Las entidades locales recibirán la mayor financiación de su historia con 28.557 millones de euros

0

Comisión Nacional de Administración Local celebrada ha concretado el incremento de la financiación en un 22,6%

Se trata de la mayor financiación local dada. Informa:RTVC

El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha presidido la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL). También asistió la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero. La ministra informó a las entidades locales de que en 2024 recibirán 28.557 millones de euros en recursos del sistema de financiación, la mayor cantidad de la historia.

Las entidades locales en 2024 tendrán un aumento de recursos del sistema de financiación de un 22,6% con respecto a 2023. De esta forma, se van a destinar a estas entidades 5.260 millones más. “Todos los representantes municipales lo han valorado positivamente”, apuntó Torres. También destacó que la reunión entre el Gobierno y la FEMP ha sido “muy productiva y ha transcurrido con muy buen tono”.

En cuanto a las entregas a cuenta, para el conjunto de las entidades locales, se alcanzará la suma de 23.773 millones €, lo que representa un incremento del 5,1% respecto a las entregas de 2023.

Las entidades locales recibirán la mayor financiación de su historia con 28.557 millones de euros

Montero ha comunicado que el Gobierno ha decidido flexibilizar la senda de estabilidad para este subsector, de manera que las administraciones locales pasarán de un objetivo de superávit del 0,2% en 2024 contemplado en el Programa de Estabilidad de abril, a tener equilibrio presupuestario. Esas dos décimas de margen las asumirá la Administración General del Estado, que hará un mayor esfuerzo de reducción de déficit. Estopermitirá a las corporaciones locales disponer de un mayor margen de gasto y e inversión, que redundará en mejores servicios municipales.

Ángel Víctor Torres ha remarcado que “vamos a convocar este órgano las veces que sean precisas, incluso más de lo que establece el reglamento, como órgano fundamental en la relación del Gobierno de España y los ayuntamientos”.

Canarias pedirá toda la información de la visita de Albares a Marruecos

El Ejecutivo canario recordó ante la visita de Albares a Marruecos que Canarias debe estar presente si se tratan asuntos que le competen

Informa: Yasmina Ortega / Juan Nemesio

El viceconsejero de Presidencia y portavoz del Gobierno de Canarias, Alfonso Cabello, ha informado este lunes que desde el Ejecutivo regional se va a solicitar «hoy mismo» toda la información necesaria por parte del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en relación a la visita que va a hacer en los próximos días a Marruecos, ya que recuerda que en estos encuentros con el país vecino, Canarias debe estar presente si se tratan asuntos que le competen.

«No tenemos información sobre el orden del día y contenido exacto de la visita del ministro a Marruecos. Y eso es lo que estamos poniendo encima de la mesa. Vamos a aprovechar para recordarle al ministro que existe un compromiso en base al cual si se van a tratar asuntos que afecten a la Comunidad Autónoma canaria, Canarias deberá estar no solo informado, sino presente», apostilló en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

Cabello indicó que desde el Gobierno canario se entiende que el Ejecutivo central «debe dar cuenta de los acuerdos» en cuanto a que se debe informar a Canarias de cuáles van a ser los asuntos a tratar, cuál va a ser la «letra pequeña que se pone encima» de la mesa de conversación con Marruecos y no enterarse a posteriori, «sin poder tener acceso a toda la información».

Por ello, espera que el Gobierno de España cumpla con ese compromiso adquirido con Canarias en relación a esa visita del ministro de Exteriores a Marruecos, ya que afirmó que «de momento no» han confirmado la presencia de un representante por parte de Canarias en dicho encuentro.

Reunión del Consejo de Gobierno. Canarias pedirá toda la información de la visita de Albares a Marruecos
Reunión del Consejo de Gobierno

Reglas de gasto

El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha asegurado este lunes que lo que «preocupa, y mucho,» al Ejecutivo regional son las reglas de gasto en lo que se refiere a la reunión que se está celebrando del Consejo Político, Económico y Fiscal (CPFF) entre el Ministerio de Hacienda y las comunidades autónomas, y que calificó de «poco productivo».

Domínguez matizó que tanto en esta reunión, como en otras, Canarias exigirá al Gobierno central «lo que por derecho» le corresponde, y «no por privilegios». En este sentido, puntualizó durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, que lo que le corresponde al archipiélago es una «nueva financiación autonómica ajustada a las necesidades» que tiene.

Añadió que «es ahí» donde hay que basarse, «no sólo en la condonación de deuda» que, matizó, a Canarias eso le puede «no» venir «tan bien como a otras como Cataluña».

De este modo, incidió en que lo que a Canarias le «preocupa, y mucho, es el techo del gasto, es decir, las reglas del gasto son las que deberían de modificar», de ahí que consideró que es donde deben incidir «más» que en lo de la condonación de deuda.

Ayudas directas Línea COVID

Domínguez también ha anunciado que mediante el decreto-ley 6/2021 se aprueba la concesión de la Línea COVID de ayudas directas a personas autónomas y empresas de Canarias para afrontar la difícil situación económica derivada de la pandemia. Al amparo de este decreto se dictaron por parte de la anterior Dirección General de Promoción Económica las correspondientes resoluciones de concesión, anulación y desestimación de los expedientes, frente a los cuales se interpusieron, por vía administrativa, hasta un total de 437 recursos.

Muchos de esto recursos fueron estimados por la anterior Viceconsejería de Economía e Internacionalización con el consiguiente derecho de la empresa recurrente a recibir dicha ayuda. Sin embargo, el anterior Gobierno canario no pudo atender dicho pago al no reservar presupuesto de esta Línea de Ayudas para los recursos pendientes.

El anterior Ejecutivo no previó ni en las cuentas de 2022 ni en las de 2023 presupuesto alguno para el abono de dichas ayudas poniendo en peligro la supervivencia de muchas empresas y autónomos que, casi dos años y medio después, siguen esperando las ayudas.

Manuel Domínguez asegura que “la mala gestión del Gobierno anterior no sólo ha provocado que muchas empresas estén al borde de la quiebra si no que las arcas autonómicas estén abonando 8.000 euros diarios de intereses”.

Domínguez aseguró que cuando llegó al Gobierno y comprobó que muchas de las empresas y autónomos aún no habían cobrado estas ayudas buscó una solución con los técnicos de la Administración para, a través de una modificación presupuestaria, proceder al abono de las mismas.

Ayudas al sector ganadero

Asimismo, el Gobierno de Canarias ha destinado un total de 17.280.108,69 millones de euros de fondos propios dirigidos a apoyar al sector ganadero de las Islas tras la aprobación en los últimos Consejos de Gobierno de distintas modificaciones y ampliaciones presupuestarias. Así lo indicó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, en la rueda de prensa celebrada tras la sesión de este lunes.

El titular del departamento explicó que de esta cantidad, 12.338.024,99 millones corresponden a la ayuda directa para compensar los sobrecostes que asumen los ganaderos canarios fundamentalmente por la guerra de Rusia y Ucrania, 4.802.083,70 millones al incremento del 20% de los fondos de la medida III del POSEI adicional, y 140.000 euros a dar cobertura a la ayuda extraordinaria a los apicultores afectados por el incendio de Tenerife.

Aumento de precios de las materias primas

La ayuda directa por valor de 12,3 millones se concederá antes de concluir el año e incluye un suplemento adicional del 5% para las personas beneficiarias que sean mujeres y/o jóvenes (menores de 41 años en el momento de la concesión), así como un incremento del 16% para las explotaciones ubicadas en las islas no capitalinas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.

El sector ganadero del Archipiélago afronta desde 2021 el aumento de los precios de las materias primas destinadas a alimentación animal, así como de los relativos a la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad.

Los cabildos canarios piden mantener la flexibilidad de las reglas fiscales para 2024

0

Los cabildos de las islas piden mantener en mantener sus actuales márgenes de gastos presupuestarios y mantener la flexibilidad de las reglas fiscales el próximo año

Declaraciones: Casimiro Curbelo, presidente de la FECAI

La Federación Canaria de Islas (FECAI) ha acordado trasladar al Ministerio de Hacienda la postura conjunta de los siete cabildos para mantener la flexibilidad de las reglas fiscales en 2024. Así lo informó el presidente de turno, Casimiro Curbelo, quien avanzó que este pronunciamiento se hace para expresar un planteamiento común ante uno de los condicionantes económicos de mayor calado para las corporaciones insulares.

Curbelo precisó que de esta manera, los cabildos insisten en mantener sus actuales márgenes de gastos presupuestarios, así como la posibilidad de hacer uso de sus remanentes y generación de deuda. “De aplicarse las reglas fiscales como prevé la Unión Europea, limitaría sustancialmente la capacidad presupuestaria de los gobiernos de cada isla”, aseveró. 

Respecto a la condonación de deuda anunciada por el Gobierno de España para las comunidades autónomas, en el caso de Canarias, los cabildos han acordado pedir ser partícipes de esta realidad ante su condición de administraciones autonómicas. 

Asamblea de la Federación Canaria de Islas (FECAI). Imagen FECAI (archivo)
Asamblea de la Federación Canaria de Islas (FECAI). Imagen FECAI (archivo)

Medidas excepcionales para evitar ceros energéticos

Los cabildos también acordaron exigir la modificación de la norma estatal para permitir la renovación de los grupos de generación eléctrica en todas las islas. “Una medida que debería ser adicional al anuncio realizado la pasada semana de incorporación de mecanismos de generación complementarios en las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura”, añadió Curbelo. 

Del mismo modo, reiteró que la emergencia energética “debe dar cabida a la incorporación de sistemas de generación adicionales en islas sin déficit  como La Palma, El Hierro, La Gomera y Lanzarote, ya que el Estado no ha dado luz verde a ésto último”, lamentó. 

Recordó que en los últimos catorce años se han registrado ocho ceros energéticos, principalmente, en Tenerife, aunque también en La Palma, El Hierro y, el último, el pasado mes de julio, en La Gomera.

Calor y calima para iniciar la segunda semana de diciembre

0

La semana comienza con la presencia de calima en las islas orientales que a lo largo del día se ha extendido el resto del archipiélago. En las próximas horas notaremos un aumento en la concentración que podría reducir la visibilidad

Previsión meteorológica para el martes 12 de diciembre.

En el cielo se verán nubes altas sin mayores consecuencias en las islas orientales y algunas nubes de evolución poco importantes en las medianías del norte de La Palma, el resto permanecerá despejado.

Las temperaturas no sufrirán grandes cambios, salvo ligeras bajadas en las mínimas. El viento soplara del sureste moderado en la mitad oriental de la comunidad.

El estado de la mar será de mar de fondo del noroeste con olas de más de dos metros y medio de altura por el norte y de casi un metro por el sur.

Situación por islas

El Hierro: La protagonista de la semana será la calima. Se hará visible en el Hierro donde las temperaturas se moverán entre los 14 y los 21 grados en Valverde.

La Palma: Cielos poco nubosos solo con algunas nubes de evolución poco importantes a partir de la segunda mitad del día por efecto del calor y la ausencia de viento en las medianías.

La Gomera: Jornada de temperaturas poco invernales en La Gomera irán de los 18 grados de mínima a los 24 de máxima, puntualmente podrían superar esa cifra. Habrá calima.

Tenerife: Valores en el termómetro que se moverán entre los 18 y los 25 grados en Santa Cruz, en el sur se superarán esos valores. En el cielo no veremos nubes y sí calima.

Gran Canaria: Ambiente poco nítido, habrá polvo en suspensión, más que hoy incluso reduciendo la visibilidad, hacia la cumbre se notará algo menos. Bajarán las mínimas.

Fuerteventura: Cielos grises por polvo en suspensión y algunas nubes altas con temperaturas que llegarán a los 23 grados en la capital. Se notará el viento en la vertiente oeste.

Lanzarote: Esperamos visibilidad reducida. En las islas orientales es posible que haya restos de nubes altas y algo de viento intenso en la vertiente oeste. Las mínimas irán en ligero descenso .

La Graciosa: Se verán intervalos nubosos de tipo alto y presencia de calima. El viento soplará del sureste moderado y las temperaturas oscilarán entre los 18 y los 24 grados.

Proyectos de renovación de los puertos de Las Palmas con nuevas terminales

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visita el Puerto de La Luz y de Las Palmas, y advierte que “Canarias continuará defendiendo la exención de las islas de la directiva europea de emisiones de CO2 en el transporte”

Vídeo RTVC. Informan: Alicia Suárez / Alexis Pulido

Los puertos de Las Palmas se renuevan con tres terminales de cruceros y la construcción de un silo con capacidad para 6.000 vehículos nuevos. El puerto sigue invirtiendo en mejoras pero aseguran que es necesario conseguir que Canarias quede fuera de la directiva de emisiones de la Unión Europea para no perder competitividad.

Arrecife, Puerto del Rosario y Las Palmas de Gran Canaria contarán con nuevas con terminales de cruceros. La del Puerto de la Luz viene a sustituir a terminal actual, ubicada en el antiguo edificio del Jet Foil.

Este lunes el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, visitaba esta obra y la construcción de un silo para 6.000 vehículos promovido por la empresa Domingo Alonso.

Exención a los objetivos de descarbonización de la UE

La Autoridad Portuaria de Las Palmas sigue solicitando la exención de Canarias a los objetivos de descarbonización de la Unión Europea porque la directiva, aseguran, perjudicará el desarrollo económico del puerto y su posicionamiento como hub marítimo.

Beatriz Calzada, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, aprovechó para solicitar al gobierno la creación de un centro de Formación Profesional dual en terreno portuario y favorecer así la formación de trabajadores en materia portuaria y marítima.

Visita Clavijo puertos Las Palmas

Aprobada la OPE de Educación, que incluye 1.063 plazas de reposición y 93 de estabilización

0

El decreto que aprueba la OPE en Educación supondrá la adjudicación definitiva de 1.156 plazas en un sector esencial como es la educación

Aprobada la Oferta Pública de Empleo (OPE) de Educación. Imagen de recurso Consejería de Educación
Aprobada la Oferta Pública de Empleo de Educación. Imagen de recurso Consejería de Educación

El Consejo de Gobierno celebrado este lunes ha acordado el decreto por el que se aprueba la Oferta Pública de Empleo (OPE) de personal docente no universitario correspondiente a 2023. La nueva OPE incluye 1.063 plazas de reposición y otras 93 correspondientes a las esas de estabilización de 2020 y 2016, por lo que, en conjunto, suma 1.156 plazas.

Las 1.063 plazas correspondientes a la tasa de reposición de personal docente se distribuyen entre el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (493 plazas), el de Maestros (533); el Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (10); el Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (14); los Cuerpos de Profesores de Música y Artes Escénicas; de Artes Plásticas y Diseño y de Inspectores de Educación (4 plazas cada uno) y el Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (1 plaza).

Plazas de estabilización

Además, conforme a la Ley 20/21, de 28 de diciembre, de Medidas para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, se incorporan a esta OPE las plazas de estabilización correspondientes a la Oferta de 2022 de los Conservatorios de Música. De ellas, 23 plazas (nueve correspondientes al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas y 14 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas) deberán adjudicarse mediante concurso oposición extraordinario, mientras que 70 (29 del Cuerpo de Catedráticos y 41 del de Profesores de Música y Artes Escénicas) se adjudicarán mediante concurso excepcional de méritos.

Según indica la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, el Ejecutivo canario muestra así su compromiso con la reducción del empleo temporal entre el personal docente de los centros de enseñanza pública no universitaria de Canarias.

Termina sin acuerdo la segunda reunión para una subida del SMI que Trabajo cifra en el 4 %

0

La propuesta del Ministerio de Trabajo es una subida del SMI del 4 %, aunque la reunión ha terminado sin acuerdo, habrá una tercera entre los agentes sociales y el Gobierno

 Mari Cruz Vicente (d), representante de CCOO, y Fernando Luján (i), representante de UGT, durante rueda de prensa tras la Reunión de Gobierno, Sindicatos y patronal para la subida del sueldo mínimo interprofesional en el Ministerio de Trabajo en Madrid, el 11 de Diciembre de 2023. EFE/Sergio Pérez
 Mari Cruz Vicente (d), representante de CCOO, y Fernando Luján (i), representante de UGT, durante rueda de prensa tras la Reunión de Gobierno, Sindicatos y patronal para la subida del sueldo mínimo interprofesional en el Ministerio de Trabajo en Madrid, el 11 de Diciembre de 2023. EFE/Sergio Pérez

La segunda reunión entre Gobierno, sindicatos y patronal para abordar la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2024 ha terminado sin acuerdo ni fecha para volver a sentarse en la mesa de diálogo social, aunque el Ministerio de Trabajo ha propuesto una subida del 4 %.

«El Gobierno ha hecho su propuesta, sin sorpresas, que ha sido de una subida del 4 % para 2024», ha asegurado a los medios este lunes tras la reunión la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, quien ha señalado que el sindicado se inclina por un alza en el entorno del 5 %, si bien están «dispuestos a negociar».

Vicente ha recriminado a CEOE no haber movido su postura, lo que ha supuesto que no haya habido «margen» para «acercar posiciones».

Por su parte, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT, Fernando Luján, ha criticado al Gobierno haber «asumido» la propuesta de la patronal, que aboga por una subida del 3 % más otro punto en función de la inflación.

Trabajo propone el 4 %

La propuesta del 4 % de Trabajo, han indicado ambos sindicalistas, es inferior a las pretensiones de las centrales, aunque tanto Luján como Vicente han aceptado que pueden acabar aceptando la cifra en función de cómo se desarrolle la negociación.

Sobre la condición de CEOE para sumarse a cualquier acuerdo de actualizar los contratos públicos en función de la subida del SMI, Vicente ha afirmado que, aunque están de acuerdo, no comparten que haya que ligarla a pactar un nuevo SMI, si bien ha indicado que el Ministerio de Trabajo lo va a tratar con el resto de ministerios implicados en aprobar esa medida.

«Vamos a seguir negociando para que la subida del SMI llegue sin trabas», ha asegurado Luján, que también se muestra partidario de que los contratos públicos se actualicen de acuerdo a la subida del salario mínimo para que llegue a los trabajadores.

Sin embargo, la secretaria de Acción Sindical de CCOO ha manifestado que no están «a priori de acuerdo» con la bonificación al sector del campo que pide la patronal y la vinculan a un compromiso del sector de cumplir los convenios colectivos, desbloquear las negociaciones de estos y a cumplir con el SMI en aquellos que establecen salarios inferiores.

Una nueva reunión

Desde CCOO y UGT han indicado que no hay fecha para una nueva reunión, a la espera de que el Ministerio de Trabajo trate la subida en el seno del Ejecutivo, aunque han coincidido en que, en caso de no llegar a un acuerdo, el Gobierno tendrá que «decretar» cuál es la subida.

«Tiene que haber margen antes del 31 de diciembre», ha añadido Vicente, y ha apuntad que «esté (el SMI) acordado o no», tendrá que estar «en camino» del Boletín Oficial del Estado (BOE) para que los trabajadores «sepan cuál va a ser su salario». 

91 plazas nuevas de controladores aéreos convocadas por ENAIRE

0

La entidad continúa la incorporación de nuevos controladores aéreos en línea con lo previsto en su plan estratégico, el Plan de Vuelo 2025

91 plazas nuevas de controladores aéreos convocadas por ENAIRE

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este lunes 11 la convocatoria de 91 plazas de controladores aéreos de ENAIRE.

ENAIRE es el gestor nacional de la navegación aérea en España. Como empresa del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, presta servicio de control en ruta de todos los vuelos y sobrevuelos. Dispone de cinco centros de control en Madrid, Barcelona, Sevilla, Canarias y Baleares.

La selección

La convocatoria de plazas está disponible en la web de ENAIRE y el plazo de inscripción es del 12 al 26 de diciembre de 2023. Como novedad, se ha añadido una nueva prueba de conocimientos y la publicación en dicha web de un temario actualizado para su preparación.

El temario está disponible en el apartado: Listado Ocupaciones / Navegación III Convenio / Controlador Aéreo.

Una vez finalizado el proceso de selección, se deberá disponer de una licencia de controlador de tránsito aéreo o de alumno controlador de tránsito aéreo. Es una condición para la contratación.

Los candidatos sin experiencia previa deberán realizar un curso de formación inicial. Esta formación les habilitará para el desarrollo de la profesión del control de tránsito aéreo. Una vez contratados por ENAIRE deberán superar un curso de formación de Unidad de duración estimada entre 3 y 6 meses. Será requisito indispensable para prestar servicio de controlador de tránsito aéreo en el destino adjudicado. ENAIRE licitará un servicio de apoyo para favorecer el acceso a financiación de los futuros candidatos.

En total, entre el año 2016 y 2022 se han realizado 6 convocatorias para plazas de controladores aéreos, lo que supone gestionar la incorporación de 665 profesionales con un ingente esfuerzo en formación y habilitación en los centros y torres de control de ENAIRE. El director general, Enrique Maurer, destaca que, “con esta nueva convocatoria de 91 plazas de control, se habrá creado un total, de 756 nuevos puestos de controlador aéreo desde 2016, lo que supone una renovación del 38,4% de la plantilla”.

Los túneles de Faneque, en La Aldea, abrirán a principios de 2024

Así lo ha afirmado el consejero de Obras Públicas del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, en un principio igual de manera parcial

Informa: Laura Montano / Fran Medina

El consejero de Obras Públicas del Gobierno canario, Pablo Rodríguez, ha anunciado este lunes que los túneles de Faneque, de unos dos kilómetros de longitud y comprendidos en el tramo de la carretera que unirá El Risco con Agaete (Gran Canaria), abrirán a principios de 2024.

Tras visitar los proyectos que promueven el grupo Domingo Alonso y Global Ports Canary Islands en el puerto de La Luz y de Las Palmas, Rodríguez ha aludido a la denuncia de «ocultismo» que ha hecho el Foro Roque Aldeano en relación a la transparencia que ofrece su departamento a la marcha de estas obras.

Al respecto, el consejero ha dejado «absolutamente claro que la obra de la segunda fase de la carretera de La Aldea, que se adjudicó en 2019, se está ejecutando de forma ejemplar», al tiempo que ha negado que haya retrasos, «más allá del sobrevenido por el descubrimiento del yacimiento arqueológico».

A partir de ahí, ha recalcado, «se ha ido ejecutando según los plazos establecidos por el propio plan de obras».

Retrasan la apertura de los túneles de Faneque
Bocas norte de los túneles de Faneque . Imagen de archivo

Túneles para principios de 2024

Rodríguez ha subrayado que «otros -en referencia a su antecesor, Sebastián Franquis- prometieron diferentes fechas de apertura de los túneles de Faneque, que no se sostenían en los propios trabajos que se estaban realizando».

A su juicio, «esa falsa expectativa de abrir cuanto antes la obra genera una frustración» que ha asegurado que «entiende».

El consejero ha anunciado que se trabaja para que los túneles de Faneque puedan abrir «a principios de año», en un principio igual de forma parcial «por una cuestión de seguridad, es una cuestión más técnica que de ejecución de la obra».

«A nadie se le escapa que la ejecución de estos túneles está prácticamente finalizada, pero hay una parte de instalaciones tecnológicas y cuestiones vinculadas a la propia cesión de la obra al Cabildo de Gran Canaria que requieren unos tiempos que no están determinados, por eso estamos diciendo que a principios de año estaremos en condiciones, al menos, de dar una fecha para la apertura», ha precisado.

Campus RTVC arranca su viaje por los centros docentes de las Islas

Una iniciativa de RadioTelevisión Canaria para acercar la televisión al alumnado de Primaria, Secundaria y Formación Profesional

Este martes 12 de diciembre, Campus RTVC se acerca al CEIP Benito Méndez Tarajano de Arrecife, Lanzarote

Tras la experiencia piloto llevada a cabo en enero de 2023, Campus RTVC continúa recorriendo el resto de Islas del Archipiélago en esta nueva temporada, con la primera parada en el CEIP Benito Méndez Tarajano de Arrecife, Lanzarote, los próximos 12 y 13 de Diciembre.

Campus RTVC es una iniciativa llevada a cabo por RadioTelevisión Canaria para acercar las tripas de la televisión al alumnado de 5º y 6º de Primaria, Secundaria y Formación Profesional.

Una unidad móvil y un amplio equipo de profesionales de esta casa (técnicos de sonido, iluminación, periodistas, cámaras, etc) se acercan a los centros escolares de Canarias para mostrar al estudiantado, en vivo y en directo, en qué consiste el trabajo de realización de los programas e informativos. En los Centros de Formación Profesional se acentúa la experiencia práctica en el manejo de los recursos técnicos: Unidad Móvil, Realización, Producción, Cámaras, Sonido e Iluminación.

Servicio público

Televisión Canaria persigue de este modo un doble objetivo: Generar un vínculo emocional con los estudiantes, y, al tiempo, propiciar un espacio lúdico de aprendizaje que los docentes han valorado como “extraordinariamente eficaz” para concretar muchas de las Competencias educativas marcadas en el currículo para la Educación Obligatoria.

Y es que como parte de la actividad, cada grupo debe trabajar de forma conjunta para elaborar un informativo, reportaje o programa televisivo. Desde las semanas previas a la visita de RTVC, serán los propios alumnos y alumnas quienes preparan los contenidos, redacten la escaleta y, finalmente, se sienten ante las cámaras con el apoyo y la guía del equipo técnico de la televisión autonómica, del profesorado y de sus propios compañeros y compañeras. Desde un espíritu lúdico y formativo, Campus RTVC ofrece un aprendizaje 100% práctico y divertido con el que desarrollar competencias comunicativas y de trabajo en equipo.

Seis centros en seis meses

Durante los meses de enero a junio de este 2023, la iniciativa pionera de la Televisión Pública de Canarias ha visitado seis centros escolares entre Gran Canaria y Tenerife. RTVC ofrece la posibilidad de participar a todos los colegios e institutos de las diferentes Islas, que pueden inscribirse en el programa a través del formulario de la web rtvc.es.

Cada Jornada de Campus RTVC abarca una temática específica en torno a la que generar contenido audiovisual y cuenta con la participación de invitada/o especialistas en el tema propuesto. En esta temporada piloto han colaborado con esta iniciativa educativa profesionales de diferentes ramas. En las primeras visitas escolares acompañaron al equipo técnico de la cadena Jorge Parra, ingeniero de Montes, técnico de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias; Beatriz Morales Fernández, docente, escritora y presidenta del recientemente creado Ateneo de LPGC; Nayra Rodríguez Eugenio, astrofísica y divulgadora, (IAC); Armando Ojeda, periodista y educador, especialista en Redes y Educación digital; Francisco Moreno, ex Administrador Único de RTVC; Kika Fumero, ex directora del Instituto Canario de Igualdad.

Bajo la coordinación del Departamento de Comunicación que dirige Candelaria Delgado, un amplio equipo de profesionales de la comunicación hace posible esta iniciativa cuyo fin es acercar la Televisión Pública a la ciudadanía.