El Gobierno presenta a los agricultores un plan de 43 medidas para salir de la crisis

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha presentado a los agricultores un plan de 43 medidas con el que intenta satisfacer sus reivindicaciones y poner fin a las protestas iniciadas a principios de febrero

El documento, al que ha tenido acceso EFE, recoge propuestas de flexibilización de la Política Agraria Común (PAC), en línea con lo anunciado por la Comisión Europea y aprobado por los países de la Unión Europea. También otras nuevas como la prórroga de normativa de sanidad ganadera y de fertilización.

El Gobierno presenta a los agricultores un plan de 43 medidas para salir de la crisis
El Gobierno presenta a los agricultores un plan de 43 medidas para salir de la crisis. En la imagen, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ofrece una rueda de prensa para informar sobre la aplicación en España de las medidas acordadas en el último Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea. EFE/ J.P. Gandul

A continuación, una lista con las principales medidas, que deben ser aún sometidas al debate interno por parte de las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA.

Medidas de flexibilización

– Medidas de simplificación y flexibilización en la aplicación de la condicionalidad reforzada de las ayudas directas de la PAC a la gestión de la labranza, la cobertura mínima del suelo, la rotación de cultivos y el porcentaje mínimo de superficie agrícola dedicada al barbecho.

– Exención de controles y penalizaciones de condicionalidad reforzada a las explotaciones que tengan hasta 10 hectáreas. En España representan 345.000 beneficiarios (el 55 % del total).

– Medidas de flexibilización y simplificación para aplicar las ayudas a los ecorregímenes de la PAC. En concreto en superficies de pastos, tierras de cultivo, cubiertas en cultivos leñosos y espacios de biodiversidad.

– Flexibilidad para aplicar los ecorregímenes de la PAC en la solicitud única de 2024, en determinadas cuestiones como la reducción de carga ganadera mínima, el incremento del porcentaje de barbecho y la realización de labores superficiales en cubiertas de leñosos.

– Propuesta a la Comisión Europea para que se elimine la obligación de que los agricultores tomen fotos geoetiquetadas para demostrar el estado de los cultivos y otros requisitos establecidos en las ayudas.

Ayudas e incentivos para facilitar la aplicación del cuaderno digital de explotación, que tendrá carácter voluntario.

Prórroga de un año en la obligatoriedad de la identificación electrónica para los bovinos y en la fecha de aplicación del plan sanitario integral de las explotaciones ganaderas.

Flexibilización de requisitos de la aplicación del decreto de ordenación bovina.

Normativa

– Aplicación simplificada para el sector de vacuno de carne español del reglamento relativo a la comercialización en la Unión Europea (UE) y la exportación de terceros países de productos asociados a la deforestación. El objetivo es que no tengan que soportar cargas burocráticas.

– Retraso de un año en la obligación de adoptar el plan de abonado y un año respecto a la obligación de contar con un asesor de fertilización, dentro de las medidas de simplificación relativas al decreto de nutrición de suelos.

– Inspección única integrada a los agricultores y ganaderos, previo acuerdo con las comunidades autónomas, para que no haya más de una inspección al año.

– Defensa del Gobierno en foros comunitarios y multilaterales a la aplicación de las cláusulas espejo en las relaciones comerciales.

– Grupo de trabajo permanente para el seguimiento de las exportaciones importaciones agrarias.

– Refuerzo de la coordinación de los servicios de inspección en frontera a las importaciones de terceros países.

– El Gobierno velará porque no se autorice en el ámbito europeo ninguna tolerancia a la importación a través del establecimiento de límites máximos de residuos (LMR). Además, fijará a cero el LMR de los productos no autorizados en la UE para las importaciones en su territorio.

– Refuerzo de la capacidad inspectora de la Agencia de Control e Información Agroalimentarios (AICA), que pasa a ser agencia estatal.

– Incremento del número de operaciones comerciales inspeccionadas y publicación de las multas acumuladas.

– Reuniones trimestrales, en lugar de cada seis meses, del Observatorio de la cadena sobre costes y márgenes, y mayor publicación de estudios de márgenes para las distintas cadenas de alimentos.

– Actualización de la directiva europea de prácticas comerciales desleales.

Medidas fiscales para los agricultores

– Garantía del apoyo del plan de seguros agrarios combinados de 2024, con un incremento de ocho puntos porcentuales a la subvención de las pólizas suscritas por los agricultores y las explotaciones prioritarias.

– Análisis de posibles instrumentos para cubrir la siniestralidad extraordinaria con fondos complementarios.

– Subvenciones máximas para agricultores profesionales, explotaciones prioritarias y jóvenes en 2025; exención de modulación para dichos grupos.

– Mantenimiento de la fiscalidad del gasóleo agrícola. La deducción de un 35 % de la factura de carburantes y combustibles de uso agrario, y de un 15 % de la de fertilizantes.

– Reducción general del 15 % en el rendimiento neto para el ejercicio fiscal 2023 en el método de estimación objetiva de IRFP; y adaptación del cómputo de los ingresos para aplicar el límite máximo de tributación.

Ayudas al sector

– Línea de crédito con una dotación extraordinaria de 20 millones de euros y 7 para avales, con subvención del 15 % del principal y de la totalidad del aval. Esto implica la movilización de 200 millones de euros en exclusiva para jóvenes.

– Aportación del Ministerio de 50 millones de euros para garantizar operaciones de crédito entre 100.000 euros y 2 millones de euros por un importe total de 500 millones de euros.

– Incremento del límite de ayudas «de mínimis» del Estado, de 20.000 a 25.000 euros.

– Medidas de apoyo en materia de sanidad animal, en concreto a las campañas sobre tuberculosis.

– Convocatoria de un foro de ganadería extensiva y de una conferencia sectorial monográfica sobre el relevo generacional y la incorporación de jóvenes agricultores.

El PNV ganaría por la mínima las elecciones vascas seguido de cerca por Bildu, según el CIS

0

Al PNV y a EH Bildu les seguiría el PSE como tercera fuerza y el PP, según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS)

Hasta el 28 de junio los ayuntamientos tienen de plazo para realizar los sorteos de las mesas electorales / Imagen de archivo
Imagen de archivo.

El PNV ganaría las elecciones autonómicas vascas del 21 de abril al lograr entre 30 y 31 escaños, seguido muy de cerca por EH Bildu con 28-29, mientras que el PSE se mantendría como tercera fuerza con 10-11 representantes y el PP obtendría entre 5 y 6, según el CIS.

El Centro de Investigaciones Sociológicas ha dado este lunes a conocer la encuesta preelectoral sobre los comicios vascos del próximo 21 de abril, según la cual el PNV volvería a ganar las elecciones al Parlamento Vasco, donde actualmente cuenta con 31 asientos.

El mayor ascenso sería para EH Bildu, que lograría 28-29 escaños, frente a los 21 que obtuvo en las elecciones vascas de hace cuatro años.

Los socialistas vascos, que tienen 10 representantes, podrían lograr el próximo 21 de abril entre 10 y 11 y se mantendrían como tercera fuerza en el Parlamento Vasco.

Posible coalición de gobierno

Con estos resultados el PNV y PSE-EE podrían repetir coalición de gobierno como en las dos legislaturas anteriores y contar con mayoría absoluta (38).

Los populares, que hace cuatro años se presentaron en coalición con Ciudadanos y lograron 6 escaños, conseguirían esta vez entre 5 y 6, según el CIS.

Las coaliciones de izquierda de ámbito estatal se verían perjudicadas por su decisión de no concurrir bajo una única marca como hicieron en 2020, cuando sumaron en total 6 escaños. Así, Sumar lograría ahora entre 0 y 2 representantes y Elkarrekin Podemos entre 0 y 1.

De la misma manera, Vox también podría perder a su única parlamentaria cuatro años después de haber conseguido presencia en el Parlamento Vasco por primera vez en su historia ya que, el estudio del CIS, augura que en esta ocasión logrará entre 0 y 1 escaño.

Este estudio del CIS se ha hecho público cinco días después de que se difundiera el último sondeo electoral elaborado por el Gobierno Vasco, según el cual PNV y EH Bildu empatarían a 29 escaños, PSE (10) y PP (6) mantendrían su representación y Sumar lograría un representante, mientras que Elkarrekin Podemos-AV y VOX se quedarían fuera del Parlamento Vasco.

El sector del automóvil en Canarias encadena su tercera caída en ventas en 2024

0

Tercer mes de caída de ventas para el sector del automóvil en Canarias, con empresas que comienzan a tener problemas de financiación

Venta de coches en Canarias
Tercer mes de caídas en la venta de coches en Canarias. Imagen de recurso Freepik

El sector del automóvil en Canarias ha registrado su tercer mes de caída de ventas y las empresas empiezan a tener problemas de financiación, según la patronal de concesionarios de vehículos Faconauto.

Este año el mes de marzo ha contado con dos días festivos correspondientes a la Semana Santa, por tanto, el sector ha contado con dos días menos de matriculaciones y a ello hay que sumarle el sábado, si lo comparamos con el mes de marzo del año pasado, ya que la Semana Santa cayó en abril.

“Encadenamos un tercer mes de caída por retraso en las llegadas. Los problemas en el canal de Suez están pasando factura con problemas logísticos. El calendario no ha ayudado con la festividad de la Semana Santa y las empresas comienzan a tener problemas para la financiación. El euribor ha vuelto a subir”, asegura el presidente de Faconauto Canarias, Manuel Sánchez, tras conocer los datos de matriculaciones del pasado mes de marzo.

605 unidades matriculadas

La recuperación de la actividad económica en el Archipiélago continúa a paso lento y eso se traduce en los datos negativos del mes de marzo. Caen todos los mercados, excepto el mercado de vehículos industriales.

En el mercado de turismos y todoterrenos, las ventas caen un 30,07 %.

Por canales, las empresas matricularon el pasado mes de marzo 605 unidades, lo que se traduce en una caída del 63,58 %. Las empresas de Rent a car, también registran un descenso de las matriculaciones del 22, 63 %, con un total de 1.029 unidades. Las ventas a particulares también se resienten con una caída del 6,57% y 1.820 unidades matriculadas.

Según un comunicado de Faconauto, se mantienen los problemas con el suministro de vehículos comerciales, lo que se está traduciendo en retraso en la entrega, no solo en Canarias sino en general en toda Europa. Hay ruptura de stock debido a la gran demanda de estos vehículos.

“La semana pasada hemos vuelto a reunirnos con el equipo del consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata”, explica el presidente de Faconauto Canarias.

“Para el sector es muy importante continuar con estas mesas de trabajo para abordar los principales retos que afronta el sector en Canarias, y que a nuestro juicio pasan por activar un plan de incentivos a la compra de vehículos sin discriminación del tipo de tecnología; implementar la red de puntos de recarga en las islas y agilizar las ayudas del Plan Moves, y así se lo hemos trasladado el consejero. Estamos a su disposición para seguir trabajando en la consecución de esos objetivos.”, finaliza Sánchez.

‘Ídolos de Tara’ aborda el derecho al aborto

El espacio radiofónico habla sobre el movimiento europeo «MI Voz MI decisión» que pretende conseguir un millón de firmas para garantizar el aborto en la UE y sobre la situación actual del derecho al aborto en Europa

El programa de Canarias Radio sobre Igualdad, Ídolos de Tara, aborda este martes 2 de abril a las 21:00 horas el derecho al aborto. A nivel europeo se han comenzado a unir fuerzas en el movimiento «MI Voz MI decisión» que reúne a colectivos feministas de 8 países de Europa. Tratan de impulsar una iniciativa ciudadana a nivel europeo que garantice el aborto libre, seguro y gratuito para todas las mujeres de la Unión Europea, independientemente de su situación administrativa.

Logo de «MI Voz MI decisión».

El objetivo es lograr un millón de firmas a través de esta acción ciudadana, asimilable a las iniciativas legislativas populares. Una de las voces de este movimiento en España es Kika Fumero, que fue directora del Instituto Canario de Igualdad y consultora y formadora en políticas de igualdad, violencia de género y derechos humanos.

Noemi Galván charlará con ella para conocer cómo está el mapa europeo del derecho al aborto tras el auge de la ultraderecha en varios países europeos y su llegada a varios gobiernos autonómicos en España.

Manifestación organizada por el movimiento Mujeres de Polonia a la Huelga a favor del aborto, en Varsovia (Polonia) en 2020.

Además, en el programa se abordará otro de los asuntos de la actualidad de los últimos días como la salida de la cárcel del futbolista Dani Alves, condenado a 4 años y medio de prisión por violación, tras pagar una fianza de un millón de euros.

Alemania celebra la legalización del cannabis

En la capital, en Berlín, cientos de personas han celebrado la legalización del cannabis

31 March 2024, Berlin: Thorsten smokes a joint during a «Smoke In» in front of the Brandenburg Gate. From 01 April 2024, adults aged 18 and over will be allowed to possess 25 grams of cannabis in public places. In private areas, up to 50 grams of home-grown cannabis will be permitted. Photo: Sebastian Gollnow/dpa 31/3/2024 ONLY FOR USE IN SPAIN

Cientos de personas se han concentrado este lunes de madrugada frente a la Puerta de Brandeburgo, en Berlín, para celebrar que Alemania cuenta con una nueva ley que permite la tenencia de cantidades reducidas de cannabis para consumo propio. También para la plantación a pequeña escala, fruto de una reforma impulsada por el Gobierno de coalición que encabeza el canciller Olaf Scholz, del Partido Socialdemócrata (SPD).

Restricciones

Los ciudadanos adultos pueden portar hasta 25 gramos de cannabis para consumo en lugares públicos. Si bien no se podrá fumar a menos de cien metros de centros educativos o instalaciones deportivas. En el domicilio privado, la cantidad máxima asciende a 50 gramos, como recoge la norma aprobada en marzo.

El Gobierno alega que la prohibición generalizada no ha frenado el consumo de cannabis, por lo que aspira ahora a combatir el tráfico de esta droga en el mercado negro y reducir los riesgos sanitarios.

Imágenes de la celebración anoche en Berlín, Alemania

Celebración en Berlín

En Berlín, cientos de personas se han encendido a medianoche los primeros cigarros, en un ambiente festivo y junto a una gran hoja de marihuana. Un portavoz de la Asociación Alemana del Cannabis (DHV), Henry Plottke, ha aplaudido esta «nueva libertad». «Por fin podemos mostrarnos, ya no tenemos que escondernos», ha declarado a la agencia DPA.

Sin embargo, la oposición conservadora ya ha adelantado que, si vuelve al poder, tumbará la medida, como ha advertido el diputado Thorsten Frei. «En nuestra opinión, la política antidrogas, especialmente en lo que respecta a la protección de los jóvenes, es un asunto clave y revocaremos la legalización del cannabis cuando lleguemos al poder», confirmó el sábado en una entrevista al ‘Augsburger Allgemeine’

Exteriores asegura que las maniobras de Marruecos cerca de Canarias se desarrollan en áreas “alejadas de aguas españolas”

El presidente de Canarias había mostrado su preocupación por la falta de información sobre estas maniobras militares de Marruecos

Tensión entre Israel y España por las declaraciones de Sánchez
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. Imagen de archivo. EP

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha asegurado que las maniobras militares que Marruecos lleva a cabo cerca de Canarias se desarrollan en «áreas bien circunscritas» y «muy alejadas de aguas españolas», después de que el Gobierno canario hubiera expresado su preocupación por las operaciones del país norteafricano.

Fuentes de Exteriores han indicado que el ministro José Manuel Albares así se lo ha trasladado al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, quien ha terminado la conversación satisfecho por las explicaciones ofrecidas. Además, ambos se han emplazado a mantener una reunión presencial «en breve» para abordar el asunto.

Según Exteriores, Albares y Clavijo han coincidido en la importancia para España y Canarias de mantener la etapa actual de buenas relaciones con Marruecos, a la vez que el jefe de la diplomacia española ha reiterado su «disponibilidad permanente» para atender cualquier cuestión relativa a Canarias.

Senegal y el Sahel

El presidente canario también ha solicitado información sobre la nueva etapa del Gobierno de España en Senegal, así como por la situación en el Sahel. Ante esas cuestiones, el ministro le ha trasladado «la información oportuna», que ha sido agradecida por Clavijo, según explican esas mismas fuentes.

Exteriores ha dado estos detalles sobre las maniobras de Marruecos después de que el Gobierno de Canarias expresase su preocupación ante las maniobras militares que se llevan a cabo desde la semana pasada en aguas cercanas a las islas. Clavijo pidió entonces conocer si Marruecos informó o no al Gobierno de España sobre dichos movimientos.

150 años de Cruz Roja Española

0

La entidad cumple este 2024 siglo y medio de historia. 150 años en los que han atendido a más de 5 millones de personas solo en España

Vídeo RTVC

En 1874 nació Cruz Roja Española. Desde entonces esta organización ha atendido a más de 5 millones de personas en España cada año y con presencia en más de 35 países. Más de 200.000 personas voluntarias, trabajadores, socios y colaboradores, lo hacen posible.

Entrevista a Heliodoro González, vicepresidente autonómico de Cruz Roja y presidente de Cruz Roja provincial Santa Cruz de Tenerife en Buenos Días Canarias

Homenaje en julio

Miles de personas voluntarias y numerosas personalidades del ámbito social, cultural y político se darán cita en Madrid, el 4 de julio, con motivo del 150 Aniversario de Cruz Roja Española.

Declaraciones de Elena Marco| Coordinadora autonómica de Cruz Roja. Vídeo RTVC

La conmemoración del primer siglo y medio de vida de Cruz Roja será un reconocimiento general a la labor del voluntariado en todos los ámbitos geográficos en los que trabaja la organización.

Más de 5 millones de personas atendidas en España cada año y presencia en más de 35 países. Cifras imposibles sin el apoyo de nuestras más de 200.000 personas voluntarias, trabajadores, socios y colaboradores.

Foto archivo Día de la Banderita de Cruz Roja
Foto archivo Día de la Banderita de Cruz Roja

Historia de la entidad

La Cruz Roja nació por iniciativa de un hombre llamado Henry Dunant, quien socorrió a los soldados heridos en la batalla de Solferino, en 1859. Luego hizo gestiones ante líderes políticos en pos de más medidas de protección en favor de las víctimas de la guerra. Sus dos ideas principales eran la formulación de un tratado que obligase a los ejércitos a prestar asistencia a todos los soldados heridos y la fundación de Sociedades Nacionales que ayudasen a los servicios sanitarios de los ejércitos. En Canarias, como en el resto de España, nació hace 150 años. Conocemos su historia en el siguiente vídeo

Vídeo RTVC

La Sinfónica de Tenerife estrena Tangaraste, de Gustavo Trujillo

0

La obra de Gustavo Trujillo consigue una fusión entre el tanganillo y el tajaraste con la música contemporánea

La Sinfónica de Tenerife afronta su segundo estreno absoluto de la temporada. La orquesta hará sonar por primera vez la obra Tangaraste, del compositor tinerfeño Gustavo Trujillo. El concierto tendrá lugar este viernes 5 de abril, a partir de las 19:30 horas en el Auditorio de Tenerife. Tendrá protagonismo como solista la sección de Percusión de la propia orquesta -integrada por Paco Díaz, Emilio Díaz, Charli Llácer y Juan Antonio Miñana-, todo ello bajo la dirección de Jaume Santonja.

La Sinfónica de Tenerife estrena Tangaraste, de Gustavo Trujillo
En la imagen la Sinfónica de Tenerifebajo la dirección de Jaume Santonja. Fotografía: Cabildo de Tenerife

Gustavo Trujillo (La Orotava, 1972) explica que “Tangaraste es una combinación de tanganillo y tajaraste, una pieza espectacular llena de energía y ritmo, que estoy seguro que el público va a disfrutar”. El compositor tinerfeño añade que “la obra tiene tres partes que hacen referencia a versos del folklore canario y que ofrecen motivos y ritmos viscerales muy característicos y reconocibles de nuestra cultura”.

Trujillo reconoce que este trabajo es una idea que lleva casi cuatro décadas en su cabeza y que “es un homenaje a la sección de Percusión de la orquesta, a la propia orquesta y a mis inicios en la banda de la Agrupación Musical Orotava”. Se trata de una obra escrita en 2019 por encargo del Festival de Música Contemporánea de Tenerife (Fmuc).

La Sinfónica de Tenerife estrena Tangaraste, de Gustavo Trujillo
En la imagen el compositor Gustavo Trujillo. Fotografía: Cabildo deTenerife

Gustavo Trujillo estrena su obra Tangaraste

El compositor ofrecerá antes del concierto una charla (18:30 horas) en la Sala Avenida del Auditorio de Tenerife en la que dará a conocer los detalles de este estreno y del resto de las obras que ha escogido para componer el programa. Este actividad está organizada por la Asociación Tinerfeña de Amigos de la Música (Atadem).

Paco Díaz lidera la sección de Percusión de la orquesta y reconoce que esta obra “transmite emociones importantes porque está muy vinculada al folklore canario” y también apunta que “en el primer movimiento lo más importante son los timbales, en el segundo predominan todas las láminas y en el tercero hay un set de percusión que se compone de instrumentos de piel, de metal y de utensilios diarios de cocina”.

Jaume Santonja regresa a la isla para ponerse al frente de la Sinfónica en un programa que, reconoce, “está enfocado en la música contemporánea y, aunque las piezas parezcan mezcladas y muy dispares entre sí, de alguna manera su conexión constituye en sí una pequeña obra”. Santonja ha sido nombrado recientemente principal director invitado de la Sinfónica de Milán y de 2018 a 2021 fue director asistente de la City of Birmingham Symphony Orchestra y director asociado de la Orquesta de Euskadi.

La segunda parte comenzará con Cantus in Memory Benjamin Britten

La segunda parte del concierto del viernes comenzará con Cantus in Memory Benjamin Britten, de Arvo Pärt, un tema compuesto en 1977 en tributo al compositor británico fallecido un año antes. La pieza, escrita para cuerdas y campana, es un ejemplo de tintinnabuli, un estilo que hace referencia a las vibraciones armónicas producidas por una combinación específica de ciertas notas de la escala, convirtiendo a su autor en una de las figuras más influyentes del siglo XX.

A continuación, será precisamente una obra de Britten, Peter Grimes: Cuatro interludios marinos, op. 33a la que suene en la Sala Sinfónica del Auditorio de Tenerife. Se trata de una composición de 1945 que presenta cuatro estampas costumbristas con el mar como protagonista.

This Midnight hour es un trabajo de la compositora británica Anna Clyne, escrito en 2015, en la que evoca un viaje visual para el oyente sin representar una narrativa específica y basado en dos poemas firmados por Juan Ramón Jiménez y Chales Baudelaire.

El programa se completa con Huapango, de José Pablo Moncayo, un título compuesto en 1941 que se convirtió rápidamente en un símbolo de identidad de México, ya que está inspirado en una danza que debe su nombre a la tarima sobre la que los bailarines zapatean.

Las entradas para este concierto podrán adquirirse hasta el mismo día del evento, a través de la página web de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, en la taquilla del propio Auditorio de Tenerife o de forma teléfonica en el 902 317 327, de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas.

El presidente canario confía en que Albares le informe esta semana de las maniobras militares marroquíes

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, asegura que actualmente la información sobre las maniobras «es ninguna»

Buque de la Armada de Marruecos / Archivo
Buque de la Armada de Marruecos / Archivo

El presidente canario, Fernando Clavijo, ha denunciado este lunes que sobre las maniobras militares que Marruecos realiza frente a las costas canarias «la información es ninguna», por lo que espera entrevistarse esta semana con el ministro Albares para que le ofrezca información al respecto.

Así lo ha manifestado a los periodistas en una visita al proyecto de construcción con ceniza volcánica del IES Politécnico, donde ha explicado que «caben dos escenarios: o Marruecos informó a España y España no informó al Gobierno canario, o Marruecos no informó, una incógnita que tendrá que despejar el ministro» José Manuel Albares.

Según ha subrayado, al Gobierno canario le «preocupa» que las islas «queden relegadas o no tengan información de algo que parece relevante».

Una cuestión «relevante»

A juicio de Clavijo, este ejercicio es relevante «por la cercanía de las costas canarias, porque son aguas del Sahara Occidental, que ya, por lo visto, se da por sentado que están bajo un dominio marroquí». Y también porque «todo esto también tiene un impacto en la principal industria» de estas islas, la turística, ya que son «maniobras a 125 kilómetros de la costa de Fuerteventura«.

Para el presidente canario, es una «preocupación razonable«, por lo que confía en que las «incógnitas» se «destejen estos días» con la conversación con el ministro José Manuel Albares.

Postura de la Plataforma por el Mar Canario

La Plataforma por el Mar Canario denuncia que Marruecos, con la legislación actual, podría incluso hacer maniobras en aguas interiores de Canarias. La solución, dicen, es que se reconozca a las Islas como un único ente archipielágico con soberanía sobre sus aguas.

Vídeo RTVC.

El primer trimestre de 2024 deja 14 fallecidos en las costas canarias

0

14 personas fallecieron en las costas canarias en primer trimestre de 2024, una menos que el pasado año, según la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático ‘Canarias, 1500 Km de Costa’

14 fallecidos por ahogamiento. Imagen: Bandera roja en una zona de baño. I
Bandera roja en una zona de baño. Imagen cedida

Catorce personas fallecieron ahogadas en las costas canarias durante el primer trimestre de 2024, uno menos que en el mismo período del pasado año (15).

Los datos se han obtenido de fuentes oficiales relativas al ámbito de las emergencias, y conforman el estudio estadístico de la Asociación para la Prevención de Accidentes en el Medio Acuático Canarias, 1500 Km de Costa‘, patrocinada por el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del Gobierno de Canarias, la concejalía de Ciudad de Mar de Las Palmas de Gran Canaria, la Concejalía de Turismo de LPGC, el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, ADEAC- Bandera Azul España y Binter.

45 afectados totales

Además de los ahogamientos mortales (14), entre los que figuran dos jóvenes pescadores menores de edad que desaparecieron tras un golpe de mar, en El Confital, en la costa de la capital grancanaria, de enero a marzo se contabilizaron tres bañistas en estado crítico; cinco heridos con lesiones de carácter grave; (9) moderados; (6) leves y (8) rescates de personas que resultaron indemnes.

Del total de fallecidos identificados por nacionalidad se registraron dos víctimas de origen español; alemán (1); chino (1) y de nacionalidad desconocida (10).

Dos de las personas que perdieron la vida en este período, eran menores de edad. El 21 % de ellas (3) tenía más de 60 años; el 29 % eran adultos (4); el 36% se correspondían con víctimas de edad desconocida (5).

De los accidentes que acabaron en tragedia, el 100% de estos estuvo protagonizado por varones.

Por actividad, el 72% (10) de los fallecidos eran bañistas; el 14%, pescadores (2); el 14% (2), ‘otros’.

Por islas, Tenerife es la que más muertes totalizó (5), seguida de Gran Canaria (3); Fuerteventura y Lanzarote (2 c/u); La Palma, (1) y La Gomera (1). El Hierro y La Graciosa (0).

Las playas son el entorno en que mayor número de accidentes se produjo, con el 60% de los casos; a continuación puertos y zonas de costa (22%); piscinas naturales (13%) y piscinas (5%).

El 86% de los accidentes mortales sucedieron en horario de tarde; el 14% restante, de mañana.

Un muerto en Semana Santa

Durante las vacaciones de Semana Santa del presente año (del 24 al 31 de marzo) una persona perdió la vida por sumersión, otra en estado grave, una leve y a una se le rescató sin daños, en distintos puntos de costa del Archipiélago.

Esto supone un 33% menos de afectados totales que en la Semana Santa del pasado 2023, en la que contamos un herido de carácter grave, tres moderados y dos leves, entre ellos, una menor de edad. Asimismo, en 2022, fueron ocho las víctimas de algún percance en el agua durante la semana de pascua: u fallecido, cuatro heridos de carácter moderado y tres leves, estos últimos, menores de edad.