Las Palmas de Gran Canaria presenta al equipo de la oficina técnica para ser Capital Europea de la Cultura 2031

0

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado a los profesionales que conformarán la oficina técnica de la candidatura de la ciudad a «Capital Europea de la Cultura 2031»

Declaraciones de Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria

La oficina técnica que elaborará la propuesta de la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria como Capital Europea de la Cultura 2031 la dirigirá el sociólogo y experto cultural Tony Ramos, quien ha destacado la oportunidad que supone para «reinventar la ciudad en clave cultural».

Según ha anunciado este lunes en rueda de prensa la alcaldesa de la ciudad, Carolina Darias, la oficina la completan José Luis Pérez Pons, licenciado en Derecho y Doctor en Bellas Artes, quien se encargará de dirigir la programación; y la periodista Noelia Rochas Jiménez, que será la responsable de Comunicación.

Estos tres profesionales han sido elegidos entre las doce personas que se presentaron al concurso abierto que convocó el Ayuntamiento y cuyo comité seleccionador ha dado a conocer este mismo lunes.

Las Palmas de Gran Canaria presenta al equipo de la oficina técnica para ser Capital Europea de la Cultura 2031
Las Palmas de Gran Canaria presenta al equipo de la oficina técnica para ser Capital Europea de la Cultura 2031

Sexta ciudad española que concurre

La oficina técnica será la encargara de elaborar la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria, la sexta ciudad española que ha mostrado interés en concurrir, ya que, de momento, competirán por la capitalidad cultural Burgos, Jerez (Cádiz), Granada, Toledo y Cáceres.

El equipo tendrá un año para elaborar la propuesta, una vez que se convoque por el Ministerio de Cultura, ha informado el concejal de Cultura, Adrián Santana, quien se ha mostrado «muy ilusionado», al igual que la alcaldesa, con este proyecto, que se retoma después de que en 2016 lo intentara cuando era alcalde Jerónimo Saavedra.

El director de la oficina ha afirmado que Las Palmas de Gran Canaria parte de una buena posición al contar con una «propuesta realista» por los sectores creativos que dispone, el volumen de facturación de las empresas culturales y de empleo, su red de equipamientos culturales, que será completada con los futuros centros culturales que se instalarán en el antiguo cine Guanarteme, el edificio Fayffer y la batería de San Juan.

Ademas, sus características sociodemográficas hacen que la ciudad reúna unas condiciones para plantear una candidatura «que no sea un brindis al sol», ha indicado Ramos.

Implicación de los cinco distritos de la capital

La alcaldesa ha señalado que en este proyecto estarán implicados los cinco distritos de la ciudad y que la estrategia que se pretende busca también el desarrollo económico y social, y en ella se quiere implicar a sus ciudadanos.

Ramos ha comentado que, cuando surgió hace 85 años la Capitalidad Cultural Europea tenía un carácter festivo, pero su programa ha ido evolucionando y su objetivo es «reinventar la ciudad en clave cultural» y por ello el primer criterio de la candidatura es aportar estrategias a largo plazo.

Fallece un hombre tras sufrir un accidente mientras bucea en Fuerteventura

0

Un buceador de 54 años ha fallecido tras sufrir un accidente mientras buceaba cerca de la costa en la isla de Fuerteventura

Fallecido un hombre tras sufrir un accidente mientras buceaba en Fuerteventura

Un buceador de 54 años ha fallecido este lunes tras sufrir un accidente de buceo en la costa de Fuerteventura, en la zona del Muelle de Corralejo, municipio de La Oliva.

El Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 del Gobierno de Canarias recibió una alerta a las 10:34 horas informando que un buceador estaba siendo trasladado a tierra tras sufrir un accidente cerca de la costa.

Inmediatamente, se activaron los servicios de emergencia, incluyendo una ambulancia medicalizada y otra de soporte vital básico del Servicio de Urgencias Canario (SUC), un helicóptero medicalizado del SUC (que finalmente no llegó a intervenir), un médico y enfermero del Centro de Salud de Corralejo, Bomberos de La Oliva, Policía Local y Guardia Civil.

A su llegada, el personal del SUC, junto con el médico y enfermero de Atención Primaria, atendieron al buceador, que se encontraba en parada cardiorrespiratoria. Le practicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada, pero no lograron revertir la situación y confirmaron su fallecimiento.

Los Bomberos y la Policía Local acordonaron la zona para facilitar el aterrizaje del helicóptero medicalizado, que finalmente no fue necesario. La Guardia Civil se encuentra instruyendo las diligencias correspondientes para esclarecer las causas del accidente.

Gran Canaria será sede de la Copa del Rey de baloncesto de 2025

El Cabildo de Gran Canaria y la ACB han anunciado el acuerdo para que el Gran Canaria Arena sea la sede de la Copa del Rey de baloncesto 2025

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gran Canaria Arena acogerá del 13 al 16 de febrero la Copa del Rey de baloncesto 2025, según han anunciado este lunes el Cabildo de la isla y la ACB.

Esta es la cuarta vez que la competición recala en la isla de Gran Canaria, la tercera en el nuevo feudo amarillo (2015, 2018 y ahora 2025), mientras que en 1990 fue el Centro Insular de Deportes el que la acogió por primera vez.

El acuerdo para que la competición se celebre en Las Palmas de Gran Canaria se presentó este lunes por los presidentes del Cabildo insular, Antonio Morales, la ACB, Antonio Martín, el Dreamland Gran Canaria, Sitapha Savané, y el consejero de Deportes, Aridany Romero.

Este último ha detallado que las negociaciones para que la Copa regresara a la isla comenzaron en Málaga, durante la última edición del torneo, pero no se han decantado hasta los últimos días, porque también había otras ciudades que apostaban fuerte por organizarla, entre las que ha citado a Zaragoza y Vitoria.

El Gran Canaria Arena acogerá la Copa del Rey 2025. Imagen ACB
El Gran Canaria Arena acogerá la Copa del Rey 2025. Imagen ACB

Varios aspectos a tener en cuenta para ser sede

El presidente de la ACB ha explicado al respecto que no se puede ocultar que los acuerdos para acoger la Copa del Rey son fundamentalmente económicos, pero también ha remarcado que valoran además otros factores, como la experiencia organizativa y lo que la sede puede ofrecer a las aficiones.

Y, en este sentido, Martín ha remarcado que se ha apostado por una isla que ha demostrado capacidad para organizar grandes eventos de todo tipo, con una planta hotelera de primer nivel y, sobre todo, por un destino que siempre ha sabido ofrecer «calidez» a los seguidores de los ocho equipos involucrados en cada edición de la Copa del Rey.

«Los que vengan en febrero a Gran Canaria estoy seguro de que se van a sentir como en casa», ha señalado el presidente de la ACB, antes de recordar que este es un torneo peculiar, que pertenece como pocos a las aficiones, muy por encima de a los organizadores.

Por su parte, Antonio Morales ha recalcado que para Gran Canaria supone «una responsabilidad y un orgullo» repetir como sede de la Copa del Rey, en un año, 2025, en el que acogerá otro acontecimiento deportivo de primer nivel internacional, el Mundial de Rallies.

Retorno económico de la Copa del Rey

Para Morales, esta Copa representa, además, una nueva oportunidad para demostrar la capacidad organizativa y de conexión con los aficionados que tiene la isla ante quienes deben decidir cuáles serán las sedes del Campeonato Mundial de Fútbol de 2030, para el que también se postula Gran Canaria.

El presidente del Cabildo ha recordado, asimismo, el retorno económico que tiene una Copa del Rey: en la edición de Málaga, ha explicado, ese se estimó en unos 10 millones de euros de negocio para la ciudad en términos directos, cifra que se eleva por encima de los 60 millones si se suman todos los impactos indirectos.

Por parte de la ACB, Antonio Martín ha anunciado que en 2025 se mantendrá el nuevo formato de la Copa del Rey, de una semana de actividad, porque consideran que es algo que demandan las aficiones, y se buscará hacerle «un traje a la medida» para que tenga la impronta propia de su nueva sede, Gran Canaria.

El Dreamland Gran Canaria, anfitrión

Dentro de ese «traje a medida», el consejero de Deportes ya ha adelantado que probablemente la Minicopa (el torneo que enfrenta a las divisiones inferiores de los grandes equipos de la ACB) no solo se jugará en Las Palmas de Gran Canaria, sino también en otras localidades, para extender la competición a toda la isla.

El presidente del Dreamland Gran Canaria, Sitapha Savané, ha subrayado que su equipo, como anfitrión, tiene la obligación de aspirar «a lo máximo» en la edición de 2025, aunque siempre teniendo presente que se enfrentará a «los siete mejores equipos de la mejor liga de Europa», la Liga Endesa.

Además, ha confesado que le gustaría que la experiencia de convivencia entre aficiones que se vivió en la calle Larios de Málaga de la última edición se repitiera en 2025 en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria.

Preguntado por las opciones de reforzar el equipo, ha reconocido que su director deportivo, Willy Villar, y el entrenador, Jaka Lakovic, ya están trabajando en ello.

No obstante, también ha dejado claro que una plantilla que ha conseguido 20 victorias en Liga Endesa «por primera vez en años» dentro del historial particular del Gran Canaria, probablemente «lo que necesita son solo algunos retoques». 

La Palma elimina los códigos QR para acceder a Puerto Naos

La caseta de vigilancia, ubicada a la entrada de Puerto Naos, se traslada a la zona norte de la avenida de la playa

Informan Mónica Gómez / Antonio J. Fdez. / Héctor E. Pérez

El presidente del Cabildo de La Palma, Sergio Rodríguez, ha avanzado este lunes que se ha hecho efectiva la decisión tomada por el Plan de Emergencias Insular de La Palma (Peinpal) por la que se elimina la obligatoriedad de presentar un código QR para acceder a Puerto Naos por parte de las personas residentes en viviendas autorizadas, así como de locales y personas usuarias de la playa con el objetivo de facilitar la entrada a estos espacios.

Rodríguez recuerda en una nota que la caseta de vigilancia, ubicada a la entrada de Puerto Naos, se traslada a la zona norte de la avenida de la playa y que también se retirarán las vallas de seguridad que se encontraban en esta zona, que pasarán a delimitar únicamente las zonas negras, en el entorno de la playa chica.

Además, se ha modificado la señalética que se mostraba en las pantallas informativas para no despertar alarma entre la población y visitantes.

La Palma elimina los códigos QR para acceder a Puerto Naos
El Cabildo de La Palma elimina los códigos QR para acceder a Puerto Naos CABILDO DE LA PALMA 03/6/2024

1.080 sensores en Puerto Naos

El presidente explica también que, de manera progresiva y conforme se tengan datos que lo permitan, se irá autorizando la apertura de locales de la avenida y del hotel.

«Actualmente contamos con 1.080 sensores en Puerto Naos, algo en lo que hemos trabajado con el comisionado especial para la reconstrucción de la isla de La Palma, Héctor Izquierdo, y hemos solicitado 600 más para continuar teniendo datos de Puerto Naos y La Bombilla, donde también realizamos avances, con la reciente autorización de 23 nuevas viviendas, siempre teniendo en cuenta que la situación es distinta en las dos zonas», señala.

El presidente insular manifiesta igualmente que se confía en que Costas realice las obras necesarias en el pozo frente al hotel para posibilitar contar con los datos que permitan su reapertura, así como por el visto bueno de Salud Pública para pasar de los 700 a los 1.000 ppm (partes por millón), lo que permitiría la apertura de en torno al 93% de Puerto Naos.

El alcalde de Los Llanos de Aridane, Javier Llamas, por su parte, destaca la importancia que tiene esta medida para el municipio y la isla.

«Hemos trabajando con el Peinpal desde el inicio del mandato y estamos muy contentos de esta medida, que es un paso gigantesco para Puerto Naos», defiende.

En esa línea señala que desde el Ayuntamiento han trabajado desde las Concejalías de Obras, Servicios y Jardines «para dotar de todos los servicios a esta zona, desde vestuarios, baños, jardines y las tarimas de acceso, así como la propia limpieza de la playa para que residentes y visitantes la encuentren en las mejores condiciones».

Vuelve el servicio de socorrismo

Además, Llamas indica que ya se trabaja en la contratación del servicio de socorrismo que se prestará durante el verano en la playa.

Asimismo, el alcalde celebra la posibilidad de que próximamente se puedan abrir los negocios de la zona y recuerda que, desde la Concejalía de Servicios, se ha habilitado un servicio de recogida de enseres a demanda de las personas de Puerto Naos para facilitar deshacerse de aquellas cosas que, debido a estar en una zona cercana al mar, se encuentren en mal estado.

Canarias Radio emite el debate electoral en simultáneo con Televisión Canaria

Los candidatos a Eurodiputados por Canarias tomarán la palabra para presentar sus propuestas en relación a temas como economía, empleo, vivienda, cambio climático o conectividad

El debate se retransmitirá en directo desde un plató creado para la ocasión, será moderado por Pilar Rumeu y durará alrededor de 90 minutos

Canarias Radio emitirá de manera simultánea el debate electoral entre los aspirantes a Eurodiputados por Canarias que ofrecen los Servicios Informativos de Televisión Canaria. Será este martes 4 de junio a partir de las 22:15 horas y participan en él representantes de los partidos PSOE, Coalición Canaria, PP y SUMAR-NC.

Ellos son Juan Fernando López Aguilar (candidato número 13 del PSOE), Carlos Alonso (candidato número 2 de CC-Coalición por una Europa solidaria), Gabriel Mato (candidato número 11 del PP) y Lorena del Mar López Sánchez (candidata número 19 de Sumar Canarias).

Estos representantes han sido seleccionados para participar en el debate siguiendo una serie de criterios como contar con un mínimo de votos en nuestra Comunidad Autónoma en las últimas Elecciones Europeas, con representación parlamentaria y dentro de los 20 primeros puestos de la lista. Sus posiciones, decididas bajo sorteo, empezarán, de izquierda a derecha, por Coalición Canaria, PP, PSOE y SUMAR-NC en un plató neutral y creado por los Servicios Informativos para la ocasión.

Seis bloques durante 90 minutos

Con una duración de alrededor de 90 minutos y moderado por la presentadora Pilar Rumeu, el debate constará de seis intensos bloques: la presentación de los candidatos; ‘Canarias en Europa’, ‘Economía, empleo y vivenda’; ‘Políticas migratorias, sociales e igualdad’ ; y ‘Cambio climático, conectividad y alianzas’’. Los aspirantes al Parlamento debatirán sus propuestas sobre cada uno de estos temas en un máximo de cinco minutos.

El último y sexto bloque será el del Minuto de Oro, en el que los participantes contarán con un solo minuto para dirigirse al electorado y solicitar su voto.

Posteriormente, se dará paso a una rueda de valoraciones que podrán realizar los propios candidatos o personas designadas por ellos.

Durante todo el debate, los participantes deberán comprometerse a cumplir con los tiempos establecidos para cada uno de los bloques y respetar los turnos de palabra.

Además de TVC y Canarias Radio, el debate se podrá seguir también en la web de RTVC.es y en redes sociales con el hastag #Canarias9JDebate.

Compromiso de neutralidad y respeto

Siguiendo el mismo criterio utilizado en debates anteriores, RTVC pretende con esta cita política dar voz a cada uno de los partidos y acercar sus propuestas de una manera resumida a la sociedad canaria. Su objetivo es el garantizar un debate que garantice el espíritu de neutralidad y de equilibrio entre las oportunidades dadas a todos los intervinientes.

Asimismo, la intervención de Pilar Rumeu como moderadora se ajustará a criterios profesionales asegurando el ejercicio de la profesión periodística en combinación con el equilibrio y neutralidad informativa, cumpliendo con su compromiso de servicio público.

Prisión sin fianza para el autor de la muerte de un joven en Telde

El presunto autor de los hechos, un joven de 18 años, está investigado por un delito de asesinato

Informa Aday Domínguez

El magistrado en funciones de guardia en Telde (Gran Canaria), el titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de dicho partido judicial, ha acordado el ingreso en prisión preventiva comunicada y sin fianza para el presunto autor de la muerte de un joven a primera hora de la tarde del 31 de mayo en el parque Arnao de Telde.

Al presunto autor de los hechos se le investiga por un delito de asesinato, según ha informado la oficina de comunicación del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC).

Los hechos ocurrieron sobre las 15.00 horas del viernes, 31 de mayo, cuando el detenido, de 18 años, presuntamente apuñaló mortalmente a otro joven, también mayor de edad, durante una reyerta entre siete magrebíes en el citado parque.

Según informó la Jefatura Superior de Policía de Canarias, tras el asesinato se activó un dispositivo de búsqueda que duró toda la noche y que finalizó con la detención del joven el 1 de junio, ya que cuando ocurrieron los hechos huyó del lugar y se refugió en una nave abandonada de la zona del Polígono Industrial de Las Huesas.

Prisión sin fianza para el autor de la muerte de un joven en Telde
Prisión sin fianza para el autor de la muerte de un joven en Telde 13/5/2024

Canarias, segunda comunidad con mayor tasa de absentismo en el cuarto trimestre de 2023

0

Canarias fue la segunda comunidad autónoma con mayor tasa de absentismo en el cuatro trimestre del año pasado con un 8,3% de las horas pactadas, solo por detrás de País Vasco (8,5%), según datos del ‘Informe de absentismo del cuarto trimestre de 2023’ de Randstad

El nivel de absentismo se situó en el 6,5% de las horas pactadas en el cuarto trimestre de 2023, lo que representa cinco décimas más frente al trimestre previo y cuatro décimas más que en el mismo periodo del año anterior.

Canarias, segunda comunidad con mayor tasa de absentismo en el cuarto trimestre de 2023
Dos trabajadores en la fábrica de Ford en Almussafes, a 24 de octubre de 2022, en Almussafes, Valencia, Comunidad Valenciana (España). Rober Solsona / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 24/10/2022

En el caso del absentismo por incapacidad temporal (IT), la tasa en el cuarto trimestre del año pasado fue del 4,6%, cuatro décimas superior al cierre de 2022.

Estos niveles de absentismo suponen que 1,4 millones de personas no acudieron a su puesto de trabajo de promedio diario en el último trimestre de 2023, de las cuales un total de 1,07 se encontraban de baja médica, es decir, que unas 325.000 personas se ausentaron cada día de su puesto de trabajo sin justificación alguna, un 23,2% del total de personas que no fueron a trabajar.

«Se mantiene la tendencia al alza del absentismo laboral, un hecho que consideramos como un grave problema para las empresas españolas, porque eleva sus costes y acaba reduciendo su competitividad de manera importante en los actuales niveles», se ha lamentado el director de Randstad Research, Valentín Bote.

Industria, el sector con más absentismo

Entre los grandes sectores, industria fue el que concentró un mayor absentismo en el cuarto trimestre de 2023, con el 6,8% del total de horas pactadas, seguido del sector servicios, con una tasa del 6,6%, y en tercer lugar la construcción, con un 5,3%.

No obstante, entre los subsectores se observa una gran dispersión, con 12 de ellos en los que la tasa de absentismo se encuentra por debajo del 4,3%, tales como actividades relacionadas con el empleo (2,8%); actividades jurídicas y de contabilidad (3,1%) o edición (3,2%), entre otros.

Sin embargo, servicios a edificios y actividades de jardinería (10,7%), actividades postales y de correos (10,6%), actividades y juegos de azar (10,5%), asistencia en establecimiento residenciales (10,3%) y actividades sanitarias (9,9%) fueron las ramas de actividad con mayor presencia de absentismo entre octubre y diciembre de 2023.

Junto a País Vasco y Canarias se situaron Galicia (7,5%) y Murcia (7,2%) mientras que los menores niveles de absentismo se localizaron en Madrid (5,5%), Baleares (5,6%), La Rioja (5,6%), Andalucía (6,2%) y Comunidad Valenciana (6,2%).

Facua habilita una plataforma para afectados por abusos en el sector aéreo

0

Facua ha puesto en marcha una plataforma para afectados por abusos en el sector aéreo, entre ellos el cobro del equipaje de mano

Ryanair es una de las compañías multadas por cobrar el equipaje de mano. Imagen Facua
Ryanair es una de las compañías multadas por cobrar el equipaje de mano. Imagen Facua

Facua ha puesto en marcha una plataforma de afectados por los abusos en el sector aéreo para ayudar a los afectados a reclamar los recargos que hayan pagado por viajar con equipaje de mano, por imprimir la tarjeta de embarque en el aeropuerto o por sentarse junto a una persona dependiente.

Esta iniciativa se produce tras la multa de 150 millones impuesta por el Ministerio de Consumo a las aerolíneas Ryanair, Vueling, EasyJet y Volotea, que preparan recursos de alzada (ante la propia Administración) y no descartan también la vía judicial.

En rueda de prensa este lunes el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, ha explicado que esta plataforma que habilita esta organización facilita información a los afectados para reclamar las cantidades pagadas de más, que no necesitan ni abogado ni procurador, sino disponer de los justificantes y la documentación del recargo del cobro por equipaje de mano y Facua se encarga de redactar la demanda.

Según Rubén Sánchez, esta práctica extendida en las aerolíneas es una ilegalidad ya que el sobreprecio por el equipaje de mano vulnera el ordenamiento jurídico porque es un derecho reconocido que va implícito al pago de un billete, y ha recordado que Facua lo lleva denunciando desde finales de 2018, cuando implantó esta práctica Ryanair, a la que después se le sumaron otras compañías

Demandas masivas como presión

Ha abogado por que haya demandas masivas de los afectados para «presionar y forzar a erradicar estas prácticas sin esperar a que las multas sean firmes» en los tribunales ya que se dilatará varios años hasta llegar al Supremo.

Por ello, ha hecho hincapié en que, «si miles de consumidores emprenden medidas y batallan en tribunales, sin coste alguno porque no necesitan abogado, posiblemente el sector se vea abocado a erradicar esta práctica de cobrar extra por viajar con equipaje de mano».

También Facua ha pedido a las autoridades de Consumo que por cada consumidor afectado sancionen a las empresas con una cantidad muy superior a la defraudada y, de esa forma, tendrán que hacer frente a las respuestas judiciales con devolución del dinero, cuando haya sentencia firme, y también pagar las sanciones.

Un estudio revela la presencia de microplásticos en bebidas envasadas

Un estudio del Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna ha detectado la presencia de microplásticos y otras partículas antropogénicas en bebidas envasadas

Un estudio revela la presencia de microplásticos en bebidas envasadas
Revelan la presencia de microplásticos y otras partículas en bebidas envasadas.

Un estudio realizado por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna ha detectado la presencia de microplásticos y otras partículas antropogénicas en bebidas envasadas de consumo habitual en España.

El estudio, publicado en la revista «Food Chemistry», analizó un total de 73 muestras de bebidas, incluyendo agua, cerveza, vino, refrescos, zumos, preparados de té y bebidas energéticas e isotónicas envasadas en diferentes materiales (plástico, vidrio, latas y briks).

Los resultados revelan la presencia de 1.521 micropartículas de origen antropogénico, con una concentración media de 42 ítems por litro. Entre estas partículas se encuentran tanto microplásticos de diversos tamaños, formas, colores y composición química como partículas celulósicas naturales (algodón, lino) y semisintéticas (rayón, viscosa).

Las muestras de cerveza presentan la mayor concentración de microplásticos

Las muestras de cerveza presentan la mayor concentración de microplásticos, con hasta 95,5 partículas por litro, mientras que el agua embotellada muestra la menor cantidad, con 7,2 partículas por litro. Las fibras son la forma predominante en todos los casos, representando el 82% del total, y las partículas incoloras o blancas son las más comunes en cuanto a coloración.

En cuanto a la composición, las partículas de naturaleza celulósica fueron las más frecuentemente identificadas (entre un 78 y un 86%, dependiendo del tipo de bebida), seguidas de microplásticos 100% sintéticos de poliéster, polietileno, polipropileno, poliamida y poliuretano, entre otros materiales poliméricos (que constituyen entre el 14 y el 22% del total de partículas).

Los investigadores señalan que la presencia de estas partículas en las bebidas envasadas, junto con su consumo generalizado, pone de manifiesto la exposición humana a este tipo de micropartículas a través de la alimentación.

Si bien la mayoría de las bebidas son filtradas antes de su envasado, los expertos sugieren que podría estar ocurriendo algún tipo de contaminación adicional que no se está teniendo en cuenta y que es importante identificar y eliminar.

Este estudio se suma a la creciente evidencia sobre la presencia de microplásticos en diversos alimentos y bebidas, lo que ha generado preocupación por sus potenciales efectos en la salud humana.

«Sería interesante profundizar en estudios donde se investiguen los microplásticos ampliando el tipo de muestras alimentarias y ambientales, así como realizar evaluaciones del riesgo de estas sustancias desarrollando estrategias que se puedan transferir a futuras regulaciones con el fin de proteger la salud de la población», ha indicado la Dra. Clara Coscollá Raga, jefa del Área de Investigación en Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública.

Antigua recuerda medidas preventivas ante las hogueras de San Juan y San Pedro

El Ayuntamiento de Antigua, en Fuerteventura, recuerda una serie de medidas preventivas ante las hogueras de San Juan y San Pedro. Deben notificarse antes del 16 de junio

Antigua recuerda medidas preventivas ante las hogueras de San Juan y San Pedro
Antigua recuerda medidas preventivas ante las hogueras de San Juan y San Pedro. Fotografía: Ayuntamiento de Antigua

El alcalde de Antigua, Matías Peña García, recuerda en un Bando las normas y medidas de seguridad que deben adoptarse para celebrar con hogueras las noches de San Juan el 23 de junio y de San Pedro el 28 de junio.

Según el ayuntamiento, las hogueras deben notificarse antes del 16 de junio, por Registro de Entrada en el Consistorio de Antigua, la Tenencia de Alcaldía en Caleta de Fuste o por sede electrónica en la web www.ayto-antigua.es. Las peticiones presentadas se entenderán autorizadas de no recibir denegación expresa del Ayuntamiento de Antigua.

El Bando Municipal puede consultarse en la web del Ayuntamiento de Antigua y en cualquier dependencia municipal. También en establecimientos, comercios y paneles informativos.

Normas de seguridad

Entre algunas de las normas de seguridad, se establece que en ningún caso la pila de las hogueras debe sobrepasar los 4 metros de altura ni emplear materiales inflamables, explosivos o plásticos que en su combustión generen gases tóxicos, insalubres y muy contaminantes.

Las hogueras deben situarse fuera de playas, jardines públicos o pavimento urbanizado ya sea asfalto o embaldosado. Siempre tienen que estar a una distancia mínima de 80 metros de cualquier edificación, tendido eléctrico, instalación de cualquier tipo, vehículo o edifico público.

El consistorio recuerda que de no cumplir la hoguera con las normas de seguridad se procederá a su retirada por efectivos municipales. Los gastos ocasionados correrán a cargo del impulsor de la misma. Asegura, que ante cualquier incidencia o emergencia, se debe contactar con la Policía Local de Antigua llamando al teléfono fijo 928 878024, al móvil 609774323, o bien a los Bomberos de Seguridad y Emergencias en el número 112.