Llega el cable 2Africa a Canarias para mejorar la conectividad

0

El cable está enganchado al sistema submarino más largo del mundo que conectan a 33 países de tres continentes, América, África y Europa

Llega el cable 2Africa a Canarias. Informa: Nacho Cabrera / Rafael Morales

El cable submarino 2Africa de Vodafone que conectará Canarias con península, ha llegado a la playa de Salinetas, en el municipio de Telde (Gran Canaria). Con esto se une al sistema más largo del mundo, tras invertir unos doce millones de dólares a partes iguales con el Cabildo de Tenerife.

El aterrizaje del cable en la playa de Salinetas ha consistido en conectarlo con el cable de tierra para llevarlo a la estación submarina. La elección de esta playa se debe a que Vodafone tiene en sus cercanías su centro de control.

Esa conexión del cable submarino la realiza un barco de Alcatel Submarine Networks. Se «hace el tendido de todo el cable, viene desde África y va a seguir hasta Portugal», realizando una extensión a Canarias. La Fuente ha explicado que «el barco lleva la fibra óptica en una bobina gigante, lo va desplegando por el suelo marino, y cuando ya se acerca a la playa» se hace el aterrizaje.

En la presentación de la llegada del ramal (unos 383 kilómetros de cable submarino) a la playa de Salinetas han estado presentes el director territorial de Vodafone en Canarias, Javier Álvarez, junto a la directora general de Transformación Digital del Gobierno de Canarias, Guadalupe González Taño; el director general de Costas del Gobierno de Canarias, Antonio Acosta; el consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo del Cabildo de Tenerife, Juan José Martínez; y la concejala de Playas de Telde, Inmaculada González.

Todos han calificado la llegada de este cable al archipiélago de «hito». El archipiélago podrá estar enganchado al sistema submarino más largo del mundo, con 45.000 kilómetros de longitud. A través de este se conectan 33 países de tres continentes, América, África y Europa.

Llega el cable 2Africa a Canarias para mejorar la conectividad

Importante paso

Por su parte, el director territorial de Vodafone en Canarias, Javier Álvarez, ha asegurado que la llegada de este cable es un «paso muy importante» para la empresa porque en el 2010 ya se trajeron al archipiélago el primer cable submarino alternativo a Telefónica, rompiendo así con el «monopolio» en esta materia, por lo que con este cable se da «continuidad» y les permite «seguir creciendo para dotar de mayor velocidad y robustez al archipiélago».

Añadió que otro elemento «muy importante» es el que permite acercarse a «otra ola tecnológica con el 5G y con muchas otras olas tecnológicas como inteligencia artificial», ya que estos cables son «infraestructuras habilitadoras para que estos servicios del futuro se puedan comercializar» en Canarias.

El Gobierno canario asegura que hay que avanzar en la búsqueda de soluciones para evitar apagones

Desde el Ejecutivo autonómico los pequeños y puntuales apagones de los últimos días evidencia la necesidad de avanzar en la búsqueda de soluciones

Informa: Redacción Informativos RTVC

El Gobierno de Canarias resta gravedad a los apagones que recientemente han ocurrido en las islas. Los califica de pequeños, puntuales y subraya que demuestran la importancia de avanzar en la mejora de las centrales y ofrecer las soluciones de emergencia para las tres islas más afectadas.

Durante los últimos días algunos problemas puntuales refuerzan la idea de que en las islas se debe seguir avanzando en mejorar las centrales y dar pasos en concursos de emergencia, especialmente en busca de soluciones para Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

Un ejemplo de ello son los apagones que se produjeron la noche del domingo en los barrios de Guanarteme, La Isleta y zona de Mesa y López, en Las Palmas de Gran Canaria. La zona de Mesa y López fue la más afectada por los apagones, que duraron hasta diez minutos debido a interrupciones en el suministro.

Los informes de Red Eléctrica reflejan debilidades del sistema en las islas que requieren de la búsqueda de soluciones.

El próximo año será clave, según avanza el Ejecutivo autónomo, que espera que el Gobierno de España publique en los primeros meses su borrador para el concurso de adjudicación de potencia y ya se está en conversaciones con los operadores que han presentado sus medidas de emergencia para Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

El Gobierno canario apela a la tranquilidad

Mientras, el Gobierno canario apela a la tranquilidad ante los cortes que se han producido, que califica de aislados y atribuye a que dependemos de una sola central de generación.

Además, se está en vías de inspección a las centrales a propósito de los cortes para verificar si es a causa de la obsolescencia de los grupos, falta de inversión o problemas de mantenimiento.

Necesidad de buscar soluciones a los apagones. Imagen de recurso instalación eléctrica.
El Gobierno canario incide en la mejora de las centrales y en soluciones de emergencia. Imagen de recurso

Una plataforma pide que el presupuesto de Sanidad vaya íntegramente a la pública

0

Integrantes de una plataforma ciudadana se concentraron este martes ante el Parlamento de Canarias en defensa de la sanidad pública

Declaraciones: Arturo Borges, médico y miembro de la Asociación en Defensa de la Sanidad Pública / Cándido Quintana, portavoz del colectivo Luchas Sociales por Tenerife

La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública se concentró este martes frente al Parlamento de Canarias para reclamar que el presupuesto de Sanidad se dedique íntegramente a la pública y no se desvíen partidas a la privada.

La consejera del área, Esther Monzón, habló con los manifestantes minutos antes de que éstos registraran un escrito con dicha reclamación en el Parlamento de Canarias y acordaron mantener una reunión próximamente.

Desde la Asociación se indica que en el capítulo presupuestario hay que priorizar la Atención Primaria (que precisa un mínimo efectivo, sin desviaciones, en los dispositivos asistenciales públicos del 25% del presupuesto sanitario) y en Salud Pública (que del escasísimo 0,83 %, previsto en el presupuesto 2024, debe experimentar un notable incremento). 

De igual forma, se debe cumplir con la necesidad de un Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia 100% público. Así, desde la Asociación aseguran que se debe continuar exigiendo al Gobierno de Canarias que en el citado presupuesto para 2024 de la Comunidad Autónoma de Canarias se especifiquen las partidas finalistas a cargo de la Sanidad Pública.

Protesta en defensa de la sanidad pública
Protesta en defensa de la sanidad pública

El Observatorio del Teide ofrece en directo la lluvia de estrellas más intensa del año

La lluvia de meteoros, o estrellas fugaces de las Gemínidas que se podrá observar del 12 al 14 de diciembre, será trasmitida desde El Anillo, en Extremadura, y el Observatorio del Teide, en Tenerife

El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) asegura que esta transmisión por el canal sky-live.tv tendrá lugar el 14 de diciembre a las 22.30, hora canaria, y será el «broche» final del proyecto Interreg EELabs, que ha durado cuatro años.

Explica el IAC que las llamadas estrellas fugaces son pequeñas partículas de polvo de distintos tamaños (entre fracciones de milímetros hasta centímetros de diámetro) que van dejando los cometas -o asteroides- a lo largo de sus órbitas alrededor del Sol.

La nube de partículas que se desprende del asteroide (3200) Phaethon en cada una de sus visitas (completa una vuelta al Sol cada 1,4 años) es la responsable de que cada año, por estas fechas, disfrutemos de la lluvia de las Gemínidas.

100 meteoros por hora

Desde hace más de un decenio, esta lluvia de meteoros se ha caracterizado por ser la más intensa del año, superando los 100 meteoros por hora (ZHR, tasas horarias cenitales).

Este año, además, la ausencia de Luna permitirá disfrutar mejor de ella, ya que se podrán apreciar incluso los meteoros más débiles.

Las mejores noches para salir a buscar “estrellas fugaces” serán las del 12 al 13 y del 13 al 14 de diciembre. Aunque si las condiciones meteorológicas no son favorables o la contaminación lumínica lo impide, será posible seguirlas en directo a través del canal sky-live.tv, que finalizará con ellas las actividades de divulgación del proyecto Interreg EELabs desde el Observatorio del Teide (Tenerife) y desde El Anillo (Extremadura), con la colaboración del proyecto Extremadura Buenas Noches.

24 retransmisiones de eventos celestes

Desde finales de 2019, el proyecto Interreg EELabs ha realizado 24 retransmisiones de eventos celestes -además de la serie #UniversoEnCasa y el seguimiento de la erupción de La Palma- para concienciar a la población sobre la necesidad de conservar la oscuridad de la noche para la protección de los ecosistemas nocturnos y el desarrollo de la Astronomía.

Durante esos cuatro años se han instalado varias redes de fotómetros la oscuridad natural de los archipiélagos de la Macaronesia, para las que se desarrollaron fotómetros y MiNiOs autónomos, cuyos resultados están disponibles para el uso de la comunidad científica y educativa en el portal IoT-EELab, y que han dado lugar a un método para calibrar imágenes de satélites a partir de las medidas de estas redes de dispositivos nocturnos.

En este tiempo, algunos municipios de Tenerife y Gran Canaria se han comprometido a ampliar sus normativas para proteger la noche a través de convenios de colaboración, que continuarán defendiendo los ecosistemas nocturnos y el cielo estrellado de la luz artificial nocturna.

Recomendaciones para ver las «estrellas fugaces»

Las Gemínidas es una lluvia que puede observarse tanto desde ambos hemisferios, si bien será desde el del norte donde se apreciará una mayor actividad, ya que la constelación de Géminis -el punto del que parecen nacer las estrellas fugaces y que da nombre a esta lluvia- se encontrará a mayor altura sobre el horizonte.

Además, los meteoros de las Gemínidas son más lentos que los de otras lluvias de estrellas, por lo que será más sencillo avistar alguna de estas “estrellas fugaces”.

Para de ver el mayor número de meteoros posible el IAC recomienda situarse en un lugar libre de la contaminación lumínica producida por las ciudades y con horizontes despejados.

Conviene esperar, al menos, hasta la media noche y fijar la mirada en una zona del cielo, donde se mantendremos durante unos minutos para “detectar” alguna Gemínida.

Recta final de la cumbre climática en Dubai con resultados inciertos

0

La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera que el texto de la cumbre de Dubai es «insuficiente»

Vídeo RTVC. Informa: Tania Sánchez.

Recta final de la Cumbre Climática en Dubai con resultados inciertos. El último borrador no contenta a la mayoría de los países participantes. Tampoco a la Unión Europea. La ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera, considera que el texto es «completamente insuficiente».

La cumbre del clima busca un acuerdo sobre la bocina, tras el rechazo al borrador presentado este lunes, ya que finalmente en el escrito no incluían el fin de los combustibles fósiles. Solo se hablaba de reducción del petróleo, del gas y del carbón.

Según el representante danés se ha perdido una gran oportunidad de alcanzar un compromiso para contener el calentamiento global.

El petróleo, en el centro de la polémica

Grupos ecologistas y gobiernos del mundo acusan al presidente de la COP28, el magnate petrolero Sultan Al Jaber, de haberse postrado ante los intereses de de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, corporación a la que su gobierno también pertenece.

Las próximas horas serán claves en Dubai para saber si se alcanzan acuerdos en el nuevo borrador, aunque se insiste en que las posturas están muy alejadas. En lo que sí parece que hay acuerdo en la cumbre del clima es que no finalizará este martes como estaba previsto.

Cumbre Clima Dubai. EP
El presidente de la COP 28, Sultan al-Jaber, habla durante una sesión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 28).  EP

El ICHH urge a los donantes de sangre de los grupos A+ y O+ que acudan a donar

0

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) lanza un aviso urgente a la población para que acuda a donar sangre estos días, ante el descenso de los niveles de stock de los grupos A + y O+ en el Centro Canario de Transfusión

El ICHH urge a los donantes de sangre de los grupos A+ y O+ que acudan a donar
El ICHH urge a los donantes de sangre de los grupos A+ y O+ que acudan a donar. Fotografía: ICHH

El ICHH ya ha puesto en marcha las medidas correctoras oportunas habituales, dirigiéndose mediante SMS a las personas donantes de sangre de estos grupos registradas en sus bases de datos y reforzando los avisos masivos a través de sus redes sociales, según detalla este martes el Gobierno en un comunicado.

En Canarias hacen falta 300 donaciones de sangre diarias para atender tanto la actividad programada como las urgencias en los centros hospitalarios.

El ICHH recuerda que no es necesario pedir cita previa para acudir a donar.

Toda la información sobre los puntos de donación, horarios y aspectos relevantes sobre extracción de sangre en la comunidad autónoma puede consultarse en el sitio web efectodonacion.com.

Requisitos para donar sangre

Los requisitos básicos para donar sangre son tener entre 18 y 65 años (hasta 60 si es su primera donación), pesar más de 50 kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.

Protocolo para la donación

Para donar sangre se puede acudir directamente a la sala de extracción o pedir cita previa llamando al 012 o 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario de cita previa publicado en el sitio web efectodonacion.com.

Derbi CD Tenerife – UD Las Palmas | Sorteo para los dieciseisavos de la Copa del Rey

0

El sorteo de la nueva eliminatoria de la Copa del Rey ha dejado un derbi canario que enfrentará de nuevo al CD Tenerife y la UD Las Palmas

Este martes se celebró el sorteo de los emparejamientos que competirán en los dieciseisavos de final de la Copa del Rey 23/24. Tras superar las dos primeras eliminatorias, 32 equipos competirán en esta nueva fase.

Sorteo Copa del Rey dieciseisavos de final
El sorteo de la Copa del Rey de los dieciseisavos de final será el martes 12 de diciembre

En esta eliminatoria ya se estrenarán también los cuatro equipos participantes en la Supercopa de España. Real Madrid CF, FC Barcelona, CA Osasuna y Club Atlético de Madrid entrarán también en el sorteo y acudirán como visitantes frente a equipos de inferior categoría.

Será eliminatoria a partido único y habrá posibilidad de prórroga y penaltis en caso necesario.

El sorteo de la Copa del Rey en directo

Emparejamientos para los dieciseisavos de la Copa del Rey 23/24

  • UD Barbastro – FC Barcelona
  • Arandina CF – Real Madrid
  • CD Castellón – CA Osasuna
  • CD Lugo – Atlético de Madrid
  • Málaga CF – Real Sociedad
  • Unionistas de Salamanca CF – Villareal CF
  • Elche CF – Girona FC
  • Burgos CF – RC Mallorca
  • CD Tenerife – UD Las Palmas
  • Espanyol – Getafe
  • Racing de Ferrol – Sevilla CF
  • SD Huesca – Rayo Vallecano
  • Amorebieta – Celta de Vigo
  • Cartagena – Valencia
  • SD Eibar – Athletic Club
  • Alavés – Betis

Equipos que disputarán los dieciseisavos de final de la Copa del Rey

Primera División: UD Las Palmas, Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Osasuna, Villarreal, Getafe, Valencia, Real Sociedad, Rayo Vallecano, Alavés, Betis, Sevilla, Mallorca, Celta, Athletic Club de Bilbao y Girona. 

Segunda División: CD Tenerife, Elche, Racing Ferrol, Eibar, Burgos, Amorebieta, Huesca, Espanyol y Cartagena. 

Primera RFEF: Málaga, Lugo, Unionistas de Salamanca y Castellón. 

Segunda RFEF: Arandina y Barbastro.

Fechas de la Copa del Rey

La competición de la Copa del Rey ya ha superado la primera y segunda ronda y las fechas que quedan por delante son las siguientes.

  • Dieciseisavos de final: 6 y 7 de enero 2024.
  • Octavos de final: 17 de enero 2024.
  • Cuartos de final: 24 de enero 2024.
  • Semifinales: Ida 7 de febrero. Vuelta 28 de febrero 2024.
  • Final: 6 de abril 2024.

La Macaronesia tiene una dependencia energética exterior del 93%

0

Supone un elevado sobrecoste en comparación con los sistemas continentales, y fragilidad ante a la volatilidad de los precios de los combustibles

La Macaronesia tiene una dependencia energética exterior del 93%

La Macaronesia, integrada por los archipiélagos de Madeira, Azores, Cabo Verde y Canarias, sufre una dependencia energética exterior del 93%. Además de una producción de energía eléctrica mediante fuentes, en su gran mayoría, derivadas del petróleo, que generan un sobrecoste.

A esta dependencia se suma una fragilidad por la volatilidad de los precios de los combustibles, además de los altos costes en logística para llevar los combustibles a cada isla. Son conclusiones que se desprenden del libro blanco de la Macaronesia, presentado este martes en Tenerife.

En este libro, se realiza un informe diagnóstico para el fortalecimiento y la integración de las cadenas de valor de la Macaronesia. En este se concluye que la alta dependencia en combustibles fósiles deriva en un elevado coste medioambiental, con altas tasas de emisiones por MWh producido. Esto «dificulta en gran medida los objetivos de descarbonización» en las islas, que tienen sistemas eléctricos aislados. Además, en algunos casos, se llegan a alcanzar más de 32 ceros energéticos al año.

Asimismo, según el libro blanco, la Macaronesia tiene una alta dependencia del turismo como actividad económica. Esto supone una población flotante que requiere mayores recursos energéticos que la población en general.

La dependencia energética en Canarias

En el archipiélago canario, los sistemas de Tenerife y Gran Canaria suponen un reto importante para la descarbonización, por la cantidad de potencia renovable requerida. Según el libro blanco, un día de producción en cualquiera de estos dos sistemas supone más de la energía total demandada anual de un tercio de las islas de la Macaronesia.

La principal amenaza de Canarias es la carencia de un plan de desarrollo específico para regular un mercado canario de energía y almacenamiento para reducir la dependencia energética. Así como la oposición social y regional de gobiernos insulares a la integración de grandes parques eólicos y plantas fotovoltaicas. Asimismo, se señala que, salvo Corona del Viento en El Hierro, no hay más proyectos de almacenamiento a gran escala a corto plazo.

En cuanto a las debilidades, la principal es la existencia de sistemas eléctricos dependientes de importación de combustibles fósiles en un alto porcentaje. Las islas tienen una gran demanda eléctrica por su población y por la presión turística.

Entre las fortalezas de Canarias se encuentran el desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas. Existe voluntad política, así como partidas presupuestarias para subvenciones «importantes». Además, Canarias tiene, una eólica marina con gran potencial, y una economía del hidrógeno clave para garantizar cuotas altas de renovables en la combinación energética.

Hacienda fija un techo de gasto para 2024 de 199.120 millones, un 0,5 % más

0

El Consejo de Ministros aprueba, además del techo de gasto, la senda de estabilidad presupuestaria con un objetivo de déficit del 3% del PIB para 2024

Vídeo RTVC.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el límite de gasto no financiero o techo de gasto para 2024, que será de 199.120 millones de euros, un 0,5 % más que en este ejercicio y un nuevo máximo histórico.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha insistido en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que este techo de gasto es «prudente» y deja margen para «tomar o prorrogar alguna de las medidas» para combatir la inflación, algo que se decidirá antes de final de año.

El Consejo también ha aprobado la senda de estabilidad presupuestaria, que establece un objetivo de déficit al 3 % del PIB para 2024 -cumpliendo el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ha subrayado la ministra-, del 2,7 % para 2025 y del 2,5 % para 2026, las mismas cifras comunicadas a Bruselas en abril.

Montero ha destacado que la distribución del objetivo de déficit de 2024 establece una corrección más estricta de la prevista en abril para la administración central, lo que permitirá ofrecer mayor flexibilidad a comunidades autónomas y ayuntamientos.

Objeticos de déficit por administraciones

En concreto, el objetivo para la administración central es un déficit del 2,7 % del PIB; para las comunidades autónomas, del 0,1 % del PIB; para la Seguridad Social, 0,2 % del PIB, y para las corporaciones locales, equilibrio.

Para 2024 la administración central tendrá un déficit del 2,6 % del PIB; la Seguridad Social, un 0,1 % del PIB, y comunidades autónomas y corporaciones locales, equilibrio.

En 2025 la administración central acaparará la totalidad del déficit, un 2,5 % del PIB, y el resto de subsectores tendrán equilibrio.

Por lo que respecta a la deuda, la senda de estabilidad prevé que cierre en el 106,3 % del PIB en 2024, el 105,4 % del PIB en 2025 y el 104,4 % del PIB en 2026.

De acuerdo a la Ley de Estabilidad, la senda de estabilidad tiene ahora que ser aprobada tanto por el Congreso como por el Senado -donde el PP tiene mayoría absoluta- y, de no ser así, el Gobierno tendría que remitir una nueva en un plazo de 30 días. El techo de gasto se informa pero no necesita aprobación parlamentaria.

Montero defendió este lunes que, de acuerdo a un informe de la Abogacía del Estado, si el Senado bloquea la senda de déficit, se utilizarán los objetivos comunicados a Bruselas en abril -que implican un ajuste más estricto para comunidades autónomas y corporaciones locales- para la elaboración de los Presupuestos.

María Jesús Montero. Efe
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Efe

Plan de reequilibrio

El Consejo de Ministros también ha aprobado un plan de reequilibrio, en el que se explica el proceso de corrección del déficit en 2024, cuando Bruselas restablecerá las reglas fiscales, hasta situarlo en el 3 % del PIB.

«Con este plan cumplimos con la Ley de Estabilidad Presupuestaria«, ha señalado Montero, «una vez que hemos evaluado que las situaciones de emergencia han provocado esos desequilibrios que tienen que ser corregidos para volver a la senda de consolidación fiscal».

Montero ha subrayado que los Presupuestos de 2024 «son y serán una prioridad para este Gobierno«, como demuestra que se haya presentado el techo de gasto «sin que haya transcurrido siquiera un mes desde la formación del nuevo Ejecutivo».

El techo de gasto, ha recordado, es un trámite previo e «indispensable» para la elaboración de las cuentas, que seguirán basadas en la prudencia y que espera tener en vigor a finales de marzo o principios de abril de 2024. 

Torres acusa al PP de defender intereses propios frente al de las comunidades autónomas

En cuanto a las nuevas reglas fiscales y el techo de gasto. El ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, considera que el Partido Popular defiende los intereses propios frente a los de las comunidades autónomas. Torres asegura que la propuesta del gobierno es más favorable.

Vídeo RTVC. Ángel Víctor Torres, ministro de Política Territorial.

Los bombos del Sorteo de la Lotería de Navidad llegarán el viernes al Teatro Real

0

El próximo 22 de diciembre los bombos del Sorteo de la Lotería de Navidad repartirán un total de 2.590 millones de euros

Los bombos del Sorteo de la Lotería de Navidad llegan el viernes al Teatro Real.

Los bombos y el resto de materiales que se utilizarán en el Sorteo Extraordinario de Navidad llegarán el próximo viernes, día 15, al Teatro Real de Madrid.

Poco después de las nueve y media de la mañana, una decena de operarios descargarán de varios camiones más de mil kilos de material, y de nuevo, un año más, los protagonistas serán los bombos.

Periodistas, cámaras y fotógrafos captarán cómo, con mucho cuidado, los operarios irán colocando en el centro del escenario los cuatro espectaculares bombos, dos ‘titulares’ y dos ‘de reserva’ por si los primeros no funcionan del todo bien.

El 22 de diciembre se repartirán 2.590 millones en premios

Este año la emisión del Sorteo Extraordinario de Navidad asciende a 3.700 millones de euros, y se repartirá en premios el 70 % de la emisión, es decir que el próximo 22 de diciembre se repartirán 2.590 millones de euros en premios.

El Gordo repite cantidad, 4 millones de euros a la serie; el segundo premio, 1.250.000 euros a la serie; y el tercero, 500.000 euros a la serie.