Un comité que presidía Torres propuso contar con el proveedor de Koldo, dice una directiva

0

El comité presidido por Ángel Víctor Torres que gestionó la emergencia sanitaria fue el que propuso contar como proveedor de material sanitario con Soluciones de Gestión SL, la empresa vinculada al ‘caso Koldo’

Es lo que manifestó el 31 de enero de 2022 la entonces directora de Recursos Económicos del Servicio Canario de Salud (SCS), Ana María Pérez Afonso, en un informe remitido a la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF) para un procedimiento abierto en la Audiencia Nacional, un documento que adelantan La Provincia y El Día.

Fuentes cercanas al ministro Torres consultadas por EFE han recordado que el Comité de Gestión de la Emergencia Sanitaria fue un órgano asesor, sin capacidad ejecutiva, y precisan que no tenía la potestad de seleccionar ofertas ni de adjudicar contratos, algo que dependía de los servicios técnicos del departamento concernido, en este caso la Consejería de Sanidad y el SCS.

Un comité que presidía Torres propuso contar con el proveedor de Koldo, dice una directiva
Un comité que presidía Torres propuso contar con el proveedor de Koldo, dice una directiva. En la imagen el expresidente de Canarias, Ángel Víctor Torres en un Consejo de Gobierno. Fotografía de archivo

En marzo y abril de 2020, el Gobierno de Canarias adjudicó por el procedimiento de emergencia a Soluciones de Gestión SL el suministro de material sanitario (mascarillas FFP2, básicamente) por valor de 12,3 millones, en encargos realizados a través de tres contratos.

En un informe de la Agencia Tributaria incluido en el sumario del ‘caso Koldo’ ya se apuntaba de que, en Canarias, la decisión de contar con esa empresa había partido del Comité de Gestión de la Emergencia Sanitaria, órgano en el que estaban el presidente y el vicepresidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres y Román Rodríguez.

«El comité era el encargado de buscar a los proveedores»

De él también formaban parte los consejeros de Sanidad (sucesivamente Teresa Cruz, Julio Pérez y Blas Trujillo), Administraciones Públicas (Julio Pérez) y Transportes (Sebastián Franquis), además del director del SCS (sucesivamente Blanca Méndez, Antonio Olivera, Alberto Pazos y Conrado Domínquez).

La Agencia Tributaria hacía esa afirmación apoyándose -así figura en su escrito- en que «Canarias informó» de que fue así como ocurrió. La Provincia y El Día desvelan quién lo comunicó: la directora económica del SCS al rendir cuentas ante la Oficina Antifraude.

«En el Gobierno de Canarias se creó un Comité de Gestión de la Emergencia Sanitaria ante la crisis generada por el coronavirus covid-19 (al) que, entre otras funciones, se le asignó la búsqueda de proveedores que pudieran suministrar de forma urgente material sanitario de protección para el personal de los centros sanitarios en particular y de toda la población en general. El proveedor Soluciones de Gestión SL fue una propuesta de ese comité», indica Pérez Afonso.

El entorno de Torres asegura que el comité «ni seleccionaba ni adjudicaba»

El entorno de Torres sostiene que no fue así, que las propuestas llegaban por varias vías al Gobierno de Canarias y al Comité de Gestión, pero que este órgano ni seleccionaba ni adjudicaba. Eso, añade, correspondía a los órganos de contratación de la Consejería de Sanidad y, más en particular, del Servicio Canario de la Salud.

Ana María Pérez Afonso no formaba parte de ese Comité de Gestión de la Emergencia, pero sí estaba a las órdenes directas de los distintos directores que tuvo el SCS en la pandemia. Los dos que más tiempo desempeñaron ese cargo fueron Antonio Olivera, actual jefe de gabinete de Torres en el Ministerio de Política Territorial, y Conrado Domínguez, que dimitió de su cargo el 3 de noviembre de 2022 al verse imputado en el primer ‘caso Mascarillas’ de Canarias.

Imputados en el ‘caso Mascarillas’

En esa causa, que ahora tramita la Fiscalía Europea, Domínguez está acusado de prevaricación y tráfico de influencias, por su participación en una compra de mascarillas por la que el SCS pagó cuatro millones de euros por adelantado a una empresa hasta entonces dedicada al importación de coches, RR7, que nunca entregó el material, a pesar de que, incluso, se le dio una segunda oportunidad.

En esa causa también está imputada Ana María Pérez Afonso, que ya no desempeña cargo alguno en el SCS, porque su firma aparece, junto con la de Conrado Domínguez, en los expedientes donde la sanidad pública explica por qué dio una segunda oportunidad a RR7, en lugar de resolver el contrato y exigir la devolución de todo lo pagado por adelantado, cuando esta empresa trató de introducir mascarillas falsificadas en Canarias, que fueron requisadas por Aduanas.

También el ‘caso Koldo’, Domínguez validó una incidencia en una partida de mascarillas suministrada por Soluciones de Gestión SL que no cumplían el estándar contratado (FFP2): en lugar de resolver el contrato, se aceptó comprarlas a un tercio del precio inicial como mascarillas quirúrgicas (tras acreditar que eran FFP1).

Arden cuatro coches en Lanzarote y el fuego provoca daños en una vivienda

0

El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote confirma que tres de los coches afectados quedaron totalmente calcinados mientras un cuarto quedó afectado por la radiación

Imagen de la actuación por la quema de coches en Arrecife. Foto Consorcio de Seguridad y Emergencias
Imagen de la actuación por la quema de coches en Arrecife. Foto Consorcio de Seguridad y Emergencias

El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote actuó la noche de este miércoles en la extinción del incendio de cuatro vehículos en la calle El Vicente, de Arrecife.

Alertados por el CECOES

Una vez alertados por el CECOES, los bomberos acudieron al lugar y comprobaron que varios de los coches ya se habían calcinados. Además había riesgo de que el fuego siguiera propagándose a otros coches y a las viviendas más cercanas.

Una vez finalizados los trabajos de extinción se verificó que tres vehículos habían quedado completamente calcinados y un cuarto había sufrido la radiación del fuego. Además también se vieron dañadas las puertas y ventanas de una de las viviendas de esa calle.

‘Punto de partida’ se adentra en los oficios más curiosos de Canarias

Halconeros, probadores de colchones o molineros, son algunos de los trabajos que realizan los protagonistas del programa

Este viernes 22 de marzo, a partir de las 22:30 horas, el programa de reportajes ‘Punto de partida’ indaga en algunas de las profesiones más curiosas de la actualidad. Es el caso de los mamporreros, los profesionales encargados de dirigir al caballo en el momento de la cópula. Conoceremos a Laura, una veterinaria y mamporrera que nos ilustrará acerca de su profesión mientras la acompañamos en su trabajo consistente en cruzar a dos ejemplares equinos.

El programa mostrará una profesión tan inusual como la de Javier: probador de colchones. Entre sus cometidos para el control de calidad de su empresa se encuentra este. Debe probar los colchones durante un tiempo e ir anotando características y posibles fallos.

Mascotas de equipos de baloncesto, halconeros aeroportuarios y guaraperos hablarán de las curiosidades de su oficio en esta nueva entrega de ‘Punto de partida’.

Además de las profesiones más atípicas de la actualidad, existen otras que antaño fueron populares, pero que hoy se ven abocadas a la desaparición ante la falta de relevo generacional. Como la de Francisco, trabajador del último molino de viento de gofio de Canarias, que verá cerrar sus puertas si no encuentra a alguien que quiera continuar con la tradición.

RTVC se vuelca un año más con la donación de sangre

RTVC se suma a una jornada de donación con la colaboración del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia

RTVC se vuelca un año más con una nueva campaña de donación de sangre. Una iniciativa que busca concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de realizar periódicamente este gesto solidario. Ante la cercanía de Semana Santa, una época en la que suelen reducirse las donaciones, el ente público preparó este jueves 21 de marzo una jornada de donación para el personal y público en general en las capitales canarias.

En Canarias se necesitan cada día 300 bolsas de sangre para poder cubrir las necesidades hospitalarias. Para que el sistema sanitario funcione de manera correcta es imprescindible contar mcon un banco de sangre fuerte y con reservas suficientes. Por este motivo, RTVC renueva la colaboración con el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia para la promoción y sensibilización de la donación de sangre, un acto sencillo y altruista que ayuda a salvar vidas.

Informan: María Mendoza J. / Gema Padilla / Lorenzo Saavedra

La campaña ha arrancado con la firma del convenio de colaboración entre RTVC y ICHH en la isla de Tenerife. Un acuerdo que han firmado la administradora general de RTVC, María Méndez, y la presidenta de ICHH, Gemma Torres. En él se establece la cooperación entre ambas partes para la promoción y sensibilización de la donación de sangre.

RTVC se vuelca un año más con la donación de sangre
Bus de ICHH en la fachada de la sede de RTVC en Gran Canaria.

RTVC llevará a cabo la difusión en radio y televisión de las diferentes acciones de hemodonación por parte de ICHH. Entre ellas, se incluyen la sensibilización a la población canaria de la donación de sangre.

El convenio contempla, por parte de Canarias Radio, la emisión de cuñas y la cobertura informativa a través de los espacios de los Servicios Informativos y sus programas de mayor audiencia.

En el caso de Televisión Canaria, la cadena se compromete a emitir diferentes spots promocionales, dar cobertura especial de la programación a través de los espacios de los Servicios Informativos y ofrecer apoyo en sus diferentes programas a las campañas de donación de sangre del ICHH en el Archipiélago.

RTVC se vuelca un año más con la donación de sangre
En la imagen Gemma Torres, directora del ICHH y María Méndez, administradora General de RTVC.

En Las Palmas de Gran Canaria, la unidad móvil del ICHH se encuentra este jueves ubicada en las instalaciones del centro de producción de TV Canaria en el Polígono Industrial El Sebadal, hasta las 13 horas y por la tarde, de 14 a 19 horas.

En Tenerife, la unidad móvil está situada en La Laguna, en la plaza de la Catedral. El horario de atención al público será hasta las 13.45 horas y por la tarde, de 16 a 20.45 horas.

Programación especial en RTVC

La radio y la televisión se sumarán a la campaña con directos y conexiones durante todo el día desde los puntos de extracción de sangre.

Hay que recordar que la donación de sangre es un acto de solidaridad y generosidad que puede marcar la diferencia en la vida de alguien más. En algún momento de nuestra vida podemos necesitar sangre. Además, desde el Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), RTVC quiere hacer extensible el mensaje de que es posible donar más de una vez al año.

Campaña de difusión en RRSS

Durante todo la joranda del jueves, los rostros más conocidos de la casa, además del resto de personal se sumará a una serie de mensajes de concienciación que serán compartidos en redes sociales, con especial impacto durante la Semana Santa. Además, durante toda la jornada se producirán conexiones en directo con los distintos programas de la casa, tanto de la Radio como la Televisión.

Puntos de extracción de sangre

A lo largo del día de hoy, el ICHH tendrá distribuidos diferentes puntos de extracción de sangre por todo el archipiélago:

‘Rincones isleños’ estrena su segunda temporada en Televisión Canaria

El sábado 23 de marzo, el programa que presenta Ignacio Romero continúa su recorrido por los rincones más singulares del Archipiélago

Los paisajes insulares vuelven a tomar protagonismo en la parrilla televisiva con el estreno de la segunda temporada de ‘Rincones isleños’, el programa que recorre la geografía canaria poniendo el valor la naturaleza, la cultura y la identidad canaria.

El sábado 23 de marzo a las 13:40 horas, Televisión Canaria emite ‘Paisajes singulares’, el primer episodio de esta nueva andadura por los rincones isleños que pueblan el Archipiélago. El programa que presenta Ignacio Romero mostrará en su estreno los diferentes paisajes que podemos encontrar en las zonas de costa y de cumbre. Su fauna, su flora y su biodiversidad única y singular.

En este primer episodio se hace hincapié en los múltiples contrastes entre los paisajes de diferentes latitudes y altitudes, mostrando a la audiencia la variedad de especies y ecosistemas propios de éstos enclaves singulares de la región macaronésica.

Para ello, Ignacio Romero contará con el testimonio y conocimiento de invitados e invitadas que conocen de cerca cada uno de los lugares visitados.

Desde el saladar de la Isla de Lobos al bosque de Garajonay

A nivel del mar se desplazará hasta la Isla de Lobos para contemplar un singular saladar, el de Las Lagunitas, ubicado en el este de la pequeña, mágica y deshabitada isla. Un rincón curiosamente verde en una isla extremadamente seca, que no pasa desapercibido y que ha quedado impreso en la narrativa insular.

Ascendiendo unos pocos metros de altura visitará el macizo de Guguy o GüiGüi en el oeste dela isla de Gran Canaria, junto al también biólogo José Naranjo. Allí disfrutarán de un cardonal tabaibal en un óptimo estado de conservación debido a su histórico aislamiento. Además, hablarán de varias especies endémicas y otras relícticas, alginas de ellas, restos de un antiguo bosque termófilo.

Romero llegará a cotas de las medianías del norte de la isla de La Palma en la zona de Buracas, donde la máquina del tiemponos transportaráa un paisaje de bosques de dragos que en el pasado dominaron junto a las palmeras y las sabinas este piso bioclimático en todo el archipiélago.

El último rincón del capítulo es el bosque de Garajonay, en la isla de La Gomera, una selva húmeda agazapada de la extinción en algunas islas de la Macaronesia. Jacinto Leralta e Ignacio Romero mantienen una amena tertulia sobre las características de estagran masa forestal.

Investigan a Rubiales por los contratos irregulares de la RFEF

0

Rubiales no está detenido, pero sí alguien de su confianza, el asesor jurídico externo a la RFEF, por presuntos contratos irregulares

Investigan a Rubiales por los contratos irregulares de la RFEF
Rubiales, en su llegada a los juzgados para declara por el beso a Jenni Hermoso / EFE

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha registrado este miércoles la sede de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) en busca de contratos posiblemente irregulares de los últimos cinco años, en coincidencia con la etapa de Luis Rubiales al frente de la entidad.

Un registro por presuntos contratos irregulares que se suma a otros diez, entre ellos el de la vivienda de Rubiales en Granada, investigado que no detenido, por un supuesto delito de corrupción, entre otros. Se encuentra fuera de España, en concreto en la República Dominicana, según han indicado a EFE algunas fuentes próximas al caso.

Tanto la jueza del caso como los investigadores sabían que desde hace días no se encontraba en nuestro país, pero en los planes del operativo desplegado este miércoles no entraba detenerle, ya que por el momento su nombre aparece junto con los de otras cuatro personas en calidad de investigado.

Siete detenciones

Sí se han producido siete detenciones: cinco en Madrid y dos en Granada. Entre estos arrestos, el de un hombre de confianza de Rubiales, el asesor jurídico externo de la RFEF, Tomás González Cueto. Otros de los detenidos son los directores de Servicios Jurídicos y de Recursos Humanos de la Federación, Pedro González Segura y José Javier Giménez, respectivamente.

Además, ha sido detenido el hermano del director de Servicios Jurídicos, Ángel González Segura, directivo de una de las empresas, la constructora Gruconsa, elegida para obras en el estadio La Cartuja de Sevilla, que acoge la final de la Copa del Rey.

Como investigado aparece también Ramón Caravaca, administrador de una empresa que supuestamente pagó el presunto espionaje al presidente del sindicato de futbolistas, David Aganzo.

Diligencias secretas

El dispositivo está dirigido por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 4 de Majadahonda (Madrid), en coordinación con la Fiscalía contra Corrupción y la Criminalidad Organizada y con la UCO.

Se trata del mismo juzgado que comenzó a investigar el contrato para el traslado de la Supercopa a Arabia Saudí firmado por Rubiales con el empresario y exfutbolista Gerard Piqué, y redactado por el despacho del asesor jurídico externo de la Federación de Fútbol, es decir, de González Cueto, uno de los detenidos.

Ahora, se están investigando más contratos, aunque las fuentes no han desvelado cuáles porque las diligencias están secretas. Lo que sí han precisado es que los delitos que se investigan: corrupción en los negocios, administración desleal y blanqueo de capitales.

Una pieza separada de la investigación del traslado de la Supercopa

Desde primera hora los guardias civiles registran la sede de la Federación para, por orden de la jueza, recopilar documentación que ha pedido en varias ocasiones a la institución y que ésta no ha entregado.

Los registros, según han informado a EFE otras fuentes consultadas, se están practicando en el marco de una pieza separada y secreta dentro de la investigación que gira en torno al citado contrato para el traslado de la Supercopa.

En dicha pieza separada, abierta hace más de un año y declarada secreta, la magistrada cursó una comisión rogatoria a Andorra para obtener información de diferentes cuentas bancarias.

Todo se inició a raíz de una querella presentada por el presidente de la Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol en España (Cenafe) y de la Asociación Transparencia y Democracia en el Deporte, Miguel Galán, en mayo de 2022, contra Rubiales y Piqué por delitos de corrupción en los negocios y administración desleal.

En esa querella, que reproducía informaciones periodísticas, Galán acusaba a Piqué y Rubiales de acordar «un plan para lucrarse con 24 millones de euros» a costa de la Federación, una comisión presuntamente pactada por celebrar la Supercopa en Arabia Saudí.

Aplazada la reunión para convocar elecciones a la RFEF

La presencia de los agentes de la UCO en la Federación, que aún se prolongará unas horas, ha obligado a la junta gestora de la RFEF a aplazar la reunión prevista este miércoles para convocar elecciones a la presidencia y completar el mandato de Luis Rubiales.

La gestora que preside Pedro Rocha estaba citada esta tarde para proceder a la convocatoria electoral, pero la reunión ha sido aplazada sin fecha de momento, según fuentes federativas.

La RFEF debe celebrar elecciones para finalizar el mandato de Rubiales, que concluye después del próximo verano.

Pero lo que no se ha suspendido son los entrenamientos de la selección española en el campo adjunto a las oficinas de la Federación, tanto los de la mañana como los de la tarde, para un partido amistoso que jugará el viernes en Londres contra Colombia.

La Federación ha anunciado en un comunicado que ha ofrecido «toda la colaboración a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como a la Justicia, tras el registro de su sede» y ha apostado «por una absoluta transparencia» y su compromiso por llegar «hasta las últimas consecuencias en la investigación en marcha».

Registros en La Cartuja

Los once registros previstos se han practicado -algunos siguen- en Madrid, Sevilla, Granada y Torrox (Málaga).

Además de la Federación, domicilios particulares y algún hotel los agentes han registrado el estadio La Cartuja de Sevilla.

Precisamente, la Federación firmó un acuerdo por cinco años para jugar la final de la Copa del Rey de fútbol desde 2020 hasta 2024 en ese estadio. Este año se juega el 6 de abril entre el Athletic Club de Bilbao y el Mallorca.

Nuevo testimonio en la investigación a Rafael Hernández, presidente de la COAG

0

Un extrabajador aporta un nuevo testimonio sobre el supuesto caso de trata de personas por el que se investiga a Rafael Hernández

Vídeo RTVC.

Hace escasos días, el extrabajador de la Asociación Oportunidades de Vida, dirigida por Rafael Hernández, que destapó el caso rompió su silencio y compartió información relativa al caso de trata de personas del que se acusa al presidente de la COAG.

Ahora, otro extrabajador ha decidido compartir su testimonio sobre este caso que la Fiscalía ya se encuentra investigando.

Imagen de archivo de Rafael Hernández

Conocía la situación desde el pasado mes de marzo

La persona afirma que conocía que los menores migrantes trabajaban en el campo desde el pasado mes de marzo. Asegura que veía como los menores llegaban al Colegio Tagoror, donde recibían clases, «llenos de tierra» y que «ni comían del cansancio».

Rafael Hernández asegura que los menores estaban realizando prácticas de un curso formativo, pero el extrabajador afirma que los cursos comenzaron después de haber presenciado como se trasladaba en furgoneta a estos menores para trabajar en el campo.

Analizan los materiales hallados en el yacimiento de San Marcial del Rubicón

0

El equipo de investigación de las universidades públicas canarias registra por primera vez cerámica de Fuerteventura y Gran Canaria en este enclave de Lanzarote

Vídeo RTVC.

Las arqueólogas que dirigen las excavaciones en el yacimiento de San Marcial de Rubicón en Lanzarote, el primer asentamiento europeo de las islas, sospechan que entre los cuatro niños descubiertos en su necrópolis pueden estar los primeros individuos mestizos de Canarias, hijos de mujeres aborígenes y de los conquistadores castellano-normandos.

En un comunicado difundido por el Gobierno canario, María del Cristo González y Esther Chávez explican algunas de las primeras conclusiones del trabajo de campo que realizan en este enclave del pueblo de Femés, sede del primer Obispado de Canarias (1404, luego trasladado a Las Palmas de Gran Canaria) y testigo de los primeros años de la Conquista de las islas, en el siglo XV.

Restos de cerámica de Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria

González y Chávez detallan que se ha recuperado restos de cerámica tanto europea como indígena, con una particularidad: esta última no solo procede de Lanzarote, sino también de Fuerteventura y Gran Canaria, algo hasta ahora inédito en este yacimiento.

«Sin embargo, era de esperar porque estos hallazgos son la materialidad de lo que nos cuenta esa fuente escrita que es (la crónica histórica) ‘Le Canarien’, donde se recogen las expediciones a otras islas por parte de la empresa normando-castellana, liderada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle«, precisa González.

Se han hallado restos de tres bebés y un niño

Uno de los descubrimientos más llamativos de esta campaña ha sido el de una decena de enterramientos, entre los que se incluyen los restos de tres bebés y un niño. Las arqueólogas recalcan que la aparición de estos individuos infantiles en San Marcial de Rubicón plantea la posibilidad de que se trate de la primera población mestiza de Canarias.

Por este motivo, aclaran, a todos los huesos «se les está realizando un análisis de ADN que determine su procedencia y pruebas de radiocarbono para conocer su cronología».

El proyecto de investigación arqueológico en el yacimiento de San Marcial del Rubicón va a tener continuidad gracias a la ampliación del convenio de colaboración entre la Consejería de Universidades del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria, que ha pasado de dos a cuatro años de duración (2024-2027).

Santa Lucía de Tirajana homenajea a los piqueros del municipio

El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha homenajeado a los piqueros del municipio con la realización de un documental contando su historia

Santa Lucía de Tirajana pone en valor la figura de los poceros con el estreno de un documental narrando su historia y sus labores

Antes de las potabilizadoras, en Canarias la mayor parte del agua se localizaba en los pozos y galerías. Los piqueros realizaban el trabajo de meterse en los pozos a buscar el agua. El Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana ha organizado un homenaje a los piqueros del municipio con motivo de la celebración del Día Internacional del Agua. El acto, celebrado este martes, contó con la actuación de Bejeque y la proyección de un documental.

El Consistorio reconoció este martes la labor de los piqueros con el documental “El trabajo de los piqueros: el agua”, realizado por Francisco Rodríguez e Inma Guedes, que tras su estreno en el acto de este martes, se emitirá en Este Canal Televisión. En el documental se entrevista a poceros, cuentas las dificultades de su trabajo, también se recoge el testimonio de la mujer de un poceros.

Vídeo RTVC.

Gran Canaria, la isla con más pozos localizados

Según los datos recogidos por el Gobierno de Canarias, la isla de Gran Canaria es donde más pozos de agua se han localizado: 1.876, le sigue Tenerife con 393 pozos. Además Gran Canaria cuenta con 431 galerías. Para buscar agua en los pozos había que utilizar explosivos para la perforación, y entrar por un diámetro entre dos y tres metros.

La producción de agua de los pozos varía según las zonas y la estación climática. Cuando la perforación alcanzaba el acuífero, podían comenzar las obras para las extracciones de agua. El agua ha sido un bien tan escaso como las condiciones de seguridad en las que trabajaban los piqueros.

La primavera se estrena con una DANA en las islas

0

En las próximas horas la cercanía de una DANA (depresión aislada en niveles altos) al nordeste de Lanzarote complicará el tiempo en las islas

Previsión meteorológica para este jueves 21 de marzo

Se espera que la influencia de la DANA se haga notar a partir del jueves por la tarde aumentando la humedad, la nubosidad y la probabilidad de chubascos que pueden llegar a ser moderado durante la madrugada. La inestabilidad se mantendrá el viernes y buena parte del fin de semana.

Mañana se verán menos nubes por la mañana que por la tarde. Las temperaturas no sufrirán grandes cambios, salvo en el interior de Tenerife donde podría bajar algún grado más.

El viento, que ha sido protagonista en las últimas horas, tenderá a amainar durante la segunda mitad del día. En la costa habrá prealerta por fenómenos costeros en toda la comunidad. Habrá mar combinada del norte con olas de hasta 3 metros en las costas del norte y marejada en las del sur.

Vídeo RTVC.

Situación por isla

El Hierro: Nubes bajas a primera hora con viento soplando con intensidad en esta primera mitad del día, luego amainará. La probabilidad de lluvia aumentará por la tarde-noche.

La Palma: Aumentará la humedad a partir del mediodía y las nubes a mayor altitud, después del mediodía podrían producirse chubascos por la tarde y durante la madrugada.

La Gomera: El viento tenderá a amainar por la tarde. Esperamos nubes bajas que irán abarcando casi toda la isla por la tarde con posibilidad de chubascos en el norte e interior.

Tenerife: Aumentará la nubosidad baja y llegará a cota alta a partir de las 2 de la tarde, se esperan chubascos en el norte y en el sureste a última hora , podrían ser moderados.

Gran Canaria: La DANA estará más próxima de la provincia oriental por la tarde. Aumentará la probabilidad de chubascos en la mitad norte por la tarde, hacia el sur estará más despejado.

Fuerteventura: Veremos nubes altas por la mañana que tenderán a desaparecer y nubes bajas por la tarde aumentando por el oeste podrían dejar chubascos a última hora por el oeste.

Lanzarote: La inestabilidad y el aire frío en altura, estará más cerca de esta isla. Habrá nubes activas por la tarde con chubascos última hora. Las temperaturas casi no variarán.

La Graciosa: Hay probabilidad de chubascos por la tarde por la proximidad de la DANA. Las nubes bajas serán más frecuentes por la tarde. Aumentará el viento por la tarde.