El secretario general de CC en Gran Canaria explicó la hoja de ruta del partido para este año que pasa por el fortalecimiento de la Isla y el partido
Declaraciones: Pablo Rodríguez, secretario general de CC en Gran Canaria
El secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria compartió este lunes un desayuno con medios de comunicación en el que explicó la hoja de ruta de la organización nacionalista para este 2024 sustentada en el fortalecimiento de la Isla y el partido.
Coalición Canaria (CC) en Gran Canaria se ha marcado la hoja de ruta de la organización nacionalista para este 2024. Así lo explicó este lunes el secretario general del partido en la Isla oriental, Pablo Rodríguez, en el desayuno que organizó con medios de comunicación. “Exactamente, tenemos un plan marcado con el que dispondremos de organización, directa o aliada en los 21 municipios de Gran Canaria este 2024, celebraremos una convención insular, afrontaremos la renovación de los órganos de la organización y recuperaremos el campus de verano”, explicó el nacionalista y añadió que “apostamos por más municipalidad, más Gran Canaria y más por los grancanarios”.
El encuentro contó con la asistencia de la coordinadora general de Coalición Canaria en Gran Canaria, María Fernández, del coordinador de la comarca norte de la organización nacionalista, José Gilberto Moreno, de Beatriz Calzada, la diputada Vidina Espino, y de los consejeros del Cabildo de Gran Canaria Vidina Cabrera y Julio Rodríguez.
Mayor integración de las organizaciones locales
En cuanto a la presencia de Coalición Canaria en todos los municipios de Gran Canaria, Pablo Rodríguez indicó que su propuesta es apostar por una mayor integración de las organizaciones locales aliadas en el partido, así como apostar por hacer a estas organizaciones más partícipes en la toma de decisiones. “Vamos a invitar a nuestros aliados a formar parte de Coalición Canaria, vamos a invitarlos a formar parte de esta casa. Queremos seguir sumando y reforzando el proyecto de Isla”, apuntó el nacionalista.
Al mismo tiempo, el secretario general adelantó que la convención insular tendrá lugar en el primer cuatrimestre del año, presidida por Alejandro Marichal, y que en ella van a poner en valor la municipalidad y los más de 50 cargos públicos nacionalistas en el ámbito municipal, “además de presentar una visión actualizada del Plan Gran Canaria, y de ofrecer un programa de formación”, dijo.
Pablo Rodríguez explicó que “será la primera convención que tenga una primera parte destinada a la formación con talleres y charlas. El sentido de este modelo de convención es darle mucho más peso a la militancia, queremos que se produzca un cambio de paradigma de la militancia y lograr un partido más dinámico, así como una militancia mejor formada”.
Desayuno informativo de Coalición Canaria en Gran Canaria. Imagen CC en Gran Canaria
Congreso insular
Por otro lado, el nacionalista señaló que en el último semestre del año se iniciará el proceso de renovación de los órganos de la organización con la celebración del congreso insular. “En este congreso haremos una apuesta por la incorporación de los partidos aliados, por abrir la organización aún más a los perfiles profesionales y por lograr ser una organización más moderna y ágil”, resaltó Rodríguez.
Finalmente, el secretario general destacó la importancia de recuperar el campus de verano con el fin de promover el enriquecimiento, oportunidades, el progreso y un nacionalismo vivo y abierto. “Estará destinado a los cargos públicos para reforzar conocimientos, a los afiliados y militantes para seguir en el camino de la formación y a la ciudadanía en general como apuesta por la integración e invitación a conocer las actividades de la organización”, detalló Rodríguez.
La Policía Local de Arrecife ha detenido a un hombre de 69 años por presuntamente agredir a su pareja y, además, se ha intervenido catanas, cuchillos y un arma simulada
Informa: Sara Duarte / José Aldeguer
La Policía Local de Arrecife, en Lanzarote, ha detenido por un delito de violencia de género a un hombre, de 69 años, por presuntamente agredir a su pareja, de 55 años, el 7 de enero.
Los hechos se produjeron sobre las 14.24 horas cuando agentes de la Policía Local de Arrecife, pertenecientes a los GOAC (Grupo Operativo de Atención Ciudadana), recibieron una llamada urgente que alertaba sobre un caso de violencia de género en un domicilio del barrio de Altavista, en Arrecife, según ha informado el cuerpo policial en nota de prensa.
Una vez en el lugar, encontraron la puerta entreabierta y a una mujer pidiendo auxilio. Comprobaron que la víctima presentaba erosiones en la cara, cuello y brazos, debido a la agresión de su pareja, que la amenazó con un cuchillo de cocina.
Los agentes pudieron conocer que las discusiones y los malos tratos eran recurrentes pero la víctima no denunciaba por miedo a la agresividad de su pareja, quien además poseía armas blancas y de fuego.
Catanas y dinero falsificado en la intervención de la Policía Local en Arrecife. Imagen Europa Press / POLICÍA LOCAL DE ARRECIFE
Los agentes intervinieron cinco catanas
Ante todo ello, los agentes han procedido a la detención del agresor, que no ofreció oposición alguna, y además durante la intervención los agentes decomisaron cinco catanas de dimensiones significativas (100, 80, 80, 60 y 30 cms), un cuchillo de cocina de 20 cms, presuntamente utilizado en la amenaza, y un arma corta que simula a un arma de fuego de calibre 9mm parabellum.
Asimismo los agentes de la Policía Local de Arrecife han confiscado un sobre con unos 8.000 euros en dinero falsificado, que se encontraban distribuidos en un lote de 84 billetes de 50 euros y otro de 46 de 100 euros, motivo por el que se ha procedido a investigar.
El pasado 8 de diciembre el buque ‘Toconao’, con bandera de Liberia y armador alemán, perdió 26.250 kilos de pellets de plástico frente a las costas portuguesas
Informa: Antonio José Fernández
Galicia elevará el plan territorial de contingencia por contaminación marina accidental (Camgal) al nivel 2 por los vertidos de pellets de plástico que han llegado a las playas de la comunidad, según ha anunciado el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
En declaraciones a los medios en A Estrada (Pontevedra), Rueda ha asegurado que «si es el requisito» que están pidiendo para que el Gobierno central colabore en la limpieza de estos residuos plásticos, la Xunta no tiene «ningún problema en hacerlo».
El presidente gallego, que este martes ha visitado la playa de O Espiñeirido, en Porto do Son (A Coruña), uno de los primeros arenales a donde llegaron estas bolas de plástico, ha exigido al Gobierno que combata esta contaminación en el mar, «que es donde se tiene que hacer ese trabajo».
Rueda, que ha querido «comprobar sobre el terreno» los daños que ha producido este vertido, ha recordado que «más de doscientas personas» integran el dispositivo de limpieza activado por la Xunta, un volumen de efectivos que se aumentará «si es necesario».
El presidente gallego ha aventurado que si este vertido se hubiera producido en otra comunidad, «en Cataluña, por ejemplo», ha apuntado, el Gobierno «no estaría con los requisitos que nos están exigiendo para activar su colaboración», ha asegurado.
Además, ha añadido que en ese caso «no habrían tardado hasta el 4 de enero» en informar al Gobierno autonómico afectado de la situación y ha reiterado que el Gobierno conocía lo ocurrido con los pellets que cayeron al mar ante la costa portuguesa «desde principios de diciembre».
Nivel 2 de emergencia
Galicia comprobó «hace unos días» que llegaban estos residuos a las playas, por lo que se activó el nivel 1 del plan de contaminación pero, según Rueda: «Ahora nos enteramos de que el Gobierno tenía conocimiento con detalle de los lugares dónde cayeron desde hace un mes».
Alfonso Rueda, tras confirmar que la comunidad elevará la situación de emergencia a nivel 2, ha manifestado una «petición expresa» al Gobierno para que trabaje en el mar para impedir que los «cientos de sacos» que continúan desaparecidos lleguen a las costas gallegas.
«El momento de intentar recogerlos es ahora que están en el mar», ha reiterado Rueda, que ha avanzado que se prevén corrientes en los próximos días «que permitirán hacerlo» con mayor facilidad, evitando nuevos vertidos en playas de Galicia.
Todo este trabajo «se tenía que estar haciendo ya en diciembre», ha insistido el presidente de la Xunta, «pero pido que lo hagan ahora» porque las competencias sobre el mar «corresponden al Gobierno» y desde el Ejecutivo gallego «ayudaremos como lo estamos haciendo», ha declarado
Petición del delegado del Gobierno
El delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, había pedido este martes a la Xunta que “asuma de una vez por todas sus responsabilidades y eleve el nivel de emergencia al 2 para que el Gobierno pueda colaborar con medios estatales” en la retirada de los pellets de plástico que están llegando a las costas gallegas.
Durante una visita al municipio de Vilalba (Lugo) y en respuesta a las preguntas de los periodistas, recordó que se trata “de un protocolo fijado desde 2012”.
Desde su punto de vista, “lo que ha quedado claro es que la Xunta era conocedora de la situación y la llegada de pellets desde el 13 de diciembre y no hizo nada”.
“Por ahora se ve que consideran que pueden hacer frente ellos solos. Yo creo que es un error e intentaría buscar el máximo apoyo para responder a la llegada de material de plástico”, añadió el delegado del Gobierno.
Una playa afectada por el vertido. Imagen EFE
Sobre la apertura de diligencias por parte de la Fiscalía de Medio Ambiente, dijo que “parece que ve indicios de toxicidad en ese material”, aunque “habrá que esperar a la investigación”.
“Lo que está claro es que el plástico es contaminante y no es comestible. La contaminación del plástico en el mar es uno de los grandes problemas a los que nos enfrentamos”, añadió.
“Según la Xunta no son tóxicos”, dijo Pedro Blanco, pero “nos gustaría que compartiese con nosotros ese informe para hacer un seguimiento exhaustivo del impacto en las especies”.
Vertido desde el 8 de diciembre
El pasado 8 de diciembre el buque ‘Toconao’, con bandera de Liberia y armador alemán, perdió 26.250 kilos de pellets de plástico frente a las costas portuguesas, mientras que el primer aviso a la Xunta llegó el 13 de ese mismo mes, al llegar parte del material a una playa de Ribeira (A Coruña), de lo que recibió alerta el 112, tras lo que se extendió a las redes sociales y a los medios de comunicación.
Sin embargo, la polémica sobre las fechas ha protagonizado la jornada de este lunes, pues los partidos de la oposición han acusado de mentir al Gobierno gallego, que no activó la alerta -en su nivel mínimo- hasta enero y mantiene que no había tenido constancia previa.
Los pescadores gallegos han alertado del peligro de estos plásticos porque son bolitas “muy pequeñas” y “los peces las confunden con alimento”, como ha explicado a EFE el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de A Coruña, Javier Mariñas, que cree que por esa vía pueden llegar “al consumo humano” al comer estos peces.
Pequeñas bolas de plástico que los peces pueden confundir con comida. Imagen EFE
Feijóo critica el uso político del vertido de pallets
Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha criticado este martes la «utilización política» que se está haciendo del vertido de pellets y ha acusado al Gobierno de intentar «intoxicar» con este asunto y de «tomarse a los gallegos por personas poco inteligentes».
Núñez Feijóo ha mostrado su malestar de esta forma, en una entrevista en Onda Cero, por las declaraciones de varios miembros del Ejecutivo en las que denunciaban la supuesta «inacción» de la Xunta de Galicia en la crisis de los pellets.
A la pregunta de si cree que las bolitas de plástico que han aparecido en las playas no son tóxicas ni peligrosas, ha contestado que «lo que sí es tóxico es responsabilizar a la Xunta, que es el que padece» la situación, así como tomar «a los gallegos por personas poco inteligentes», al pensar que no tienen «memoria».
El Gobierno tuvo constancia el 20 de diciembre
«Tenemos mucha memoria y sabemos lo que hizo el Partido Socialista contra el Partido Popular cuando gobernaba el PP y hubo, eso sí, un vertido tóxico y peligroso como fue el Prestige«, ha señalado.
Respecto al nuevo vertido que procede de las costas portuguesas y que afecta ya al litoral gallego y asturiano, ha denunciado que el Gobierno de España tuvo conocimiento del mismo el 20 de diciembre y que, sin embargo, no se puso en contacto con la Xunta de Galicia hasta el 3 de enero.
«La Xunta, como es natural, sabe lo que ocurre en Galicia, lo que no puede saber es lo que ocurre en mares sobre los que no tiene competencias» ya que el tráfico marítimo depende «exclusivamente» de la Administración del Estado», ha apostillado.
Ha relatado que la Xunta tuvo conocimiento de lo que estaba ocurriendo por una persona que llamó al 112 advirtiendo de que había bolas en los entornos de las playas y que automáticamente el Ejecutivo autonómico desplegó su toda su capacidad y tomó todas la medidas a su alcance.
También en Asturias
El Gobierno de Asturias ha elevado al nivel dos de emergencia el Plan Territorial de Contingencia por Contaminación Marina Accidental en el Principado (PLACAMPA) ante el aumento de la presencia de microplásticos en varias playas del litoral occidental, lo que le permitirá pedir ayuda al Estado para su retirada.
En concreto, el aumento del nivel de emergencia permite incorporar al dispositivo de limpieza y retirada, medios distintos a los municipales, incluyendo recursos estatales y su coordinación a través del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), donde están representadas las distintas administraciones implicadas.
El Principado confirmó ayer la llegada a la costa asturiana de microplásticos procedentes del buque Toconao, que el pasado 8 de noviembre perdió en aguas portuguesas hasta seis contenedores con millones de pellets, y que también ha afectado a numerosas playas gallegas.
Operarios retiran los pellets o bolitas para fabricar plástico que aparecen en las playas de Asturias. Informa EFE
Llega a playas de Cantabria
También pellets de plásticos similares a los localizados en las playas de Galicia han sido encontrados este martes en los arenales de Cantabria, según han confirmado fuentes del Gobierno regional y del Ayuntamiento de Santander, en cuyos arenales se han encontrado esos microplásticos.
Desde el Ejecutivo cántabro han explicado que técnicos de Inspección Pesquera han confirmado la presencia de esos pellets en la playa de Portio, en el municipio de Piélagos, y en la de la Virgen del Mar, de Santander, ha sido el portavoz del PSOE en la ciudad, Daniel Fernández, quien ha mostrado en redes sociales esos plásticos.
También en redes sociales se han publicado vídeos y fotografías en los que aparecen esos pequeños plásticos en otras playas de Cantabria como en Suances, Ajo o San Vicente de la Barquera.
Sin embargo, las fuentes consultadas no han podido confirmar si esos pellets son los mismos que los localizados en Galicia, provenientes de unos contenedores con esos microplásticos que cayeron al mar.
El Gobierno vasco activará un plan de emergencia
El Gobierno Vasco no espera que los residuos de la marea de pellets de plástico se dejen ver esta semana frente a la costa de Euskadi, aunque activará un plan de emergencia marina y tratará de recogerlos en alta mar para minimizar la cantidad que finalmente llegue al litoral vasco, después de que se haya extendido ya desde Galicia a Asturias.
La consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha activado el Plan Especial de Emergencia de Euskadi ante la contaminación de la Ribera del Mar «Itsasertza» y en las próximas horas se convocará a la comisión asesora.
A su juicio, el impacto medioambiental de este vertido, aunque es «importante, no es comparable de ninguna manera con lo que ocurrió con el ‘Prestige'» y la marea de chapapote que afectó entonces a toda la cornisa cantábrica.
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife adjudica los 46 puestos de Carnaval por un importe de 246.331 euros. Un mesón alcanza la cifra récord de 65.063 euros.
El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024, que se desarrollará entre el 9 y el 18 de febrero en la calle y estará dedicado a La Televisión, contará con un total de 46 quioscos especializados en la venta de artículos de Carnaval, bebidas y comida. Los puestos estarán ubicados en las calles de Valentín Sanz, Villalba Hervás, La Marina y Castillo, así como en las plazas de España y de la Candelaria.
El Organismo Autónomo de Fiestas y Actividades Recreativas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife celebró hoy martes la subasta de los quioscos. Una subasta que se realizó a mano alzada y mediante el sistema conocido como ‘puja a la llana’. Los precios de salida de los puestos, que se mantienen con respecto a pasadas ediciones de la fiesta, oscilaron entre los 620,08 euros de los más económicos y los 17.584,84 euros, con los que partían los mesones que se instalarán las plazas de España y de la Candelaria.
Momentos de la puja a mano alzada en la subasta de los puestos del carnaval de Santa Cruz de Tenerife / Cristina Falcón / RTVC
Cifra récord en la puja de un mesón
Hay que destacar la puja por un mesón en la plaza de España alcanzando la cifra récord de 65.063 euros, superando los 50.946 euros que se pagaron el año pasado por el mismo puesto.
El acto concluyó con la adjudicación de 46 quioscos del total de 54 puestos que salían a subasta por un importe total de 246.331 euros, un 35,14% más que en la última edición. Un total de 8 puestos quedaron desiertos y el OAFAR se reserva otros 31, a los que tendrán acceso las firmas comerciales que patrocinan el Carnaval previo pago de su importe.
Los quioscos permanecerán abiertos al público desde el 9 al 18 de febrero, coincidiendo con las fechas de celebración de los actos del Carnaval en la calle.
46 puestos han salido a subasta para el carnaval de Santa Cruz de Tenerife 2024 / Cristina Falcón / RTVCLa celebración del sorteo para adquirir uno de los puestos del carnaval de Santa Cruz de Tenerife se ha realizado este martes / Cristina Falcón / RTVC
Con motivo de la conmemoración, este sábado día 13, del Día de Lucha contra la Depresión, la sección de Igualdad de Buenos Días Canarias pone perspectiva de género en la salud mental
La depresión es uno de los problemas de salud mental más generalizados y que, además, tiene una mayor prevalencia entre las mujeres. Precisamente, Salud Mental ATELSAM fue la primera entidad de las islas en hacer un estudio de la salud mental con perspectiva de género. La gerente de la entidad, Ana Concepción Cáceres, asegura que «a pesar de la mayor incidencia, son menos las mujeres que llegan a los recursos a pedir ayuda». Considera que muchas veces «las familias anteponen al bienestar emocional el rol que puede jugar una mujer como cuidadora en familia a la hora de acompañarlas y atender su patología».
La responsable de la entidad ha afirmado que «ninguna persona está libre de padecer un problema de salud mental» y que éste se suele adquirir por acumulación de situaciones que acaban superando a la persona. Además ha puesto el acento en que , en el caso de las mujeres, ha sido habitual que éstas acudieran a atención primaria y que la respuesta a su diagnóstico fuera recibir medicación. En su opinión esto ha dado lugar a que «muchas mujeres hayan sido súper medicadas pero no atendidas». La consecuencia se ve en el alarmante incremento de la adicción a las benzodiacepinas que detectan, entre las mujeres, las entidades que trabajan con personas drogodependientes.
Sección de igualdad de Buenos Días Canarias
Más vulnerables a la violencia de género
Salud Mental ATELSAM ha hecho público un informe sobre la intervención realizada a mujeres víctimas de violencia de género con algún problema de salud mental.En el documento se hace hincapié en el concepto de mujeres vulnerabilizadas, en contraposición al de mujeres vulnerables. Desde la entidad se insiste en que «es importante poner el foco en que las mujeres adquieren esa condición y en que no se trata de algo contra lo que no se pueda luchar».
La gerente de la entidad también ha insistido en que uno de los aspectos en los que incide este informe es el hecho de que «las mujeres con problemas de salud mental pueden sufrir violencia de género no solo por parte de sus parejas o ex parejas, sino también por parte de su entorno». Es habitual que sean infantilizadas o que les impida la autonomía económica.
Este tratamiento no invasivo, y que no requiere hospitalización, elimina en su totalidad, o en gran parte, el denominado temblor esencial
Informa: Beatriz G. Cabrera / Zaida García
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín ha presentado este martes un innovador tratamiento no invasivo que elimina en su totalidad, o en gran parte, el temblor esencial. El acto ha contado con la presencia de la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, el director gerente del Hospital Dr. Negrín, Miguel Ángel Ponce González, el coordinador del proyecto y jefe de servicio de Neurología, Ayoze González Hernández, así como el primer paciente tratado recien-temente con esta tecnología en el Hospital Dr. Negrín, Ramón Sendra Sánchez, de 59 años de edad.
Según informa un comunicado, el Hospital Dr. Negrín es centro de referencia para la comunidad autónoma en esta innovadora tecnología de ultrasonido focal de alta intensidad (HIFU) guiado por resonancia magnética que mejora muy significativamente el temblor sin cirugía gracias a la concentración de centenares de haces de ultrasonidos sobre las neuronas comprometidas en el temblor.
Con una duración aproximada de dos horas y media, este tratamiento no requiere hospitalización y presenta resultados permanentes e inmediatos. Está previsto que de aquí a final de año se traten entre 30 y 40 pacientes en el centro hospitalario. El importe de esta tecnología, financiado con fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), asciende a 2.360.000 euros.
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, resaltó la relevancia que encierra para Canarias disponer de esta innovadora tecnología que implica “una mejora muy importante para estos pacientes, permitiéndoles realizar tareas esenciales en su vida cotidiana y recuperar, por lo tanto, la normalidad”.
Presentan un innovador tratamiento contra el temblor esencial en el Dr. Negrín. Imagen Consejería de Sanidad
Equipo de profesionales
El equipo de profesionales, compuesto por facultativos de los servicios de Neurología, Neurocirugía y Radiodiagnóstico, es el encargado de determinar la idoneidad del caso. Si el paciente en cuestión es un buen candidato clínico y radiológico, se procede a planificar el tratamiento, indicado en pacientes con temblor esencial refractario y con enfermedad de Parkinson, siempre que el temblor sea el principal síntoma o el síntoma incapacitante de la patología.
Al no realizarse craneotomía ni colocar ningún dispositivo intracraneal, el paciente recibe el alta el mismo día o en las siguientes veinticuatro horas. Además, permanece despierto durante todo el procedimiento, lo que permite observar la mejoría del temblor, que es inmediata tras recibir el tratamiento. Por otra parte, los efectos adversos que pueden aparecer, como pueden ser pérdida de equilibrio, descoordinación de las extremidades en el lado tratado o trastorno en la articulación del lenguaje, son, mayoritariamente, transitorios.
Pérdida de capacidad
El temblor esencial es una patología que puede alterar de forma significativa la vida de las personas ya que, a menudo, se pierde la capacidad para realizar tareas simples como vestirse, comer, escribir, conducir o trabajar, generando una gran dependencia en los pacientes que lo sufren. Es considerado el resultado de una comunicación anormal entre determinadas áreas del cerebro, incluidos el cerebelo, el tálamo y el tronco encefálico.
La causa se desconoce, pero existe evidencia de que en el caso de algunas personas el trastorno es genético. Sin embargo, las personas sin antecedentes familiares de temblor también pueden desarrollarlo.
Unas 29.400 personas afectadas en Canarias
En España se calcula que existen más de 600.000 personas afectadas de esta dolencia, y alrededor de 29.400 en Canarias, aunque no todas son candidatas para este tratamiento. Para tratar a los pacientes con esta tecnología, no deben responder a fármacos, el temblor debe ser crónico y debe limitar las actividades de su vida diaria.
En estos momentos, además de en el Hospital Dr. Negrín, en España se puede recibir este tratamiento en los siguientes hospitales públicos: Hospital Clínico de Santiago de Compostela, Hospital Clínico San Carlos (Madrid), Hospital Germans Trias i Pujol (Badalona), Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Hospital Reina Sofía (Córdoba) y en el Hospital San Pedro (Logroño).
Costa Cruceros inicia un crucero de vuelta al mundo, que pasará por Canarias, con 266 pasajeros españoles a bordo
Costa Cruceros inicia su viaje de vuelta al mundo y pasará por Canarias / Europa Press
La compañía de cruceros italiana Costa Cruceros ha iniciado el nuevo crucero de vuelta al mundo que llevará a los huéspedes a descubrir 52 destinos, entre ellos Canarias, en 34 países diferentes durante cuatro meses. El itinerario que tocará cinco continentes y cruzará tres océanos.
Con 266 pasajeros españoles a bordo, la edición de 2024 zarpó el 6 de enero desde Trieste (Italia)y Barcelona (España) a bordo del Costa Deliziosa y finalizará el 11 de mayo en Marghera/Venecia.
134 días de travesía previstos
Costa Cruceros fue una de las primeras compañías del mundo en ofrecer este viaje, allá por la década de 1970, siendo edición de 2024 es una de las más exitosas de la historia con más de 2.000 huéspedes a bordo del Costa Deliziosa, en su mayoría procedentes de Francia, Alemania, Italia, España, Suiza y Austria.
Durante los 134 días de travesía previstos, el Costa Deliziosa dará la vuelta al mundo, navegando siempre hacia el oeste. Así, el itinerario partirá desde Italia para visitar Francia, España, Marruecos y las Islas Canarias, cruzará el Atlántico hasta el Caribe para después pasar por el Canal de Panamá y explorar Ecuador, Chile, Perú y la Isla de Pascua.
Desde allí, cruzará el Pacífico, tocando la Polinesia, para llegar a Australia; se dirigirá después a Japón y Corea del Sur, antes de dirigirse de nuevo al oeste, visitando Taiwán, Hong Kong, Vietnam, Singapur, Malasia, Sri Lanka, India, Omán, Jordania y regresar a Italia.
Destinos de la vuelta al mundo 2024
La Vuelta al Mundo 2024 de Costa Cruceros visitará los siguientes destinos: Trieste, Dubrovnik, Catania, Nápoles, Savona, Marsella, Barcelona, Casablanca (Marruecos), Santa Cruz de Tenerife, Barbados, Cartagena (Colombia), Colón (Panamá), Canal de Panamá, Manta (Ecuador), Callao (Perú), Arica y Valparaíso (Chile), Isla de Pascua, Islas Pitcairn, Papeete, Urutoa, Raiatea, Samoa, Tonga, Islas Fiyi, Vanuatu, Nueva Caledonia, Sydney, Brisbane y Cairns (Australia), Papúa Nueva Guinea, Kobe y Nagasaki (Japón), Busan (Corea del Sur), Keelung (Taiwán), Hong Kong, Da Nang y Phu My (Vietnam), Singapur, Port Kelang y Penang (Malasia), Colombo (Sri Lanka), Marmugao y Bombay (India), Salalah (Omán), Aqaba (Jordania), Limassol (Chipre), Nápoles, Marsella, Savona, Civitavecchia/Roma, Corfú (Grecia), Bari, Marghera/Venecia.
Durante su viaje los huéspedes pueden aprovechar el rico programa de excursiones propuesto por la compañía. Por ejemplo, una visita al casco antiguo de Cartagena, o a la Mezquita de Hassan II en Casablanca, o al Makani Beach Paradise, en la isla de Tierra Bomba; en Colón, una excursión en kayak por el lago Gatùn; una excursión de 4 días a Perú tras las huellas de los Incas; una excursión de 5 días a Atacama, en los orígenes de Chile.
También se podrán admirar los grandes monolitos de Ahu Tahai y Ahu Akivi en la isla de Pascua; hacer snorkel en Tahití; descubrir las Montañas Azules de Sídney; visitar la Costa Dorada de Brisbane y el santuario de koalas de Lone Pine; recorrer el volcán activo de MT Tavurvur en Papúa Nueva Guinea; recorrer el Parque de la Paz de Nagasaki y la ciudad de Osaka; visitar las cuevas de Batu y el skyline de Kuala Lumpur; recorrer el orfanato de elefantes de Colombo o recorrer Goa en la India.
Abierta la edición de vuelta al mundo 2025
Ya se está preparando la próxima edición, el crucero Vuelta al Mundo 2025, que zarpará en diciembre de 2024 y realizará un itinerario especial para celebrar la Nochevieja en Río de Janeiro.
En estos momentos quedan camarotes disponibles para este crucero que circunnavegará el globo principalmente por el hemisferio sur, visitando Brasil, Tierra del Fuego, Polinesia, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y Namibia.
Por primera vez, la salida será a principios de diciembre de 2024, el 7 de diciembre desde Trieste -con la posibilidad de embarcar también en Catania, Civitavecchia/Roma, Savona, Marsella y Barcelona- para disfrutar de las fiestas navideñas en crucero. La Nochevieja en Río de Janeiro será muy especial, con un espectáculo de fuegos artificiales desde la playa de Copacabana.
Un grupo de astrofísicos liderados por el Instituto de Astrofísica de Canarias ha descubierto la galaxia más grande y difusa registrada hasta la fecha. La han bautizado como Nube
Galaxia Nube descubierta por el IAC / Instituto de Astrofísica de Canarias
El nombre fue puesto por la hija de 5 años de uno de los investigadores del grupo y debe su nombre a la forma difusa que presenta el objeto. Su brillo es tan débil que ha pasado desapercibida en los distintos cartografiados previos de esa parte del cielo, como si de un fantasma se tratase. Esto se debe a que las estrellas que la componen se encuentran muy repartidas en un gran volumen, lo cual volvía a Nube casi imperceptible.
Características de Nube, la nueva galaxia
Esta nueva galaxia tiene una serie de peculiaridades que la hace distinta a otros objetos conocidos con anterioridad. El equipo científico estima que Nube es una galaxia enana 10 veces más débil en brillo que las otras de su tipo. Sin embargo, a su vez es 3 veces más extendida que otros objetos con igual número de estrellas. De forma más ilustrativa, se habla de un objeto que mide un tercio de la Vía Láctea, pero con una masa similar a la pequeña Nube de Magallanes.
“Con nuestro conocimiento actual, no sabemos cómo es posible que una galaxia con esas características tan extremas pueda existir”, explica Mireia Montes, autora principal del artículo e investigadora en el IAC y en la ULL.
Desde hace años, Ignacio Trujillo, segundo autor del artículo, ha estado analizando junto a un equipo los cartografiados obtenidos por el SDSS (Sloan Digital Sky Survey) sobre una franja específica del cielo bajo el marco del proyecto Legado del IAC Stripe 82. En una de las revisiones, notificaron una débil mancha que consiguió llamar lo suficiente la atención como para ponerse en marcha.
Difícil determinar la distancia a la que se encuentra Nube
La galaxia Nube. La figura es una composición de una imagen en color y una imagen en blanco y negro para resaltar el fondo / Gran Telescopio de Canarias / M. Montes
El siguiente paso fue utilizar las imágenes multicolor ultraprofundas del Gran Telescopio de Canarias (GTC) para confirmar que esa mancha que aparecía en el cartografiado no era algún tipo de error, sino que se trataba de un objeto extremadamente difuso. Debido a su bajo brillo, es difícil determinar la distancia exacta a la que se encuentra Nube.
Los autores del artículo estipularon mediante una observación obtenida con el Telescopio de Green Bank (GBT) que la galaxia podría estar a unos 300 millones de años luz, aunque próximas observaciones con el Telescopio Very Large Array (VLA) y el Telescopio William Herschel tratarán de confirmar si esta distancia es correcta. “Si la galaxia estuviera finalmente más cerca, seguiría siendo un objeto muy raro que presenta retos importantes para la astrofísica”, comenta Ignacio Trujillo.
Desafíos para los modelos de la materia oscura
Por norma general, las galaxias tienen una densidad de estrellas mucho mayor en las partes internas, y esta se reduce de forma muy rápida conforme se aleja del centro. Sin embargo, Montes señala que en Nube “la densidad de estrellas apenas varía en todo el cuerpo, por eso es tan débil y no la hemos podido observar hasta tener las imágenes ultraprofundas del GTC”.
Nube confunde al personal astrónomo. A priori, destaca el equipo, no hay ninguna interacción o indicación que explique sus extrañas propiedades. Las simulaciones cosmológicas son incapaces de reproducir sus “características extremas” aún planteando distintos escenarios. “Nos hemos quedado sin opciones dentro del modelo cosmológico aceptado ahora, que es el de la materia oscura fría”, destaca la autora.
El modelo de materia oscura fría reproduce estructuras a gran escala, pero hay escenarios a pequeña escala, como es el caso de Nube, para los que es incapaz de dar respuesta. Se ha comprobado cómo los distintos modelos teóricos no pueden reproducirlo por lo que es uno de los casos más extremos que se conocen hasta el día de hoy. “Es posibleque con esta galaxia, y similares que podamos encontrar, obtengamos pistas adicionales que nos abran una nueva ventana para entender el Universo”, comenta Montes.
“Una posibilidad muy sugerente es que las propiedades inusuales de Nube nos indiquen que las partículas que forman la materia oscura tengan una masa ridículamente pequeña”, indica Ignacio Trujillo. Si este fuera el caso, la estructura inusual de esa galaxia sería una manifestación de las propiedades de la física cuántica, pero a escala galáctica. “Si esta hipótesis se confirmara, sería una de las más bellas exhibiciones de la naturaleza que unifica el mundo de lo más pequeño con lo más grande”, concluye.
Attal, con 34 años, se convierte en el jefe de Gobierno más joven de la V República. Sustituye a la dimitida Elisabeth Borne
Gabriel Attal. EP
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha nombrado este martes como nuevo primer ministro al actual responsable de Educación, Gabriel Attal, que a sus 34 años se convierte en el jefe de Gobierno más joven de la V República y el primero abiertamente homosexual, en sustitución de la dimitida Elisabeth Borne.
Macron recurre así a uno de sus ministros de mayor confianza, que incluso ha llegado a sonar como potencial delfín del presidente, y cuenta con experiencia también como portavoz del Gobierno. Attal prosigue así una fulgurante carrera que arrancó de la mano del propio Macron cuando éste decidió fundar su movimiento político.
Año clave en Francia
Attal tendrá como primer reto relanzar la imagen del Gobierno de cara a la segunda mitad del quinquenio de Macron, en un año clave por la celebración de los Juegos Olímpicos y las elecciones europeas, después de que la estabilidad del Ejecutivo se viese seriamente dañada por el constante pulso en el Parlamento, donde se han presentado una treintena de mociones de censura.
La reforma de las pensiones y, más recientemente, la ley que modifica una batería de políticas migratorias –pendiente aún de la revisión del Consejo Constitucional– terminaron lastrando al Gobierno y, en particular, a la primera ministra saliente, Elisabeth Borne, que formalizó el lunes su dimisión.
Borne llamó en su carta de dimisión a «proseguir las reformas», que considera «más necesario que nunca» para tratar de lograr «una Francia más fuerte y más justa en una Europa más soberana«, según Franceinfo. Macron se despidió de ella el lunes reivindicando su «ejemplar» labor.
Críticas de la oposición
El nombramiento de Attal no ha supuesto ninguna sorpresa y ya venía generando reacciones de la oposición desde el lunes. Una vez confirmado, el líder de Agrupación Nacional, Jordan Bardella, ha advertido de que Macron sólo aspira «atenuar el dolor del final de su reinado«, aunque sea a costa de «arrastrar en su caída» al nuevo primer ministro.
Por su parte, el presidente de Los Republicanos, Eric Ciotti, ha llamado a acompañar el cambio de nombres por un «cambio de método» en la manera de gobernar: «La comunicación permanente debe dar paso a una política de claridad y firmeza». Los Republicanos, que salvaron con sus votos la última reforma migratoria, prometen una oposición «responsable y rigurosa».
El excandidato presidencial Jean-Luc Mélenchon, de La Francia Insumisa (LFI), cree que Attal simplemente «recupera su puesto de portavoz» de Macron, fruto de una remodelación en la que «la función del primer ministro desaparece«. «El monarca presidencial gobierna sólo con su corte. Pobres los pueblos cuyos príncipes sean niños», ha remachado.
Un total de 6.618 personas murieron en 2023 intentando llegar a las costas españolas, una media de 18 cada día, cifra que casi triplica la registrada en 2022, cuando perdieron la vida 2.390 migrantes
Del total de fallecidos, nueve de cada diez, 6.007, murieron en la ruta atlántica hasta Canarias, mientras que 434 personas perdieron la vida en la ruta argelina del Mediterráneo occidental; 147 migrantes, en el Estrecho de Gibraltar y 30, en la ruta de Alborán.
Informa: Silvia Luz
Es el balance que hace el colectivo Caminando Fronteras en la nueva edición de su informe ‘Monitoreo Derecho a la Vida‘, presentado este martes en Madrid, que sitúa al 2023 como el año «más mortífero» desde que la organización recopila registros, en 2007, con 6.618 fallecidos de migrantes en las rutas marítimas con destino a España.
Entre las personas que perdieron la vida en las rutas de acceso a España a lo largo del año que acaba de terminar había 363 mujeres y 384 niños y niñas.
154% más de llegadas que en 2022
Estos datos corresponden a un año en el que las pateras llegadas a Canarias dispararon el número de inmigrantes detectados al intentar entrar de forma irregular a España por vía marítima y terrestre hasta los 56.852, un 82,1 % más que en el año anterior, según el balance del Ministerio del Interior.
De ellos, 39.910 fueron contabilizados ante las costas canarias, un 154,5 % más que en 2022.
Caminando Fronteras, que publica regularmente las cifras de fallecidos en las travesías que se dirigen hacia España obtenidas a través de las alertas que reciben desde el mar y con la información de familiares y comunidades migrantes, ha contabilizado 84 embarcaciones que desaparecieron con todas las personas a bordo a lo largo del año pasado.
Los meses de octubre (2.370), junio (1.197) y noviembre (1.023) concentran la mayoría de las víctimas.
Entre los fallecidos hay personas originarias de 17 países: Argelia, Bangladesh, Camerún, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Conakry, Islas Comores, Mali, Marruecos, Mauritania, Palestina, República Democrática del Congo, Senegal, Siria, Sudán, Túnez y Yemen.
6.007 personas murieron en 2023 en pateras o cayucos rumbo a Canarias, 16 al día. Imagen de archivo
Rutas más largas y peligrosas aumentan los fallecidos en la migración hasta Canarias
Los datos dados a conocer hoy vuelven a situar la ruta canaria, a través del Atlántico, como «la región migratoria más letal del mundo» y ponen el foco en el reciente aumento de salidas desde lugares más lejanos, como Mauritania, Senegal y Gambia.
Suponen un reflejo del aumento de cayucos procedentes de Senegal a partir del mes de junio, fruto de la gran inestabilidad social y política del país: Más de la mitad de las víctimas mortales registradas en su camino a Canarias (3.176) viajaban desde este Estado.
Durante este año pasado se ha activado la ruta «más larga y peligrosa», la que lleva a las embarcaciones a alejarse de la referencia de la costa para adentrarse en el océano hasta la isla de El Hierro, debido el aumento de controles a lo largo de las costas de Senegal y de Mauritania.
Por detrás de Senegal, los migrantes que murieron en 2023 en su intento de llegar al archipiélago canario viajaban desde la costa comprendida entre Agadir (Marruecos) y Dajla (Sáhara Occidental), en el caso de 1.418 de las víctimas mortales; de Gambia, desde donde viajaban 1.018 de los fallecidos, y Mauritania, desde donde salieron 395 de las personas que perdieron su vida.
La omisión del deber de socorro como práctica de control migratorio
Según la investigación llevada a cabo por Caminando Fronteras, en muchas de las tragedias documentadas no se activaron medios de búsquedas y de rescate o, si se hizo, fue con una «tardanza importante» que puso en riesgo la vida de las personas.
Además, a menudo los servicios especializados sólo intervinieron en el momento del rescate a la gente que está en la embarcación, pero no continuaron con las labores de búsqueda de posibles supervivientes ni la recuperación de cadáveres.
Se ha incrementado el uso de métodos de búsquedas pasivas, consistentes en emitir una alerta a los buques comerciales y de recreo que patrullan la zona por si localizan la embarcación, en detrimento de la activación de medios propios.
La coordinadora y autora del informe, Helena Maleno, ha denunciado que «se ha establecido en las fronteras del Estado español la omisión del deber de socorro como una práctica de control migratorio».
Según el informe, España no dedica todos los recursos de los que dispone para evitar los fallecidos en migración
Según su análisis, los acuerdos con los países de origen como Marruecos están basados en la externalización de fronteras, lo que lleva a España a «presionar» para que los rescates sean efectuados por estos otros Estados, incluso cuando no tienen medios suficientes.
Y por ello, a su juicio, España no dedica todos los recursos de los que dispone: «La capacidad de salvar vidas está ahí, la tenemos. Si implementáramos los mismos medios que implementamos cuando hablamos de embarcaciones que están en el mar que son cruceros, pesqueros o embarcaciones de personas europeas, si esos mismos medios se aplicaran, esta masacre se reduciría de forma importante», ha señalado.
En la presentación también ha participado el activista senegalés Pape Sarr, quien ha criticado que Europa haga «la vista gorda» a la situación política de su país por el interés económico que existe en la zona», mientras envían a Frontex a apoyar a los guardacostas senegaleses para impedir las salidas de las pateras».