La dimisión de Yolanda Díaz como coordinadora de Sumar abría la puerta a la reunificación de la agrupación con Podemos. Pero la formación en la que Irene Montero es secretaría de política, descarta por el momento esta situación
Imagen archivo de Yolanda Díaz e Irene Montero. Archivo
Podemos ha descartado volver a integrarse en Sumar tras la renuncia ayer de Yolanda Díaz a seguir liderando la formación tras los resultados en las elecciones europeas. Y ha insistido en que en diciembreabandonaron la coalición para poder hacer política «y hoy no va a ser distinto».
La postura de Podemos
Lo ha dejado claro el portavoz de Podemos en una rueda de prensa en el Congreso, Javier Sánchez Serna, que ha sacado pecho de los resultados obtenidos por los morados en las elecciones del domingo, en las que obtuvieron dos escaños: «el domingo hemos vuelto a poner en pie una izquierda transformadora».
Una izquierda, ha subrayado, «que se atreve a llamar genocidio lo que es genocidio y que no avala los recortes» y, por tanto, salen del 9J «con más ganas de construir este proyecto político». En este sentido, fuentes de Podemos han hecho hincapié en que a Podemos le daban por muerto y está lejos de que eso suceda.
Pablo Iglesias: «La dimisión de Díaz es el fin de Sumar»
Esas mismas fuentes han cuestionado también que Sumar pueda tener futuro sin Yolanda Díaz al frente en línea de lo que sostuvo ayer el exvicepresidente y cofundador de Podemos Pablo Iglesias quien pronosticó que la dimisión de Díaz «es el fin de Sumar».
“La dimisión de Díaz es el fin de Sumar, porque Sumar solo tenía sentido bajo el liderazgo de Díaz”, ha afirmado Iglesias. Lo cierto, es que esta dimisión de Yolanda Díaz en Sumar se sigue hablando este martes.
Episodios Insulares se adentra en el barrio de La Isleta en Las Palmas de Gran Canaria para recordar parte de su historia
Rotonda Belén María en honor a la joven fallecida durante la lucha de los estibadores para mejorar su situación precaria.
Este miércoles 12 de junio a partir de las 21:00 horas, vuelve a Canarias Radio una nueva entrega de ‘Episodios Insulares‘ dedicada al barrio de La Isleta que vivió el conflicto de los estibadores entre la década de los 70 y 80.
El barrio de La Isleta creció al ritmo del puerto de La Luz y de Las Palmas. Fue tan rápido su desarrollo que cualquier planificación se quedó corta, lo que se evidenció en las escasas infraestructuras y dotaciones de que dispuso durante mucho tiempo.
Sin embargo, esta no es, solamente, la historia de un barrio sino la de una lucha sectorial, la de los estibadores, y la de la inmensa herida que dejó la muerte de una adolescente, la de Belén María, durante el duro conflicto que enfrentó a los estibadores con la patronal y el Gobierno.
La conductora de ‘Episodios Insulares’, Paola Llinares, abordará este episodio de la historia de este conocido barrio con Daniel Castillo, profesor titular de Historia Económica en la ULPGC. Gran parte de sus investigaciones se centran en la Historia y Economía Marítima de África Occidental y Canarias.
El fallecimiento de una joven que determinó la lucha portuaria del país
Los estibadores luchaban por un convenio colectivo, por el reconocimiento de la Coordinadora Estatal de los Estibadores para acabar con las condiciones miserables en las que se encontraban. En diferentes puertos del Estado algunas empresas habían firmado el convenio pero la patronal canaria se negaba.
Durante una manifestación a la que acudieron cientos de estibadores en la paellera (nombre de la rotonda que hoy se llamaba Belén María), los coches se paraban ante esta revuelta. Un mando de la guardia civil salió del puesto y le pidió al primer vehículo que continuara. El coche se llevó por delante a la joven Belén María, hija de un estibador.
La muerte de la adolescente supuso un cambio en la conciencia histórica de los portuarios. Su muerte se sintió en todos los puertos. El fallecimiento de Belén María fue determinante en la lucha portuaria del país y es recordada como emblema de las dificultades y sacrificios de la Coordinadora.
Los migrantes pensaban que habían llegado a Lanzarote, pero en realidad estaban en Marruecos. Fueron rescatados en una neumática
Patera en un muelle de Canarias tras rescatar a migrantes PERFIL ‘X’ DE SALVAMENTO MARÍTIMO 21/3/2024. Archivo
Marruecos ha rescatado esta madrugada a 29 migrantesque iban en una neumática y que en un primer momento alertaron de que estaban cerca de Lanzarote. Posteriormente se comprobó su proximidad a Tarfaya, según ha informado a EFE una portavoz de Salvamento Marítimo.
Salvamento avisó a Rabat
Se trata de 26 varones de origen subsahariano y 3 magrebíes, que alertaron inicialmente de que se acercaban a la costa este de Arrecife.
Por ello,Salvamentoenvió al lugar al Helimer 202 y a la Guardamar Talía, que confirmaron que la posición que habían dado los ocupantes de esta neumática era erróneo, de lo que se informó a Rabat.
Finalmente, los servicios de rescate marroquíes asumieron la coordinación de este dispositivo, que tuvo lugar a las 01.21 horas.
Hasta el próximo viernes, con motivo del Día Mundial del Donante, el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria y el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias concentrarán sus esfuerzos en promocionar la donación de sangre
El Insular-Materno Infantil comienza su primer maratón de donación de sangre. Fotografía: Consejería de Sanidad
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH) y los Servicios de Hematología de los Hospitales de la Red Transfusional Canaria, promoverán la donación de sangre entre los profesionales sanitarios y los visitantes de los centros hospitalarios. En este sentido, el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil celebra este maratón desde el martes 11 de junio hasta el viernes, día 14.
El horario de la sala de donación del Hospital Insular será de martes a viernes de 9:00 a 19:30 horas y la sala de donación del Hospital Materno-Infantil permanecerá abierta también de martes a viernes de 9:45 a 14:00 horas. Para ello, se habilitarán y reforzarán con personal del ICHH esos servicios, con el fin de que la donación de sangre adquiera un papel protagonista durante tan importante celebración.
El 14 de junio de cada año, la Organización Mundial de la Salud, celebra el Día Mundial del Donante. Este año se cumple el veinte aniversario de este homenaje. Según asegura Sanidad «es una oportunidad excelente y apropiada para agradecer a los donantes de sangre del mundo y, en especial a los donantes de nuestras islas, las donaciones realizadas a lo largo del tiempo y que ya han salvado y contribuido al bienestar de tantos pacientes de nuestras islas».
Requisitos para donar sangre
Para donar sangre, los requisitos básicos son: tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. No obstante, puesto que hay múltiples variables que pueden determinar la idoneidad de la persona donante, el ICHH pone a disposición de la ciudadanía en su página web efectodonacion.com un cuestionario de autoevaluación con el que comprobar si se puede donar sangre.
La primera cita de la semana del Festival de Música Contemporánea será doble este miércoles, una de ellas el encuentro de compositores de FMUC
Los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín. Imagen cedida Cabildo de Tenerife
El Auditorio de Tenerife recibe esta semana tres conciertos y un encuentro de compositores que se incluyen dentro del programa del Festival de Música Contemporánea de Tenerife (FMUC). La Sala de Cámara y la Sala Puerto recibirán las actividades entre este miércoles, día 12, y el viernes 14. Las entradas se pueden adquirir a un precio general de 10 euros, cinco para menores de 30 años, también tienen descuentos disponibles, según informa un comunicado.
La primera cita de la semana es doble y tiene lugar mañana. La Sala Puerto acogerá a partir de las 17:30 horas el ya tradicional encuentro de compositores de FMUC, que, en esta edición, tiene como protagonistas a los canarios Francis Hernández, Celia Rivero, Rubens Askenar y Nino Díaz. A continuación, a las 19:30 horas, la Sala de Cámara será testigo del estreno de las nuevas composiciones de estos creadores, que han sido encargadas por Auditorio de Tenerife.
El programa será interpretado por la acordeonista María Zubimendi, los percusionistas Verónica Cagigao y Daniel Marín, y además participa el alumnado de Percusión de Grado Elemental de la sede de Tenerife del Conservatorio Profesional de Música de Canarias. La primera de las obras será Estaciones del alma, de Celia Rivero para marimba y electrónica. Seguidamente, sonará por primera vez las cinco piezas para marimbaFractura. Refracturede Rubens Askenar. A continuación, las Six Children’s Songspara marimba y vibráfono de Nino Díaz tomarán el relevo del concierto, que concluye con Suite cinemática para acordeón y marimba/vibráfono de Francis Hernández.
Conciertos jueves y viernes
El jueves el trío donostiarra Zukan ofrecerá su especial mezcla de percusión, acordeón y txistu-instrumento de música popular vasca- a las 19:30 horas en la Sala de Cámara. Una hora antes, a las 18:30 horas, habrá una charla previa al concierto en la Sala Avenida de la mano de los tres componentes del grupo -María Zubimendi al acordeón y Gorka Catediano y Jon Ansorena a la percusión- y del compositor Alberto Bernal, cuya obra LOOP forma parte del programa. Desde su formación en 2014, el Trío Zukan se ha comprometido con la creación de repertorio para esta peculiar plantilla instrumental.
Por último, FMUC cierra esta edición el viernes a las 19:30 horas en la Sala de Cámara con el concierto Tak Nara, con la percusión interpretada por Verónica Cagigao y Carlos Castañeda. El programa del concierto incluye piezas del holandés Theo Loevendie, los compositores españoles Francisco Tárrega y Manuel de Falla, el serbio Nebojša Zivkovic y la japonesa Keiko Abe.
Las entradas se pueden adquirir en la página web www.auditoriodetenerife.com, en la taquilla de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas y sábados de 10:00 a 14:00 horas y de forma telefónica llamando al 902 317 327 en el mismo horario. Hay disponibles descuentos para estudiantes, desempleados y familias numerosas.
La vivienda en alquiler en Canarias registró en mayo un precio medio por metro cuadrado de 12,42 euros, lo que supone un repunte interanual del 28,05%, el mayor de todas las Comunidades Autónomas
El precio medio del alquiler en Canarias es un 28% más alto que hace un año. Imagen Europa Press
En el conjunto de España, la vivienda en alquiler tuvo un precio medio por metro cuadrado de 11,62 euros, 0,61% más frente al mes de abril y incremento del 7% respecto a un año antes, según ha informado este martes pisos.com.
Las comunidades autónomas con los alquileres más caros fueron Baleares (17,55 euros por metro cuadrado), Madrid (16,88 euros) y Cataluña (13,35 euros). Las rentas más económicas estuvieron en La Rioja (4,46 euros), Castilla y León (4,99 euros) y Extremadura (5,25 euros).
Canarias, con la tasa interanual más alta
Frente al mes de abril, Cantabria (2,62%) registró el mayor aumento del precio y Región de Murcia (-2,93%) la mayor depreciación. En cambio, en tasa interanual, los mayores encarecimientos de precio han sido en Canarias (28,05%), Comunidad Valenciana (22,06%) y Cantabria (18,93%). Solo ha caído el precio en País Vasco (-10,98%), La Rioja (-9,41%) y Navarra (-7,55%).
«Los que ya tienen decidido irse de alquiler, ven cómo su presupuesto les impide encontrar un inmueble en la zona en la que quieren vivir», ha apuntado el director de estudios, Ferran Font.
Font asegura que los repuntes de precios no solo se producen en las áreas más céntricas, sino que también se han extendido a los distritos periféricos y municipios cercanos a las capitales.
Font apunta que los propietarios de viviendas «no quieren sorpresas». Tratan de asegurar el cobro e imponen condiciones de entrada «para evitar verse envueltos en un proceso de desahucio».
La ULL ha participado en un informe para la ONU que se va a presentar este mes en el Consejo de derechos humanos sobre el abolicionismo de la prostitución
Imagen relativa a manifestaciones en contra de la prostitución. Fuente: Efe.
Este martes 11 de junio a partir de las 21:00 horas, ‘Ídolos de Tara‘ presenta una nueva entrega en la que abordará el abolicionismo de la prostitución. El espacio de Canarias Radio presentado por Noemi Galván profundizará en un informe para la ONUen el que participa la Universidad de La Laguna a favor de la extinción de la prostitución.
Después de la iniciativa fallida de nuevo en el Congreso de los Diputados para dar los primeros pasos hacia el abolicionismo, es en Europa ahora donde continúa la lucha. Expertas de la universidad de La Laguna participan en un informe para la ONU que plantea abolir la prostitución.
La relatora de Naciones Unidas para la Violencia contra las Mujeres y niñas, Reem Alsalem, se había dirigido a entidades expertas en este ámbito y desde la Universidad de La Laguna se ha participado en la elaboración de este informe que se va a presentar este mes en el Consejo de derechos humanos. Para hablar de ello, participa en el programaEsther Torrado, integrante de la Red Académica Internacional de Estudios Sobre la Prostitución y la Pornografía.
Sinergia con la sección de Igualdad de ‘Buenos Días Canarias’
Además, el espacio de igualdad de Canarias Radio, hace habitualmente sinergia con la sección de igualdad de ‘Buenos Días Canarias’, el informativo que se emite cada mañana en Televisión Canaria.
Esta semana rescatará la entrevista mantenida hace unos días con la jueza Isabel Giménez, que ha hecho ese ejercicio a veces difícil de humanizar este ámbito. La jueza habla en esta entrevista sobre una sentencia que fue acompañada de una carta a una menor. Un caso de violencia vicaria que supone un ejercicio de pedagogía y de empatía hacia los y las menores que también sufren la violencia de género.
Hamás ha pedido ya abrir negociaciones indirectas para un acuerdo con Israel basado en los principios de la resolución de la ONU
El Consejo de Seguridad de la ONU / Archivo Europa Press
El Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado este lunes por 14 votos favorables y la abstención de Rusia la propuesta de alto el fuego planteada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
La propuesta incluye un «alto el fuego total y completo«, la liberación de los rehenes que retienen las milicias palestinas, la entrega de los cadáveres de rehenes y la liberación de presos palestinos.
La embajadora de Estados Unidos, Linda Thomas-Greenfield, ha emplazado a Hamás a aceptar la propuesta y ha dado por hecho que Israel la respaldaría. «Estados Unidos ha trabajado durante meses incansablemente junto a Egipto y Qatar para impulsar un acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás», ha destacado.
Oportunidad para el alto el fuego con propuesta casi idéntica a la de Hamás
«Este acuerdo ha sido esquivo. ¿Por qué? Porque Hamás ha rechazado aceptar cualquier acuerdo. Pero ahora mismo hay otra oportunidad», según Thomas-Greenfield, que ha resaltado que la propuesta «es casi idéntica a la propia propuesta de Hamás».
«Este acuerdo llevaría a los rehenes a casa, garantizaría la seguridad de Israel y permitiría un incremento de la ayuda humanitaria y servicios esenciales como agua y electricidad, instalaciones médicas y retirada de escombros para los civiles palestinos de Gaza y plantea un escenario para un acuerdo político para un mejor futuro para israelíes y palestinos», ha argumentado.
La propuesta estadounidense ha recibido el respaldo de 14 miembros del Consejo de Seguridad, incluida China, cuyo respaldo no estaba claro hasta el momento de la votación. El único voto discordante ha sido el de la abstención de Rusia, cuyo representante, Vasili Nebenzia, que cree que «nos están vendiendo algo a ojos cerrados».
«Siempre hemos tenido una actitud positiva frente a cualquier iniciativa diplomática para la reconciliación que sea apropiada para ambas partes. Al mismo tiempo, tenemos varias preguntas respecto al proyecto de resolución estadounidense», ha apuntado. «Los autores del acuerdo no nos han informado en el Consejo de Seguridad. De hecho, nos están vendiendo algo a ojos cerrados», ha remachado.
Acogida positiva de Hamás
El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) ha acogido positivamente la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU y ha pedido negociar con Israel los principios recogidos en el texto.
«Confirmamos nuestra disposición a trabajar con nuestros hermanos, los interlocutores, para negociar indirectamente cómo aplicar estos principios que coinciden con las demandas de nuestro pueblo y de la resistencia», ha apuntado Hamás en un comunicado.
Igualmente, el mensaje de Hamás defiende la «lucha junto a todo nuestro pueblo para garantizar los derechos nacionales y crear un estado palestino independiente con plena soberanía, capital en Jerusalén y el derecho al retorno y la autodeterminación».
Plan de tres fases
El plan está dividido en tres fases: La primera fase prevé el intercambio de rehenes por presos y un alto el fuego de seis meses, así como la retirada de las fuerzas israelíes de la zonas pobladas de la Franja de Gaza y el regreso de la población desplazada.
También incluye la distribución segura de ayuda humanitaria «a escala a través de toda la Franja de Gaza», unos 600 camiones con ayuda diarios.
En la segunda fase se prevé un «cese permanente de las hostilidades» y la retirada total de las fuerzas militares israelíes de Gaza, según el texto de la resolución, presentada por Estados Unidos. A cambio, las miliicas palestinas liberarían a todos los rehenes.
La tercera y última fase incluye «un gran plan de reconstrucción de varios años para Gaza» y la devolución a las familias de los restos de cualquier rehén fallecido que siga en el enclave palestino.
España aprueba la propuesta de la ONU
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha valorado a través de su perfil en la red social X que se da «la bienvenida a la resolución aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para alcanzar un alto el fuego en Gaza y la liberación de los rehenes retenidos por la organización terrorista Hamás. España apoya firmemente el plan presentado por el presidente de EEUU para lograr el cese de hostilidades y hace un llamamiento a las partes para que lo acepten».
La medida ha sido aprobada por mayoría de partidos políticos que tienen investigaciones abiertas
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha promulgado este lunes la ley que impide acusar a los partidos políticos por delitos de corrupción, excluyéndoles de responsabilidad penal, lo que evita que sean disueltos o suspendido por hechos ilícitos.
Presidenta de Perú Dina Boluarte / Archivo / Europa Press
La norma, que está publicada en el diario oficial ‘El Peruano’ y que alega la «optimización» de la «democracia representativa», así como «medidas para la lucha contra la corrupción», beneficiará a los partidos políticos que actualmente afrontan una investigación en el Ministerio Público.
De esta forma, la Fiscalía solo podrá realizar los procesos correspondientes a los afiliados de las organizaciones políticas, aplicando así la responsabilidad de manera individual: «La responsabilidad penal se aplica de manera individual a los sujetos implicados en el ilícito», se lee en el texto.
El proyecto de ley aprobado por mayoría de formaciones con investigaciones abiertas
El mes pasado, el Congreso aprobó por mayoría este proyecto de ley, apoyado por Perú Libre, Renovación Popular, Podemos Perú y Fuerza Popular. Cabe mencionar que todas estas formaciones políticas tienen investigaciones abiertas. El congresista que promovió la medida sostuvo que la propuesta evitaría una supuesta criminalización.
En el caso de Fuerza Popular, tanto la líder, Keiko Fujimori, como la formación son objeto de una pesquisa por el presunto delito de lavado de activos durante las elecciones de 2021. Perú Libre también está siendo investigado por financiamiento ilícito durante la campaña de ese año. Podemos Perú enfrenta acusaciones por una posible inscripción irregular y Renovación Popular por el presunto delito de asociación ilícita y lavado de activos relacionado con el caso Lava Jato.
Fue aprobada el pasado 30 de mayo y entra en vigor este martes tras ser publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE)
La aplicación de la Ley orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña queda ahora en manos de los jueces y tribunales. Y Llarena ya ha decidido mantener la orden de arresto a Puigdemont pese a la ley de la amnistía
El juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha solicitado a la Fiscalía que informe sobre cómo afecta la ley de amnistía al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont. Advierte que sigue vigente y activa la orden nacional de detención que adoptó contra él y así se lo ha transmitido a la Policía.
Informa: redacción RTVC
Con la entrada en vigor de la ley de amnistía, el magistrado ha dado cinco días a las partes para que se pronuncien sobre cómo se debería aplicar la norma respecto a Carles Puigdemont. También sobre otros líderes independentistas que no llegaron a ser juzgados por el «procés» al haber huido.
En mano de jueces y tribunales
El preámbulo y los tres títulos de La Ley Orgánica 1/2024, de 10 de junio, de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña, sancionada por el rey Felipe VI, ocupan las 23 primeras páginas del BOE 141 publicado este martes.
A partir de ahora, su aplicación queda en manos de los jueces y tribunales que tengan sobre la mesa causas vinculadas al ‘procés’. Estos son, el Supremo, la Audiencia Nacional, el Tribunal de Cuentas amén de más de 300 causas en los juzgados y tribunales de Cataluña.
La ley establece que se suspenderán de forma inmediata las medidas cautelares y las órdenes de detención en vigor. Pero hay discrepancias entre los juristas y los fiscales del Supremo que ejercieron la acusación en el juicio a la cúpula del ‘procés’ han cuestionado que pueda hacerse de forma automática.
(I-D) La presidenta de Junts, Laura Borràs; el exconseller y eurodiputado de Junts Toni Comín; el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y la diputada de Junts, Miriam Nogueras, a su llegada a un pleno del Parlamento Europeo, a 8 de noviembre de 2023, en Bélgica (Bruselas). Archivo Europa Press 08/11/2023
Los jueces preguntarán a las partes antes de aplicar la ley
Por consiguiente, estos fiscales sostienen que la orden de detención contra Puigdemont y los fugados no pueden ser retiradas por la amnistía. Y no puede ser dado que, en su opinión, el delito que justifica la vigencia de dichas órdenes no se puede amnistiar, la malversación.
Por eso, el primer paso que ha dado el juez del Supremo Pablo Llarenaserá preguntar a las defensas y acusaciones. Eso mismo se prevé que hagan una gran mayoría de juzgados y tribunales del país. Esto es, dirigirse a las partes para que informen sobre la aplicación de la amnistía en cada procedimiento que pueda verse afectado.
La aplicación de la norma puede quedar condicionada a un factor ya que los tribunales, que disponen de dos meses para aplicar la ley, pueden plantear una cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional. También pueden presentar una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la UE, y el proceso en el que estén trabajando quedaría en suspenso.
Del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023
La amnistía cubre todos los delitos y actos con responsabilidad administrativa o contable relacionados con elproceso independentista catalán. Y que fueron ejecutados entre el 1 de noviembre de 2011 y el 13 de noviembre de 2023.
Cataluña es el lugar donde existen más causas afectadas por la amnistía que el Ministerio Fiscal había fijado en unas 300. Eso sin contar con aquellas que se circunscriben a hechos ocurridos en Barcelona, donde más incidentes se produjeron durante el ‘procés’.
Quedan cubiertos los actos cometidos con la intención de reivindicar o promover la secesión de Cataluña. También celebrar las consultas del 9 de noviembre de 2014 y del 1 de octubre de 2017 y las acciones policiales dirigidas a impedirlo.
Para blindarse ante posibles cuestiones prejudiciales a la justicia europea, la ley establece en un artículo los delitos que quedan excluidos de la amnistía. Y delimita el perdón a la malversación y el terrorismo de mayor gravedad.