Los vecinos de La Isleta demandan un mejor acceso a la autovía

Varios vecinos del barrio se han manifestado para demandar más accesos a la autovía y facilitar el acceso a servicios esenciales

Vídeo RTVC.

Las obras de la Metroguagua y las celebraciones del Carnaval han dejado a los vecinos de La Isleta con solo dos accesos a la GC-1. Multitud de vecinos se han manifestado para exigir una doble vía y ampliar los accesos al barrio.

Varios vecinos de La Isleta, entre ellos el reconocido artista Pepe Dámaso, se manifestaron para exigir un mejor acceso a la autovía y restituir el doble sentido de la vía en la calle José Guerra Navarro

Cuando finalicen las obras de la Metroguagua, la calle José Guerra Navarro se convertirá en una vía de un único sentido, limitando el acceso a servicios esenciales como el centro de salud. Los vecinos también denuncian el encarecimiento a la hora de coger un taxi, teniendo que pagar hasta 6 euros más debido al mayor recorrido.

Reclaman al Ayuntamiento que se facilite la movilidad del barrio y que esta vía sea finalmente de doble sentido.

Sanidad presenta su plan antitabaco que propone prohibir fumar y vapear en más espacios

0

El plan antitabaco prevé más sanciones y elevar el precio del tabaco como medidas para reducir su consumo. Además introduce las nuevas formas de consumo de nicotina

El Ministerio de Sanidad presenta este jueves a las comunidades su plan antitabaco en el que propone prohibir fumar y vapear en «determinados espacios comunitarios y sociales al aire libre» y en otros privados en presencia de menores, así como aumentar su precio.

En el nuevo plan antitabaco se amplían las prohibiciones de lugares en los que no se puede fumar / Eduardo Parra / Europa Press / Archivo
En el nuevo plan antitabaco se amplían las prohibiciones de lugares en los que no se puede fumar / Eduardo Parra / Europa Press / Archivo

Sanidad desgranará el «Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo (PIT) 2024-2027», que aspira a reducir la prevalencia y evitar la introducción en el hábito tabáquico, especialmente de los jóvenes.

22 objetivos en el Plan Antitabaco

Compuesto de 5 metas y 22 objetivos, recuerda que gran parte de las medidas deberán materializarse en una reforma de la actual ley antitabaco que «el Gobierno se ha comprometido a llevar a cabo en la presente legislatura».

El documento recupera en buena parte el plan que quedó redactado en 2021 pero que no llegó a ver la luz. Propone aumentar los espacios en los que no se pueda fumar ni vapear, aunque sin detallar cuáles, algo que se hará en esa futura reforma de la ley antitabaco prometida.

Así, aboga por extender la prohibición en «determinados ambientes comunitarios y sociales al aire libre y en ciertos espacios del ámbito privado, especialmente aquellos con presencia de menores».

Nuevas formas de consumo de nicotina

También considera fundamental ser conscientes de las nuevas formas de consumo de nicotina a través de cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado, que quiere equiparar al convencional regulando «la venta y consumo tanto de los dispositivos que utilicen líquidos, cartuchos o recambios con nicotina como los que no.

Junto a cigarrillos electrónicos y vapeadores, pipas de agua, shishas o cachimbas, cuyo uso se produce fundamentalmente en entornos de ocio. «Se trata de una realidad que es necesario regular al tratarse de una fuente de consumo ocasional y puerta de entrada a un consumo más regular y a la adicción en etapas sucesivas y que presenta riesgos añadidos al del consumo de tabaco», zanja.

Otro de sus planteamientos es el de revisar la cuantía de las sanciones e incrementar los tipos impositivos del tabaco para aumentar así su precio y promover la creación de una nueva figura impositiva que establezca un gravamen específico para los cigarrillos electrónicos con nicotina.

Además, introduce el empaquetado genérico y la prohibición de aditivos que confieren aromas en tabaco y productos relacionados, algo que ya puso en marcha recientemente el Ministerio de Sanidad.

No olvida tampoco el impacto medioambiental del tabaco y sus derivados, por lo que plantea una colaboración con los ayuntamientos para impulsar el desarrollo de ordenanzas municipales de prohibición de arrojar colillas en vías públicas y espacios naturales.

A las colillas se suman los residuos que generan los dispositivos electrónicos por sus componentes eléctricos, que «no están exentos de riesgos potenciales para la salud pública» y que deberían ser considerados también contaminantes derivados de la adicción a la nicotina.

Fomentar el abandono del hábito de fumar

La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece en el Senado para explicar las líneas generales de su departamento, este jueves en Madrid. EFE/ Sergio Pérez
La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece en el Senado para explicar las líneas generales de su departamento, este jueves en Madrid. EFE/ Sergio Pérez

Sanidad tiene como meta también fomentar el abandono del hábito, y para ello sugiere incluir en la cartera de servicios común del Sistema Nacional de Salud la intervención en tabaquismo en el ámbito hospitalario y modificar los criterios de acceso a los fármacos financiados, ya que actualmente sufraga un solo un intento anual a los consumidores de al menos 10 cigarrillos diarios que hayan probado a dejarlo en el último año. 

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha confiado este jueves en que haya un consenso sobre el plan antitabaco que hoy presentará a las comunidades en la Comisión de Salud Pública.

«Espero que salga un consenso para ser un país libre de humo y que la siguiente sea una generación libre de humo», ha resaltado la ministra a los medios antes de comparecer en el Senado para explicar las líneas generales de su departamento.

Riesgos de los vapeadores

Vídeo RTVC

Poesía y música en ‘El Club de la Cultura’

La Biblioteca de Artistas de Canarias incluye en su colección a Manuel Padorno y Carmen Cólogan

El músico Dominic Miller y la cantante Miryam Quiñones ofrecerán conciertos próximamente en Canarias

Este viernes 15 de marzo a partir de las 21:00 horas, el espacio de Canarias Radio presentado por Ce Castro, ‘El Club de la Cultura’, centra su próxima entrega en la poesía de Manuel Padorno y en la música de Dominic Miller y Miryam Quiñones.

La Biblioteca de Artistas de Canarias (BAC) ha incorporado al poeta Manuel Padorno y a la creadora multidisciplinar Carmen Cólogan a su colección. Con ambos tomos ya son 80 los libros editados dentro de esta colección del Gobierno de Canarias creada para el estudio en profundidad del trabajo creativo de los artistas más relevantes del Archipiélago.

Manuel Padorno.

‘El Club de la Cultura’ hablará con Álvaro Arvelo Iglesias, autor de este monográfico sobre la trayectoria plástica de Manuel Padorno. Un libro que recorre la vida de Padorno, desde una juventud marcada por su amistad con Manolo Millares y Martín Chirino, en la que él asumía el rol de ‘poeta’, hasta su madurez con los ojos puestos en el cambio social.

Manuel Padorno es una de las figuras más relevantes de la cultura insular del siglo XX y cuya actividad poética, literaria y política fue esencial para la configuración de la Canarias hacia la democracia.

Asimismo, el programa hablará sobre la gira por las islas de Tenerife, Gran Canaria y La Palma de Dominic Miller con su promotor, Braulio Pérez. El músico, compositor y productor musical argentino, conocido entre otras cosas por haber sido el guitarrista de Sting durante más de 30 años, ha publicado en solitario 12 álbumes, todos ellos instrumentales. Este 22 de marzo, en el Teatro Leal de La Laguna, y el 23 de marzo, en el Edificio Miller en Las Palmas, presentará los sonidos de su último álbum ‘Vagabond’.

Dominic Miller.

También, la cantante peruana Miryam Quiñones participará en el próximo episodio de ‘El Club de la Cultura’ para hablar de la celebración de sus tres conciertos los días 20, 21 y 23 de marzo, en el Auditorio San Isidro SIEC de Granadilla de Abona de Tenerife, en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria y en el Ex Convento de Santo Domingo de La Laguna, respectivamente. 

Tres ocasiones para acercarnos a los diversos estilos musicales de su país en un recorrido por la obra poético musical de algunos de los cantautores contemporáneos más representativos del último siglo en el Perú.

Miryam Quiñones.

Pájara, primer municipio en regular las viviendas de alquiler vacacional

Desde el Ayuntamiento de Pájara insisten que el nuevo plan general tiene como fin regular las viviendas de alquiler vacacional, no prohibir

Informa: Redacción Informativos RTVC

Pájara es el primer municipio de Canarias en regular el alquiler vacacional. Cuenta con la mayor planta hotelera y vacacional de Fuerteventura, que al mismo tiempo convive con más de 22.000 residentes.

En las calles del centro de Morro Jable se unen las residencias de los vecinos de siempre con el turismo que elige alquiler vacacional. Los comerciantes de la zona celebran la regulación de esta modalidad turística.

La localidad de la Lajita es una de las zonas donde a partir de ahora no se podrán instalar nuevos alquileres vacacionales para proteger el uso residencial de las viviendas actuales y futuras.

Desde el Ayuntamiento de Pájara insisten que el nuevo plan general tiene como fin regular, no prohibir, y fomentar turismo de calidad.

Limitar las licencias nuevas en determinadas zonas no ha gustado, sin embargo, a los miembros de la Asociación de Alquiler Vacacional de Canarias, que considera la regulación como genérica, excluyente en determinadas zonas y que ha sido impugnada.

Este nuevo plan general convierte a Pájara en el primer municipio de Canarias en regular la vivienda vacacional.

Viviendas de alquiler vacacional en Pájara. Imagen RTVC
Viviendas vacacionales en Pájara. Imagen RTVC

Continúa la búsqueda sin éxito de los dos jóvenes desaparecidos en El Confital

0

Seis días lleva el operativo de búsqueda de los dos jóvenes desaparecidos en la costa de El Confital, en Las Palmas de Gran Canaria, desde el pasado viernes

Declaraciones: Sebastián Naranjo, jefe de Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria

Continúa la búsqueda sin éxito hasta el momento de los dos menores desaparecidos en El Confital, en la costa de la capital grancanaria, hace seis días. Con la bajada de la marea, este jueves se ha podido rastrear la parte más baja de la costa.

La búsqueda se está centrando en estimaciones, calculando las mareas, corrientes, el viento y se van marcando las zonas y potenciando el rastreo en ellas. Se trabaja a contrarreloj cuando se está cerca de cumplir una semana desde la desaparición de los dos jóvenes.

La principal hipótesis es que un golpe de mar arrastró a los jóvenes que pasaban una jornada de pesca en el litoral capitalino.

Continúa la búsqueda en la costa de El Confital. Imagen 112 Canarias
Continúa la búsqueda en la costa de El Confital. Imagen 112 Canarias

En el dispositivo de búsqueda intervienen personal de la Guardia Civil, Policía Nacional, GES, Policía Portuaria, Policía Local de Las Palmas de Gran Canaria y Bomberos de Las Palmas de Gran Canaria. En el operativo también se están utilizando drones.

El invierno más cálido dará paso a una primavera con temperaturas altas

La primavera, que comienza el 20 de marzo, se prevé normal en cuanto a lluvias y muy templada, tras el invierno más cálido en Canarias desde 1961

Informan:Nacho Cabrera y Fran Medina

Canarias ha vivido el invierno más cálido de su historia, con 2,5 grados por encima de la media del periodo de referencia (1991-2020), y el primero en más de un siglo en el que no se registra precipitación en forma de nieve en el Observatorio de Izaña, en Tenerife, a 2.364 metros de altitud.

Estas son las principales conclusiones del balance climatológico del invierno 2023/2024 que ha presentado este jueves el delegado de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) en Canarias, David Suárez. Ha destacado además que únicamente doce días de este periodo han estado libres del efecto del polvo en suspensión en el archipiélago. Una situación inusitadamente extraña en estas latitudes y en estos meses.

Además, en cuanto a las precipitaciones acumuladas, las islas solo registraron algo más de 36 litros por metro cuadrado, lo que supone un 28 % de lo normal en este periodo en Canarias, que es de 130 l/m2, con un enero que fue extremadamente seco. Solo se recogió un 13 % de lo habitual.

Los próximos trimestres serán más cálidos y secos

En una rueda de prensa celebrada en la sede de Delegación del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria, Suárez ha remarcado que estos datos muestran una evolución del clima en Canarias en una tónica que puede estabilizarse a largo plazo, con una tendencia hacia el aumento de temperaturas y unas precipitaciones más bajas en la región subtropical entre un 7 y un 10 % de aquí a 2050.

Sobre lo inusual en concreto de este invierno climatológico, periodo que no coincide con el invierno astronómico puesto que va desde el 1 de diciembre al 29 de febrero, ha explicado que ha estado marcado por el fenómeno de El Niño (la oscilación térmica cíclica del Pacífico, que condiciona el clima mundial), y que espera pueda irse debilitando conforme avance el año.

Si bien, según el adelanto de cómo será la primavera, se prevé que los próximos trimestres sigan siendo más cálidos y secos de lo normal.

En la imagen el paseo marítimo de la playa de ‘Las Canteras’ de Las Palmas de Gran Canaria/ Europa Press (Foto de ARCHIVO) 13/2/2023

Temperaturas 2,5 grados más altas de lo normal

Las temperaturas en este invierno climatológico han presentado una anomalía de 2,5 grados positivos, para una media de 17,7 grados en estos meses, que le convierten en el más cálido desde que se tienen registros, 1961, y que fue especialmente acusado en los meses de enero y febrero, ambos considerados los más cálidos de la historia.

Únicamente seis días de diciembre tuvieron temperaturas por debajo de lo normal en el periodo de referencia, por lo que el invierno se caracterizó por episodios muy cálidos y, además, muy intensos en cuanto a desviación de lo normal.

Las anomalías estuvieron más marcadas en las medianías y cumbres del archipiélago. Además en enero se alcanzaron 31,7 grados en La Oliva (Fuerteventura), la temperatura más alta de cualquier invierno en el archipiélago.

En enero solo llovió 4,7 litros por metro cuadrado

En cuanto a las precipitaciones, solo cayeron 36,3 litros por metro cuadrado de media en todo el invierno climatológico, es decir, un 28 % de lo normal en base al periodo de referencia, con un enero que fue, además, extremadamente seco.

En el primer mes de 2024 solo llovió 4,7 litros por metro cuadrado de media en el conjunto del archipiélago (el 13 % de lo esperado).

En diciembre, por su parte, llovió un 41 % de lo esperado, con 23,3 milímetros de media, mientras que el febrero cayeron 8,6 litros por metro cuadrado de media, un 23 % de lo normal en el periodo de referencia.

El carácter seco o muy seco ha sido el predominante en gran parte del archipiélago, a excepción de la zona norte de Gran Canaria y nordeste de Tenerife (Anaga) y La Palma, donde ha sido calificado de normal.

El año hidrológico, que empieza el 1 de octubre, se ha saldado con 82,7 milímetros de media, el 41 % de lo esperado, lo que le sitúa como el cuarto más seco desde 1961.

Calima el 85 % de los días del invierno

En los datos facilitados este jueves por la Aemet también se refleja que este invierno ha tenido más episodios de calima en el archipiélago de lo normal. El 85 % de los días entre el 1 de diciembre y el 29 de febrero tuvieron presencia de polvo en suspensión en la atmósfera.

En este periodo, ha habido seis días de calima intensa, es decir, aquella que afecta a la visiblidad por debajo de los 10 kilómetros. Solo en doce días los canarios se libraron del influjo del polvo sahariano.

Por primera vez en 108 años desde que se tienen registros, no ha habido precipitación en forma de nieve en el Observatorio de Izaña, superando los 0,9 milímetros de 2003 que hasta la fecha eran el registro más bajo.

En cuanto a la temperatura del agua del mar, también ha sido destacado que en este invierno climatológico ha sido superior a lo normal en 1,6 grados, hasta situarse en los 21,71 grados.

Finalmente, este ha sido el tercer invierno con más horas de sol desde que se tienen registros en Canarias, con 741 horas.

La primavera registrará temperaturas altas en todo el país

En la presentación de la predicción estacional primaveral y el balance climático del invierno, Rubén Del Campo, portavoz de la Agencia de Meteorología (Aemet), ha avanzado que todo apunta a una primavera con valores altos. Además, ha resaltado que desde 2018 ninguna primavera ha sido más fría de lo normal.

«Hay una altisima probabilidad de que este trimestre sea muy cálido», ha observado el portavoz de Aemet.

En cuanto a las lluvias en la estación primaveral, Del Campo ha observado que, de momento, no hay ninguna «señal clara de más o menos precipitaciones», excepto en Canarias. En las islas, según ha dicho puede ser una primavera más seca de lo normal.

En España, la primavera, que este año durará 92 días y 18 horas hasta el 20 de junio, arroja una temperatura media de 13,6 grados y acumula una precipitación media de unos 173 litros por metro cuadrado.

Con respecto al invierno que ya termina, el portavoz ha subrayado que ha tenido una anomalía térmica en la península de 1,9 grados por encima de lo normal para la época con una media de 8,5 grados y ninguna ola de frío, lo que pone de manifiesto la tendencia al alza de inviernos mucho más cálidos y más secos.

En este punto Del Campo ha explicado que, «aunque la serie histórica oficial en España arranca en 1961, sí que podemos decir que se ha tratado del invierno más cálido en España desde, al menos, 1870″.

Asimismo, y en la misma línea cabe destacar que de las últimas 7 estaciones meteorológicas completas, cuatro de ellas -verano y otoño de 2022, primavera de 2023 e invierno de 2023-2024- han sido las más cálidas de la serie histórica.

Temperaturas del invierno 2023-2024

Por zonas, el invierno fue extremadamente cálido en la región mediterránea y muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo carácter extremadamente cálido, y aunque hubo episodios fríos con valores por debajo de los normales, ninguno puede considerarse como ola de frío.

Destacaron, por su intensidad y duración, los episodios entre el 21 de enero y el 9 de febrero y entre el 12 y el 22 de febrero, ambos con máximas y mínimas muy por encima de los valores habituales para la época del año.

Otros episodios cálidos importantes fueron los de los días 8 a 13 de diciembre, 29 de diciembre a 4 de enero, y 13 a 19 de enero. En cuanto a bajas temperaturas, hubo varios episodios fríos con temperaturas por debajo de las normales, si bien ninguno de ellos puede considerarse como ola de frío.

Precipitaciones del invierno 2023-2024

En cuanto a las precipitaciones, desde Aemet han precisado que han estado «desigualmente repartidas»: más lluvioso de lo normal en zonas de la mitad occidental y más seco en el área mediterránea y archipiélagos.

Según estudios de Aemet, entre 1961 y 1993 llovió en invierno un 10 % más que entre 1994 y 2024, aunque no se puede «afirmar ni desmentir» que se deba al cambio climático.

 El invierno fue, en su conjunto, normal con un valor de media sobre la España peninsular de 170,5 litros por metro cuadrado, lo que representa el 90 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020.

El invierno fue muy seco en Canarias

No obstante, en el Levante, puntos del Cantábrico y en el sur de Andalucía fue una estación entre seca y muy seca, mientras que en el archipiélago balear fue en general seco, y muy seco en Canarias.

Diciembre arrancó muy seco; enero, normal y febrero más lluvioso, y aunque las precipitaciones ayudaron a paliar en parte la sequía meteorológica en las cuencas del noroeste, sin embargo, al finalizar el invierno la escasez persistía en la vertiente mediterránea, puntos del Cantábrico y ambos archipiélagos.

Los agricultores de La Palma quieren que el decreto para la reconstrucción agrícola recoja sus demandas

La mayoría de las cooperativas agrícolas del Valle de Aridane creen que el documento que regirá la reconstrucción agrícola es mejorable. Piden que sus demandas sean escuchadas en el Parlamento de Canarias

Vídeo RTVC

Las principales demandas de los agricultores de La Palma para el decreto de reconstrucción agrícola en La Palma es que sirviera para planificar una agricultura más moderna y dotada de todos los servicios necesarios.

Los agricultores afirman que el decreto deja fuera afectados e incentiva el abandono. Según Miguel Martín, presidente de ASPA «este decreto que dice que cada uno haga en su sitio, su finca, se le pagará no digo que no, pero está claro que hay varios aspectos que no entendemos. Cómo se van a llegar a la finca… porque el primero que está al borde de la colada sí que va a llegar pero ¿y el siguiente? ¿el otro, el otro? el que está en medio de la colada… ¿Cómo pretende llegar a la finca? ¿cuándo va a poder llegar a la finca? ¿Y quién va hacer esas vías?».

Consideran que no se han tenido en cuenta las alegaciones realizadas por la mayoría de cooperativas de la zona afectada por la erupción del volcán. Desde el sector r esperan que este decreto se mejore una vez comience la elaboración de la ley tras su paso por el Parlamento de Canarias y la presentación de enmiendas por parte de los distintos grupos políticos.

Imputan un delito de homicidio imprudente a la autora del atropello múltiple de Lanzarote

0

El Juzgado de Instrucción número 1 de Arrecife (Lanzarote) ha decretado la libertad provisional de la conductora del vehículo que causó un atropello múltiple en Playa Blanca en el que murió una bebé. Se le imputa un delito de homicidio imprudente y otro de conducción bajo los efectos del alcohol y las drogas

Según ha informado el gabinete de prensa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la investigada, una joven británica de 23 años, ha comparecido este jueves ante el juzgado pero no ha podido declarar debido a que no estaba en condiciones, tras ser examinada por médicos forenses. Se ha pospuesto su declaración para próximas fechas.

Como medidas cautelares, se le ha decretado la obligación de comparecer ante el juzgado los días 1 y 15 de cada mes, así como la retirada del pasaporte y la prohibición de salir de España.

A la investigada se le imputa un delito de homicidio imprudente y otro de conducción bajo los efectos del alcohol, drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas.

Atropello múltiple en Lanzarote, Playa Blanca. EFE
El Juzgado de Instrucción número 1 de Arrecife (Lanzarote) ha decretado la libertad provisional de la conductora del vehículo que causó un atropello múltiple en Playa Blanca. EFE

El suceso se produjo el pasado lunes en la localidad turística de Playa Blanca, en el que resultaron heridas otras seis personas, dos de ellas graves.

Canarias Radio se va ‘De palique’ este viernes

La emisora de radio toma la calle Triana para participar con dos de sus programas en la VIII edición de ‘De Palique, tu radio en la calle’: ‘La entrevista’ y ‘Una más una’

La unidad móvil de Campus RTVC también se desplaza al evento para mostrar a los jóvenes el trabajo de los Servicios Informativos

Celebración del encuentro ‘De Palique’ de una edición pasada.

Canarias Radio participa este viernes 15 de marzo en la edición de ‘De Palique, tu radio en la calle’. Una cita anual que acerca a los jóvenes a la radio y que congrega a más de treinta radios escolares y a profesionales de la comunicación.

Las emisoras de radio participantes desarrollarán sus programas habituales entre las 9:00 y las 13:30 horas desde sus sets, en directo y al aire libre, en la Calle Mayor de Triana, concretamente en torno al número 69 de esta vía comercial. Un gran despliegue que estará compuesto por 6 sets de radios comerciales, 5 sets para 34 radios escolares, 6 talleres, 3 sets para charlas y 5 espacios informativos.

Este año tendrá como temática la Ciencia y la Tecnología así como el papel de las mujeres en este ámbito. Además, a través de las ondas y en los talleres que se realizarán insitu durante la jornada, habrá espacio para la realidad virtual, la impresión 3D, para las nuevas formas del lenguaje radiofónico y para trabajar la diversidad, el bullying y la igualdad desde las radios escolares.

Unidad móvil de RTVC

Como novedad este año, RTVC desplazará al evento su unidad móvil de Campus RTVC (proyecto que da a conocer de cerca la labor de RTVC a estudiantes canarios) para que los participantes puedan conocer de cerca el trabajo de los Servicios Informativos de Televisión Canaria. Durante la jornada, los jóvenes podrán entrar en la unidad móvil y descubrir las tareas del equipo técnico, quienes les enseñarán las herramientas básicas para la realización de una emisión de informativos.

Programación de Canarias Radio:

9:30 h-10:00 h: ‘La Entrevista’, conducida por Leticia Martín, responsable de los Servicios Informativos de Canarias Radio, hablará con Pedro Quevedo, 1º teniente alcalde y concejal de Desarrollo Local, Empleo, Solidaridad, Turismo, Movilidad y Ciudad de Mar del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

10:00 h-13:00 h: ‘Una más Una’ entrevistará, entre otros invitados a este especial en directo y al aire libre, a Fernando Clavijo, presidente del Gobierno de Canarias; Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información; José Gilberto Moreno, director del del Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología; Armando Ojeda, periodista y educador en el uso de los espacios digitales, internet, redes sociales; José Eduardo Ramírez, concejal de Movilidad y de Distrito Centro de LPGC; y Daniel Montesdeoca, director del Museo Néstor y también historiador del arte, museógrafo y coleccionista de arte.

Además, el magazine matutino reservará un tramo en su espacio, a las 11:05 h, para dar paso en directo al taller ‘Un día en las ondas de Canarias Radio’, de la mano del responsable técnico de Canarias Radio, Ancor Rodríguez.

Talleres y charlas

Durante la jornada, el magazine matutino también abrirá los micrófonos a docentes y alumnado para escuchar diferentes talleres que se impartirán en directo para el público presente:

  • «Play a la Igualdad en las partidas de videojuegos», con Nira Santana
  • «Herramientas frente a la desinformación y los discursos de odio» ,con Nira Santana
  • «Diversidad y prevención del Bullying desde la radio escolar», con Tomás Galván.

Además, esta edición acogerá talleres de Impresión 3D, de Drones Terrestres, de Modelado 3D, y de OBS y Streamlabs, que serán impartidos en diferentes pases a lo largo de la jornada.

El Congreso aprueba la ley de amnistía

0

El pleno del Congreso ha dado luz verde a la ley de amnistía con los votos del PSOE y de sus socios parlamentarios

Vídeo RTVC. Informa: Vicky Luis

El pleno del Congreso ha aprobado este jueves, con 178 votos a favor, del PSOE y sus socios parlamentarios, y 172 en contra, el dictamen de la ley de amnistía. Ahora debe someterse a una segunda votación del pleno al ser una ley orgánica, que en este caso será por llamamiento y de viva voz.

Si en esta segunda votación, por llamamiento y de viva voz, se mantiene el resultado, la ley quedará aprobada. Y será remitida al Senado, ya que cuenta con mayoría absoluta.

Tras las últimas enmiendas pactadas entre el PSOE, Junts y ERC, el debate ha seguido el guión previsto. Solo el PP, Vox, UPN y Coalición Canaria han mostrado su rechazo a la amnistía. Una amnistía que previsiblemente beneficiará a centenares de personas encausada en el ‘procés’. Y que abrirá la puerta al regreso a España del expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont.

Sánchez, satisfecho

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado satisfecho tras la aprobación de la ley de amnistía en el pleno del Congreso. Una ley que ahora será remitida al Senado para que continúe su tramitación.

Minutos después de abandonar el hemiciclo tras la votación a la ley Sánchez ha respondido con un «sí» a la pregunta de si está satisfecho con la aprobación.

El presidente del Gobierno ha llegado al Congreso al inicio del debate del dictamen de la ley, pero no ha estado presente en el pleno durante las intervenciones de los portavoces y solo ha entrado al hemiciclo en el momento de la votación, que se ha producido por llamamiento a petición del PP, como todas las votaciones que se han celebrado en el Congreso vinculadas a la ley de amnistía.

En el debate y votación de la ley de amnistía ha estado presente, sin embargo, el dirigente de ERC, Oriol Junqueras y la vicepresidenta de la Generalitat catalana, Laura Vilagrà, que han seguido los discursos desde la tribuna de invitados.

Una ley para el «reencuentro»

En un debate cargado de referencias al adelanto electoral en Cataluña, el portavoz parlamentario del PSOE, Patxi López, ha salido a la tribuna para defender la norma, que su partido registró en solitario el pasado mes de noviembre, y ha reivindicado la ley porque cierra el «ciclo de decisiones políticas» con las que el Gobierno quiere conseguir el «reencuentro» en Cataluña.

En un discurso muy combativo contra el Partido Popular, a quien ha acusado de buscar el enfrentamiento, López ha defendido las acciones del Ejecutivo en busca de la «reconciliación» en Cataluña: mesa de diálogo, indultos, derogación del delito de sedición en el Código Penal y ahora la amnistía. Unas medidas que, según ha indicado, serán aplaudidas en un futuro, incluso por aquellos que las combatieron.

«No pasará el filtro judicial ni de la calle»

Encabezando el bloque del no a la amnistía, el líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha avisado al Gobierno de que la normativa no pasará el filtro del Senado, el de la Justicia y tampoco el de la calle.

Ha reprochado al presidente del Gobierno que haya «acatado todo» lo que pedía el independentismo catalán». Y ha pedido a la izquierda que no insulte a la inteligencia de los españoles hablando de reconciliación, cuando el único motivo por el que se aprueba la amnistía es la continuidad de Sánchez durante «un tiempo» en la Moncloa.

El líder de Vox, Santiago Abascal, ha acusado, por su parte, a Sánchez de vender la soberanía del país en favor de un «cogobierno integrado por Mohamed VI y Puigdemont» y ha tachado de «colosal acto de corrupción» la votación de este jueves, que humilla a los españoles y les «roba su dignidad».

Junts y ERC avisan: el conflicto no acaba

El portavoz de Junts, Josep María Cervera, se ha dirigido desde la tribuna al ministro de Presidencia, Félix Bolaños, para advertirle de que la norma «la única hoja que gira es la de la represión y la injusticia, ninguna hoja mas» porque el «conflicto político histórico sigue existiendo».

Cervera ha cargado contra la derecha y quienes dicen que se trata de una ley «a medida» de los independentistas. Y tras apuntar que el texto es el resultado de «la generosidad colectiva», ha dado las gracias a los equipos jurídicos del PSOE y de ERC. Con los que han negociado y al resto de aliados parlamentarios.

En la misma línea, la diputada de ERC, Pilar Vallugera, ha advertido de que con este paso “no es suficiente” y ha asegurado que su partido seguirá “en el camino de la liberación nacional”.  “No vamos a parar hasta el ejercicio del derecho a la autodeterminación”, ha reivindicado.

El grupo republicano ha sido arropado en el Congreso por el presidente de ERC, Oriol Junqueras, que fue condenado por el procès. También con la vicepresidenta del Govern catalán, Laura Vilagrà, y una representación de la Asociación de Municipios por la Independencia.

EH Bildu, PNV, Podemos, BNG y Sumar

Desde EH Bildu, su portavoz, Jon Iñarritu, ha celebrado la aprobación de la ley, que ha calificado como la «más importante de la legislatura». Y se ha preguntado si este texto, más completo, será «suficiente para evitar que haya quien prevarique», en una velada referencia a los jueces.

En la misma línea, el portavoz del PNV, Mikel Legarda, se ha sumado a las fuerzas catalanas al denunciar «una persecución obsesiva de la alta judicatura española». Y ha ratificado su apoyo a la amnistía para afrontar «un conflicto institucional» irresuelto, la cuestión territorial, y «cerrar un ciclo político dramático».

Desde el grupo mixto, Podemos y el BNG han celebrado que la ley “es un punto de partida”. Mientras que los diputados de UPN y CC han criticado su aprobación. El ex diputado socialista José Luis Ábalos se estrenaba en ese grupo, ha votado sí pero no ha aplaudido.

Desde Sumar, Aina Vidal, de los comunes, ha celebrado una ley «colectiva» para avanzar frente a la «venganza». Y Enrique Santiago ha destacado «elevadísimo consenso» en Cataluña en favor de la normalización. 

La bancada socialista aplaude la intervención de su portavoz, Patxi López,, durante el debate de la Ley Orgánica de amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña. Efe