanzado que pedirá al presidente del Parlament, Josep Rull, «más tiempo» para poder articular una «mayoría progresista» con ERC y Comuns que permita su investidura como presidente de la Generalitat.
Si Rull no encuentra a ningún candidato con opciones de ser investido, puede prescindir de este pleno específico y, en su lugar, activar igualmente la cuenta atrás de dos meses -que acabaría hacia el 25 de agosto- para investir a un nuevo president o, si eso no es posible, repetir las elecciones catalanas en octubre.
Negociaciones «para largo»
En declaraciones a los periodistas desde el Parlament, la secretaria general adjunta del partido, Marta Vilalta, ha rechazado dar más detalles del encuentro, pero ha señalado que las negociaciones «van para largo».
«Han empezado reuniones y negociaciones. Las habrá con distintas formaciones, esta es nuestra responsabilidad y seguiremos negociando», ha indicado la dirigente republicana, que ha recordado sus demandas de un nuevo sistema de financiación para que Cataluña tenga «la llave de la caja», avanzar hacia un referéndum de autodeterminación, impulsar políticas sociales y proteger el catalán.
El equipo negociador del PSC está formado por la número dos del partido, Lluïsa Moret; el secretario de Organización y Acción Electoral, José Luis Jimeno; el secretario del área de Política Municipal, Implantación y Territorio, Joaquín Fernández; la número dos de la candidatura del PSC, Alícia Romero; el diputado Ferran Pedret y el secretario de Programas del PSC, Javier Villamayor.
Por parte de ERC, las negociaciones las lidera la secretaria general del partido, Marta Rovira, desde Suiza, acompañada de la secretaria general adjunta del partido, Marta Vilalta; el actual presidente del grupo parlamentario, Josep Maria Jové; el vicesecretario general de Coordinación Interna, Oriol López; y el secretario general adjunto de Estrategia, Comunicación y Coordinación Institucional, el exconseller Juli Fernández.
La serie de Televisión Canaria recrea este miércoles 19 de junio (22:30 horas) el gran motín popular que desafió a caciques y militares de Gran Canaria en el siglo XVIII
Este miércoles 19 de junio, a partir de las 22:30 horas, la serie ‘Insulae: crónica de nuestra historia’ se remonta al sureste grancanario durante la segunda mitad del siglo XVIII en un episodio que recrea ‘El motín de Agüimes’ de 1718.
Este nuevo episodio nos lleva hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando el campesinado del Señorío de Agüimes, que comprendía las localidades de Ingenio, Carrizal, Temisas y la villa agüimense, se subleva contra la corrupción del terrateniente Francisco Amoreto.
Amoreto, suegro del primer Conde de la Vega Grande, trató de apropiarse, mediante amaños y corruptelas, de las tierras de realengo de Aldea Blanca, Llanos de Sardina y Castillo del Romeral, que hasta entonces explotaban campesinos y pastores para poder subsistir. Cuando el señor Francisco Amoreto trata de hacerse con los terrenos, los vecinos se amotinan contra las autoridades, que apoyaban al terrateniente, en una revuelta que acaba extendiéndose a toda la Isla.
Con ‘El motín de Aguïmes’, la serie ‘Insulae’ se adentra en las corruptelas existentes en pleno siglo XVIII, que favorecían a caciques y militares acomodados en Canarias bajo la bandera de la corona. Miles de agricultores se enfrentarían entonces a sus influencias políticas, judiciales y militares para acabar cara a cara frente a mortíferos cañones en el centro de la capital de la isla.
En este nuevo episodio, el actor Abraham Santacruz da vida a Miguel, personaje ficticio que representa a parte de los amotinados. Kiko Balza y Héctor Gutierrez encarnan al cacique Franciso Amoreto y al comandante general José Antonio Chaves, respectivamente. Como actores secundarios destacan, entre otros, Adrián Méndez como hijo de Miguel y Gustavo Mendoza como alcalde real de la Villa de Agüimes.
Basado en hechos reales
Como en cada capítulo de ‘Insulae’, la historia principal está basada en hechos y personajes reales y apoyada por la intervención de investigadores y reputados académicos de universidades canarias. El episodio ‘El motín de Agüimes’ cuenta con el testimonio del doctor en historia Pedro Quintana, los historiadores Faneque Hernández y Lorenzo Santana, o el cronista de Agüimes Fernando Teófilo Romero, entre otros.
Además de la recreación dramatizada del motín agüimense, la serie ofrece con sus testimonios una explicación pormenorizada de la época y el contexto.
La programación de STARMUS, que se conocerá a partir de septiembre, será totalmente abierta al público y gratuita
El festival STARMUS regresa a Canarias. El festival de ciencia y música de origen canario, fundado por el doctor en astrofísica del Instituto de Astrofísica de Canarias Garik Israelian y el guitarrista de QueenBrian May se celebrará en abril de 2025.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, durante la presentación del Starmus 2025
Junto al presidente, estuvieron presentes, además de Garik Israelian, el Comisionado Especial para la Reconstrucción de la Isla de La Palma, Héctor Izquierdo, el Presidente del Cabildo Insular de La Palma, Sergio Rodríguez, el director del IAC, Rafael Rebolo, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, y el científico y divulgador, Javier Santaolalla.
Tras cuatro ediciones celebradas en distintos países, Starmus vuelve a las Islas Canarias -junto con la Fundación Starlight- como parte del programa de recuperación de la isla de La Palma tras el desastre causado por la erupción del Volcán de Tajogaite, en 2021. El festival servirá de plataforma para la promoción internacional de la “isla bonita” y su posicionamiento como uno de los territorios más privilegiados del mundo para la observación de las estrellas.
Tras el éxito alcanzado en sus últimas ediciones en el extranjero -pasando por Noruega, Suiza, Armenia y Eslovaquia- Starmus ‘vuelve a casa’ para contribuir a la recuperación de La Palma.
Bajo el marco de la ‘Declaración Starlight o Declaración de La Palma’ en defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas -promovida por el IAC y redactada y firmada por instituciones internacionales como UNESCO, UNWTO e IAU entre otras, cuyo órgano responsable es la Fundación Starlight-. Esta edición pondrá el foco en los grandes retos de la contaminación lumínica, espacial. Vendrán de nuevo a Canarias a visionarios de la carrera espacial junto con un gran elenco de personalidades científicas y artísticas.
Programa de cinco días
El festival ofrecerá un programa de 5 días de ponencias de primer nivel, una agenda musical inigualable que traerá a La Palma ponentes y artistas de renombre mundial y su popular STARMUS Camp, con el que la ciencia tomará protagonismo en toda la isla.
La organización ya está trabajando en el programa y está previsto que el próximo mes de septiembre se puedan anunciar todos los detalles de la edición.
Apoyo institucional
Para el presidente de Canarias, es una gran satisfacción “que Starmus vuelva a Canarias, y en concreto a La Palma, para ofrecernos una simbiosis de lo mejor de la capacidad del ser humano en los ámbitos de la ciencia, el conocimiento, el arte y la creatividad, en un mundo más sostenible, y se convierta de esta forma en una verdadera luz, como la de las estrellas, que motive e inspire a nuestras empresas, instituciones y a nuestros jóvenes y proyecte al resto del planeta lo que somos y hacemos en Canarias”
“Starmus es una magnífica oportunidad para fomentar el turismo científico, profundizar en la educación y concienciación sobre nuestro medio ambiente, para impulsar la innovación y el desarrollo económico, creando sinergias imaginativas con la cultura y las artes, y reforzar nuestra proyección internacional, desde el ejemplo de recuperación y resiliencia que nos han dado los palmeros y palmeras tras la erupción del Tajogaite”, añadió.
En este sentido, Garik Israleian se mostró emocionado con la vuelta de STARMUS a Canarias. “Esta edición especial significa mucho para nosotros y también para Canarias y La Palma en particular. Volvemos ‘a casa’ porque La Palma es el origen de Starmus, es el lugar que nos inspiró a Brian May y a mí para crear Starmus. En esta edición vamos a hacer algo diferente, muy especial, un festival de las estrellas en todos los sentidos pues además de ser un lugar privilegiado para la observación de las estrellas, La Palma también cuenta con el Paseo de las Estrellas, así que el nivel tanto de ponentes como de artistas tiene que ser también estelar. Tenemos menos de un año para organizar una edición tan especial pero vamos hacer que STARMUS La Palma sea una edición histórica del que ya es para muchos el festival más inspirador del mundo”.
Por su parte, Héctor Izquierdo, representante del Comisionado Especial para la Reconstrucción de la Isla de La Palma, puso en relieve que “los países ricos no invierten en ciencia porque son ricos; son ricos porque previamente han invertido en ciencia y, en ese sentido, La Palma tiene un gran potencial científico y divulgativo por su propio patrimonio natural. Geología, vulcanología, geotermia, biología, oceanografía y, especialmente, astronomía. La Palma es cielo, tierra y mar y sus sinergias. Es una isla de la ciencia y, por tanto, un escenario natural para STARMUS que, además, contará con la inestimable colaboración de ese motor tan importante para la isla como es el IAC”.
Uno de los aspectos más destacados en la rueda de prensa ha sido precisamente la colaboración entre instituciones, y el presidente del Cabildo La Palma, Sergio Rodríguez, ha destacado, que, además, “el festival retorna a la isla para quedarse, con actividades que se desarrollarán todos los años, permitiendo mantener la esencia de la Isla y de esta cita. Además, señala, lo hace en un momento importante para contribuir a la recuperación de La Palma”.
En esa línea, cuenta con el apoyo firme del Gobierno de Canarias que tal y como anunció la consejera de Innovación, “contribuye con tres millones de euros a fortalecer un sector prioritario como es la astronomía y dinamizar la economía de la Isla Bonita”.
Efemérides
STARMUS cuenta, asimismo, con el apoyo del IAC (Instituto de Astrofísica de Canarias) como entidad colaboradora y su director, Rafael Rebolo, destaca que esta elebración en La Palma coincide precisamente con dos importantes aniversarios: el 40 aniversario de la inauguración de los Observatorios de Canarias y el 50 aniversario del propio instituto. En este sentido, remarca que “La Palma puede estar de enhorabuena de que un evento mundial de estas características que une ciencia y arte se celebre en esta isla que tanto ha contribuido al avance de la Astrofísica internacional gracias a su generosidad en la aplicación de la Ley del Cielo como en albergar instalaciones de alto nivel como el mayor telescopio óptico e infrarojo del mundo: el Grantecan”.
Además, el físico, ingeniero y divulgador científico Javier Santaolalla, que será uno de los grandes colaboradores de esta edición, remarcaba que “Canarias cuenta con las condiciones ideales para convertirse en referente mundial en astronomía: gran talento humano, infraestructura y el mejor cielo nocturno de Europa. Pero necesitamos que la gente lo sepa, los canarios lo conozcan y lo defiendan y el resto el mundo lo admire. Starmus va a colocar el nombre de Canarias en todos los rincones del mundo”.
Finalmente, cabe destacar que la directora de la Fundación Starlight, Antonia Varela, quiso transmitir a la organización que “es un honor y también una gran responsabilidad poder formar parte de la organización de un festival de estas características que traerá a La Palma a tantos científicos y artistas de renombre internacional. Este festival nos servirá para fomentar los valores ambientales, culturales y científicos de la protección de nuestros cielos, tal y como hacemos desde la Fundación Starlight”.
En cuanto al apoyo público a esta celebración única de La Palma, la ciencia, la música y las estrellas, STARMUS La Palma se celebrará gracias a los fondos europeos para la Reconstrucción de la isla de La Palma del Ministerio de Industria y Turismo, impulsados por el Comisionado Especial para la Reconstrucción de la Isla de La Palma y gestionados con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.
Un acontecimiento que pondrá a la Isla Bonita en el punto de mira internacional durante toda una semana y la consolidará como punto de referencia internacional para la comunidad científica y para el astroturismo como “la isla de las estrellas”.
Existen numerosos riesgos en la conducción bajo los efectos de esta sustancia. En Canarias, el 19% de los conductores sometidos a controles de la Guardia Civil dan positivo en cocaína
Informa: Yasmina Ortega
Uno de cada cinco conductores sometidos a un control de consumo de drogas en Canarias (el 19 %) da positivo a cocaína, una tasa igual a la que se ha observado en el conjunto de España, según un informe realizado por la aseguradora Línea Directa.
El año pasado, el 13 % de los conductores muertos en España en accidente de tráfico en 2023 a los que se hizo un test toxicológico dio positivo en cocaína, un porcentaje que se ha incrementado en un 54 % en la última década y que revela que la persona que se pone al volante tras consumir esta droga no es mayoritariamente joven, sino un hombre de entre 35 y 54 años.
Son algunas de las conclusiones del estudio ‘Stop cocaína: una adicción mortal, presencia e influencia en los accidentes de tráfico», presentado este martes por la Fundación Línea Directa que, en colaboración con Fesvial, ha analizado los datos del Instituto Nacional de Toxicología, los controles de la Guardia Civil en carretera y las respuestas obtenidas de una encuesta a 1.700 automovilistas.
El estudio constata que más de la mitad de los conductores muertos (52 %) sometidos a un análisis forense dieron positivo en drogas, alcohol o psicofármacos.
De ellos, el 13 % había consumido cocaína. En su mayoría fueron hombres de entre 35 y 54 años que circulaban con un coche o en moto, y un 30 por ciento de ellos había consumido más drogas.
Los accidentes ocurrieron por la noche, en verano y en fin de semana, y fueron principalmente vuelcos, choques frontales o golpes contra obstáculos.
Control de tráfico de la Guardia Civil. Imagen Europa Press
La cocaína: La droga más habitual en accidente mortal y la segunda en controles
El informe analiza también los resultados de los más de 100.000 controles de drogas que la Guardia Civil realizó en 2023.
Los positivos a sustancias estupefacientes fueron un 52 por ciento. Por tipo, la más habitual en estas pruebas es el cannabis (39 %), seguida de la cocaína (19 %) y las anfetaminas (8 %).
De esta forma, la cocaína ya es la droga más habitual entre los conductores fallecidos en accidente de tráfico en España y la segunda con más presencia en los controles de la Guardia Civil.
En el caso de apreciar un delito contra la seguridad vial, el conductor puede enfrentarse a una pena de 3 a 6 a meses de prisión y privación del carné de 1 a 4 años.
Más cocaína al volante en Galicia, Baleares y Andalucía
Los territorios con mayor proporción de conductores con positivo en cocaína son Galicia (25 %), Baleares (22 %) y Andalucía (21 %), las tres sensiblemente por encima del 19 % de media del conjunto del país, excepto País y Cataluña.
En el lado contrario se encuentran las comunidades de La Rioja (10%), Navarra (10%) y Aragón (14%), todas muy por debajo de la media nacional.
De las 1.700 entrevistas que completan el estudio presentado, Fundación Línea Directa concluye que un 8 por ciento de los conductores, unos dos millones de automovilistas, admiten haber consumido cocaína antes de conducir en alguna ocasión.
De ellos, casi un 21 % la consume todas las semanas. Además, el 38 % de los conductores afirma que han mezclado cocaína con otras sustancias, principalmente alcohol, y 4,3 millones (casi el 16 %) reconocen que, en alguna ocasión, se han subido a un coche cuyo conductor había consumido esta sustancia.
AJ Slaughter se ha convertido después de cuatro temporadas en el club grancanario en su undécimo mejor anotador
AJ Slaughter deja el Dreamland Gran Canaria. Imagen CB Gran Canaria
El Dreamland Gran Canaria ha comunicado este martes que el escolta estadounidense AJ Slaughter ha decidido desvincularse del club tras cuatro temporadas vistiendo de amarillo, y después de convertirse en uno de los favoritos de la afición en los últimos años.
El Gran Canaria ha agradecido, a través de un comunicado, la «profesionalidad mostrada durante estos cuatro años» de Slaughter (Kentucky, Estados Unidos, 1987) así como su compromiso con los colores del club desde que aterrizó en la isla en noviembre de 2020, y le ha deseado «la mayor de las suertes en su futuro baloncestístico y personal».
Así, el escolta norteamericano dejará de formar parte de la plantilla canaria para la próxima temporada después de convertirse en uno de los protagonistas en la consecución del primer, y único, título de Eurocopa que tiene el Gran Canaria y que ganó en el curso 2022/2023.
Undécimo mejor anotador del Gran Canaria
En su periplo por la isla, Slaughter se ha convertido en el undécimo máximo anotador de la historia del Gran Canaria en la Liga Endesa con 1.488 puntos, así como en el cuarto con más triples convertidos, con 248 lanzamientos que entraron por el aro, solo superado por otras leyendas amarillas como Jim Moran, Jason Klein y John Morton.
En la competición nacional, ha disputado 128 partidos de amarillo en estas cuatro temporadas, promediando 11,6 puntos y 2,7 asistencias por partido y con un 37,02 % de acierto en los tiros de tres.
Slaughter, en la Eurocopa, jugó 69 partidos con el ‘Granca’, promediando casi 11 puntos y 2,7 asistencias por partido.
En declaraciones difundidas por la entidad, Slaughter ha agradecido al Dreamland Gran Canaria la oportunidad que le dio de jugar después de haber tenido sus problemas de corazón, en un momento en el que «ningún equipo quería que jugara».
«Gran Canaria me dio la oportunidad de revivir mi carrera baloncestística», ha asegurado para después añadir que el equipo «siempre tendrá un lugar especial» en su corazón porque ha sido «una parada especial» en su vida profesional.
«Este lugar, este club, los aficionados han sido increíbles para mí y mi familia. Nos han hecho sentir queridos, especiales. Gran Canaria siempre estará en lo más alto de nuestros recuerdos y en nuestros corazones», ha concluido el ya exjugador amarillo.
Las agresiones a personal sanitario en Canarias aumentaron un 45 % en 2023, hasta un total de 431, frente a las 296 de 2022
Informa: Ana Albendín
Canarias fue la tercera comunidad autónoma en número de agresiones a personal sanitario, según los datos ofrecidos en comisión parlamentaria por la diputada de Vox Marta Gómez, que fueron corroborados por la consejera de Sanidad, Esther Monzón.
La consejera ha subrayado en respuesta a la parlamentaria que su departamento apoya a todos los profesionales y es consciente del aumento de las agresiones. Las agresiones verbales son las más numerosas y la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife presenta la mayor cantidad de registros, ha expuesto Monzón.
Ha destacado que para la prevención de las agresiones existe un plan específico que contempla medidas de seguridad, la actuación de los servicios de prevención de riesgos laborales y recomendaciones para manejar conductas disruptivas. Se trabaja con los profesionales para que sepan manejar este tipo de perfiles.
El 80% de los enfermeros canarios han sufrido agresiones hasta en cinco ocasiones
Esther Monzón ha indicado que desde 2021 existe un software para la comunicación de alertas de manera discreta mediante un botón de alarma.
También hay un convenio de colaboración con el Colegio de Abogados para la prestación de asesoría especializada al personal agredido, y todas las denuncias recibidas se remiten a la Fiscalía, a la Policía Nacional y a la Guardia Civil.
El dato nacional sitúa al estudiante español ligeramente por encima de la media de la OCDE en pensamiento creativo y de países de la UE
Estudiantes. Imagen de recurso Freepik
Canarias ha obtenido una de las peores notas de todas las regiones de España en la competencia de pensamiento creativo, que se ha incluido por primera vez en el informe PISA 2022 con el objetivo de evaluar la capacidad de los alumnos para generar nuevas ideas y mejorar las ya existentes.
Según los datos de este estudio educativo de referencia mundial, que elabora la OCDE en un total de 80 países, los estudiantes de las islas han conseguido 31,9 puntos, la cuarta nota más baja de todas las comunidades autónomas -empatada con País Vasco- y que se sitúa por debajo del rendimiento de España (32,8) y de la media de la Unión Europea (32,1).
El archipiélago canario iguala la nota del País Vasco (31,9) y tan solo se sitúa por encima de Andalucía y Castilla-La Mancha, ambas con una puntuación de 31,7. Cierran la lista Melilla y Ceuta, con una nota de 26,1.
Datos nacionales
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha hecho público el volumen III de los resultados de PISA 2022 sobre competencia en pensamiento creativo de los alumnos de 15 años. Con una media de 32,8 puntos, los estudiantes españoles se sitúan en la media de la OCDE (32,7 puntos) y por encima de países de nuestro entorno como Alemania, Francia, Países Bajos o Italia.
La prueba exploró la competencia de los estudiantes en tres procesos cognitivos: generación de ideas diversas, generación de ideas creativas y evaluación y mejora de las ideas. Los estudiantes españoles obtuvieron puntuaciones relativamente más altas en las tareas que requerían evaluar y mejorar las ideas que en las otras.
Según PISA, el 80% de los estudiantes españoles alcanzó al menos el nivel de rendimiento básico (nivel 3 o más). El 25% obtuvo un alto rendimiento en pensamiento creativo (niveles 5 y 6). De estos últimos, los que sobresalen en la prueba, solo un 15% son también los mejores en matemáticas, y un 14 % son los mejores en lectura, lo que sugiere que se puede destacar en pensamiento creativo sin sobresalir en ámbitos académicos y viceversa.
Por nivel socioeconómico y en migrantes
Atendiendo al nivel socioeconómico, los estudiantes favorecidos presentan un rendimiento en pensamiento creativo mayor que sus compañeros desfavorecidos socioeconómicamente, con diferencias significativas en todos los casos. España, con 7,9 puntos de diferencia a favor del alumnado favorecido, se encuentra por debajo del promedio OCDE (9,5) y el total UE (10,2), mostrando un mayor nivel de equidad.
Esta equidad también se refleja en el caso del alumnado migrante, cuyos resultados presentan menos diferencias respecto al alumnado nativo en nuestro país que en el conjunto de la OCDE y de la UE. Las diferencias en el rendimiento de chicos y chicas son en todos los casos a favor de estas últimas. En España la diferencia de 2,2 puntos es menor que el Promedio OCDE (2,7) y total UE (2,6).
Además de evaluar el rendimiento en pensamiento creativo, los estudiantes también respondieron a preguntas acerca de cómo perciben la creatividad. En España, el 86% de los estudiantes está de acuerdo o muy de acuerdo en que es posible ser creativo en casi cualquier materia y el 83% está de acuerdo o muy de acuerdo en que hacer algo creativo les satisface.
El recurso contra el acuerdo del Parlament que admitió el voto delegado de Puigdemont y Puig fue presentado por el Partido Popular
El Tribunal Constitucional (TC) ha admitido a trámite este martes el recurso del PP contra la decisión de la Mesa de Edad del Parlament de Cataluña, que admitió el voto delegado de los diputados huidos Carles Puigdemont y Lluís Puig, lo que permitió elegir a los miembros de la Mesa y constituir la cámara catalana.
Carles Puigdemont en una imagen de archivo durante la campaña de las Elecciones Europeas / Europa Press
Fuentes jurídicas informan de que la corte de garantías no ha estimado, en cambio, la medida cautelarísima instada por los populares de suspender el acuerdo de la Mesa, una decisión a la que se han opuesto los magistrados Enrique Arnaldo y Concepción Espejel.
El recurso, que el grupo del PP en el Parlament presentó el pasado miércoles, se dirige contra el acuerdo por el que fueron elegidos los miembros de la Mesa del Parlament y se declaró constituida la cámara catalana, contabilizando los votos delegados de Puigdemont y Puig.
El argumento esgrimido por el PP es que la aceptación de esos dos votos delegados vulnera el criterio del Tribunal Constitucional, que hace apenas dos semanas estimó un recurso de PSC-Units contra los acuerdos de la Mesa del Parlament que en la anterior legislatura permitieron el voto telemático del exconseller Lluís Puig, quien permanece en el sur de Francia, huido de la justicia española.
No obstante, la Mesa de Edad – encabezada por Agustí Colomines (Junts), que con 66 años es el diputado mayor de la cámara, con el apoyo de Mar Besses (ERC),- acordó aceptar que Puigdemont y Puig puedan delegar su voto en el también diputado de Junts Albert Batet.
En la sesión constitutiva del Parlament, también el diputado de Vox Joan Garriga avanzó que su partido interpondrá una querella «por prevaricación y desobediencia» contra Colomines y Besses, por haber aceptado la delegación de voto de Puigdemont, Puig y también Ruben Wagensberg, diputado de ERC que se encuentra en Suiza, aunque dispone de una baja médica para justificar su voto delegado.
El aeropuerto de las islas que más pasajeros internacionales recibió fue Tenerife Sur, que recibió 2.621.483, un 12,8% más
Una viajera delante de un panel de vuelos. Imagen de recurso Europa Press
Canarias recibió un total de 6.568.509 pasajeros internacionales en los cinco primeros meses del año, lo que supone un 11,3% más que en el mismo periodo del año anterior, y un 17% de la cuota de mercado nacional, solo por detrás de Madrid (24,8%) y Cataluña (21,1%), según datos hechos públicos este martes por Turespaña.
Por aeropuertos, el de Tenerife Sur recibió 2.621.483 (+12,8%); Gran Canaria, 1.747.544 (+10%) y Lanzarote 1.212.832 (+10,6%).
De los 6.568.509 pasajeros internacionales llegados hasta mayo al archipiélago, un total de 4.144.321 lo hicieron a través de compañías de bajo coste.
Solo en mayo, los aeropuertos canarios captaron 1.046.665 de pasajeros internacionales, un 8,1% más.
Cerca de 39 millones de pasajeros a España
A nivel nacional, España recibió 38,7 millones de pasajeros en los primeros cinco meses del año, lo que supone un 13,6% más que en el mismo periodo de 2023, con un buen comportamiento de mercados lejanos como Canadá, China y Chile, con unos aumentos superiores al 35% en el mes de mayo.
En el quinto mes se ha mantenido la buena tendencia del comienzo de año y se ha experimentado un notable aumento de viajeros aéreos internacionales, que crecen un 13% interanual, hasta alcanzar los 9,9 millones.
De estos casi 10 millones, el 55,9% provino de dentro de la Unión Europea, experimentando un ascenso del 13,4%, mientras que el flujo procedente del resto del mundo, que supuso el 44,1% restante, tuvo una notoria subida del 12,5%.
El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, ha destacado «el impulso experimentado por la diversificación de mercados en el mes de mayo, con un notable aumento de pasajeros aéreos internacionales provenientes de países lejanos como el Canadá, China o Chile».
Se trata, ha valorado Hereu, de «una muy buena noticia para España, un destino que desborda el marco de influencia europeo para convertirse en referencia para viajeros de todo el mundo».
Reino Unido encabeza los países origen
Por tanto, en mayo continúa la tendencia alcista y aumentaron los pasajeros emitidos hacia España desde todos los principales países emisores en relación a las cifras del mismo mes del 2023.
Mención especial merece este mes el apartado de ‘resto de países’, con un aumento del 15,9%, destacando los elevados crecimientos de China, Canadá y Chile, con valores superiores al 35%. También se observa un fuerte ascenso del mercado polaco, en la línea de los últimos meses, con un crecimiento del 54,1% interanual.
En primer lugar, Reino Unido, con 2,4 millones de pasajeros internacionales, generó el 23,7% del total del flujo de llegadas a España en mayo, registrando un avance interanual del 9,1%. Baleares fue el mayor receptor de llegadas acaparando el 25,2% del total de pasajeros de origen británico (595.663 viajeros).
El 80,8% de los pasajeros británicos viajaron en una compañía de bajo coste, siendo Reino Unido el líder en llegadas en estas compañías, aportando el 30,7% del total.
Por su parte, la llegada de pasajeros desde Alemania se situó en mayo en 1,5 millones (14,9% del total), aumentando un 13,3% respecto a mayo de 2023. Los viajeros alemanes se dirigieron principalmente a Baleares (un 47,5%).
Como dato reseñable y como es habitual en este mercado, el 44,6% de los pasajeros alemanes viajaron en compañías tradicionales, siendo el mercado que lidera las llegadas en estas compañías (17,7% del total).
Desde Italia llegó el 8,9% del flujo de pasajeros recibidos en mayo (886.938 viajeros) registrando un crecimiento interanual del 12,3%, que benefició especialmente a Cataluña y la Comunidad de Madrid.
Destacan las subidas de Andalucía y País Vasco
El resto de principales comunidades recibieron más pasajeros que hace un año, destacando las subidas en Andalucía y el País Vasco. Entre los viajeros italianos prevaleció la elección de las compañías de bajo coste (83,9%) por encima de las tradiciones.
Asimismo, Francia emitió el 7,7% del total de pasajeros en mayo (763.390 viajeros), mostrando una expansión del 9% que favoreció especialmente a Cataluña y Comunidad de Madrid. El Principado de Asturias registró la tasa de variación interanual más elevada con un aumento del 36%. El 72,3% de los pasajeros franceses recurrieron a una ‘low cost’ en sus vuelos, experimentando un crecimiento interanual del 7,5%.
Por último, desde Países Bajos llegaron el 4,8% del total de viajeros. Este mercado ha experimentado un crecimiento de 9,4% en mayo y tuvo como principal destino Cataluña. La gran mayoría de viajeros desde Países Bajos (75,9%) también optaron por las compañías de bajo coste para realizar sus vuelos, lo que supone una expansión del 10,4%.
Seis comunidades siguen acaparando casi el 97% de las llegadas
Según Turespaña, las seis principales comunidades receptoras acapararon una cuota de llegada del 97% y todas experimentaron aumentos en el quinto mes del año. La mayor subida la registró Cataluña con un aumento interanual del 16,3%.
El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el que más llegadas recibió en mayo, con 2,1 millones, seguido del de Barcelona, con 1,8 millones, y el de Palma, con 1,5 millones. El mayor incremento interanual se dio en el aeropuerto de Alicante, con un 15,8% respecto a los datos de mayo del 2023.
La Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) denuncia las agresiones y reclama que se considere su trabajo como profesión de riesgo
Informan: Sara Duarte y Laura Piñeira
La Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC) ha denunciado este martes dos nuevas agresiones a agentes del instituto armado en Lanzarote en las últimas 48 horas. Los ataques, que han tenido lugar en un complejo turístico de Costa Teguise y en el aeropuerto César Manrique, han dejado a tres guardias civiles con lesiones de diversa consideración.
En un comunicado, la AEGC ha exigido al Ministerio del Interior que reconozca la Guardia Civil como profesión de riesgo, que se les proporcione una formación más completa y que se dote al cuerpo de pistolas eléctricas paralizantes. Según la asociación, estas medidas son «esenciales» para garantizar la seguridad de los agentes y para que puedan «actuar con proporcionalidad» ante las «continuas agresiones» que sufren.
05/06/2022 Un agente de la Guardia Civil, de espaldas, junto a un vehículo oficial SOCIEDAD GUARDIA CIVIL
Agresiones en Costa Teguise y en el aeropuerto de Lanzarote
La primera de las agresiones se produjo en un hotel de Costa Teguise cuando los guardias civiles acudieron a atender un caso de violencia machista a instancias de una mujer inglesa que había sido agredida por su pareja. Al llegar al lugar y ver a su esposa con los agentes, el agresor comenzó a insultarla y a propinar puñetazos en la cara, cabeza y nariz a los guardias civiles. Incluso, intentó meter los dedos en los ojos de uno de ellos, provocándoles lesiones.
La segunda agresión tuvo lugar en el aeropuerto César Manrique de San Bartolomé. Dos turistas en estado de embriaguez se negaron a desalojar un avión a petición del comandante, por lo que se solicitó la presencia de la Guardia Civil. Al intentar que las mujeres depusieran su actitud, una de ellas agredió a los agentes mordiéndoles, arañándoles y dándoles patadas.
La AEGC se personará como acusación y critica la «indiferencia» del Gobierno
La AEGC ha anunciado que se personará como acusación en ambos casos. Además, ha criticado la «indiferencia» que, según ellos, el Gobierno muestra hacia la Guardia Civil, lo que se traduce en una «falta de medios y el poco interés» por su integridad.
La asociación se pregunta por qué, a pesar de lo que ha «sufrido» la Guardia Civil en la lucha contra el terrorismo, todavía tienen que seguir reclamando que se les reconozca como profesión de riesgo.