Esta reunión de FORTA de carácter internacional, se dará cita con los miembros de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana en las Palmas de Gran Canaria
Se celebra en el marco del 25º aniversario de Televisión Canaria y del 35º aniversario de FORTA
Los directores generales de la Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA) celebran este jueves 13 de junio su Junta General en Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL) que tendrá lugar los días 12, 13 y 14 de junio en la capital grancanaria.
La reunión de los responsables de las radios y televisiones de FORTA cobra además una connotación especial, ya que se produce en el marco de una doble celebración; el 25º aniversario de Televisión Canaria y el 35º aniversario de FORTA.
Coincidiendo con la Cumbre de la AIL, que se celebra por primera vez en su historia fuera de Latinoamérica, los miembros de FORTA podrán compartir e intercambiar conocimientos y estrategias de trabajo con representantes de los 21 «aliados» de esta red de televisiones del Caribe, Latinoamérica y España (a través de RTVC).
Además, este jueves asistirán a la mesa redonda sobre «el futuro del periodismo televisivo» y al Desayuno ofrecido por la Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual que tendrá como tema «La IA como herramienta para los informativos: retos y desafíos».
El viernes 14 de junio tendrá lugar la celebración de los Premios Iris América2024, una gala que se celebrará por primera vez en España y a la que también asistirán los directores generales de FORTA.
En el día de hoy, RTVC ha recibido a los primeros representantes de FORTA que han llegado a la Isla, quienes han aprovechado para estrechar relaciones con los miembros de la AIL durante un primer encuentro de carácter informal.
Imágenes durante el encuentro informal de algunos representantes de FORTA con miembros de la AIL esta mañana tras la rueda de prensa de la XVI Cumbre de la AIL. Destacan en las fotos, María Méndez, administradora general de RTVC; Francisco González Orejas, actual presidente de FORTA y director general de Radiotelevisión del Principado de Asturias (RTPA) ; Carmen Amores García, directora general de Radiotelevisión de Castilla-La Mancha (Rtvcm); y Alfonso Sánchez Izquierdo, director general de Corporación Radio e Televisión de Galicia (CRTVG).
Esta es la previsión del tiempo en Canarias para este jueves 12 de junio de 2024. Habrá pocos cambios en el tiempo con respecto a los días previos.
Previsión del tiempo en Canarias para este jueves 12 de junio de 2024 / RTVC
Pocos cambios nos trae el tiempo para los próximos días seguirá predominando el ambiente primaveral, con alisios moderados incluso fuertes y temperaturas parecidas.
Este jueves esperamos nubosidad de tipo bajo en el norte y este de las islas más montañosas a las que se sumarán también nubes altas hacia las islas orientales sin mayores consecuencias. En general hay baja probabilidad de precipitaciones débiles salvo alguna gota en los municipios de las medianías del norte.
Las temperaturas no experimentarán grandes cambios, de cara al viernes podrían subir ligeramente.
El viento soplará del nordeste moderado con rachas fuertes en los extremos noroeste y sureste de las islas más montañosas y en el interior-sur de Fuerteventura y Lanzarote.
El estado de la mar será de fuerte marejada en las costas del norte con olas que podrían acercarse a los 2 m. de altura y de marejadilla en las costas resguardadas del sur.
El tiempo, por islas:
El Hierro: Esperamos menos nubes que hoy, como mucho por el nordeste y hacia las medianías, se irán disipando. Temperaturas entre los 15 y los 20 grados en Valverde.
La Palma: Nubes bajas en la vertiente norte y este alguna gota podrían dejar. Ambiente mucho más despejado en el oeste. Las temperaturas variarán entre los 18 y 23 grados.
La Gomera: Nubes bajas cubriendo el norte e interior de la isla, alguna gota podría caer, estará soleado hacia el sur. Será otra jornada ventosa con rachas de más de 60 km/H .
Tenerife: El sur estará más despejado. Las nubes se verán en torno a los 1300 por el norte-nordeste, alguna gota podrían dejar. Temperaturas máximas de 25 grados en la capital.
Gran Canaria: Panza de burro en la mitad norte con baja probabilidad de precipitación hacia las medianías. El sur estará despejado Las temperaturas oscilarán entre los 19 y los 23 grados.
Fuerteventura: Abundante nubosidad desde el amanecer de tipo bajo y también altas, irán desapareciendo dejando muchas zonas despejadas. Temperaturas entre los 19 y los 25 grados.
Lanzarote: Nubes bajas y de tipo alto de paso durante la mañana, perderán terreno. Hacia el este lucirá el sol. Alisios moderados y valores máximos en el termómetro de 24 grados.
La Graciosa: Esperamos nubes bajas dispersas que irán disipándose a lo largo del día. Las temperaturas se mantendrán sin grandes cambios y el viento seguirá soplando con intensidad.
De las notas escritas se extrae que el acusado fantaseó con un crimen «horroroso, sangriento y con mucho dolor»
El acusado de acabar con la vida de su expareja el 29 de julio de 2022, escribió varias notas a la víctima. En una de ellas decía “si te voy a matar va a ser una muerte horrorosa, sangrienta y con dolor”.
Informa: redacción RTVC
El juicio con jurado ha continuado en su tercera sesión en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife. Los inspectores que participaron en esta sesión indicaron que encontraron diversos escritos hechos a mano en el domicilio. En varias de estas notas el acusado pedía perdón por reconocer que era culpable de la ruptura. Otro contenía ideas suicidas y en uno más aparecían amenazas a su expareja.
Conducción temeraria
Durante la tercera sesión se explicó cómo se llevó a cabo la detención del sospechoso. Quien, tras cometer el asesinato, fue perseguido por la policía mientras conducía de forma “totalmente temeraria” por la avenida de La Salle, esquivando semáforos e incluso en dirección contraria.
El vehículo de la policía, sin embargo, se averió a la entrada del túnel de la Avenida Tres de Mayo. Por ello, fue necesario localizar su domicilio a través de la matrícula que se correspondía con la casa de sus padres.
Quienes participaron en la persecución coincidieron en que el acusado no podía estar bajo los efectos de las drogas o el alcohol. Demostró una gran destreza conduciendo.
Una vez en el lugar, la madre les comentó que hacía unos minutos había recibido un audio en el que su hijo. En este decía: “La he cagado… olvídense de mí”. Entonces apareció el padre que los llevó a la casa donde residía el sospechoso que estaba a pocos metros.
Detención
Tras forzar la puerta de la azotea encontraron al acusado en posición fetal repitiendo una y otra vez: “¿Qué he hecho?”.
Todos los agentes que intervinieron en la sesión coincidieron en que el hombre estaba “perfectamente ubicado en el espacio y el tiempo”. Era consciente de lo que ocurría y de lo que había hecho, aunque en un momento dado, según uno de los policías, “intentó disimular”.
Cuando lo llevaron al coche policial, ya detenido, sin que mostrara resistencia y tras leerle sus derechos, tuvo una pequeña charla con la madre. Ella le preguntó “¿Qué le hiciste a la niña?”, a lo que él respondió, “olvídate de mí, no vas a saber más de mí”.
Inspección del escenario
Los agentes que inspeccionaron el lugar en el que se produjo el crimen apuntaron que se encontraron con evidencias de que se había producido “una lucha feroz” entre ambos.
El primer ataque se llevó a cabo cerca de la puerta, pero ella huyó hacia el fondo, donde el hombre la empujó hacia la pared y continuó apuñalándola. Hechos que se refleja en las dos cámaras de seguridad que existen en el inmueble. Sin embargo, en la segunda por su ubicación tan solo se le observa a él agrediéndola.
En el lugar se encontraron desperdigados el móvil de la víctima, un auricular, dos gafas de sol, un pendiente que le había sido arrancado, su monedero y un gorro de él que era donde había guardado el cuchillo. El procesado se llevó consigo la riñonera de la joven, que apareció en la casa. Dentro de esta se encontraba el otro auricular entre diversos objetos.
Evidencias
En la vivienda las fotos de ella estaban boca abajo, porque según reflejó en una de las notas, “no puedo ni mirarte”. También llamó la atención que no quisiera que los policías tocaran las pertenencias de su expareja que aún seguían en la casa.
Los análisis de ADN determinaron que en una de las uñas de la víctima se encontró una mezcla que tiene 267.000.000.000 posibilidades de ser de ambos. Por otro lado, el toxicológico apuntó que el hombre era un adicto crónico a la cocaína.
De hecho, durante los últimos dos meses el consumo se situaba en casi trece puntos frente a los 0,5 de una adicción moderada.
El club presentará este jueves a su nuevo entrenador en una rueda de prensa que se podrá seguir en el Youtube de Deportes de Televisión Canaria
Óscar Cano llega a Tenerife para dirigir al conjunto blanquiazul / CD Tenerife
El nuevo entrenador del CD Tenerife, Óscar Cano, ha llegado este mediodía a la isla. Será presentado el jueves de forma oficial. Ha declarado que afronta «un reto apasionante, en un club histórico, con una grandeza absoluta, y tenemos que estar a la altura».
El nuevo técnico del conjunto blanquiazul ha estado acompañado por el consejero encargado del área deportiva de la entidad, Juan Guerrero, y por el director deportivo, Mauro Pérez.
En una breve comparecencia ante los medios de comunicación que esperaban por él, el técnico granadino ha dicho que llega «con mucha ilusión». Tiene referencias muy buenas «de amigos que son jugadores históricos aquí», y todos le han hablado «maravillas».
Entre ellos está su paisano Carlos Ruiz. Hasta hace poco uno de los capitanes del conjunto blanquiazul, y ahora, tras su retirada, director de Formación del área de fútbol base del Tenerife.
Óscar Cano opina que el equipo «tiene una gran base, con muy buenos jugadores, y ahora la dirección deportiva hará el resto», en ese trabajo de configurar la plantilla definitiva que afrontará otra temporada en LaLiga Hypermotion.
Poco después de aterrizar en el aeropuerto de Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, Óscar Cano se ha desplazado hasta la cercana Ciudad Deportiva de Tenerife Javier Pérez. Así ha conocido las instalaciones donde trabajará con el primer equipo.
Presentación de Óscar Cano como entrenador del CD Tenerife
Con la celebración de este ‘rebumbio’, se cierra el programa ‘Paliques para el Cambio’ que busca soluciones para impulsar el desarrollo sostenible de Canarias
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, participó este miércoles en la apertura de la jornada ‘Rebumbio para el cambio’. Durante su intervención, destacó la importancia de utilizar métodos científicos liderados por las universidades públicas para el desarrollo y cumplimiento de la Agenda Canaria 2030.
Informa: redacción RTVC
Esta jornada cierra el programa ‘Paliques para el Cambio’. El debate que promueve esta iniciativa contribuye a la búsqueda de soluciones consensuadas para impulsar el desarrollo sostenible del archipiélago.
En este sentido, Clavijo ha considerado “fundamental” la apertura de espacios para el diálogo intersectorial e intergeneracional. “Si queremos hacer las cosas distintas, tenemos que buscar fórmulas distintas para generar ese cambio”, ha resaltado.
El rector de la ULL, Francisco García, destacó la importancia de que las universidades públicas del archipiélago transfieran su conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales. García alabó el proyecto ‘Espacios para el cambio’ como ejemplo del éxito en la utilización de la metodología científica para promover el debate sobre cómo mejorar el desarrollo de la Agenda Canaria 2030. “Para nosotros es un privilegio poder aportar nuestro conocimiento a la sociedad”.
Proyecto premiado
La directora del Laboratorio de Innovación Social de la Universidad de la Laguna, Mónica Dios, ha explicado que esta reunión de trabajo celebrada con el respaldo del Gobierno autonómico busca “dar un impulso” a los ODS en Canarias “tejiendo una red entre todos los sectores”. Según explicó, se trata de un proyecto experimental para “vincular a diversidad de esferas sociales” en el cumplimiento de la Agenda Canaria 2030.
Con ese objetivo, ‘Rebumbio para el cambio’ ha reunido a más de 60 representantes de administraciones públicas, instituciones educativas, empresas, tercer sector y ciudadanía en distintas mesas de trabajo. Sectoriales en primera instancia y, a continuación, mezclando sectores para fomentar el intercambio de opiniones.
Esta iniciativa, impulsada por Presidencia del Gobierno, cierra un proyecto pionero que ha sido nominado a los Premios NOVAGOB de Excelencia. Se trata de unos galardones que contribuyen a visibilizar los proyectos e iniciativas innovadoras que se desarrollan en las administraciones públicas. Reconocen experiencias pioneras de transformación del sector público de toda Iberoamérica, así como a las personas emprendedoras públicas que las lideran en el cambio.
El presidente canario considera que «es de justicia» alcanzar un acuerdo sobre el reparto de los menores migrantes ante la situación actual de Canarias
Informa: Redacción Informativos RTVC
El presidente canario, Fernando Clavijo, se ha mostrado convencido de que en los próximos días habrá «luz verde» al reparto de menores migrantes porque «es de justicia» y ha señalado que, si no se actúa de manera inmediata, la situación en Canarias puede ser «crítica y luego tendremos que lamentar desgracias».
En declaraciones a los periodistas este miércoles el presidente de Canarias ha señalado, respecto a si teme que las comunidades gobernadas por el PP paralicen el principio de acuerdo anunciado ayer, que hasta ahora este partido «ha dado todas las muestras de ser consciente del problema» y en las islas «desde el minuto cero» ha formado parte de dicho compromiso.
Clavijo (CC), que gobierna en pacto con el PP en Canarias, ha afirmado en concreto que su vicepresidente, Manuel Domínguez, también presidente del PP en las islas, no sólo está «profundamente preocupado» por esta cuestión «sino que ha trabajado intensamente para que esto se solucione».
No obstante, ha admitido respecto a la reunión celebrada ayer en Madrid que hay un principio de acuerdo «que no está ultimado y la parte del Gobierno de Canarias del PP está analizando el texto».
Fernando Clavijo, presidente de Canarias. Imagen EFE
Críticas del PP a Torres
Preguntado por el hecho de que precisamente el popular Manuel Domínguez ha criticado la gestión en este ámbito del ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, al que ha atribuido el retraso en alcanzar un acuerdo, Fernando Clavijo ha contestado que «mirar para atrás siempre ha sido un proceso complejo».
«A mí me hubiera gustado que (el acuerdo) hubiera estado antes y que de hecho hubiésemos tenido un decreto ley (para el reparto) este fin de semana», en alusión a la llegada de unos 200 menores entre los ocupantes de las decenas de cayucos arribados a Canarias.
Pero Clavijo tampoco quiere jugar «a poner piedritas» y ha enfatizado en que «es imprescindible, es vital» que el acuerdo salga adelante por el bien de Canarias, España y la UE y ha reiterado su convencimiento de que «más allá de algún discurso xenófobo de la ultraderecha» todas las fuerzas políticas «vamos a estar a una».
Aún no hay acuerdo cerrado
Por su parte, el vicepresidente de Canarias y líder del PP en las islas, Manuel Domínguez, ha afirmado también este miércoles que no hay ningún acuerdo para derivar niños migrantes a otras comunidades, pues todavía hay «flecos» por resolver para modificar la Ley de Extranjería, como la financiación.
Manuel Domínguez, en declaraciones a los medios de comunicación, ha dicho que el documento en el que se trabaja no recoge la financiación que, a su juicio, debe cubrir el cien por cien de los gastos de los menores bajo tutela del Gobierno de Canarias.
Esto demuestra que «existen flecos pendientes en ese documento para que podamos hablar de un acuerdo definitivo», ha resaltado el vicepresidente de Canarias, quien ha acusado al ministro Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, de deslealtad y de tratar de hacerse el protagonista.
Ha señalado que el PP a nivel nacional y el resto de comunidades desconocen el documento, si bien ha confirmado que hay predisposición a la negociación por parte de su partido.
Domínguez, que sí conoce el documento, ha pedido que se convoque de manera urgente la conferencia de presidentes o, en su defecto, la conferencia de infancia y menores.
El congreso arrancó con la conferencia del Doctor Dae-Young Kim, que habló de la influencia del turismo en Gran Canaria
Este miércoles arrancó el VI Congreso Internacional de Turismo (Gran Canaria, SSTD 2024).
Informa: Óscar Herrera/ Javier Almeida
La inauguración se produjo en el Centro de Convenciones ExpoMeloneras de Maspalomas, Gran Canaria. Bajo el lema “Estrategias y Liderazgo en Turismo y Gestión de la Hostelería”, Teresa Aguiar Quintana, directora de Transferencia y Divulgación del Instituto TIDES y presidenta del Gran Canaria SSTD 2024 inauguró la jornada a las 9 de la mañana. Lo hizo en compañía de José Manuel Sanabria, viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, y de Lluís Serra Majem, rector de la ULPGC.
Aguiar destacó que el objetivo del evento es “reunir a investigadores y científicos de todo el mundo para debatir sobre temas relacionados con la economía del turismo como son la sostenibilidad, la digitalización, la innovación, el emprendimiento corporativo, las estrategias de liderazgo en el sector y en el ámbito del ‘hospitality’”. Como reto, en este congreso, precisó, “afrontaremos la conectividad relacionada con la sostenibilidad por la dependencia del transporte que tiene Canarias”.
Inauguración del VI Congreso Internacional de Turismo en Gran Canaria
José Manuel Sanabria impartió la ponencia ‘Reinventando la Organización de Gestión de Destinos de Canarias’. Se refirió a la importancia de la descarbonización como el reto de Canarias. Para ello, “desde el Ejecutivo autonómico estamos apoyando a empresas y particulares del sector del turismo para la reducción de la huella de carbono”.
Hizo hincapié en lo esencial de este aspecto para las islas, con gran dependencia de la conectividad. “Nos hemos propuesto reducir la huella de carbono en un 50% en 2030, aprovechando la tecnología y las nuevas formas de navegación aérea”. El viceconsejero explicó que “desde el Gobierno de Canarias estamos trabajando en la financiación de proyectos”.
El rector de la ULPGC aseveró que este congreso “ofrece una gran oportunidad para presentar proyectos de investigación en el ámbito turístico. Así como para ser un gran lugar de encuentro entre nuestros académicos y los que provienen de otros países”. A su juicio, el turismo ha tenido un gran impacto en múltiples economías en desarrollo y en países subdesarrollados.
Conferencia del Doctor Dae-Young Kim
A las 11:45 horas se desarrolló la conferencia magistral del doctor Dae-Young Kim, de la Universidad de Missouri (EE.UU.). El título fue; ‘La sostenibilidad y el futuro del turismo: Estrategias para destinos maduros’.
El doctor señaló «que Gran Canaria reúne una gran belleza, pero que también se ha visto afectada como isla por el ‘sobreturismo’. Sin embargo, considera que desde las administraciones se está trabajando bien para, en un plazo de dos años, comenzar a reducir esta situación». Actualmente, está realizando una estancia académica de tres meses en la isla.
En este sentido, cree que sería bueno que “parte de los beneficios que genera el turismo” sea distribuido entre la población residente. Algo necesario para que se compensen los inconvenientes que pueda generar la alta afluencia de turistas.
Es necesario, además, «incidir en la diversificación hacia distintos nichos de turismo». Fortaleciendo algunos tan interesantes como la historia y la cultura, que solo representan el 5% de las personas que visitan Canarias.
Incidió en el uso de la tecnología y de las redes sociales. «Es muy importante para dar a conocer a los turistas la situación que se vive con el fin de sensibilizarlos y que cuiden también los espacios en convivencia con los residentes».
Programa
13 de junio
El evento continuará con la ponencia destacada de la doctora María Lexhagen, de Mid Sweden University (Suecia). Se hará bajo el título; ‘Conocer al visitante, promover el cambio y la sensibilidad a las tendencias: Puntos clave para el desarrollo estratégico del destino’.
A las 11:30 horas, la catedrática de la ULPGC y presidenta del GRAN CANARIA SSTD 2024, Teresa Aguiar Quintana, ofrecerá su conferencia: ‘Emprendimiento corporativo en turismo y hospitalidad en los cinco continentes’.
14 de junio
El congreso incluye un taller online organizado por la Cátedra UNESCO de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la ULPGC. Titulado ‘Explorando Intersecciones: Turismo, Género y Caminos hacia la Paz’.
Durante todo el congreso se presentarán alrededor de 50 comunicaciones científicas en sesiones paralelas. Será en las salas Tasarte, Zonzamas y Aridane de ExpoMeloneras.
Es estas se abordarán temas como el comportamiento del consumidor en el sector turístico y de viajes, el emprendimiento corporativo en negocios turísticos, la observación de cetáceos como atractivo turístico, ofertas experienciales centradas en la ecología, la conectividad aérea y los problemas de saturación turística, entre otros.
La masificación turística protagoniza las ‘Banderas Negras’ 2024 de Ecologistas en Acción
Informa: Eva Trujillo / Kike Ayra
Ecologistas en Acción ha publicado este miércoles su informe anual de ‘Banderas Negras’. En esta ocasión tiene como principal protagonista a la masificación turística y sus efectos sobre los ecosistemas, bien por la invasión de espacios protegidos o por los vertidos contaminantes al mar.
La organización ecologista viene repartiendo desde 2005 estas banderas. 48 en toda España, dos por provincia, aunque «podrían ser 4.800», ha señalado Cristóbal López, coordinador del informe, durante su presentación en Tenerife. La isla, como el resto de Canarias, se ha convertido en epicentro de las protestas por un cambio de modelo turístico, que se han ido expandiendo por el resto del territorio nacional.
Banderas por mala gestión ambiental y contaminación
Las banderas se dividen en dos categorías: por mala gestión ambiental y por contaminación. De las 48 repartidas en 2024, 15 tienen que ver con la invasión de la costa, 16 con vertidos, 6 con contaminación química, lumínica y/o acústica. También han entregado una por daños al patrimonio histórico y cultural, 3 por basuras marinas, 3 por dragados y ampliaciones portuarias y 4 por diversas agresiones a la biodiversidad.
Claudia Asensi, de Ben Magec, la federación canaria de Ecologistas en Acción, ha matizado que estas 48 banderas son representativas de «los casos más graves y visibles sobre lo que no funciona». En esto Canarias es un ejemplo paradigmático.
En el archipiélago canario, varias ‘Banderas Negras’ de 2024 recaen en diferentes proyectos hoteleros. Entre ellos, el Oliva Beach, en las dunas de Corralejo (Fuerteventura), y La Tejita (Granadilla) y Cuna del Alma (Adeje), en Tenerife.
Isla esta última que se lleva otra bandera por la cantidad de puntos de vertidos de aguas fecales al mar. De ellos, un 70% no están autorizados y una parte representativa de los mismos afecta a espacios protegidos. Playa Blanca (Lanzarote) también es señalada en este sentido en el informe de Ecologistas en Acción.
Cristóbal López ha recalcado que ese «urbanismo salvaje, depredador», que busca favorecer a grandes cadenas hoteleras o constructoras, es común en todo el territorio nacional y tiene múltiples efectos. Efectos que van desde la contaminación de playas y del litoral hasta la gentrificación de las zonas costeras.
Incluso acaba repercutiendo en la propia actividad turística, ha enfatizado el coordinador de Ecologistas en Acción. Además, ha remitido a una reciente encuesta en un tabloide inglés en el que los turistas de aquel país ven a España como un destino masificado y del que solo salvan que «es barato y seguro».
López ha hecho un llamamiento a las administraciones públicas para que piensen en «poner límites» a la actividad turística.
Ecologistas en Acción ha presentado sus ‘Banderas Negras’ 2024 / EFE
Las protestas en Canarias
Opina el coordinador de Ecologistas en Acción que las manifestaciones en Canarias del pasado 20 de abril «no son algo nuevo». En otras comunidades como Baleares, Cataluña o Galicia ha habido expresiones «espontáneas» de rechazo al turismo masivo. Aunque sí marcaron un punto y aparte en cuanto a que fueron multitudinarias.
Entiende que «esto irá a más», máxime cuando la población vea que desde las administraciones públicas «la única solución» que proponen es «seguir bajando precios».
Ha hecho hincapié en que no habrá alternativas si los políticos no se encuentran enfrente con la presión ciudadana. Bien para avanzar en materia de saneamiento y control de vertidos, o bien para erradicar productos dañinos para el ecosistema en la elaboración de cremas solares.
Daniel Duque, del colectivo Salvar La Tejita, ha criticado los «mensajes contradictorios» de los diferentes miembros del Gobierno de Canarias tras las manifestaciones del 20A, aunque todos comparten un mismo mensaje: «no quieren un cambio de modelo».
«Que no tengan duda de que las organizaciones ecologistas estamos más unidas que nunca (…) Si no se sienta con nosotros, el Gobierno de Canarias va a haber más movimientos. Si piensan que -la contestación social- se va a diluir con el tiempo, se equivocan. Esto va a más», ha aseverado.
Vertidos en Tenerife
Emisario submarino ilegal en Tenerife / Ecologistas en Acción
Sobre los vertidos incontrolados al mar de aguas negras, Pilar Martín, bióloga y miembro de Ben Magec-Ecologistas en Acción, ha preguntado qué pasaría si en medio del Parque Nacional del Teide, en Anaga o en La Laguna, ciudad patrimonio de la Unesco, hubiera tuberías todo el año soltando residuos.
Pues «esa es la escandalosa realidad» del litoral de Tenerife, pero como eso sucede bajo el mar, «ojos que no ven, corazón que no siente».
Martín ha recalcado que un tercio de los puntos de vertido en Tenerife desembocan en espacios protegidos. 40 puntos en la zona de especial conservación de Teno-Rasca y 16 en la zona de sebadales del sur.
Un hotel en las Dunas de Corralejo
Pablo Díaz, de Ben Magec, ha citado el hotel Oliva Beach, en las Dunas de Corralejo, como «un caso emblemático de cómo el incumplimiento de la ley es avalado y defendido por el Gobierno de Canarias».
Opina que con este hotel «se han pasado todos los límites» en cuanto al incumplimiento de la ley y ha exhortado a la cadena hotelera RIU como al Gobierno de Canarias que ejecuten el expediente sancionador y la orden de derribo dictada por el Ministerio de Transición Ecológica.
Ha criticado la pretensión del Gobierno de Canarias de recurrir ante el Tribunal Constitucional por conflicto de competencias, pues entiende que la decisión del Ministerio «está avalada jurídicamente y no caben interpretaciones», y ha considerado que el derribo de ese hotel sería «ejemplarizante» para otros proyectos planificados o en construcción.
El hotel La Tejita, ante su paralización definitiva
Uno de esos casos a los que se refiere Díaz es el hotel La Tejita, sobre el cual Daniel Duque, del colectivo Salvar La Tejita, ha dicho que tras decirle los tribunales a la promotora «una y otra vez que no se puede hacer, parece que esta es la definitiva», ya que ni siquiera la empresa parece tener «interés en acabarlo».
Eso sí, pese a la notificación del pasado abril de la demarcación de Costas de que la empresa no tiene título habilitante para actuar en zona del dominio público-terrestre, ésta «ha estado machacando» la misma, «haciendo todo el daño posible» y creando «un agujero» equivalente a «dos o tres campos de fútbol».
Cuestión distinta es Cuna del Alma, donde «hay que lucharlo bastante», ha opinado Duque.
Aila Mejía, activista opositora a este complejo residencial y comercial en el Puertito de Adeje, ha recordado que la empresa retomó los trabajos en abril con el vallado perimetral de la zona «a la espera de que el Gobierno de Canarias desbloquee el proyecto».
Mejía ha censurado que el ejecutivo regional «pasa por alto delitos contra el medio ambiente y contra el patrimonio» y haya dejado caducar dos expedientes sancionadores y resuelto el tercero «de forma fraudulenta», declarando incompetente a la Agencia del Medio Natural.
Ha exigido que se apliquen «las sanciones correspondientes» a la promotora, que se declare la nulidad del plan urbanístico al carecer del preceptivo informe de evaluación ambiental, y que el Gobierno de Canarias expropie el suelo, una operación que ha cifrado en unos 20 millones de euros.
La Ley de Volcanes de Canarias es una iniciativa popular que tiene como objetivo la protección socioeconómica de los afectados por una erupción volcánica
Informa: Redacción Informativos RTVC
Los promotores de la iniciativa popular para la Ley de Volcanes de Canarias han criticado este miércoles que el hecho de presentar esta iniciativa significa el «fracaso» de los partidos políticos para aprobar una ley en beneficio de las personas afectadas por una erupción volcánica.
Una iniciativa que ha sido aceptada por unanimidad del Parlamento de Canarias para su tramitación, después de que Juan González Martín, miembro de la comisión promotora de la proposición de ley de iniciativa popular, ha recordado que más de 20.000 personas la han firmado para que una ley otorgue derechos a las personas afectadas.
La propuesta se ha presentado después de la erupción del volcán Tajogaite en 2021 en La Palma, y Juan González Martín ha señalado que es «muy probable» que los hijos y nietos de quienes la han sufrido también sean afectados por otra proceso eruptivo por lo que es preciso que haya una ley «para que no pasen por lo que hemos pasado nosotros».
«Fracaso» de los partidos políticos
Juan González ha asegurado que la presentación de esta propuesta es un «fracaso» de los partidos políticos, ya que tras la erupción volcánica les presentaron un plan «con los mismos puntos» que ahora figuran en la iniciativa, pero «no nos hicieron caso».
Las propuestas se presentaron tanto a ministros como a diputados nacionales y autonómicos y el Parlamento de Canarias creó una comisión cuyas conclusiones fueron aprobadas por unanimidad y entre ellas se establecía la necesidad de una ley de volcanes, pero «no nos hicieron caso», ha reiterado.
Por eso las personas afectadas decidieron elaborar una iniciativa popular de Ley de Volcanes Canaria que no se haga «contra los afectados», ha destacado Juan González Martín.
Ha recordado que querían un plan de reconstrucción pero «cada administración ha hecho un trabajo sin tener en cuenta a las otras», con lo que «una vez más la burocracia sigue comiéndose la emergencia», y Juan González Martín ha reconocido que se han tomado medidas pero han sido «parciales y en muchos casos improvisadas y previstas para otras necesidades, no por un volcán».
Ha hecho hincapié en que no se ha tenido en cuenta que hay viviendas dañadas para las que las ayudas son insuficientes, y que algunas están rodeadas por la lava cuyos propietarios están obligados a vivir en ellas.
Volcán de La Palma. Imagen FEDEPALMA (Foto de ARCHIVO)
Valoración de los decretos
Juan González Martín ha manifestado que ante la catástrofe natural más grande de Europa «no hubo unidad política», y se actuó de forma que primó la construcción de carreteras, «necesarias o no, en lugar de las viviendas», y ha añadido que se expropiaron terrenos y sus propietarios no han cobrado.
Ha valorado los decretos que se han aprobado en materia territorial, en vivienda protegida y agrarias, con las que se garantiza la compensación a las personas afectadas y la construcción de vivienda, «como siempre hemos reclamado».
En esta propuesta se busca la retroactividad de las medidas para los afectados por la erupción de La Palma y «blindar» los derechos socioeconómicos, y que el periodo de espera para la recuperación de los bienes o del importe desde el inicio de una erupción sea racional y que, mientras eso ocurre, las víctimas cuenten con un lugar «digno» donde vivir.
El portavoz de la plataforma ha hablado, asimismo, de la necesidad de recuperar la «memoria» de lo perdido, y en la iniciativa también se plantean medidas tanto urbanísticas como sanitarias y esperan que haya un plan de salude mental «que llega tarde para muchos».
«Lentitud y deshumanización» del proceso legal
Juan González Martín también ha criticado la «lentitud y deshumanización» del proceso legal, por lo que reclaman mecanismos que den agilidad a los trámites y que se trate a las personas afectadas como seres humanos.
Y ha preguntado a los diputados que si entrase en erupción un volcán en el lugar en el que viven qué se llevarían, y ha asegurado que de ellos depende recuperar la confianza en la clase política.
El Cabildo de La Palma ha presentado la campaña contraincendios en la isla para este año. Habrá más efectivos que velarán por la seguridad de los montes
Arranca la campaña contraincendios del verano en la isla de La Palma. El Cabildo de La Palma ha presentado su campaña para este año. Contarán con más efectivos velarán por la seguridad en sus montes.
Presentación de la campaña contraincendios para este verano 2024 / Cabildo de La Palma
180 efectivos formará el grueso del servicio de Medio Ambiente para la lucha contraincendios en la campaña de este verano. A eso hay que unir las aportaciones de la EIRIF y de la BRIF que eleva el número hasta 279.
Vídeo RTVC
Además se contará con nuevos efectivos aéreos y de tierra para trabajar contra las llamas.
Incendios que han cambiado su naturaleza durante los últimos años como el que afectó al núcleo urbano de El Paso o el que el verano pasado asoló la parte alta de Puntagorda, Tijarafe y entró en la zona de preparque de la Caldera de Taburiente.