El alcalde de Barlovento y diputado regional, Jacob Quadri, ejercerá de número tres al ostentar el cargo de coordinador general
Junta Directiva Autonómica cel Partido Popular celebrada este lunes / PP
El PP canario ha renovado este lunes su comité de dirección. El alcalde de Barlovento y diputado regional, Jacob Quadri, ejercerá de número tres al ostentar el cargo de coordinador general, un puesto de nueva creación en la ejecutiva autonómica.
El presidente del PP en Canarias, Manuel Domínguez, ha adelantado la conformación del nuevo comité regional en la Junta Directiva Autonómica. Seguirá como secretario general Poli Suárez y ejercerán como vicesecretarias de Organización, Laura Lima; de Movilización y Afiliación, Sonsoles Martín; de Acción Sectorial, Rosa Viera; de Comunicación, Jéssica de León, y de Acción Municipal, María Saavedra.
Domínguez ha justificado esta remodelación en que «llega un momento nuevo» para el partido en Canarias, que tras 14 años en la oposición forma parte del gobierno autonómico, en coalición con CC, ASG y AHI. Ello «merece una renovación» de su órgano de dirección.
Vídeo: RTVC
Quadri tendrá unas funciones similares a las que hacía Elias Bendodo a nivel nacional
Sobre el rol que desempeñará Jacob Quadri, ha indicado que desempeñará las funciones que venía asumiendo Elías Bendondo en el PP nacional. Serán de «apoyo» al secretario general y de coordinación con las vicesecretarías.
Todo ello, ha continuado, con «un claro objetivo. Salir a la calle, mostrar el proyecto», pensando ya en las próximas elecciones autonómicas. Manuel Domínguez ha informado asimismo de la creación de una nueva gestora del PP en Fuerteventura. La decisión llega después de que el hasta ahora presidente, Fernando Enseñat, haya presentado su dimisión.
A partir de ahora Enrique Martínez asumirá la presidencia provisional hasta la celebración de los congresos insulares y ejercerá como secretario Roberto Marbán. El líder del PP en Canarias ha agradecido a Enseñat «el trabajo, esfuerzo, dedicación, empeño y, sobre todo, los resultados obtenidos en las últimas elecciones».
El libro es una exhaustiva investigación en la que han participado 124 científicos que, entre otras cosas, revela tres erupciones en en siglos pasados en aguas poco profundas de El Hierro
Informa: Sabina Ortega / Sara Pérez
El 10 de octubre de 2011 tuvo lugar la erupción del volcán Tagoro. Tras más de diez años, se publica un libro con la colaboración de más de un centenar de científicos que recoge nuevos hallazgos que arrojan algo de luz sobre el pasado volcánico de El Hierro.
Trece años después, el volcán Tagoro sigue revelando secretos que ahora se recogen en trece capítulos de una exhaustiva investigación. En ella han participado 124 científicos.
Erupción del volcán Tagoro en 2011 / RTVC
El volcán Tagoro no está solo su actividad submarina
Las últimas investigaciones indican que el volcán Tagoro no está solo en su actividad submarina. Se han localizado hasta tres erupciones en aguas poco profundas en los últimos siglos, sugiriendo un patrón en la historia geológica de la isla.
Este libro no sólo se centra en el pasado. También, ha permitido registrar protocolos de actuación que se han aplicado en la última erupción de La Palma. Y es que, más de una década después, aún hay trabajo para la comunidad científica ya que el volcán Tagoro aún guarda muchos enigmas geológicos por revelar.
A nivel nacional, el ERE de Telefónica afectará a un total de 5.124 empleados, la mayoría se concentran en Madrid, Cataluña y Andalucía
La sede de Telefónica en Madrid (España). Eduardo Parra / Europa Press
El ERE de Telefónica afectará a un total de 136 empleados en Canarias. Este lunes se han constituido las mesas de negociación de los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE).
El ERE afectará a las tres principales filiales de Telefónica en España (Telefónica de España, Móviles y Soluciones) y la empresa ha propuesto un «excedente funcional» de 5.124 puestos de trabajo hasta 2026, de los que más de la mitad se concentran en Madrid, Cataluña y Andalucía (59,48% en conjunto) y 136 corresponden a las islas Canarias.
En concreto, la empresa ha trasladado a los sindicatos que el «excedente funcional» es de 81 trabajadores en Telefónica Soluciones, de 958 en Telefónica Móviles y de 4.085 en Telefónica de España.
Una de las embarcaciones llegadas este lunes a Canarias arribó a Lanzarote con 35 migrantes. La otra llegó a El Hierro, con 47 personas
55 personas de origen subsahariano, rescatadas este pasado sábado en una embarcación tipo neumática cerca de Lanzarote. EFE/ Adriel Perdomo
Dos embarcaciones han llegado este lunes a Canarias con 82 migrantes. La primera de ellas arribó a Lanzarote durante la madrugada con 35 migrantes. La segunda llegó a El Hierro durante el mediodía con 47 personas.
Arribaron por sus propios medios
Un grupo de 35 migrantes, todos adultos y de origen magrebí, entre ellos siete mujeres, una de ellas embarazada, ha alcanzado esta madrugada la costa este de Lanzarote. Arribaron por sus propios medios al municipio de Teguise, según ha informado el 112.
Unos vecinos que los vieron desembarcar en una zona comprendida entre el caserío de Caleta Caballo y el pueblo de Soo alertaron al 112 de su presencia.
Hasta el lugar se desplazó un dispositivo sanitario del SUC y miembros de Cruz Roja, que prestaron asistencia sanitaria y humanitaria a estas personas, a quienes lograron localizar previamente efectivos de la Guardia Civil y la Policía Local. A una mujer embarazada y un hombre los trasladaron al hospital de Lanzarote.
El SIVE detecta un segundo cayuco
Un cayuco con 47 personas, de ellas 45 hombres y 2 mujeres, de origen subsahariano, han llegado a las 13.15 horas de este lunes al muelle de La Restinga, en El Hierro, según ha informado Salvamento Marítimo.
La patrullera Río Segura de la Guardia Civil fue la encargada de acompañar a la embarcación. La detectó el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior (SIVE) a nueve millas y media al sur de La Restinga. Todos llegaron en aparente buen estado de salud y ninguno tuvo que ser trasladado a un centro sanitario.
Comenzó su segunda edición para formar a los próximos comunicadores en una comunicación ética de la migración
Informa: Chaxiraxi Herrera / Moisés Mesa
La Universidad de La Laguna acoge por segundo año consecutivo un curso organizado por la Agencia de las Naciones Unidas para las Migraciones (OIM) que pretende enseñar al alumnado las claves para ofrecer una comunicación ética y ajustada acerca del fenómeno migratorio. Con un carácter eminentemente práctico, esta formación persigue ofrecer habilidades y herramientas para lograr un abordaje responsable acerca de la migración en los medios informativos. Se busca nuevos enfoques comunicativos, más asertivos y más cercanos sus protagonistas, alejados de clichés.
En ese sentido se manifestaron tanto el propio rector, Francisco García, como el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, José Antonio Batista. Este último apuntó que, las palabras importan mucho, tanto desde un punto de vista ético como filosófico. “Lo que digamos afecta a las poblaciones de las que estamos hablando, como es el caso de emigrante ilegal, transmitiendo una carga muy negativa de esas personas cuando le ponemos el adjetivo, en el mismo campo semántico que la delincuencia o el crimen”.
El rector opinó que el lenguaje técnico nos anestesia y nos permite seguir con nuestra vida como si nada pasara. “Estamos en tierra de migrantes. Tenemos que migrar nuestra mirada -tal y como propone el curso-, demasiado acostumbrada a la comunicación instantánea en la que pasamos de una cosa a otra con demasiada rapidez”, sostuvo.
Acto en el Cabildo de Gran Canaria donde se ha pedido la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad
Informa: RedacciónInformativos RTVC
El Cabildo de Gran Canaria, a través de su presidente, Antonio Morales, y de su consejera de Política Social, Accesibilidad, Igualdad y Diversidad, Isabel Mena, y el Comité Español de representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) han reivindicado este lunes la plena inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad.
Antonio Morales ha presidido el acto que se ha desarrollado en el patio de la Casa Palacio de la Corporación insular, con motivo de la celebración del Día Internacional y Europeo de las Personas con Discapacidad, y en el que se ha contado con la presencia de 40 alumnos y alumnas y miembros del profesorado del CEIP La Garita-Telde, centro en el que, el pasado mes de mayo, se presentó el cómic «Acce y Sible, influencers de la inclusión», creado por el Instituto de Atención Sociosanitaria dentro del programa ‘Gran Canaria Accesible’, que se ha transformado en el espectáculo audiovisual de títeres que también se ha estrenado hoy.
Plena inclusión y accesibilidad universal
Así, el presidente Morales, en su intervención, ha reafirmado la voluntad del Cabildo de Gran Canaria de seguir profundizando en el esfuerzo que realizada para conseguir la plena inclusión y la accesibilidad universal para las personas con discapacidad. “Lo hemos hecho en los últimos años, trabajando de manera decidida con las entidades del Tercer Sector, para alcanzar lo que entiende la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos que tienen las personas con discapacidad a acceder a todos los ámbitos de la sociedad en total igualdad, incluyendo el entorno físico, el transporte, la información, las comunicaciones y todas las instalaciones y servicios públicos”, ha manifestado.
Morales ha hecho hincapié, asimismo, en que se han ido dando pasos hacia adelante para alcanzar ese propósito, pero ha reconocido que aún queda mucho por hacer. “Por tanto, hoy no puedo sino confirmar ese compromiso del Cabildo para continuar avanzando de la mano del Tercer Sector, de los educadores y de las educadoras y de las familias, para hacerlo posible”, ha concluido.
Isabel Mena, por su parte, ha insistido en ensalzar el trabajo que llevan a cabo las entidades del Tercer Sector, “por seguir peleando para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y por seguir poniendo el foco en un debate absolutamente necesario y que, cada año, encuentran en este Cabildo el altavoz necesario para hacer llegar su manifiesto”. Y, del mismo modo, ha puesto de relieve el papel de los centros escolares en este reto y, en concreto, ha agradecido la implicación de la directiva y del cuerpo docente del CEIP La Garita, que, como ha indicado, “desde el primer momento dio un paso al frente para participar en este proyecto”.
Acto en el Cabildo de Gran Canaria por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Imagen Cabildo de Gran Canaria
Trabajo con la infancia
A este respecto, la consejera ha recordado que, en 2022, el Gobierno insular dio un paso más allá, al involucrar a los más pequeños y pequeñas de Gran Canaria en esta lucha, “porque nos parecía importantísimo que la accesibilidad se trabajara desde la infancia”, ha subrayado. “Porque nosotros, desde la administración pública, podemos hacer todo lo que está en nuestra mano: crear y desarrollar planes y legislar desde las cámaras legislativas”, ha asegurado, para recalcar, acto seguido, que la implicación de la sociedad es esencial para lograr que la accesibilidad sea totalmente universal.
“Por eso, estamos convencidos de que, desde el ámbito educativo, el mensaje se traslada muchísimo mejor”, ha incidido y se ha dirigido a las y a los alumnos del CEIP La Garita, para decirles que “ustedes están dando un paso de gigante, aunque ahora no lo sepan, para que el mundo sea distinto dentro de muy pocos años”, ha finalizado.
Por una Europa defensora de los derechos de personas con discapacidad
En el transcurso del acto, varias personas con discapacidad dieron lectura al Manifiesto del CERMI, en el que, bajo el título ‘Unión Europea, movilidad inclusiva y garantía de derechos para las personas con discapacidad’, la entidad aboga por “una Europa Social, una Europa de las personas, una Europa que defienda y preserve los derechos, la inclusión y el bienestar de las personas con discapacidad y de sus familias”.
Igualmente, demanda que todas las personas con discapacidad puedan disfrutar de la libre circulación en el ámbito de la UE y que estén protegidas contra la discriminación, la segregación y los abusos; además de que la accesibilidad universal esté presente en todo el proceso relacionado con el formato, reconocimiento mutuo, expedición y validez de las dos tarjetas.
Además, pide que la Tarjeta de Discapacidad se aplique a todas las situaciones en las que se ofrezcan condiciones especiales o trato preferente a las personas con discapacidad; que, si se trasladan a otro país de la UE, garantice el acceso inmediato a las prestaciones personales, económicas, y a las personas y productos de apoyo necesarios para su autonomía personal, y que se contemple un estatuto preferente para mujeres y niñas con discapacidad víctimas de violencia y abuso y de maltrato.
Finalmente, insta a las instituciones europeas a poner en marcha campañas de formación y toma de conciencia sobre el uso de dichas tarjetas y a crear un sitio web que contenga la información sobre las tarjetas y el modo de tramitarlas.
Declaraciones: Miguel Ángel Déniz, secretario general de CERMI Canarias / Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria
‘Acce y Sible, influencers de la inclusión’
El broche a esta celebración lo puso el estreno del espectáculo audiovisual de títeres basado el cómic ‘Acce y Sible, influencers de la inclusión’. Una representación de 30 minutos de duración, producida y ejecutada por Cancionero Isleño, que se enmarca en el ‘Proyecto de Sensibilización, Concienciación en Accesibilidad Universal’ y que se ofrecerá a la comunidad educativa de los colegios de Gran Canaria el próximo año 2024.
Se trata de un espectáculo de un significado de gran trascendencia, ya que pretende educar, concienciar y sensibilizar a la población infanto-juvenil sobre la importancia de la accesibilidad y la inclusión. Y, para ello, emplea narraciones, canciones y elementos visuales atractivos, con los que transmite ambos mensajes y alienta a los y las jóvenes a comprender y defender la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. Además, está acompañado de una versión del cómic original en audiolibro, con lo que se potencian aún más los aspectos educativos y accesibles del proyecto.
Según informa la institución insular, considera fundamental esta actividad, porque hace llegar el mensaje a las y a los más pequeños directamente en forma de ocio, con un lenguaje comprensible y sirve para redondear la iniciativa que se lleva a cabo en los centros educativos de la Isla.
En Canarias hay una carencia de al menos 500 profesionales del sector del transporte que perjudica la actividad de las empresas del sector en las islas
Informa: A. Suárez / J. Díaz / D. Santana / J. Nemesio
El sector del transporte en las islas necesita conductores, al menos unos 500 profesionales para conducir camiones y guaguas, carencia que sufren muchas empresas del sector en Canarias.
Nuevas rutas en el transporte escolar o rutas nocturnas que implican la búsqueda de personal que es difícil de encontrar para las empresas.
Las nuevas generaciones no ven la profesión como una alternativa atractiva, cuesta mucho tiempo, cerca de un año y miles de euros lograr la capacitación para conducir estos vehículos, pero además, los horarios de estas profesiones también son un inconveniente.
El exconsejero de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, cree que el nuevo borrador solo da soluciones a los afectados que están cerca de la carretera o tienen recursos y «los que no cumplen esas condiciones, no se les da respuesta”
El senador socialista, José Antonio Valbuena, en declaraciones a los medios / RTVC
El senador del PSOE y exconsejero regional de Transición Ecológica, José Antonio Valbuena, ha calificado de “decepcionante”el decreto urbanístico para la reconstrucción de La Palma. Señala que “no da solución a los afectados con más de diez metros de colada en sus propiedades, creando damnificados de primera y de segunda”.
Valbuena ha indicado que en el decreto presentado por la Consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, se diferencia entre “afectados que sí tienen la suerte de estar al lado de una carretera, o poseen los recursos suficientes, y los que no cumplen esas condiciones a los que sencillamente no se les da respuesta”.
El exconsejero de Transición Ecológica ha asegurado que el PSOE va a “seguir escuchando a los vecinos”. La intención es erigirse en la próxima comparecencia de la diputada socialista, Alicia Vanoostende, “como portavoces de los afectados en el Parlamento de Canarias”.
Vídeo: RTVC
El PSOE carga contra el Gobierno por no añadir nada nuevo al borrador del decreto urbanístico de La Palma
Según el senador del PSOE, “desaparecen elementos importantes» en la que califica como “novena versión” del decreto urbanístico de La Palma. Pone de ejemplo la desaparición del consorcio con participación de los damnificados. También, la permuta por otros terrenos a los afectados con más de diez metros de colada”.
“Hemos esperado cinco meses para que se modificara el borrador ocho que dejamos preparado. En este periodo no han añadido nada nuevo. Lo que han hecho fue quitar, y para eso no hace falta tanto tiempo”, ha apuntado.
Además, el exconsejero ha aseverado que “no había ningún informe específicamente hablando de principios de inconstitucionalidad respecto al borrador número ocho, lo que sí había eran avisos en los borradores cinco y seis que fueron solventados”, por lo que ha retado al Gobierno regional a “hacer públicos esos informes de los que ellos hablan”.
Valbuena ha afirmado que confía en que “exista el mismo principio de solidaridad entre afectados que ha habido siempre”, ya que considera que “si yo fuese un afectado, no estaría tranquilo si hubiese otro damnificado por la erupción al que no se le den soluciones”.
Se prosigue así con la destrucción de las embarcaciones acumuladas en cada muelle de las islas
Comenzaron los trabajos de destrucción
Hoy han comenzado, desde primera hora, los trabajos para destruir las más de cien pateras y cayucos que se encontraban a la entrada del Muelle de Arinaga, en Gran Canaria. La mayoría de estas embarcaciones fueron trasladadas desde Arguineguín en los últimos meses. Su destrucción llega después de la que Agencia de Protección del Medio Natural anunciara un expediente sancionador por acumulación de residuos.
Destrucción de pateras en el muelle de Arinaga
Continúan así las tareas para destruir las embarcaciones que se acumulan en distintos puntos de las islas. Tras la retirada de embarcaciones en El Hierro el pasado viernes uno de diciembre. En esa misma isla, mientras supervisaba las tareas de destrucción, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, anunció que el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática activaba en toda Canarias la retirada, tratamiento y destrucción de cayucos con una bolsa que superará los cinco millones de euros, que se suman a los casi 800.000 euros destinados a la isla del Hierro, aprobados el pasado martes por el Consejo de Ministros.
Este aumento supondría un endurecimiento de las penas en España, que se sitúan en los 8 años por tráfico de personas
Informa: Beatriz G. Cabrera / Sara Fraile
La Comisión Europea propone ampliar a 15 años las penas más graves para los patrones de embarcaciones que trasladen a migrantes, para así armonizar las penas con el resto de estados. Esto supone un aumento del casi el doble de las penas vigentes en España. El propósito es ayudar a perseguir y sancionar a las redes delictivas responsables del tráfico de personas y extender la jurisdicción a los casos en los que los migrantes pierden la vida en aguas internacionales.
Se busca, también, convertir en delito penal la instigación pública a trasladarse a la UE sin autorización, que incluirá la publicidad realizada con herramientas digitales y en redes sociales. No obstante, las ONG de ayuda humanitaria que realizan tareas de rescate en el mar no serán criminalizadas.
No será fácil
En Canarias, hay juristas que consideran que la norma será de difícil aplicación, ya que la mayor parte de los patrones no pertenecen a mafias. Pero es difícil demostrar su relación con posibles mafias, si es que la hay. Muchos son migrantes también, y se les adjudica las penas menores. Se han registrado casos en los que el propio patrón ha fallecido, y otros tripulantes se han visto obligados a tomar el control.
Además, argumentan que el verdadero problema no es la migración marítima. Consideran que las penas para aquellos que utilizan el avión son irrisorias, y no tienen penalidad adecuada.