El PSOE acusa al Gobierno de “dejar sin prácticas” al alumnado de FP Dual

0

Sebastián Franquis (PSOE) reprocha a la Consejería de Educación “provocar dudas, inseguridad e incertidumbre” tanto a los centros docentes que imparten ciclos sostenidos con fondos públicos, como a las empresas que colaboran en el aprendizaje de estos estudiantes

SEBASTIÁN FRANQUIS
Sebastián Franquis, portavoz del Grupo Socialista en el Parlamento de Canarias.

El Grupo Parlamentario Socialista denuncia la «paralización en Canarias» del alta en la Seguridad Social del alumnado de Formación Profesional Dual y el alumnado universitario con planes formativos que incluyan prácticas en empresas. Al no entrar en vigor a partir del 1 de enero de 2024 la disposición adicional quincuagésima segunda de la Ley General de la Seguridad Social, «por la que debe incluirse en el Sistema de la Seguridad Social al alumnado que realice prácticas formativas no remuneradas o académicas externas en programas de formación».

El PSOE asegura en un comunicado que «esto es debido a la nota informativa enviada por la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, donde se informa del cese temporal de la realización de prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación·.

El portavoz del Grupo Socialista, Sebastián Franquis, aclara que esto significa que los estudiantes de Formación Profesional Dual que hagan prácticas en empresas durante su periodo de formación «no cotizarán en la Seguridad Social, y que tampoco lo hará el alumnado universitario cuyos planes formativos incluyan prácticas en empresas».

En este sentido, explica que la Consejería de Educación del Gobierno canario justifica dicha decisión en la negativa del Ministerio de Inclusión Social, Seguridad Social y Migraciones de suspender de forma indefinida la medida obligatoria de dar de alta en la Seguridad Social del alumnado que realice prácticas formativas o prácticas académicas externas incluidas en programas de formación. «Ddebido a las fechas en las que nos encontramos, respecto al desarrollo de la fase de prácticas del alumnado de FP y enseñanzas de régimen especial que las vaya a iniciar en enero».

Entrada en vigor ya pospuesta tres meses a petición de las comunidades autónomas

Franquis recuerda que la entrada en vigor de esta medida ya se pospuso durante tres meses a petición de las comunidades autónomas, cuando debía entrar en vigor el 1 de octubre. “Dicho aplazamiento pretendió dar más tiempo a empresas e instituciones para hacerse a la norma, por lo que hay que preguntarse qué han hecho desde la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias en estos tres últimos meses, para poner en marcha la medida y no alterar la planificación de los centros y de las empresas”.

En la Conferencia Sectorial celebrada el 13 de diciembre, un total de 14 comunidades autónomas volvieron a solicitar la paralización del alta en la Seguridad Social de todo el alumnado en prácticas tanto de la FP como universitarios por los problemas en la gestión de las altas y bajas a la Seguridad Social, que el Ministerio rechazó porque ya se había concedido una moratoria de tres meses pedida por las comunidades autónomas.

El pasado 21 de diciembre, después de “múltiples” reuniones a petición de las comunidades autónomas, el Ministerio volvió a reunirse con las comunidades autónomas para tratar las últimas cuestiones surgidas en torno a la gestión del alta en la Seguridad Social del alumnado de FP durante sus prácticas en la empresa, despejar dudas, tender la mano a todas las partes implicadas para simplificar el procedimiento y facilitar la puesta en marcha de una medida que, “sin duda, supondrá un enorme avance en los derechos de miles de jóvenes de nuestra comunidad”, añade Franquis.

«Dudas, inseguridad e incertidumbre»

El portavoz socialista reprocha a la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes de “provocar dudas, inseguridad e incertidumbre” tanto a los centros docentes que imparten ciclos sostenidos con fondos públicos como a las empresas que colaboran en el aprendizaje de estos estudiantes. “La Consejería con esta nota informativa pone en riesgo la titulación de nuestros estudiantes, ya que son prácticas curriculares obligatorias, y pone de manifiesto su mala gestión en la planificación y gestión del alta en la Seguridad Social del alumnado de FP”, advierte.

Franquis recalca “que esta medida, además de suponer que los alumnos de FP coticen por el tiempo de prácticas que hagan en las empresas, que será de al menos el 25% de las horas lectivas, supondrá una mejora de alto valor añadido para miles de estudiantes, y que aporta más tranquilidad a las empresas donde realizan las prácticas y a los centros educativos a los que pertenecen”.

Además, indica que, en cuanto al coste, Seguridad Social bonificará el 95% de las cotizaciones y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes financiará el 5% restante en 2024. El gasto medio por estudiante que deberán asumir las comunidades autónomas a partir de 2025 será de en torno a 18 euros al año.

El Gobierno de Canarias se defiende y garantiza la realización de sus prácticas al alumnado de FP

Por su parte, El viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales del Gobierno de Canarias, Francisco Rodríguez, ha confirmado que el alumnado de Formación Profesional de Canarias tiene garantizada la realización de sus prácticas pese a la negativa del Ministerio de Educación de conceder a las Comunidades Autónomas una moratoria para la cotización de dichas prácticas, manteniendo, pese a los múltiples problemas técnicos y a la oposición de quince Comunidades, su obligatoriedad a partir del próximo 1 de enero.

Comienza la campaña para incentivar el consumo en los municipios afectados por el incendio de Tenerife

La campaña ‘Consume en los municipios afectados por el incendio de Tenerife’, que tiene por objeto reactivar la actividad comercial de estas localidades comienza mañana miércoles

Presentación de la campaña ‘Consume en los municipios afectados por el incendio de Tenerife’, que tiene por objeto reactivar la actividad comercial de estas localidades tras el incendio del pasado mes de agosto / GOBIERNO DE CANARIAS

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, animó tanto a los comercios como a los locales de restauración a unirse a esta campaña, así como a los consumidores para «apoyar al pequeño comercio de estas zonas».

Desde las 10.00 horas se podrán comprar los bonos, más de 54.000, a través de la plataforma bonoconsumotf en la que ya se han inscrito más de 150 establecimientos de la zona y cuyo plazo seguirá abierto hasta marzo de 2024.

La campaña, puesta en marcha por las Consejerías de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, y la de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y está gestionada por la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA).

Se espera que se adhieran más de 300 establecimientos a esta iniciativa

Desde el pasado 21 de diciembre se han adherido más de 150 establecimientos y se espera que esta cifra se duplique en los próximos días, ya que, como novedad, por primera vez se ha incluido en esta campaña al sector de la restauración.

El sistema y condiciones de utilización de estos bonos es el habitual. El usuario paga por el bono 10 euros, aunque el valor del mismo será el doble, es decir 20 euros. Si un consumidor compra 10 bonos, que es el máximo por persona, pagará 100 euros, pero podrá comprar por valor de 200 euros.

Un mismo usuario podrá canjear varios bonos en una única compra y será necesario presentar el DNI antes del pago en el establecimiento, así como el bono en formato impreso o digital. Cada local tiene un límite de gasto máximo de 3.000 euros, así que los bonos podrán utilizarse hasta que se agote el saldo del establecimiento y antes del fin de la campaña, fijado para el 31 de marzo de 2024.

Los bonos podrán ser adquiridos por cualquier usuario, aunque sólo podrán ser canjeados en establecimientos de los once municipios afectados por el incendio: Güímar, Arafo, El Rosario, Candelaria, Tacoronte, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria de Acentejo, Santa Úrsula, Los Realejos y La Orotava.

El Cabildo de Gran Canaria abona 4,5 millones al Dreamland y 800.000 euros a la UD Las Palmas

0

El total de la subvención asciende a 5,3 millones de euros de los cuales el Dreamland Gran Canaria recibe 4,5 millones y la UD Las Palmas 800.000 euros

El Cabildo de Gran Canaria abona 4,5 millones al Dreamland y 800.000 euros a Las Palmas
Imagen de archivo del Estadio de Gran Canaria, casa de la Unión Deportiva Las Palmas

El Cabildo de Gran Canaria ha abonado a través del Instituto Insular de Deportes la subvención nominativa de 4,5 millones de euros acordada con el Dreamland Gran Canaria, así como 800.000 euros a la Unión Deportiva Las Palmas, correspondientes al primer pago de la temporada 2023-24.

Según recuerda el Instituto Insular en un comunicado, el acuerdo con la UD Las Palmas se firmó en 2006, está vigente hasta 2027 y estipula un pago al club de 1,63 millones de euros por temporada, en concepto de uso del estadio de Gran Canaria y patrocinio.

En cuanto a la subvención al ‘Granca’, precisa que la próxima temporada se reducirá de 4,5 a 4 millones de euros.

Una relación que va más allá de estos acuerdos, según el consejero Aridany Romero

«La relación con los dos clubes va más allá de estos acuerdos. Desde el Instituto Insular de Deportes se trabaja para que tanto la UD Las Palmas como el CB Gran Canaria puedan competir y entrenar en las mejores condiciones, las que les exige la alta competición», señala el consejero del área, Aridany Romero.

En este sentido, recuerda que el estadio de Gran Canaria «ha sido objeto de mejoras, como la sustitución del césped después del partido contra el Atlético de Madrid», lo que tuvo un coste de 119.400 euros que se financia con cargo a ese convenio entre la UD y el Cabildo.

Importantes mejoras en el Estadio de Gran Canaria

Además, a principios de la temporada, se llevaron a cabo una serie de mejoras por valor de 524.000 euros para el acondicionamiento integral de las zonas exteriores, interiores y el terreno de juego del recinto deportivo, intervenciones para la mejora de las salas comunes de la instalación, las cabinas de prensa, la sala de trofeos, la sala de prensa, el antepalco, las zonas VIP, la tribuna especial y de autoridades y la de entrada al estadio, así como la remodelación de la cafetería ubicada en la zona de aficionados.

En cuanto al CB Gran Canaria, el consejero explica que, de cara a la próxima temporada, la aportación del Cabildo bajará de 4,5 a 4 millones de euros motivada por «la mejora en la gestión del club, gracias a los esfuerzos que se está haciendo el equipo liderado por su presidente, Sitapha Savané, en eficacia y eficiencia».

Llegan más de 120 personas a El Hierro en dos embarcaciones

0

La primera embarcación con 66 personas a bordo llegó al puerto de La Restinga y la segunda fue auxiliada por Salvamento Marítimo a 80 kilómetros de la isla

Guardamar Polimnia de Salvamento Marítimo / EUROPA PRESS

Salvamento Marítimo ha acompañado hasta el puerto de La Restinga (El Hierro) a un cayuco con 66 personas a bordo, mientras uno de sus barcos de rescate, la Guardamar Polimnia, navega al encuentro de otra embarcación con inmigrantes a bordo avistada a unos 175 kilómetros al sur de la isla.

Según han informado fuentes de los servicios de emergencia, el primero de los cayucos fue detectado pasadas las 15.30 horas por el radar de vigilancia costera SIVE. Transportaba a 65 hombres y una mujer de origen subsahariano.

Vídeo RTVC.

El segundo cayuco fue rescatado a 80 kilómetros de la isla

La Guardamar Polimnia rescató el segundo cayuco con 64 personas a bordo localizado a unos 80 kilómetros a de distancia de El Hierro.

El cayuco ya rescatado fue avistado por el helicóptero Helimer 206 cuando se dirigía a la posición donde un barco en ruta había divisado otra embarcación con inmigrantes en alta mar.

Las 64 personas rescatadas por la Guardamar Polimnia desembarcaron en el puerto de La Restinga.

Buscan otra embarcación a 175 kilómetros de distancia

Mientras, se sigue buscando otro cayuco con una quincena de ocupantes mucho más al sur, a unos 175 kilómetros, ha informado una portavoz de Salvamento Marítimo.

De momento, no han podido encontrar esta tercera embarcación aunque siguen en su búsqueda.

Optimismo en el sector comercial canario estas Navidades

0

Los comerciantes prevén un crecimiento de entre el 5% y el 8% respecto a las pasadas Navidades

Imagen de archivo de bolsas con compras / EUROPA PRESS

El sector comercial de las islas aborda con optimismo el segundo tramo de estas Navidades tras registrar buenos datos en los días previos a Nochebuena. Pese a no contar con datos oficiales aún, desde el sector calculan un crecimiento de entre el 5% y el 8% respecto al año pasado.

Vídeo RTVC.

Durante el primer tramo, el sector de la alimentación es el que mayor ventas ha experimentado de cara a las comidas y cenas de Nochebuena. Durante el segundo tramo, de cara a Fin de Año se prevé que el sector textil sea el que concentre el mayor número de ventas y para el día de Reyes se espera una mayor diversificación entre los productos electrónicos, la perfumería y los juguetes.

Muchos comercios ya ofrecen descuentos para este período compras y desde el Gobierno de Canarias y los propios ayuntamientos se ofrecen «bonos consumo» para incentivar las compras navideñas en los comercios locales.

Las escapadas familiares repuntan en Navidad

0

Los viajes en familia suponen la mayoría de movimientos en los principales aeropuertos canarios durante las fiestas

Las escapadas familiares son uno de los principales motivos de viaje durante la Navidad / EFE

Viajes a Laponia o a destinos más cercanos como Madrid o Vigo son algunas de las opciones para las escapadas familiares que se producen en estas fechas para pasar los principales días de Navidad fuera de casa.

Los viajes temáticos también son bastante populares en esta época, donde muchos buscan destinos para esquiar, para asistir a musicales, ver la decoración navideña o relajarse en un spa. Canarias también recibe turistas en esta época del año, sobre todo aquellos que buscan escapar de temperaturas invernales y nórdicas del norte de Europa.

Vídeo RTVC.

Los precios oscilan desde los 400 euros para pasar el fin de año en Madrid hasta 1500 euros en Laponia para pasar una semana en la tierra de Papá Noel.

Madrid, destino preferido

Debido a la alta demanda durante estas fechas, las aerolíneas han habilitado más de 50 vuelos diarios para conectar el archipiélago con la capital. Las razones son varias, desde visitar a la familia y amigos hasta disfrutar del ambiente navideño y del frío de Madrid durante estas fechas señaladas.

Vídeo RTVC.

Tiempo soleado con temperaturas suaves y poco viento

0

Este miércoles disfrutaremos de otra jornada soleada y agradable en el archipiélago

Previsión meteorológica para el miércoles 27 de diciembre

Las únicas nubes, de tipo bajo al amanecer en parte del Este-Nordeste de las islas, y algunas pinceladas de nubes altas que entrarán por el Oeste del archipiélago

La calima nos dará una pequeña tregua. Temperaturas en ligero ascenso, más notable en cumbres de La Palma y Tenerife, máximas 20 – 25ºC en costas. Viento del Este-Nordeste flojo a moderado en Lanzarote y Fuerteventura, siendo flojo de componente E en el resto.

Soplará del Este-Sureste flojo en medianías, y de componente Sur en cumbre, más intenso y del Suroeste en La Palma y Tenerife por la tarde. Y en el mar, marejadilla y mar de fondo del Noroeste 1 – 1,5m.

Vídeo RTVC.

Situación por islas:

EL HIERRO: Cielos despejados salvo alguna nube alta, y de tipo bajo en la costa Este. Temperaturas sin grandes cambios, y viento de componente Este flojo.

LA PALMA: Sol y algunas pinceladas de nubes altas que entrarán por el Oeste. Temperaturas frescas a primeras y últimas horas, máxima de 23ºC en la capital.

LA GOMERA: Numerosas horas de sol, con algún intervalo de nube alta por la tarde. Temperaturas agradables, y viento del Este flojo, con brisas en la costa Oeste.

TENERIFE: Cielos poco nubosos o despejados, con algún intervalo de nube baja en la costa Este o el Área Metropolitana a primera hora. Temperaturas máximas en ascenso, más notable en cumbres, 21 – 25ºC en costas. Y viento flojo del Este.

GRAN CANARIA: Salvo alguna nube baja en la costa Este al amanecer, cielos despejados. Temperaturas sin grandes cambios, frescas al amanecer y agradable en horas centrales. Y viento del Este-Nordeste flojo, con brisas en la costa Oeste.

FUERTEVENTURA: Sol y temperaturas muy agradables, con máximas 20 – 23ºC. Y viento del Nordeste moderado, girando al este y perdiendo intensidad.

LANZAROTE: Tiempo soleado, con temperaturas suaves, frescas a primeras y últimas horas. Viento del Este-Nordeste flojo, algo más intenso durante la mañana.

LA GRACIOSA: Cielos despejados. Temperaturas agradables, máxima de 22ºC Caleta del Sebo, y viento alisio flojo, 10 – 25km/h.

Cáritas advierte de la cronificación del sinhogarismo en Tenerife

0

Pese a una reducción del 17 % en la isla con respecto al pasado año, el informe de Cáritas Diocesana de Tenerife advierte de la cronificación de la situación de sinhogarismo

Declaraciones: Ricardo Iglesias, secretario general de Cáritas Tenerife / Águeda Fumero, consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife

Cáritas Diocesana de Tenerife ha advertido este martes de la cronificación que sufren las personas en situación de exclusión residencial severa, o sinhogarismo, pese a que en 2022 la cifra de afectados descendió un 17 % en la isla hasta los 2.261, frente a los 2.738 de los que se tenían conocimiento en el año previo.

En una rueda de prensa en el Cabildo de Tenerife para presentar el informe sobre sinhogarismo, el secretario general de Cáritas en Tenerife, Ricardo Iglesias, ha remarcado que pese a la aparente disminución, la realidad es que el grueso de personas en esa situación lo sigue estando sin una respuesta institucional y un acompañamiento adecuado.

«Es una situación que viene de muy atrás. Hay un grupo de personas en situación de exclusión severa que se va manteniendo en los años sin que haya una respuesta adecuada por parte de las administraciones», ha ahondado el representante de la ONG.

Presentación del informa sobre exclusión residencial severa de Tenerife por Cáritas. Imagen Cáritas Tenerife

Los datos

Por municipios, es Santa Cruz de Tenerife el que asume el 39,14 % del total, con 885 personas sin hogar registradas, una cifra que se explica al ser de los pocos municipios que cuenta con un recurso residencial para personas en esta situación.

Le sigue San Cristóbal de La Laguna, que asume el 14,64 % de los casos (331); Arona, con el 13,31 % (301 casos); Adeje, el 6,5 % (147 casos); y Puerto de la Cruz, con 113 casos.

Del total de personas en situación de sinhogarismo, cerca del 21 % lleva más de diez años, el 11,3 % entre tres y cinco años, casi el 40 % de uno a tres años, el 15,8 % de siete a doce meses y el 39,1% de cero a seis meses.

Doble y triple vulnerabilidad de las mujeres

Durante su intervención, Ricardo Iglesias ha advertido sobre las dobles o triples vulnerabilidades a las que se enfrentan las mujeres en exclusión residencial extrema, y que son algo más del 25 % de los casos, una cifra ligeramente más alta que en 2021.

«Hay un aumento del perfil de mujeres que no solo sufren la exclusión vinculada a la precariedad social sino discriminación de género, especialmente si es extranjera. Su exposición a situaciones de violencia o violencia sexual es el doble y aparecen otros contextos de riesgo, como la explotación sexual o la trata», ha ahondado el representante de Cáritas.

En este sentido ha lamentado que los sistemas de atención que existen en la isla suelen estar enfocados a la atención de hombres solos o son recursos mixtos, y ha asegurado que existe una carencia específica en esta cuestión.

«Muchas mujeres no desean ir a los recursos de atención mixtos para no tener que convivir con hombres en un contexto donde ellas temen experimentar y sufrir vivencias violentas. Hacen balance y prefieren no acudir y buscar otras alternativas», ha resaltado Iglesias.

En el informe de Cáritas, que ha sido presentado por el coordinador del proyecto de Unidades de Atención de Calle (UMAC), José Antonio Díez, se especifica que cerca del 0,5 % de las personas sin hogar pertenecen al colectivo trans, especialmente son mujeres.

Problemas con la atención a la salud mental

También ha aludido Cáritas a los problemas con la atención a la salud mental de las personas y, en general, el 44 % de las personas sin hogar tienen problemas de salud crónicos y diagnosticados.

Además, de ese total un 23,8 % contaban con un diagnóstico de varias enfermedades al mismo tiempo.

Los problemas más habituales son de salud mental, con una prevalencia del 25,3 %.

Sobre las personas sin hogar con dificultades de salud mental han alertado de las dificultades y carencias de este colectivo para acceder a atención sanitaria, pese a que requieren de una red de apoyo social y profesionalizada que les proporcionen los tratamientos que necesitan «y que muchas veces no se prestan».

También han advertido de que el 20,6 % tiene una discapacidad certificada, en la mayor parte de casos por encima del 50 % y que, «por tanto la administración conoce las dificultades de estas personas en su vida diaria».

Disminuye el número de extranjeros

Los datos del estudio señalan, asimismo, que ha disminuido el número de personas de origen extranjero e situación de calle y que la mayoría de las personas, más del 68 % son nacionales o europeos, mientras que tan solo el 11,9 % son personas en situación irregular.

La consejera de Acción Social del Cabildo de Tenerife, Águeda Fumero, ha anunciado que durante el primer trimestre de 2024 el Cabildo pondrá en marcha la primera estrategia para personas sin hogar y ha admitido que la solución «no es fácil», si bien existe «voluntad de los municipios» para afrontar el problema.

Ha señalado además que la falta de acceso a una vivienda asequible es una realidad que afecta a las familias y acaba golpeando también en último término a las personas sin hogar, como también lo hace la falta de acceso al empleo. 

Varios heridos en un ataque de Israel contra la sede de la Media Luna Roja Palestina en Jan Yunis

0

La organización humanitaria de la Media Luna Roja asegura que varios proyectiles de artillería impactaron contra el edificio que alberga a miles de desplazados

Informa: Redacción Informativos RTVC

Varios desplazados internos han resultado heridos este martes en un ataque con artillería ejecutado por el Ejército de Israel contra la sede de la Media Luna Roja Palestina en la ciudad de Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, según ha denunciado la organización.

Así, ha recalcado en un mensaje en su cuenta en la red social X que «proyectiles de artillería han impactado contra los pisos superiores» del edificio, dejando «múltiples heridos entre los desplazados«. «Hay miles de desplazados internos refugiados en el edificio», ha manifestado.

Israel guarda silencio

El Ejército de Israel no se ha pronunciado por ahora sobre el suceso, en el marco de la ofensiva lanzada contra la Franja de Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados, según las autoridades israelíes.

Las autoridades de Gza, controladas por el grupo islamista palestino, han denunciado hasta la fecha más de 20.600 muertos por la ofensiva de Israel, mientras que más de 280 palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Media Luna Roja Palestina. EP
Logo de la Media Luna Roja Palestina en un edificio de la organización.EP

Colapso de ambulancias por la falta de camillas

0

Los pasillos permanecen llenos de pacientes en camilla a la espera de ser atendidos en Urgencias y las ambulancias no pueden retornar al servicio sin camillas

Informa: Redacción Informativos RTVC

Continúa el colapso de las ambulancias a las puertas de algunos centros hospitalarios de Tenerife por la falta de camillas. Los sindicatos denuncian que algunos técnicos han tenido que alargar sus jornadas de trabajo más de 24 horas.

Los pasillos permanecen llenos de pacientes en camilla esperando atención en Urgencias, mientras que las ambulancias permanecen inoperativas ya que no quedan camillas vacías para volver al servicio.

Una situación que no es la primera vez que la sufre la sanidad pública canaria. El problema se agrava cuando el número de vehículos inactivos pone en riesgo la atención de un servicio esencial que puede salvar la vida a un paciente. Esta situación, afirman los sindicatos, se repite cada cierto tiempo y lo han denunciado ante los responsables de sanidad.

Además, los sindicatos de las ambulancias han solicitado en repetidas ocasiones al Gobierno de Canarias el rescate del servicio, denunciando que lleva en manos de adjudicatarias desde que comenzó la Autonomía.

Cola de ambulancias por falta de camillas en un centro hospitalario de Tenerife. Imagen RTVC
Ambulancias en un centro hospitalario de Tenerife. Imagen RTVC