Todo lo que está en el aire en la polémica votación de los decretos del Gobierno

0

A 24 horas de la votación el Gobierno de coalición no tiene los votos necesarios para convalidar varios decretos

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo (d), felicita al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, al término de la segunda jornada del debate de investidura, este jueves en el Congreso de los Diputados en Madrid. Sánchez ha sido reelegido tras ser votado por 179 diputados tras pactar diferentes acuerdos con sus socios parlamentarios y una ley de amnistía para los encausados del 'procès'. EFE/ Javier Lizón

Más allá de la constatación de las dificultades que esperan al Gobierno de coalición para sacar adelante sus iniciativas en el Parlamento, la votación de este miércoles sobre la convalidación de tres importantes decretos supone dejar en el aire un buen número de medidas

A 24 horas de la votación, el Gobierno no tiene los votos necesarios para convalidar este miércoles la prórroga de las medidas anticrisis, el decreto de reforma del subsidio de desempleo y el denominado decreto ‘ómnibus‘, que incluye medidas en el ámbito de la Justicia, imprescindibles para desbloquear el nuevo paquete de fondos europeos.

Entre otras cuestiones, está en el aire esa partida de 10.000 millones de euros en fondos europeos, la subida de las pensiones y del subsidio de desempleo, la prórroga de las ayudas al transporte y del IVA reducido de la luz, el acceso digital de los ciudadanos a su expediente en los tribunales, medidas para agilizar los procedimientos judiciales…

El propio nombre de los tres decretos da idea de la variedad de sus contenidos, especialmente en el caso del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de Justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, el conocido como «decreto ómnibus».

¿Qué es un decreto (o una ley) ómnibus?

Es el nombre que reciben aquellas iniciativas parlamentarias que, en una única tramitación, incluyen la modificación de varias leyes. En este caso afecta a cuatro leyes, cuya reforma, necesaria para acceder al siguiente tramo de ayudas europeas (10.000 millones de euros), quedó en suspenso por la convocatoria de elecciones.

Se trata de la de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia, Medidas de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justicia, de la Función Pública de la Administración del Estado, de Modificación de la Ley de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

¿Cuántos votos necesita el Gobierno?

A diferencia de lo que ocurrió en la votación de investidura o pasará con otras leyes orgánicas o que requieran mayorías cualificadas, la convalidación de los decretos solo precisa mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra.

Por ahora, el PP (136), Vox (33), Junts (7) y Podemos (5) han dicho que votarán ‘no’ por lo que el Ejecutivo precisaría 182 votos para sacar adelante esas iniciativas. No hay tantos diputados, así que, descartado el cambio de opinión de Vox, haría falta un voto afirmativo de sus teóricos socios o la abstención del PP.

¿Qué teme Junts de ese decreto?

Los de Carles Puigdemont han anunciado su voto negativo a los tres decretos y piden al Gobierno que los retire y negocie con ellos desde el principio iniciativas separadas.

Pero su principal recelo se refiere a una modificación que establece el decreto ómnibus -en la parte referida a Justicia- que permitirá dejar en suspenso una causa judicial cuando se presente una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE.

En concreto, los independentistas temen que algún juez recurra al tribunal europeo para bloquear la aplicación de la ley de amnistía que se está tramitando en el Parlamento.

Además, exigen que se establezcan incentivos fiscales para el retorno de las empresas que salieron de Cataluña por el procés y que se sancione a las que no lo hagan, así como otras cuestiones relacionadas con la financiación de Cataluña.

¿Por qué se opone el PP?

Las dudas del PP se refieren al decreto de medidas anticrisis, ya que, aunque comparte la necesidad de prolongar en 2024 esas ayudas, quiere que se tramite como proyecto de ley y poder así introducir algunas enmiendas.

Frente a la pretensión del Ejecutivo de ir relajando las ayudas paulatinamente, los de Feijóo piden dejar el IVA de la luz y el gas en el 5 % en lugar del 10 %, especialmente a las rentas más bajas y rebajarlo para productos como la carne, el pescado y las conservas.

También proponen una rebaja del IRPF a las personas con ingresos inferiores a 40.000 euros y que, para todo ello, se tramiten los decretos como proyectos de ley.

El Ejecutivo se resiste a estas medidas ya que supondrían una merma de los ingresos del Estado.

¿Cuáles son las exigencias de Podemos?

Lo primero que hizo Podemos fue anunciar su voto negativo al decreto que trata, entre otras cuestiones, de la simplificación y mejora del nivel asistencial de la protección por desempleo, al entender que supone una pérdida del poder adquisitivo en las futuras pensiones de los mayores de 52 años que se beneficien del subsidio.

Posteriormente, puso también objeciones al de medidas contra la inflación y pide para apoyarlo que se limite el incremento de precios de los alquileres al 2 % y aplicar un tope a las subidas de los precios de los alimentos en las grandes superficies, también al 2 %.

¿Qué pasa si no se convalidan los decretos?

El decreto-ley es una iniciativa legislativa que corresponde al Gobierno, justificada en la Constitución por la ‘extraordinaria y urgente necesidad’ y que tiene carácter ‘provisional’.

En caso de no convalidarse en el Congreso, las medidas que incluye y que ya están en marcha, decaen aunque no los efectos que hayan producido, y el Ejecutivo tendrá que presentarlas de nuevo como proyecto de ley, con el consiguiente retraso y con la posibilidad de que los grupos parlamentarios introduzcan modificaciones vía enmiendas.

Otra posibilidad, con la que el Gobierno está tratando de salvar la votación, es que, se apruebe la convalidación y en la misma sesión se apruebe la tramitación de los decretos como proyecto de ley para que los grupos puedan presentar enmiendas y negociar en ese trámite algunos cambios.

¿Cuáles son las principales medidas que decaerían?

El Gobierno reprocha a socios y oposición que pongan en peligro el denominado «escudo social» anticrisis, ya que, entre otras cuestiones, quedaría sin efecto la subida del 3,8 por ciento para las pensiones contributivas, la extensión de la prohibición de desahucios para hogares vulnerables y el aumento del umbral de renta para acceder a las medidas de alivio hipotecario.

Tampoco se produciría la subida del subsidio por desempleo y su extensión a nuevos colectivos.

De no prosperar las ayudas antiinflación, unos 5.350 millones de euros, quedaría en suspenso la gratuidad este año de los trenes de cercanías y media distancia, así como la subvención estatal del 30 por ciento al transporte urbano e interurbano.

También caería la prórroga del impuesto a las grandes fortunas, banca y energéticas.

En cuanto a la digitalización de la Justicia, el principal problema es que se pondría el peligro la partida de 10.000 millones de euros de los fondos europeos. 

El Hierro y Tenerife, enlazadas en la cadena favores de Televisión Canaria

El programa que presentan Mercedes Ortega y Carlos Castilla visita este miércoles a cuatro protagonistas comprometidos con su entorno

Televisión Canaria ofrece este miércoles 10 de enero una nueva entrega del programa que recorre las Islas en busca de las historias más solidarias. En cada episodio, ‘Enlazados’ pone en marcha una cadena de favores en la que cada una de las personas invitadas, caracterizada por su altruismo y generosidad, hace un favor a otra que queda así enlazada a las demás.

En esta nueva entrega, los presentadores del formato, Mercedes Ortega y Carlos Castilla, nos contarán la historia de Antonio Rodríguez, un tinerfeño conocido por su afán de superación y su entrega constante. Más conocido como Toni, dedica casi toda su vida a ayudar a personas que, como él, han sufrido alguna lesión medular. Un claro ejemplo de superación, vitalidad y compromiso que traslada además al entorno natural, en su lucha por el Medio Ambiente y el cuidado de nuestros paisajes. Toni será el primer eslabón de la cadena de favores de Televisión Canaria que cada semana une Canarias a través de sus habitantes más comprometidos.

De favor en favor, llegamos hasta Icod de los Vinos, donde reside Mariano, otro de los enlazados del segundo programa del año. Mariano padece dificultades de movilidad, lo que no le impide mirar a la vida con una sonrisa.

Y de Tenerife, hasta El Hierro, donde vive José, el tercer enlazado de esta semana. Más conocido en la isla como Jose ‘el lechuga’, recuperó la ilusión después de que la vida le diese un revés. Tanto antes como después, Jose ha sido siempre una persona generosa, motivada y con unas contagiosas ganas de vivir. De su mano solidaria llegamos hasta Mirita, una política pionera en la isla del meridiano, que actualmente disfruta de su jubilación tras muchos años en la docencia.

Tres heridos de gravedad en un ataque ucraniano sobre la ciudad rusa de Belgorod

En las últimas semanas han aumentado el número de ataques contra esta zona del país, que se encuentra cerca de la frontera con Ucrania

Imagen de archivo de un ataque ucraniano en Belgorod. Imagen Europa Press/Contacto/Russian Ministry of Emergenc
Imagen de archivo de un ataque ucraniano en Belgorod. Imagen Europa Press/Contacto/Russian Ministry of Emergenc

Al menos tres personas han resultado heridas de gravedad tras un ataque ucraniano contra la ciudad rusa de Belgorod en la misma noche en la que las defensas aéreas ha derribado una decena de objetivos aéreos.

El gobernador de la región de Belgorod, Viacheslav Gladkov, ha explicado que los heridos se encuentran en cuidados intensivos y su estado es estable, mientras que están recibiendo «toda la atención médica necesaria», según ha indicado a través de su canal de Telegram.

Asimismo, ha indicado que por la mañana se realizará una inspección puerta a puerta por los distritos donde cayó la metralla de las aeronaves derribadas. «Intentaremos documentar los daños lo antes posible y comenzar a restaurarlos», ha añadido.

Horas antes, Gladkov señaló que el sistema de defensa aérea había funcionado sobre la región de Belgorod, con el derribo de al menos diez objetos, pero que en la ciudad dos edificios de apartamentos y siete vehículos habían sufrido daños.

En las últimas semanas han aumentado el número de ataques contra esta zona del país, que se encuentra cerca de la frontera con Ucrania, lo que ha obligado al gobernador a prolongar las vacaciones escolares en varias localidades por razones de seguridad.

El jugador del CD Tenerife, Pablo Hernández, cedido al Melilla

El centrocampista Pablo Hernández del CD Tenerife, jugará cedido en el Melilla hasta final de temporada

El centrocampista del CD Tenerife Pablo Hernández jugará cedido hasta el final de la presente temporada en la UD Melilla, equipo del grupo 2 de Primera Federación, según ha confirmado este martes el club isleño.

El futbolista tinerfeño, de 23 años, pasó a formar parte de la plantilla profesional el pasado verano, pero apenas ha tenido oportunidades a las órdenes de Asier Garitano.

En busca de minutos

Con solo dos participaciones en encuentros ligueros, y otros dos partidos en la Copa del Rey, Pablo Hernández sale al Melilla, penúltimo clasificado de su grupo, en busca de minutos para continuar con su proceso de formación.

«El CD Tenerife quiere desearle éxitos deportivos y personales en la etapa que afrontará en el citado equipo norteafricano», indica el comunicado de la entidad.

Estafa a tres personas en la venta de una vivienda

0

Una mujer es detenida por cobrar a 3 personas la señal para hacer la venta ficticia de una vivienda. La estafa se realizó en Tenerife

Una mujer de 38 años ha sido detenida en Tenerife como presunta autora de una estafa. Al parecer recibió un total de 9.000 euros de tres personas que le dieron el dinero como señal para la compra de una vivienda, algo que no se llevaba a cabo, ha informado este martes la Guardia Civil.

La detenida es una vecina del municipio tinerfeño de Candelaria, quien anunciaba en sus redes sociales la venta de un vivienda de su propiedad ubicada en la playa de La Viuda de esa localidad.

Los compradores en la estafa perdían la señal para la compra de la vivienda en Tenerife

La mujer enseñaba la casa y cuando los compradores mostraban interés por adquirirla les exigía un pago de 3.000 euros en concepto de señal de la compra, y una vez que recibía el dinero desaparecía, por lo que las víctimas no lograban ponerse en contacto con ella.

Tras la denuncia presentada por las víctimas, agentes de la Guardia Civil han reunido los indicios suficientes para el esclarecimiento del delito de estafa. La presunta autora de la estafa ha sido detenida.

Recomendaciones de la Guardia Civil

Un comunicado en el que la Guardia Civil da consejos a la hora de realizar estas operaciones inmobiliarias.

  • Desconfiar de los anuncios en los que el precio de la venta/alquiler es desmesuradamente bajo.
  • Pedir los datos completos del vendedor.
  • Desconfiar de los anunciantes que no puedan hablar por teléfono bajo cualquier excusa y que sólo proporcionan su dirección de correo electrónico.
  • Es necesario investigar los datos que facilita el anunciante.
  • No pagar por adelantado si no hay garantías.
  • Desconfiar de los anunciantes que exigen el pago rápido.
  • Antes de realizar una transferencia bancaria, asegurarse de que hay garantías.
  • Pedir una fotocopia del DNI y un breve compromiso de contrato en el que aparezcan las fechas, el precio y la posible señal.

Clavijo: “El uso obligatorio de la mascarilla es una medida preventiva para evitar contagios y la saturación de la atención sanitaria”

El presidente del Gobierno y secretario general de CC, Fernando Clavijo, ha sido entrevistado en el programa ‘Buenos Días Canarias’ de Televisión Canaria

El presidente del Gobierno de Canarias y secretario general de Coalición Canaria, Fernando Clavijo, ha asegurado que la decisión del uso obligatorio de la mascarilla en los centros sanitarios «es un medida preventiva para evitar los picos en la atención en el servicio sanitario. También creemos que es importante su uso en los centros sociosanitarios donde hay personas vulnerables por eso también recomendamos su uso».

Clavijo en BDC
Fernando Clavijo en el plató del programa Buenos Días Canarias de Televisión Canaria.

Clavijo hizo estas declaraciones en el programa de Televisión Canaria, Buenos Días Canarias, en el que añadió que se está haciendo «un esfuerzo importante» en prevención y refuerzo del sistema de atención primaria que «quedó muy tocado tras la pandemia».

Decreto de medidas anticrisis

En cuanto a la votación que tendrá lugar mañana miércoles en las Cortes de varios decretos, entre ellos el de las medidas anticrisis que contempla la gratuidad del servicio público en las islas y a tenor de los cambios en los apoyos anunciados por los grupos parlamentarios a la propuesta del Gobierno de Sánchez, Clavijo aseguró que si no sale adelante «habría que esperar al presupuesto. Nosotros creemos que se tiene que continuar porque estamos convencidos de que o bien sale vía decreto o vía presupuesto. Esperamos y confiamos en el acuerdo para que salga adelante».

Vídeo RTVC.

Menores migrantes no acompañados

Fernando Clavijo se refirió además a la situación de los menores migrantes no acompañados que llegan a Canarias y a la responsabilidad de otras comunidades autónomas para su acogida. Anunció que la próxima semana el Gobierno de Canarias entregará al Gobierno central la propuesta de modificación de la Ley de Extranjería para que sea competencia del Estado la distribución de esos menores a lo largo del territorio. Y que lo sea «en base a los criterios en los que nos podamos poner de acuerdo en la comisión territorial, en la intersectorial o entre las comunidades autónomas».

Considera Clavijo que «la discusión estará en los recursos que el Estado va a tener que derivar para la atención a esos menores. Creemos que se puede hacer en el primer semestre y si tenemos que ir a hablar con las comunidades autónomas o con los grupos políticos en el Congreso de los Diputados, lo haremos».

Agenda Canaria

Respecto a la Agenda Canaria que CC ha pactado con el PSOE nacional, Fernando Clavijo manifestó que «los primeros pasos son esperanzadores». Dijo que la próxima semana remitirán la documentación para los presupuestos. Apuntó también que «nos preocupa y ocupa que la ciudadanía pide estabilidad y tranquilidad y la situación que se vive de… ahora apoyo y ahora no…., resta tranquilidad a la gestión».

Regla de gasto

Fernando Clavijo mostró su preocupación en el ámbito de los Presupuestos Generales del Estado de la regla de gasto, la regla que limita la capacidad de gasto de las comunidades autónomas. En opinión de Clavijo «entendemos que tiene que haber cierta flexibilización en la interpretación. Canarias tienes 283 millones de más aportados por el Gobierno central que no podemos destinarlos a sanidad, educación o alivio fiscal de los ciudadanos porque la regla de gasto nos lo impide». «Canarias -dijo- es la comunidad menos endeudada de España y la única que está en esta situación. Sería peor entregar ese dinero a los bancos que utilizarlo en servicios públicos flexibilizando la regla de gasto».

En el caso de poder hacerlo anunció Clavijo que «habría una rebaja fiscal». «Bajaríamos el IGIC pero no lineal sino sectorizado; todo ello destinado a las familias con menos recursos económicos».

Alquiler vacacional

Poner «reglas» a la situación del alquiler vacacional en Canarias fue otro asunto tratado por Clavijo. Aseguró que el alquiler vacacional es un producto que tiene una demanda por parte del turista y Canarias tiene que ofrecerlo pero regulado». «Creo -añadió- que la consejera de Turismo está actuando con diálogo, transparencia y valentía porque tiene que haber un límite, una regulación».

Dijo que se ha quitado mercado de alquiler para ponerlo como camas turísticas y eso ha provocado «una situación dramática en islas como Lanzarote y Fuerteventura donde médicos o profesores rechazan destinos en esas islas porque no hay alquiler».

Ayuntamiento de La Laguna

En relación al apoyo de CC al PSOE en el Ayuntamiento de La Laguna, en Tenerife, Clavijo dijo estar «satisfecho» puesto que «lo más importante es que es bueno para La Laguna porque da estabilidad y tranquilidad». Aseguró de cara a otros posibles pactos que «nosotros estaremos donde se nos requiera para dar estabilidad pero exigimos siempre un hoja de ruta,. Queremos estar para hacer algo, los gobiernos y las instituciones no son el fin, son el medio».

Sancionan a una mujer por dar de comer a las palomas

0

La Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales de Santa Cruz de Tenerife prohíbe dar de comer a las palomas

Palomas en el parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife. Imagen cedida Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Palomas en el parque García Sanabria de Santa Cruz de Tenerife. Imagen cedida Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través del área de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos que dirige Carlos Tarife, ha iniciado un procedimiento sancionador a una ciudadana por dar de comer a las palomas, en reiteradas ocasiones, e infringir así la Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales, que contempla este hecho como una infracción administrativa de carácter grave, y que es sancionada con una cuantía de hasta 1.500 euros.

Una acción prohibida por la Ordenanza municipal

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, comenta que “estos hechos no pueden pasar desapercibidos, por eso desde el Consistorio vamos a seguir sancionando a personas que den de comer a los animales en la vía pública. Un simple hecho como este puede acarrear problemas de salud pública y nuestra responsabilidad como gestores de la ciudad es impedir que eso ocurra”.

Por su parte, el concejal de Planificación Estratégica, Sostenibilidad Ambiental y Servicios Públicos, Carlos Tarife, explica que “los hechos se repiten con frecuencia por parte de esta mujer que se niega, dicho por ella, a cambiar su comportamiento, y que porta bolsas de plástico con una gran cantidad de arroz que tira al suelo para alimentar a las palomas”.

Además, añade Tarife que “hay que sancionar a estas personas que alimentan a las palomas porque es un acto que altera la salubridad y el equilibrio natural de la ciudad por la aparición de una mayor cantidad de excrementos, por ejemplo, o de otros animales como son los roedores. De ahí nuestros esfuerzos -insiste el edil- para que la población no deje basura fuera de los contenedores y para que no alimente a las palomas”.

La Ordenanza Municipal Reguladora de la Protección y Tenencia de Animales prohíbe proporcionar alimentación de cualquier tipo y manera sin la autorización administrativa correspondiente, a cualquier animal que se encuentre en las vías o espacios públicos, o que haya accedido a una propiedad privada.

La obra de la depuradora obliga a nuevos cambios de tráfico en Santa Cruz de Tenerife

Los trabajos de remodelación y ampliación de la depuradora de Buenos Aires entrarán en una nueva fase a partir del próximo lunes 15 de enero

Obras en la depuradora. Imagen: Avenida Manuel Hermoso Rojas. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Avenida Manuel Hermoso Rojas. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ha informado de que los trabajos de remodelación y ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Buenos Aires entrarán en nueva fase a partir del próximo lunes 15 de enero. Este avance en la obra dependiente del Ministerio de Transición Ecológica, afectará al tráfico de la avenida Manuel Hermoso Rojas, dirección salida de Santa Cruz, lo que obligará a hacer cambios y desvíos para garantizar la circulación.

Los trabajos consisten en la instalación dos tuberías de impulsión que servirán para unir la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Cabo Llanos con la EDAR de Buenos Aires. El primer tramo, que afecta a la Avda. Manuel Hermoso Rojas, es el comprendido entre la autopista TF-5 hacia la calle Álvaro Rodríguez López hasta cruce de la calle Clara Campoamor. Se prevé que esta actuación tenga una duración de un mes.

La concejala de Movilidad, Evelyn Alonso, explica que “desde todas las áreas del Consistorio y desde los cinco distritos se informará y se reforzará la comunicación sobre los cambios que habrá en el tráfico con motivo de estos trabajos, así como de las incidencias sobrevenidas que puedan surgir”.

Por su parte, la concejala del distrito Salud-La Salle, Zaida González, hace un llamamiento a la “colaboración de todos los ciudadanos para comunicar estos cambios temporales en el tráfico motivados por el inicio de esta obra que afectará a una de las principales arterias de acceso a la ciudad”.

Afecciones en el tráfico rodado

En esta primera fase de los trabajos provocarán un estrangulamiento de los dos carriles que distribuyen el tráfico de entrada a Santa Cruz desde la TF-5 hacia la calle Álvaro Rodríguez López, por lo que se suprimirá el sentido ascendente de la avenida Manuel Hermoso Rojas, desde la calle Clara Campoamor a la intersección con los carriles de acceso de TF-5 y a la calle Álvaro Rodríguez López.

La calle Clara Campoamor tendrá un único sentido de circulación, el ascendente, y el tramo de la calle Álvaro Rodríguez López comprendido entre la calle Clara Campoamor y el acceso a TF-5, pasará a tener un único sentido de circulación, contrario al habitual, para facilitar el acceso al primer tramo ascendente de la avenida Manuel Hermoso Rojas, sentido avenida Tres de Mayo.

Reordenación de la circulación

Se facilitará a los vehículos procedentes del estrangulamiento de los carriles suprimidos de la TF-5 su incorporación a los carriles en sentido descendente de la avenida Manuel Hermoso Rojas. Además, el tráfico de la TF-5 en dirección a la calle Álvaro Rodríguez López podrá acceder a la misma a través de la calle Clara Campoamor habilitada en un único sentido de circulación.

Los vehículos procedentes del sentido descendente y ascendente de la avenida Manuel Hermoso Rojas, pasada la intersección con el acceso a la autopista TF-5, y que podían cambiar de sentido a la altura de la calle Clara Campoamor, lo harán ahora a través de ésta última vía hacia la calle Álvaro Rodríguez López.

Cabe indicar que se mantienen las entradas y salidas habituales del Centro Comercial Meridiano con su funcionamiento y que se habilitarán semáforos temporales de obra para regular y coordinar el tráfico.

La segunda fase afectará al cruce de la calle Clara Campoamor con Manuel Hermoso Rojas hasta la entrada del centro comercial Meridiano. La tercera fase provocará cambios en los carriles de subida de Manuel Hermoso Rojas, desde la calle Alcalde Jose Emilio García Gómez hasta la entrada del Centro Comercial Meridiano. A medida que se acerquen las fechas de inicio de estas otras dos fases se irá informando sobre ellas.

Guterres muestra su preocupación por la muerte de dos nuevos periodistas en la Franja de Gaza

El secretario general de la ONU, António Guterres, asegura que la cifra de periodistas muertos es extremadamente alta en el poco tiempo que lleva el conflicto entre Israel y Gaza

Tumba de periodista muerto en Gaza. EP
Casco de prensa sobre la tumba de Hamza Dadú, periodista palestino que trabajó para Al Yazira y murió en un ataque aéreo israelí en Rafá. EP

António Guterres, secretario general de la ONU, ha mostrado su preocupación por los «horrorosos informes» respecto a la muerte de los periodistas Hamza al Dadú y Mustafá Thuraya en un ataque del Ejército israelí en el sur de la Franja de Gaza.

«Hemos visto estos horribles informes. Estamos muy preocupados por el asesinato de periodistas en Gaza. Sabemos que la cifra es extremadamente alta en el poco tiempo que lleva el conflicto. Los periodistas, ya saben, arriesgan sus vidas para llevar la verdad a todo el mundo en todo el mundo, y esto es cada vez más difícil en las condiciones que enfrentan allí», ha declarado la portavoz asociada de Guterres, Florencia Soto Niño, en una rueda de prensa.

«Reiteramos que los periodistas, al igual que cualquier otro civil, deben ser protegidos y que no deben ser atacados por el trabajo que realizan allí. (…) Ofrecemos nuestras condolencias a las familias y a las personas que trabajan con ellos», ha añadido.

Un dron israelí lanzó un proyectil contra el vehículo de los periodistas

Al Dadú, de 29 años, era hijo del jefe de la delegación de la televisión qatarí Al Yazira, Wael al Dadú, quien resultó herido el mes pasado en otro ataque en el que murió el cámara de la citada cadena panárabe Samer abú Daqqa.

Tanto Hamza al Dadú como Thuraya murieron después de que un dron israelí lanzara un proyectil contra el vehículo en el que viajaban cuando circulaba por la ciudad de Al Mawasi. También resultaron heridos Ahmed al Burash y Amer Abú Amer, ambos trabajadores de la televisión Palestine Today TV.

Según informaron las Fuerzas Armadas israelíes a ‘The Times of Israel’, en el vehículo en el que viajaban los dos informadores también había un «terrorista» que estaba controlando un dron y que «ponía en peligro» a los efectivos militares.

Sanidad impondrá el miércoles el uso de la mascarilla en centros sanitarios de toda España

0

El Ministerio de Sanidad impondrá el próximo miércoles el uso obligatorio de la mascarilla en centros sanitarios en toda España para igualar la protección frente a los virus respiratorios de todos los ciudadanos y amparar jurídicamente a las comunidades que ya la han implantado

Uso mascarilla
Imagen archivo. Europa Press 08/2/2022

Así lo han informado a EFE fuentes del departamento que dirige Mónica García, que especifican que lo hará mediante una declaración de actuaciones coordinadas sobre el uso de mascarilla en centros sanitarios regulada por el artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, y que «obliga a todas las partes» incluidas en ella.

El miércoles es cuando acaba el plazo para que las distintas autonomías analicen la propuesta que este lunes les ha trasladado el Ministerio de retomar el uso obligatorio de mascarilla en centros sanitarios, que hasta ahora solo han aceptado seis: Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón, Murcia y, desde mañana, Canarias y Asturias.

Mientras, el resto aboga por un uso recomendado y así se lo han hecho saber a la ministra durante el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud en el que varios consejeros le han pedido que acompañe los criterios técnicos que avalan esta medida.

Actuaciones coordinadas sobre la mascarilla

Sin embargo, la declaración de actuaciones coordinadas implicará que ellas también deban imponerla.

La intención de Sanidad es unificar la protección de los ciudadanos independientemente de la comunidad en la que vivan, además de dar un soporte jurídico a las comunidades que sí que han optado por hacerla obligatoria en centros de salud y hospitales.

Esta fórmula ya se utilizó durante la pandemia de covid-19 para imponer restricciones como limitaciones horarias de la hostelería, cerrar el ocio nocturno o prohibir fumar en la calle una vez las comunidades recuperaron sus competencias al acabar el estado de alarma.

De acuerdo con la citada ley, la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública corresponde al Ministerio de Sanidad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con audiencia de las comunidades directamente afectadas, salvo en situaciones de urgente necesidad, «en cuyo caso se tomarán las medidas que sean estrictamente necesarias y se le informará de manera urgente de las medidas adoptadas».

Esta declaración, que «obliga a todas las partes incluidas en ella», debe «responder a situaciones de especial riesgo o alarma para la salud pública», entre otros supuestos.