La gasolina costaba hace un año un 3,27 % más que ahora y el diésel un 4,02 % más
El precio de los carburantes baja de nuevo y el gasóleo marca su mínimo anual
El precio medio de los carburantes ha bajado levemente en la última semana, un 0,55 % el de la gasolina, que encadena cuatro descensos consecutivos y se ha situado en 1,64 euros el litro en la península, y un 0,67 % el del gasóleo, que, tras ocho semanas bajando, cuesta 1,474 euros por litro, su mínimo anual.
A pesar de estos descensos, los precios de los carburantes superan a los que había hace un año por las mismas fechas, según los datos recogidos en el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, difundido este jueves y que recoge datos de 11.400 estaciones de servicio del país en la semana del 28 de mayo al 3 de junio.
La gasolina costaba hace un año un 3,27 % más que ahora y el diésel un 4,02 % más.
Desde que comenzó 2024, la primera se ha encarecido un 6,84 %, mientras que el gasóleo de automoción es ahora un 1,34 % más barato.
El diésel marca mínimos anuales
El precio del diésel, que esta última semana ha tocado su mínimo anual, registró su máximo en 2024 la semana del pasado 26 de febrero; mientras que la gasolina, que marcó su precio anual más alto en la del 2 de mayo, tuvo su precio más bajo en el mes de enero.
En el último mes, los carburantes han reducido su precio y la gasolina vale un 2,79 % menos y el gasóleo, un 4,41 % menos.
Los precios de los carburantes continúan muy por debajo de los registrados en junio de 2022, cuando la gasolina y el gasóleo llegaron a sus máximos históricos al dispararse por el efecto de la guerra de Ucrania.
En el caso de la gasolina, su precio es ahora un 15,51 % inferior y el gasóleo cuesta un 21,43 % menos.
El precio de la gasolina en la península volvió a estar en la última semana por debajo de la media de los Veintisiete, que fue de 1,746 euros el litro, y también de la del gasóleo, de 1,603 euros el litro.
Los precios de los carburantes en nuestro país también se situaron por debajo de la media de la Unión Europea (UE), donde la gasolina alcanzó los 1,797 euros el litro y el diésel los 1,624 euros.
La Policía Nacional ha detenido a un joven que propició varias puñaladas a otro en los aledaños del teatro Juan Ramón Jiménez
Informa: Silvia Luz
Un joven marroquí resultó herido la madrugada de este jueves tras ser apuñalado en el transcurso de una reyerta en Telde. El agresor, también marroquí y con el que la víctima mantenía algún tipo de relación previa, se dio a la fuga y ha sido detenido durante la mañana.
Según testigos presenciales, el altercado comenzó alrededor de la una de la madrugada en las inmediaciones de la cafetería Lantigua, situada en la gasolinera Shell frente al Teatro Juan Ramón Jiménez. La pelea se trasladó posteriormente al entorno del Mercado Municipal de Telde, donde el joven fue apuñalado
La víctima, un joven marroquí de edad aún no precisada, fue trasladada de urgencia a un centro sanitario debido a la gravedad de las heridas. Los cortes sufridos requirieron puntos de sutura.
El agresor, también marroquí y mayor de edad, reside como okupa en una vivienda de la calle Pérez Galdós, cerca de la sede de Cruz Roja en Telde. La Policía Nacional ya conoce su identidad y llevó a cabo una operación de búsqueda para localizarlo y arrestarlo.
Imagen del despliegue del asesinato de un joven marroquí en el Parque Arnao, en Telde.
Posible conexión con otros altercados
Este nuevo incidente entre jóvenes magrebíes se produce a solo unos días delasesinato mortal ocurrido el pasado viernespor la tarde en el parque Arnao, donde un joven falleció tras recibir una puñalada.
Las fuentes policiales consultadas no descartan que este suceso pueda estar relacionado con los altercados de la semana pasada, que incluyen una pelea multitudinaria el jueves con dos detenciones y el asesinato del joven Yassir Rami el viernes 31 de mayo.
España no cuenta con embajada en el país sudamericano
El espacio estudia por qué y desde cuándo existe esta falta de consenso entre los partidos políticos de España en relación a la política internacional
El presidente de Argentina, Javier Milei.
Este jueves 6 de junio a partir de las 21:00 horas en Canarias Radio, ‘El Análisis Internacional‘ aborda esta semana el conflicto diplomático entre Madrid y Buenos Aires. Desde hace varios días no se han vuelto a escuchar en los medios de comunicación las acusaciones mutuas entre los dos líderes de ambos países, Pedro Sánchez y Javier Milei. Pero el conflicto diplomático continúa vigente ya que España no tiene embajadora en Argentina.
El programa de Canarias Radio especializado en la información mundial enfoca el problema desde dos vertientes. Por un lado, en las causas del choque diplomático, y por otro, en saber porqué y cuándo se ha perdido el consenso sobre política exterior entre las principales fuerzas políticas de España.
Una dinámica que hace unas décadas no existía ya que la política exterior parecía ser uno de los pocos asuntos que ponía de acuerdo a las fuerzas políticas con representación en el Congreso de los Diputados.
Para tratar este asunto en profundidad, el conductor del programa, Javier Granados, entrevistará al profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Ramón Llul de Cataluña, Jordi Xuclá.
Conflictos armados y en procesos de paz
Además de estos asuntos, ‘El Análisis Internacional’ se acerca esta semana al último informe sobre conflictos armados y procesos de paz en el mundo, que cada año publica la Escuela de Cultura de Paz de la Universidad Autónoma de Barcelona. De la mano del investigador de este centro, Josep María Royo, se dará a conocer qué conflictos son más longevos, en qué continentes hay más guerras en activo y cuáles son las pautas para poner en marcha procesos de paz.
Conflictos «congelados»
Y de manera especial el programa se interesará por los denominados conflictos «congelados». Aquellos que llevan décadas en marcha pero que están enquistados y hoy no se atisba una solución. Muchos de ellos situados en zonas remotas de Asia o de África y que cada año causa centenares de víctimas civiles.
El jugador canario del Betis Ayoze Pérez marcó el primer gol y cumplió en su debut con la selección en la goleada ante Andorra (5-0) preparatoria para la Eurocopa de Alemana que comienza la próxima semana
El delantero de la selección española de fútbol Ayoze Pérez (2-d) celebra con sus compañeros tras marcar ante Andorra. Imagen EFE
Un gran debut de Ayoze Pérez, autor del tanto que despertó a España del letargo antes de atropellar a Andorra con un buena segunda mitad en la que irrumpió Mikel Oyarzabal con un triplete y Ferran Torres con el broche, desatan el debate en el descarte ofensivo que debe realizar Luis de la Fuente para la Eurocopa 2024.
Un rival de una entidad menor, el calor, el miedo a lesionarse a pocos días de la Eurocopa. Lo que debía ser una fiesta del gol tardó en desatarse, un duelo que devuelva sensaciones a los que lo necesitaban o la oportunidad de ganarse la plaza antes de los tres descartes, se convirtió en el primer acto en un trago difícil de digerir que salvó Ayoze, y mejoró sensaciones en el segundo.
El buen estreno de Ayoze, para poner en la tesitura a Luis de la Fuente a la hora de elegir. Delantero diferente, de movilidad, buena asociación y pegada, evitó el sonrojo al descanso. Una España tan dominadora como falta de colmillo. Apenas tres disparos a puerta ante una Andorra que salió a defenderse, con línea de cinco en defensa, y no sufrió hasta que perdió el físico.
Pruebas antes de la Eurocopa
Aprovechó la cita De la Fuente para realizar pruebas para la Eurocopa en un once de meritorios. Solo tres de inicio con cara de titular –Grimaldo, Pedri y Morata-, y España añoró a futbolistas de su columna vertebral sin los que todo pierde sentido. La ausencia de Rodri al mando o el vértigo de los extremos Lamine Yamal y Nico Williams.
No escapó Morata de la preocupante dinámica con la que llegará con el brazalete de capitán a la Eurocopa. En fuera de juego las pocas ocasiones que pudo enganchar remates, uno a la red cuando España ya había abierto la lata. Era el premio a Ayoze, el jugador diferente que despertó a la grada del letargo. Encontró espacios cayendo a la izquierda y mostró su calidad en la zona donde se deciden los partidos.
A Pedri le costó entrar en escena. En su primera aparición, al fin, con De la Fuente. Ausente desde diciembre de 2022 por lesiones que frenaron su progresión. De menos a más en el partido con necesidad de ritmo y minutos. No había chutado a puerta España hasta que golpeó Ayoze a los 24 minutos. Recogiendo un cabezazo de Cubarsí, activo en el inicio de jugada y sin exigencia defensiva.
De espaldas a la portería rival, se giró Ayoze con un movimiento rápido y definió con calidad su estreno goleador para complicar la decisión de descarte arriba de De la Fuente. Asistiendo también en el segundo cuando España cambió de imagen tras la reanudación. Inventando la segunda clara antes del descanso con un buen pase atrás al disparo en semifallo de Aleix García.
Mejor en la segunda parte
Antes, la falta de tensión competitiva provocó el único disparo a puerta de Andorra, que quiso crecer desde la exigencia de un duelo ante un gran rival europeo. El error de Aleix, mediocentro sin Rodri ni Zubimendi, permitió a David Raya mostrar firmeza abajo ante el disparo cruzado de Ricard Fernández.
Obligada a cambiar el panorama y mejorar las sensaciones, España encontró soluciones en la segunda parte. Le pesó el partido, el paso de los minutos a Andorra que se fue hundiendo físicamente. La entrada de Jesús Navas y Cucurella aumentaron la profundidad de los laterales y Oyarzabal aportó la pegada que añora Morata. En 28 minutos firmó un triplete.
Aumentó el ritmo de juego y su verticalidad la selección española para que sus rivales no llegaran a la marca. Aparecieron los espacios y las ocasiones. Oyarzabal cabeceaba cerca del larguero su primera y se desquitaba con un toque de primeras de zurda a la asistencia de Ayoze.
Ya no había punto de retorno para Andorra que deseó que el final de partido llegase cuanto antes. España había comenzado a disfrutar, Pedri primero y posteriormente Fermín, dejando grandes sensaciones en su debut, encontraron líneas de pases a los movimientos al espacio.
Y los goles se sucedieron en cuanto Andorra tuvo la voluntad de adelantar su línea defensiva. Se lo regaló Ferran a Oyarzabal que cerraba su triplete más fugaz como profesional aprovechando un mal remate de Fermín que aparecía en todos los sitios. De nuevo encontrando el pase entre líneas para que Ferran en esta ocasión no fuese generosos y firmase su gol para instalar un buen quebradero de cabeza al seleccionador en el descarte ofensivo.
Este nuevo incremento se produce después de que el precio de la vivienda moderara su subida en 2023 al 4 % y sumara una década de crecimientos
El precio de la vivienda acelera su subida al 6,3% y la nueva se encarece más del 10% Tomàs Moyà / Europa Press 24/4/2024
El precio de la vivienda aceleró su incremento en el primer trimestre del año hasta el 6,3 % interanual, un aumento que no era tan elevado desde el tercer trimestre de 2022, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por tipo de vivienda, la nueva subió 2,6 puntos hasta el 10,1 %, mientras que la de segunda mano se situó en el 5,7 %, más de dos puntos por encima de la registrada el trimestre anterior.
Cuarenta trimestres de subidas
Este nuevo incremento se produce después de que el precio de la vivienda moderara su subida en 2023 al 4 % y sumara una década de crecimientos. Un ejercicio que se vio marcado por las sucesivas subidas de los tipos de interés, que redujeron las compraventas y la concesión de hipotecas pero no así los precios, que siguieron creciendo aunque en menor medida.
De hecho, el precio de la vivienda lleva subiendo de forma ininterrumpida desde el segundo trimestre de 2014. Una senda alcista que se retomó tras seis años a la baja, que comenzó en el segundo trimestre de 2008 con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
Sin embargo, desde estos años el precio de la vivienda no ha vuelto a crecer a doble dígito, como lo hacía en 2007, cuando registró la subida más pronunciada de la serie histórica (13 % en el primer trimestre).
Por el contrario, el mínimo histórico se registró en el tercer trimestre de 2012, cuando se abarató un 15,2 %.
La vivienda nueva se encarece un 10%
La vivienda nueva fue la que más se encareció en el primer trimestre del año, un 10,1 %, lo que supone 2,6 puntos más. Con todo ello, ha registrado incrementos de dos dígitos en dos de los tres últimos trimestres. Cabe recordar que la vivienda nueva ya subió por encima del 10 %, en concreto un 11 %, en el tercer trimestre de 2023.
Se trata además del mayor incremento que experimenta desde el tercer trimestre de 2022, aunque está lejos de los máximos que registraba en los años del ‘boom’, cuando se encareció un 13 %
Con respecto al trimestre anterior, el cuarto de 2023, la vivienda -tanto nueva como usada- se ha encarecido entre enero y marzo de este año un 2,6 %. Es el mayor incremento de esta tasa trimestral en dos años.
Los precios de la vivienda nueva aumentaron un 5,5 % respecto al trimestre anterior (máximo aumento desde que comenzó la serie), en tanto que los de la segunda mano lo hicieron un 2,2 % en tasa intertrimestral.
Israel reconoce haber atacado por la presencia de milicianos de Hamás y asegura haber tomado «muchas medidas» para no dañar a civiles
Al menos 27 muertos en un ataque israelí contra una escuela en Gaza EUROPA PRESS ARCHIVO
Al menos 27 muertos, incluidos cinco niños, y decenas más han resultado heridas en un ataque israelí contra una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos en Oriente Próximo (UNRWA) en el campamento de refugiados de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza.
La oficina de prensa de las autoridades gazatíes ha indicado que las víctimas han sido trasladadas al Hospital Mártires de Al Aqsa, si bien «un gran número de mártires y heridos siguen llegando» al hospital, que «ha estado lleno de heridos y pacientes» por encima de su capacidad clínica. «Esto presagia un verdadero desastre que conducirá a un aumento aún mayor en el número de mártires», ha lamentado.
Nueva masacre del ejército israelí
En este sentido, la oficina ha denunciado que el «Ejército de ocupación israelí ha cometido una horrible masacre al bombardear varias habitaciones que albergaban a decenas de personas desplazadas en la Escuela Preparatoria para niños de Nuseirat».
«Es un crimen que avergüenza a la humanidad. La continua perpetración de estas masacres por parte de la ocupación israelí es una prueba clara de la continuación del crimen de genocidio y limpieza étnica contra civiles y personas desplazadas en la Franja de Gaza», ha denunciado a través de su canal de Telegram Gobierno de Gaza, controlado por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).
Las autoridades han «condenado que la ocupación israelí cometa el crimen de genocidio con estas masacres», así como «el alineamiento estadounidense con la ocupación israelí y su apoyo militar con armas y dándole luz verde para continuar con este genocidio». Así, ha responsabilizado «plenamente» a Israel y a Estados Unidos «de estos crímenes contra la humanidad y contra el Derecho Internacional».
Diferentes medios palestinos como el diario ‘Filastín’ ya han notificado la muerte de al menos cinco niños en el bombardeo, e incluso hablan de un balance de 31 muertos y 50 heridos.
Terroristas de Hamás según la versión de Israel
Por su parte, el Ejército de Israel ha confirmado el bombardeo contra una escuela de la UNRWA que albergaba a «terroristas de Hamás» en su interior, entre los que habría miembros de las fuerzas que asaltaron Israel el pasado 7 octubre.
«Aviones de combate bajo la dirección de las fuerzas de la 99 División, la División de Inteligencia y el Shin Bet han atacado un recinto utilizado por la organización terrorista Hamás situado en el interior de una escuela de la UNRWA», han publicado las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en su cuenta de la red social X.
En ese sentido, ha acusado a los milicianos de Hamás de usar el edificio como emplazamiento y para «dirigir el terror», al mismo tiempo que servía como refugio de civiles.
«Antes del ataque se tomaron muchas medidas para reducir la posibilidad de daños a las personas no implicadas. Como parte de esos esfuerzos, se llevaron a cabo inspecciones desde el aire, el uso de contactos precisos e información de inteligencia adicional», han añadido las FDI.
El accidente se produjo a las 05:18 horas de este jueves, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2
Informa: Redacción RTVC
Un varón ha fallecido en la madrugada de este jueves tras ser atropellado por un taxi en el carril bus de la autopista TF-5, a la altura del acceso a Santa Cruz de Tenerife. El accidente se produjo a las 05:18 horas, según informó el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2.
El fallecido, cuya identidad aún no ha sido revelada, fue atropellado por un taxi mientras se encontraba en el carril bus de la TF-5, en sentido Santa Cruz de Tenerife. Tras el impacto, la víctima cayó a uno de los carriles en sentido norte de la vía.
Al lugar del accidente se desplazaron de inmediato personal del Servicio de Urgencias Canario (SUC), agentes de la Policía Local y Nacional, y efectivos del Servicio de Conservación de Carreteras del Cabildo de Tenerife.
Fallece un varón atropellado en la TF-5. Policía Local S/C de Tenerife
A pesar de la rápida intervención de los equipos de emergencia, el personal del SUC confirmó el fallecimiento del varón debido a la gravedad de las lesiones que presentaba.
La Policía Local procedió a cerrar varios carriles de la autopista durante la intervención de los recursos de emergencias, lo que provocó importantes retenciones en el tráfico. Además, se instruyeron las diligencias correspondientes para esclarecer las causas del accidente.
Efectivos del Servicio de Conservación de Carreteras se encargaron de realizar las labores de limpieza de la calzada.
El viernes 7 de junio, a partir de las 22:30 horas, el programa de reportajes de Televisión Canaria ahonda en los desafíos de la IA
Este viernes 7 de junio, ‘Punto de Partida‘ (22:30 horas) se adentra en un tema que ha pasado de promesa a realidad en un breve espacio de tiempo: la Inteligencia Artificial. Las promesas sobre la ayuda que puede brindar al ser humano se pueden ver eclipsadas por las alarmas de sus riesgos y amenazas. Cada vez hay más noticias en las que se relaciona su expansión con una reducción de puestos de trabajo, usos indebidos por parte de empresas o, incluso, por su contribución al calentamiento global ¿Puede esto inclinar la balanza en contra de una tecnología capaz de predecir desastres o ayudar en diagnósticos médicos?
¿Cómo está afectando la IA a la vida cotidiana?
Para ilustrar los peligros de su mal uso, hablaremos con Míriam, una de las madres de las niñas víctimas de los falsos desnudos con Inteligencia Artificial de Almendralejo. Una de las prácticas de ciberacoso o ciberviolencia más extendidas en la actualidad, que pronto estará catalogada como delito en la nueva normativa europea contra la violencia a las mujeres.
El programa de este viernes también recogerá la experiencia de una pareja estafada por unos delincuentes que hacían uso de esta tecnología para hacer llamadas falsas de bancos. Y es que la suplantación de identidad es uno de los mayores riesgos de esta nueva tecnología de la que aún queda mucho por conocer.
Muchos son los sectores profesionales que ven con miedo la irrupción de la IA. ‘Punto de partida’ hablará con la actriz de doblaje canaria Carla Ravelo, para concoer de cerca el impacto en ciertos trabajos que podrían desaparecer. En su campo, por ejemplo, debido a los resultados que la Inteligencia Artificial está obteniendo en la generación de voces.
El trabajo de unos científicos daneses ha logrado que la Inteligencia Artificial en ciertas condiciones pueda dar una fecha aproximada de la muerte de un individuo con una probabilidad notable. El programa examinará si estos datos pueden ser utilizados en nuestra contra a la hora de recibir un tratamiento médico o de contratar un seguro.
Para ofrecer una visión completa de los desafíos a los que nos enfrentamos, esta entrega de ‘Punto de Partida‘ cuenta además con las opiniones y experiencias de diferentes profesionales que trabajan con Inteligencia Artificial. Será el viernes 7 de junio a las 22:30 en Televisión Canaria.
Agencias y cadenas de televisión de todo el mundo participan en la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamérica que tendrá lugar en Las Palmas de Gran Canaria
Televisiones y agencias de comunicación de todo el mundo se reúnen la próxima semana en Las Palmas de Gran Canaria con motivo de la XVI Cumbre de la Alianza Informativa Latinoamericana (AIL).
Las 21 cadenas de televisión que conforman la AIL celebran su reunión anual en una Cumbre a la que se suman televisiones y empresas que mantienen estrechos vínculos de cooperación con la plataforma como la Unión Africana de Radiodifusión, la RadioTelevisión de Cabo Verde y la empresa CaboVerde Broadcast, la cadena estadounidense CBS (principal asociado de la ALianza), la Voz de América, la televisión nacional china (CCTV) o la empresa europea de intercambio de noticias ENEX LATAM.
RadioTelevisión Canaria ejercerá de anfitrión de un encuentro que por primera vez en sus casi veinte años de historia se celebra fuera del continente americano.
Prsentación de la Unión Africana de Radiodifusión, la Voz de América y ENEX
Otro de los hitos de esta Cumbre es la participación de la Unión Africana de Radiodifusión (AUB en sus siglas en inglés, UAR, en francés), una organización que aglutina a 54 miembros de televisiones y radios de toda África con el objetivo de compartir contenido audiovisual y promover el desarrollo del continente a través de la difusión de noticias y programas de radio y televisión de calidad.
Su CEO, Gregoire Ndjaka, participará el viernes 14 de junio a las 11:30 horas en una ponencia en la que presentará al resto de plataformas televisivas el proyecto africano con el objetivo de establecer alianzas y generar nuevas vías de cooperación e intercambio.
Justo después de la Unión Africana, tomará la palabra la Voz de América (VOA), la mayor organización internacional de noticias multimedia de EE.UU. Creada en 1942 y financiada por el Gobierno estadounidense como parte de la Agencia para los Medios Globales, nace con el objetivo de presentar las políticas de los Estados Unidos al mundo y ser una fuente fidedigna de noticias. En la actualidad ofrece contenido en más de 45 idiomas.
El Director de marketing de la VOA, Iscar Blanco, la jefa del servicio en español, Lina Correa, el gerente editorial de plataformas digitales, Gesell Tobias, y el corresponsal de la Casa Blanca, Jorge Agobian, intervendrán en la Cumbre y ofrecerán una charla informativa que tendrá una duración de media hora aproximadamente.
ENEX, un ‘aliado’ en Europa
El turno de presentaciones lo cierra a las 12:30 horas del viernes Adrian Wells, director general de ENEX LATAM, la agencia de intercambio Europeo de Noticias que actualmente engloba a las principales cadenas de televisión de todo el mundo. En sus inicios, a principios de los noventa, ENEX comenzó como una alianza de cadenas europeas para el intercambio de noticias y recursos técnicos, un espíritu similar al de la AIL. Poco a poco, adquirió un carácter internacional con la suma de televisiones y cadenas de todo el mundo. Desde 2014, mantiene una cooperación muy estrecha con la Alianza Informativa Latinoamericana.
Miembros de ENEX
Punto de encuentro entre televisiones de cuatro continentes
Durante los días 12, 13 y 14 de junio, el Hotel Santa Catalina de la capital grancanaria acoge conferencias, reuniones y mesas redondas en las que más de 50 profesionales de cuatro continentes abordarán de manera conjunta los desafíos y estrategias de futuro del sector audiovisual.
El Auditorio de Tenerife acogió este miércoles el solemne acto de entrega de las Medallas de Oro y los Títulos de Hija Adoptiva
El Cabildo de Tenerife realizó este miércoles 5 de junio el acto de entrega de las Medallas de Oro y los Títulos de Hija Adoptiva de la isla de Tenerife.
Informa: redacción RTVC
Los han recibido 11 personas que han destacado por su labor vital y profesional. El acto celebrado en el Auditorio de Tenerife Adán Martín ha contado con la presencia de la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, y el vicepresidente, Lope Afonso.
Dávila indicó que «este acto sirve para rendir homenaje a aquellos que han demostrado un compromiso excepcional con nuestra isla, contribuyendo a su desarrollo y bienestar.» «Los títulos de Hijos Predilectos y las Medallas de Oro del Cabildo de Tenerife son el máximo honor que podemos otorgar”. “Estamos distinguiendo a 11 personas brillantes y ejemplares, cuyas trayectorias vitales y profesionales les han hecho merecedores de este reconocimiento”.
En el acto se entregaron las distinciones de Hijas Predilectas y Medallas de Oro del Cabildo de Tenerife
Medallas de Oro de Tenerife
Michelle Alonso Morales
Destaca por su constancia, y fortaleza, siendo un ejemplo de superación, perseverancia y admiración. Es el reflejo vivo de que el deporte puede cambiar la vida de una persona, superando obstáculos en favor de la inclusión.
En 2009, con 15 años, empieza a competir de la mano de José Luis Guadalupe. Alonso comienza a cosechar éxitos convirtiéndose en 2018, en la primera nadadora con discapacidad intelectual en participar en una categoría absoluta. El Open de Primavera de Málaga, donde se clasificó para la semifinal.
Sus grandes triunfos deportivos son sus Oros Paralímpicos: en Londres 2012 en Río 2016 y en Tokio 2021. Michelle es, sin duda, una de las mejores deportistas de la historia de Tenerife y de Canarias. Es también Medalla de Oro de Canarias y ha sido distinguida con la Real Orden del Mérito Deportivo, otorgada por el Consejo Superior de Deportes.
Mario Pestano García
Se inició en el atletismo con 10 años y con el Club de Atletismo Arona lograría convertirse en campeón de España de lanzamiento de disco en las categorías cadete y junior. Cuenta con una amplia trayectoria deportiva y durante más de una década, estuvo en el top ten mundial, siendo Internacional 43 veces y llegando a ser tercero del mundo. Se clasificó y compitió en 8 mundiales, 5 europeos y 3 Juegos Olímpicos, siendo dos veces finalista olímpico. Fue, además, miembro del Comité Olímpico Español y Capitán de la Selección Española de Atletismo.
Mario siempre ha destacado por su labor como formador, inculcando los valores asociados al deporte y más concretamente con el atletismo.
Ha sido el mejor lanzador de disco español de la historia, con una trayectoria notable en el mundo del deporte, promocionando el nombre de Tenerife y España. En la actualidad, posee el récord nacional con 69,50 metros obtenido en el Campeonato de España celebrado en julio de 2008 en el Centro de Atletismo de Tenerife.
Juan Ruano Rojas, título póstumo
Nace en 1923 y se inicia en el atletismo en 1943. Su palmarés deportivo es enorme y durante una década fue el mejor velocista nacional. Fue 7 veces Internacional, varias veces Campeón de EspañaAbsoluto y cuenta con varios records de España Absolutos. Su trayectoria en el atletismo va más allá, destacando por su implicación como federativo regional. Y también como gestor deportivo, organizador de campeonatos, formador de atletas, entrenador y columnista deportivo.
Fue un atleta legendario de la época en la que el atletismo era practicado en pistas de tierra. Ruano representa en el atletismo canario mucho más que un atleta sobresaliente y una vez decidió abandonar el atletismo de competición. Se dedicó a su otra gran pasión, la pintura, donde destacó por sus excelentes marinas.
Soraya González del Rosario
Licenciada en Bellas Artes, Soraya es, sin duda, una de las personalidades más reconocidas de estas tres últimas décadas del panorama teatral canario.
Su labor como actriz y más tarde como empresaria y productora teatral, la han convertido en todo un referente en su sector. Como actriz protagonista ha participado en diferentes espectáculos, en ferias y festivales tanto nacionales como internacionales. En 1991 a formar parte de la compañía Delirium Teatro. Dichas producciones, en su mayoría, busca priorizar y dar a conocer la dramaturgia y la literatura canaria a través de un teatro seriamente comprometido y con una fuerte carga social.
Elena Lecuona Monteverde
Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y finalizó sus estudios artísticos en 1967, especializándose en pintura. Sus obras se han exhibido en grandes centros artísticos nacionales e internacionales. Durante los años 70 se vinculó a la Sala Conca, siendo una de las pocas mujeres en activo de la época. Con Lola del Castillo, entre otras, y formó parte de lo que se denominó la Generación de los 70.
Los premios que ha recibido y la presencia de sus obras en colecciones públicas y privadas, avalan su trabajo sólido y constante. Su talento, pasión, entrega y dedicación por el arte, demuestra en cada una de sus obras una enigmática fuerza, personalidad y sutileza. Sus pinturas están configuradas por un imaginario y una estética marcada por una gran personalidad, algo que define por sí misma su impronta de autora profundamente comprometida con la representación de la belleza.
Lola del Castillo
Cursó enseñanzas artísticas en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, finalizando sus estudios en 1974. Tras su regreso a Tenerife, se convierte en una de las pocas artistas en activo durante la década de los 70, formando parte de la denominada ‘Generación de los 70’, que estaba formada por grupo de jóvenes artistas vinculados a la Sala Conca que participaron en un novedoso proyecto de regeneración artística en Canarias.
En 1990 obtuvo el Doctorado por la Facultad de Bellas Artes de La Laguna y dos años más tarde obtuvo la Titularidad en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna, donde ejerció su docencia hasta el año 2015. Su labor docente entre los años 1992 y 2015 la convirtieron en un referente y una maestra para muchas generaciones de pintores figurativos, algunos de ellos pertenecientes a la denominada Escuela de La Laguna.
Sus obras están presentes en numerosas colecciones insulares, nacionales e internacionales, iniciando por Tenerife y llegando hasta Venezuela, Cuba, Bélgica o Estados Unidos, entre otros países. También ha participado en numerosas exposiciones individuales y colectivas y en proyectos celebrados en ciudades como La Habana, El Líbano, Belgrado o Rabat.
Hijas adoptivas de Tenerife
Celia Ascanio Casanova
Nacida en La Gomera se traslada a estudiar a Tenerife. En 1946 se hace maestra-puericultora con el nº 1 de su promoción, con nota de sobresaliente con mención honorífica. Empieza su labor como maestra en Vallehermoso y más adelante se traslada a trabajar en la única plaza que hay en Santa Cruz de Tenerife. En 1957 hace oposiciones al Cuerpo de Directores Escolares, obtiene el número uno. Pide la Dirección del «Colegio de Niñas San Fernando», donde desarrolló su carrera durante 25 años, hasta su jubilación.
Cuando se crea la Escuela de Asistentes Sociales en Tenerife, estudia en la primera promoción y es nombrada profesora de Desarrollo Comunitario. Cargo que desempeña durante cuatro años, simultaneados con la dirección del colegio San Fernando. Creó y promovió la «Primera Asociación de Padres de la provincia» a los que recibía y asesoraba diariamente.
El Ministerio de Educación y Ciencia reconoció su esfuerzo, su entrega y dedicación, premiando su labor con «La Cruz de Alfonso X el Sabio». A la intensa actividad humanitaria de Celia Ascanio, hay que añadir, además, su prolífera obra literaria donde destacan sus cuentos y poemas. Destacó por sus numerosas aportaciones al entorno social, mejorando la vida de las familias y el alumnado en el ámbito de la Educación, reivindicando los derechos humanos, la justicia social y la defensa de la igualdad.
Isabel Hernández Marichal
Nace en 1909 en La Gomera y cuando su padre emigra a Cuba, su familia se traslada a Tenerife, donde empieza a trabajar en una tabaquera con 12 años. Con 16 años, se afilia a la CNT. El sindicato fue su escuela en el aprendizaje de las ideas. Participó en diversas huelgas y conflictos sindicales del tabaco y asesoró a sus compañeras en las fábricas. Estuvo muchas veces detenida por los continuos procesos de agitación social de la época.
Defendía la unidad en la lucha de clases y ha sido reconocida como una de las grandes dirigentes de los trabajadores y trabajadoras del entonces importante sector del tabaco en Canarias. Solía desplazarse por las islas formando e informando a los trabajadores del sector y asesorándoles en sus reivindicaciones.
Protagonizó algunos mítines importantes, como el celebrado el 1º de mayo de 1936 en la Plaza de Toros de Santa Cruz de Tenerife. Mujer sindicalista, trabajadora y luchadora por las libertades y la justicia social, se convirtió en una acérrima defensora de la lucha anarcosindicalista y de la cultura.
Maud Bonneaud
También fue conocida como Maud Domínguez y Maud Westerdahl. Reconocida esmaltadora y crítica de arte, contribuyó a colocar dentro del campo del arte con mayúsculas el Esmaltado, aunando la tradición histórica del esmalte con el quehacer más vanguardista y experimental. En 1943 se fue a vivir a París y entró en contacto con los miembros del grupo surrealista y con los artistas españoles del entorno de Picasso.
Contrajo matrimonio con el pintor tinerfeño Óscar Domínguez y a raíz de una invitación del crítico de arte Eduardo Westerdahl, viajó a Tenerife y Gran Canaria en el verano de 1954, exponiendo en ambas ciudades joyas y esmaltes en miniaturas.
Tras separarse de su primer marido, contrajo matrimonio con Westerdahl y se convirtió en una gran dinamizadora cultural en el contexto artístico de los 60 y 70 en Tenerife.Organizando exposiciones y actividades culturales con su gran amiga y también artista María Belén Morales, en instituciones como el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
Publicó críticas de arte en una época en la que la presencia de mujeres en este campo no era habitual. Mujer de letras, su gran vocación poética le hacía concebir la crítica como creación. Sus conocimientos literarios, históricos y artísticos y el profundo conocimiento de las personas sobre las que escribía, unido a una gran habilidad para la narración y la descripción, dieron como resultado unos textos muy visuales, personales y subjetivos.
Eve-Maria Zimmermann
De ascendencia alemana, se trasladó a Tenerife en los años 70, afincándose en San Miguel de Abona y entrando en contacto con artistas de la isla e integrándose en la escena artística insular. Su pintura mural resultó una novedad para sus contemporáneos y en muchas de sus obras, plasmó personajes y vivencias de San Miguel desde su particular óptica.
Los elementos más recurrentes y característicos de su obra son la presencia de personajes entre la vida y la muerte, las metamorfosis, los fósiles, las máscaras, calaveras, esqueletos, paisajes desolados y la muerte siempre presente pero no como el fin de algo. La muerte en su obra simboliza el cambio, la transformación, la metamorfosis. Sus creaciones transitan entre el surrealismo, el realismo mágico y la neofiguración lírica.
La obra de Zimmermann ha estado presente en diversas exposiciones en galerías de Alemania y España. Representando a la Sala Conca participó en ARCO la Feria de Arte Contemporáneo de Madrid. En la histórica sala lagunera realizó la artista numerosas exposiciones.
María Mérida Pérez
Nació en 1925 en Valverde, El Hierro, y fue una de las voces de mayor representatividad para nuestro folclore canario. Siendo pequeña se trasladó con su familia a Tenerife y a los trece años comenzó sus estudios en el Conservatorio de Música, obteniendo su primer reconocimiento a la edad de trece años.
En 1942 viajó por primera a la península y se afincó en Madrid, donde constituyó el grupo musical ‘Los Guanches’ y participa en un programa de Radio Nacional todas las semanas. Con su arte, su voz y su personalidad, recorrió el mundo llevando la canción canaria por toda Latinoamérica. Destacó por ser una de las voces más representativas de nuestro folclore canario y fue conocida como ‘La Voz de la canción canaria’.
Con 25 años, viajó por primera vez al extranjero junto con otros representantes del folclore de diferentes lugares del país. Inició una gira por la Costa Azul hasta llegar a París. El periódico Le Figaro la comparó con la cantante Edith Piaf.
A lo largo de su vida, recibió premios y condecoraciones por su sensibilidad, por su honorabilidad, su arte y su magnífica voz. Fue Premio Canarias a las Bellas Artes e Interpretación otorgado por el Gobierno de Canarias.