Canarias, presente en la ITB, constata la recuperación del mercado alemán

0

La facturación del mercado alemán aumenta en el sector turístico en un 21%

Canarias, presente en la ITB, constata la recuperación del mercado alemán

La consejera de Turismo, Jéssica de León, ha ilustrado, durante la inauguración del espacio de Islas Canarias en la Bolsa Internacional de Turismo de Berlín (ITB Berlín), la recuperación del mercado alemán con un dato: el aumento de la facturación en un 21% en la campaña de invierno.

Informa: María Mendoza/ Alicia Suárez/ Samuel Alonso. Vídeo RTVC

Cierre temporada invernal

Pero no solo, pues también se ha referido a la previsión para el cierre de la temporada invernal, que finaliza en marzo, de un incremento de viajeros germanos a las islas del 14%, con un total de 1,4 millones y una facturación de 2.101 millones de euros. O a los 1,7 millones las plazas aéreas, lo que supondrá un incremento del 28,5% respecto a la época prepandemia.

A partir de abril, comienzo de la temporada de verano, la capacidad aérea puesta a la venta actualmente desde Alemania se reducirá ligeramente respecto a 2023, con un 1% menos, informa el Gobierno de Canarias en un comunicado.

Las aerolíneas han programado hasta el momento 1,3 millones de asientos para la época estival, con más de 200 vuelos regulares de llegada desde Alemania y un crecimiento en las plazas de La Palma de casi el 80%.

Informa Alicia Suárez / Samuel Alonso. Vídeo RTVC

«Hablamos de datos provisionales, pues si las compañías aéreas detectan un aumento de la demanda es muy probable que amplíen frecuencias en las rutas que ya están a la venta», ha apuntado la consejera en la ITB.

«Ahorrar para viajar»

De León ha valorado que los alemanes empiecen a dar prioridad a los viajes a otras opciones. Y se ha referido a una reciente encuesta de ReiseAnalyse que recoge que el 60% ha ahorrado en otros gastos para poder viajar.

Según este informe, España sigue ocupando el segundo lugar en destinos preferidos por los germanos, sólo por detrás de la propia Alemania, debido en gran parte a la tensión geopolítica reinante en Oriente Medio y sus áreas limítrofes.

España ha escalado en este ránking hasta el 20% de las opciones de viaje de los alemanes, por encima de destinos competidores como Italia (15%), Grecia (7%) y Turquía (6%).

La consejera opina que dado que las vacaciones más deseadas por este mercado son las relativas alsol y playa, el descanso y la familia, Canarias podría ser uno de los destinos beneficiados dentro de España.

«Canarias como destino prioritario»

También se ha remitido a los datos que aporta la empresa YouGov, que en su último sondeo confirma que los germanos consideran Canarias como un destino prioritario porque tiene una mejor reputación que el resto de competidores: el nivel de satisfacción de quienes viajan a las islas alcanza el 75,5%.

De hecho, un 14% de los encuestados está considerando disfrutar de sus próximas vacaciones en Canarias, que además es el segundo destino más visitado por los alemanes, con un 28% de las personas consultadas.

Informa Cristina Suárez Méndez. Vídeo RTVC

Turismo de Canarias participa en la ITB con un espacio expositivo de 825 metros cuadrados que acoge a 140 asistentes entre participantes y colaboradores, a quienes se suma un centenar de empresas canarias.

Acompañada por miembros de la Consejería y de la empresa pública Turismo Islas Canarias, así como de representantes de los siete cabildos y del centenar de empresas presentes en la ITB, Jéssica de León ha celebrado que 2024 «no ha podido empezar mejor para el archipiélago».

Hasta el espacio de Canarias en la feria de la capital germana se han acercado el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, y la secretaria de Estado de Turismo, Rosana Morillo.

Curiosidades de la inauguración

Dos millones y medio de alemanes visitan cada año Canarias. Hoy somos nosotros los que volamos 3600 KM a Berlín, hasta el Messe Berlin, donde se celebra la ITB, para contarles lo que el ojo no ve, pero si capta nuestro cámara.

Informa: Alicia Suárez / Antonio J. Fdez. / Samuel Alonso. Vídeo RTVC

Talento femenino “made in Canarias”

‘Canarias Mi Mundo’ celebra el 8M con una entrevista a Aborá Cel y a Bea Calzadilla. Dos mujeres que derrochan talento y creatividad

Emisión: martes 5 de marzo a las 23:00 horas y domingo 10 de marzo a las 21:00 horas

Canarias Mi Mundo‘, el programa de Canarias Radio que se emite esta noche a las 23:00 horas, celebra el Día Internacional de las Mujeres haciendo honor al talento femenino en Canarias. Un episodio en el que nos aguarda una experiencia enriquecedora con las destacadas invitadas Aborá Cel, talentosa cantante y compositora del grupo musical que recibe el mismo nombre, y Bea Calzadilla, reconocida fotógrafa de Canubea foto. Un capítulo que nos sumerge en el fascinante mundo creativo y comprometido de estas dos mujeres que han dejado una huella significativa en el ámbito musical y visual de las Islas Canarias.

Aborá Cel y su última producción «Verde»

Aborá Cel compartirá con la audiencia detalles apasionantes sobre su última producción discográfica titulada «Verde«. Exploraremos las inspiraciones, el proceso creativo y las historias detrás de este álbum que sin duda ha capturado la esencia musical de Canarias. Con una voz única y composiciones cautivadoras, Aborá nos lleva en un viaje sonoro que refleja su profundo compromiso con la expresión artística y social.

Aborá Cel habla sobre su último trabajo, ‘Verde’.

Bea Calzadilla, entre imágenes y compromiso social

Además de la música, el programa nos brinda la oportunidad de conocer a Bea Calzadilla, la talentosa fotógrafa que se esconde detrás de Canubea foto. Exploraremos su enfoque visual, descubriremos algunos aspectos de su trabajo en la difusión pública de artistas como Aborá Cel y nos sumergiremos en su visión artística que va más allá de la simple captura de imágenes.

Ambas invitadas, Aborá y Bea, comparten un compromiso palpable con lo social y lo común, ofreciendo una perspectiva única y valiosa a través de sus respectivas disciplinas creativas.

Aborá Cel y Bea Calzadilla, fotógrafa que ha trabajado para artistas.

Los Servicios Informativos de Televisión Canaria, en directo desde la ITB de Berlín

Durante los días 5 y 6 de marzo, los SSII de la cadena ofrecerán conexiones en directo, entrevistas e información detallada de la Feria de Turismo de Berlín

Los Servicios Informativos de Televisión Canaria se vuelcan esta semana con la cobertura informativa de la Feria ITB de Berlín, el mayor congreso internacional de turismo del mundo y uno de los mercados más importantes para el turismo canario. Los programas ‘Buenos Días Canarias’, ‘Atlántico Noticias’, ‘Telenoticias1’ y ‘Telenoticias2’ ofrecerán conexiones en directo, entrevistas e información actualizada de esta cita que se prolongará hasta el 7 de marzo y que este año congrega en el recinto ferial de la capital germana alrededor de 5.500 expositores de más de 160 países.

Desde primera hora de la mañana de este martes, día de la inauguración, el programa Buenos Días Canarias (07:45 – 11:00h) ha ofrecido una amplia cobertura del que se ha posicionado como uno de los eventos más importantes de la industria turística. Desde hoy y hasta el jueves 7 de marzo, último día de la Feria, el informativo matinal de la televisión autonómica del Archipiélago contará las principales novedades de esta Feria reúne en Berlín a profesionales del turismo, representantes poíticos, compradores, vendedores y periodistas de todo el mundo.

El informativo Atlántico Noticias (11:00 – 12:00h) y los Telenoticias (14:30h y 20:30h) ofrecerán todos los detalles de la que es la segunda Feria Internacional de Turismo tras la pandemia y en la que la industria turística canaria pone todos sus esfuerzos para recuperar, o superar, las cifras prepandemia.

Los servicios inforamtivos de Televisión Canaria entrevistáran a autoridades y representantes de la industria canaria en la ITB para conocer de primera mano todos los detalles de esta edición, así como las ventajas y desafíos que enfrenta Canarias para competir en el panorama turístico internacional.

También habrá espacio para conocer la historia y evolución del evento, cuyos orígenes se remontan a la década de 1950, cuando la Asociación Alemana de Agencias de Viajes plantó el germen de la que años más tarde se convertiría en la mayor cita de la industria del turismo a nivel mundial.

El Gobierno de Canarias propone cambios legislativos ante la sequía

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria ha pedido hacer «autocrítica» por falta de previsión de escasez de agua

La sequía provoca el vacío de embalses y cortes de suministros en 300 municipios
por falta de previsión de escasez de agua

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha propuesto llevar a cabo cambios legislativos. Entre ellos la modificación de la Ley de Aguas de Canarias, para hacer frente al problema de la sequía que sufre el archipiélago, que ha provocado que islas como Tenerife registre un 45% menos de agua.

Mesa de la Sequía

Así lo ha planteado en comisión parlamentaria, en respuesta a una pregunta del portavoz del Grupo Nacionalista Canario, Francisco Linares, sobre los planes de actuación previstos por el Gobierno de Canarias en 2024 para paliar la necesidad de agua de riego que hay en la isla de Tenerife.

En su intervención, Narvay Quintero anunció que el próximo 11 de marzo, a las 14.30 horas, se ha convocado la Mesa de la Sequía, que estará presidida por el presidente de Canarias, Fernando Clavijo. Reunión que también contará con la participación de la Federación Canaria de Municipios (Fecam), los Cabildos y las principales organizaciones agrarias.

El consejero señaló que tras esta primera convocatoria se celebrará una segunda Mesa donde estarán los representantes de los distintos grupos parlamentarios de la Cámara, «que también tendrán que plantear modificaciones legislativas puntuales ante la nueva dimensión que tenemos del agua», por ejemplo, a través de la modificación de Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas.

Narvay Quintero quiso recordar, además, que el Gobierno de Canarias, junto con el Gobierno de España, tiene previsto invertir de aquí a 2027 más de 70 millones de euros en el sector agrícola. Pero quiso dejar claro que lo más importante no es el dinero, sino que los proyectos de obras hidráulicas cuenten «con todos los parabienes» para poder ejecutarlos.

En el caso de Tenerife, se refirió a proyectos como la modernización y mejora de los regadíos en la zona noreste de la isla. Además la ampliación de aguas regeneradas en Valle de Guerra y los proyectos de redes de riego en diferentes zonas del municipio de Güímar. También el plan de subvenciones para agua de riego, que se espera sacar este año por 13 millones de euros.

PLAN COMPLEMENTARIO

Por su parte, el portavoz del Grupo Nacionalista Canario en el Parlamento de Canarias, Francisco Linares, señaló que la situación de sequía en Tenerife es «realmente grave», lo que ha provocado que haya escasez de agua de riego y que los embalses estén en mínimos históricos. Una situación que ya se puede comprobar en dos imágenes captadas en invierno desde el espacio por el programa Copernicus, donde se evidencian los efectos de la sequía en la isla en solo un año.

Por ello, Francisco Linares propuso que el Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Agricultura, ponga en marcha un plan complementario al aprobado el pasado viernes por el Pleno del Cabildo de Tenerife para garantizar el abastecimiento de agua. También para evitar fugas de la red, impulsar desaladoras portátiles, poner en marcha campañas de concienciación sobre el consumo de agua o la creación de una ‘Mesa de la Sequía’.

«Este plan debe ir acompañado de un plan complementario porque, si nos quedamos sin agua, vamos a asistir al fin de la agricultura a corto plazo», advirtió el diputado nacionalista, quien insistió en dar una solución «emergente» ante la escasez hídrica que Tenerife viene sufriendo los dos últimos años, agravada por el último incendio forestal.

Lakovic subraya la importancia de “defender bien y rebotear” ante el Besiktas

0

El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic, dice que el conjunto turco es «un equipo que juega muy duro»

El Dreamland Gran Canaria se prepara para enfrentarse a un "peligroso" Obradoiro
El entrenador del Dreamland Gran Canaria, Jaka Lakovic.

Jaka Lakovic, entrenador del Dreamland Gran Canaria, considera que «defender bien y duro y rebotear» ante el Besiktas de Turquía resultará clave para superar este miércoles la eliminatoria de octavos de final de la Eurocopa, que su equipo juega en casa, a partido único.

El conjunto turco es «un equipo que juega muy duro» y ocupa el primer lugar en las estadísticas de la Eurocopa en rebotes ofensivos, lo que le reporta «muchos puntos en segunda oportunidad», así que el Gran Canaria deberá estar «muy sólido en ese concepto y prevenir esos puntos», ha defendido Lakovic en rueda de prensa.

El técnico esloveno ha señalado también que deberán «tener cuidado con los jugadores principales» del Besiktas, como Needham, Matthews o Mitchell.

Además, ha recordado que los turcos cuentan con «varios manejadores exteriores muy decisivos para ellos, como Needham, Matthews, Allman o Mitchell, por lo que controlar los tiros de tres puntos será importante».

A su juicio, el Granca tendrá que estar «muy preparado para rebotear bien y no sólo los pívots, sino el equipo al completo».

«Tenemos que hacer un trabajo excelente en el tema del rebote»

«Tenemos que hacer un trabajo excelente en el tema del rebote para prevenir todas las segundas opciones que podamos», ha añadido.

El Dreamland Gran Canaria afronta este partido «al cien por cien», como en los últimos encuentros, «con máxima alerta y motivación posible, porque se trata de un partido de BKT Eurocup a vida o muerte», ha resaltado su preparador.

«Somos conscientes de que estamos en el principio de las eliminatorias de Eurocopa, que son a un partido y estoy convencido que nuestros jugadores están concienciados y preparados», ha apuntado.

En ese sentido, Lakovic sostiene que el Dreamland Gran Canaria ha arrancado este tramo final de la temporada «con una victoria que da confianza al equipo» y encara este compromiso «como algo importante, pero preparándolo como cualquier otro».

«Nosotros no tenemos otra manera de prepararnos que al cien por cien, porque somos el equipo que somos y sabemos que al ochenta por ciento puede que no consigamos lo que queremos», ha señalado.

Asimismo, Lakovic ha explicado que su equipo no piensa «en que está defendiendo el título» -son los vigentes campeones del torneo-, sino que se trata de «un partido nuevo y así se afronta, con todas las ganas, la motivación y tan importante como siempre».

El partido entre el Dreamland Gran Canaria y el Besiktas turco se jugará este miércoles 6 de marzo a las 20.00 horas (hora local) en el Gran Canaria Arena.

Concluyen las obras de sellado del vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria

El consejero de Política Territorial, Manuel Miranda, anuncia que la prioridad de su departamento es regenerar y naturalizar la totalidad de los 47 vertederos ilegales de las islas antes de que finalice la presente legislatura

Informan: Óscar Herrera/Miguel A. Santana

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, aseguró que para el Ejecutivo autonómico “es una prioridad regenerar y naturalizar antes de que finalice la legislatura la totalidad de los 47 vertederos ilegales objeto de expediente por la Unión Europea desde año 2018”, y confirmó que su departamento hará “un esfuerzo inversor y de gestión extraordinario” para evitar cualquier nueva sanción en materia medioambiental.

Así se pronunció tras visitar junto al alcalde y al concejal de medioambiente de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García y José Mario Bordón, el vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria, cuyo sellado y regeneración acaba de concluir la Consejería de Política Territorial a través de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural (ACPMN), que ha invertido 480.000 euros en la ejecución de las obras.

Declaraciones del Francisco García, alcalde de Santa Lucía de Tirajana y de Manuel Miranda, consejero Política Territorial del Gobierno de Canarias

El proyecto forma parte de un programa de intervención por valor de 3,8 millones de euros para el sellado y regeneración en el presente ejercicio de siete vertederos que ocupan espacio de manera ilegal en diferentes islas, y que fueron denunciados por la Comisión Europea por permanecer pendientes de clausura en un expediente iniciado en 2015 y dictaminado en 2018.

Quedan 17 vertederos por sellar

Manuel Miranda ha explicado que de los 47 vertederos que no estaban sellados y que fueron incluidos por la Comisión Europea en su expediente, ya se han concluido los trabajos en 24 de ellos, incluido el de Las Carboneras, con una superficie recuperada de 22.000 metros cuadrados, mientras que los proyectos de otros seis están en diferentes fases de ejecución o licitación. Respecto a los 17 que quedaría por acometer, el objetivo de la Agencia es continuar con su tramitación para dar respuesta al requerimiento de la Comisión Europea lo antes posible.

Concluyen las obras de sellado del vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria
Concluyen las obras de sellado del vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria. Fotografía: Gobierno de Canarias

Además, se está trabajando en la aprobación del proyecto en Los Majanos, tercera fase (El Hierro), que tiene un presupuesto de 548.072 euros, y está ya en licitación los trabajos de sellado de la segunda fase en Punta Gaviota (Santa Lucía, Gran Canaria), que cuenta con un presupuesto de 204.044,63 euros.

Estos proyectos actualmente en tramitación en la ACPMN son seis. El del vertedero de Degollada de las Yeguas, Gran Canaria, tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y está en la fase de aprobación del proyecto, para la posterior licitación de las obras, que se extenderán por espacio de dos años. La misma duración, aproximadamente, tendrá la ejecución de los trabajos del sellado del vertedero ilegal de Riquel, en Icod de Los Vinos, Tenerife, que se encuentra en la misma fase que el anterior. En ambos casos, las obras darán comienzo en el presente año.

El próximo será el de Punta La Vaca

El próximo en ver concluidos los trabajos de sellado, previsiblemente este mes, será la fase segunda del vertedero de Punta La Vaca, cuyas obras han tenido un presupuesto de  90.667,01 euros, mientras que el de Soo, en Lanzarote, está pendiente de redacción de los pliegos de cláusulas administrativas para licitar la ejecución del proyecto. Supondrá una inversión de 263.272,86 euros.

El alcalde del municipio, Francisco García, agradeció a la Consejería de Política Territorial la ejecución de los trabajos, “ya que no sólo es una obra de sellado, sino que en esta misma instalación tenemos la gatera y la perrera municipal, por lo que los animales disponen de un nuevo espacio par pasear. Asimismo, desde el Ayuntamiento de Santa Lucía estamos valorando hacer un merendero en este espacio”, comentó.

Los trabajos en Las Carboneras se han realizado sobre una superficie de más de 22.000 metros cuadrados en un suelo rústico de protección paisajística. “Con un presupuesto de 480.000 euros, las obras dieron comienzo el pasado mes de octubre y consistieron en  mejorar la integración paisajística del espacio y en retirar el mayor volumen posible de residuos, todos ellos inertes, cribarlos y llevarlos a un vertedero autorizado para, posteriormente, naturalizar las zonas”, explicó Montserrat Ortega, directora de la Agencia Canaria de Protección del Medio Natural.

Los trabajos se concentraron en la retirada de material suelto y de desecho existente; “se recubrió la superficie con un material parecido al del entorno y finalmente se plantaron alrededor de 2.000 ejemplares de especies autóctonas, cardones y tabaibas, que favorecen la naturalización e integración paisajística” finalizó la responsable de la ACPMN.

Concluyen las obras de sellado del vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, junto al alcalde y al concejal de medioambiente de Santa Lucía de Tirajana, Francisco García y José Mario Bordón, durante la visita que realizaron al vertedero de Las Carboneras, en Gran Canaria. Fotografía: Gobierno de Canarias

El Consejo Insular de Aguas aprueba la emergencia hídrica en Tenerife

El Cabildo de Tenerife planifica cinco desaladoras portátiles para hacer frente a la falta de agua en la agricultura

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, asume que el turismo «tendrá que poner de su parte» y ayudar al sector primario, que ahora es la «prioridad» para la isla

Desaladora portátil instalada en Puerto Naos GOBIERNO CENTRAL (Foto de ARCHIVO) 11/1/2022
Desaladora portátil instalada en Puerto Naos, La Palma, GOBIERNO CENTRAL (Foto de ARCHIVO) 11/1/2022

La Junta General del Consejo Insular de Aguas de Tenerife, órgano adscrito al Cabildo de Tenerife, ha aprobado por unanimidad la declaración de emergencia hídrica. La sesión celebrada este martes 5 en la Corporación insular fue dirigida por la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, que estuvo acompañada por el consejero del Sector Primario, Valentín González. También estaba la consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, entre otros consejeros y representantes de los colectivos que forman parte del Consejo Insular de Aguas de Tenerife.

Empleos directos del sector agrario

Rosa Dávila indica que “hemos aprobado la declaración para forjar una alianza fundamental con el sector primario. El sector agrario proporciona 10.000 empleos directos y necesitamos dar respuesta a la necesidad de agua que tiene. Tenemos veranos muy largos, inviernos secos, la pluviometría ha caído un 83% con respecto al año pasado y había que tomar una decisión difícil y valiente. Hay que abordarla desde la realidad y es que, si queremos salvar el verano y salvar las cosechas, teníamos que tomar esta decisión”.

Instalación de desaladoras

El Cabildo de Tenerife va a instalar cinco depuradoras portátiles en las zonas de Fonsalía (Guía de Isora), Mesa del Mar (Tacoronte), Valle de Güímar, Valle de La Orotava y Granadilla con el fin de afrontar la crisis hídrica que sufre el sector primario.

La presidenta insular, Rosa Dávila, ha detallado que algunas de esas desaladoras llegarán en abril a la isla. Y ha incidido en que la declaración de emergencia permite adelantar mucho los plazos para acelerar su instalación y que empiecen a prestar servicio cuanto antes.

Declaraciones de Rosa Dávila, presidenta Cabildo de Tenerife. Vídeo RTVC

Ha valorado la decisión «valiente y difícil» del Cabildo ante un verano que se presenta «crítico» para el campo, un sector económico del que dependen unos 10.000 empleos directos en la isla y cuyas cosechas hay que «salvar».

En ese sentido ha apuntado que el Consejo de Gobierno de este miércoles se va a aprobar una partida de presupuestaria de 20 millones de euros para afrontar estas inversiones. Entre las que se incluye también una desalinizadora para trasladar el agua ya tratada a las zonas altas y de medianías.

Imagen del pleno del Consejo de Aguas de Tenerife en el Cabildo Insular
Imagen del pleno del Consejo de Aguas de Tenerife en el Cabildo Insular

«Lo que no podemos es mirar hacia otro lado y sobre todo después de casi una década en donde se han perdido más de 7.000 hectáreas de cultivos para la agricultura en la isla de Tenerife«, ha señalado.

Una vez valide la Junta el decreto con la declaración de emergencia hídrica se abrirá un plazo de cinco días para presentar alegaciones y, una vez concluya, entrará en vigor, lo que permitirá, entre otras cosas, instalar de forma inmediata las desaladoras –no necesitan requerimientos ambientales–.

Prioridad; dar agua al campo

Dávila ha comentado que en este momento la «prioridad» es «dar agua al campo y garantizar el abastecimiento para el consumo humano en el verano». Y, por ahora, aunque ha valorado la posición «responsable» de dos ayuntamientos de la isla –Fasnia y Arico– para restringir el consumo de agua, no cree necesario extenderlo a toda la isla.

Ha precisado, no obstante, que no se trata de restricciones al consumo humano sino «no estar lavando ni baldeando» con agua potable. Algo que parece «razonable» en función de las reservas de cada municipio.

La presidenta ha avisado también de que «el turismo tendrá que poner de su parte» para aliviar la situación en la isla. Por lo que ha señalado que habrá conversaciones con las empresas del sector que, por ejemplo, tienen desaladoras y «pueden aportar» agua al campo.

«Sabemos que el sector del campo va a estar lo primero y lo que estamos haciendo es ampliando caudal», ha indicado en relación a lo que pueden aportar desde el turismo y la industria.

Canarias no aceptó las mascarillas dudosas hasta verificar que servían y rebajarlas un 66%

La Fiscalía Europea investiga la compra de mascarillas en Canarias y Baleares durante la pandemia

Canarias compró mascarillas a la empresa del 'caso Koldo'
Canarias no aceptó las mascarillas dudosas hasta verificar que servían y rebajarlas un 66%

El Servicio Canario de la Salud (SCS) recibió 837.800 mascarillas de la empresa del ‘caso Koldo‘ en abril de 2020 que sus hospitales descubrieron que no tenían el nivel de seguridad encargado (FFP2) y que no aceptó hasta noviembre, cuando se certificó que al menos eran FFP1 y la empresa ofreció cobrarlas un 66 % más baratas, al precio de quirúrgicas.

Solo en uno de los tres encargos de mascarillas que la sanidad canaria le hizo a Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas por un importe total de 16,64 millones de euros (cifra que luego quedó en 12 millones, precisamente por ese motivo) hay constancia en la Plataforma de Contratación de las Administraciones Públicas de que surgiera un problema similar al que afrontó el Govern balear.

Ocurrió el 22 de abril de 2020, en las primeras semanas del estado de alarma, cuando el SCS adjudicó a Soluciones de Gestión de forma directa y sin publicidad, pero con amparo en las normas de contratación de emergencia dictadas en aquellas fechas, el suministro de 2,75 millones de mascarillas de nivel de filtración KN95 o FFP2.

La empresa vinculada por el caso Koldo debería haber cobrado por esa partida 6,87 millones, a razón de 2,50 euros por unidad. Y, de hecho, en los seis días siguientes a firmarse el encargo, entregó a los hospitales públicos canarios 2,27 millones de mascarillas.

Cuatro modelos no cumplían el nivel de filtración exigido

Pero surgió un problema, según el expediente de contratación: el servicio de prevención de riesgos de uno de los hospitales descubrió casi de inmediato, el 27 de abril, que había cuatro modelos de mascarillas KN95 (identificadas como KN95 FDA, KN95 KSA, KN95 202003, y KN95 EN1492001) que no cumplían el nivel de filtración exigido para que su uso protegiera a los sanitarios; es decir, no llegaban a FFP2.

Su advertencia dejó en el aire un total de 837.800 mascarillas, con un coste total de 2.094.500 euros. El 22 de julio, la sanidad pública canaria se lo comunicó a la empresa y envió muestras al Centro Nacional de Medios de Protección (CNMP) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que certificó sus sospechas.

Sin embargo, el informe del CNMP, que llegó en septiembre de 2020, ofreció una salida a la que se acogió la empresa implicada en el suministro. Las mascarillas no eran FFP2 (lo que exige filtrar el 94 % de las partículas presentes de aire inhalado), pero estaban por encima de un nivel de filtrado FFP1 (78 % de las partículas).

En ese momento, Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas ofreció al SCS venderle esas mascarillas al precio que tenían las quirúrgicas en abril, cuando se hizo el encargo: 0,845 euros por unidad; o lo que es lo mismo 707.5718 por el lote completo de esas 837.800 piezas.

Su propuesta contenía un segundo apartado: suministrar además 555.000 mascarillas FFP2 de un modelo ya contrastado al precio pactado al inicio, 2,50 euros la unidad (1,38 millones, en total).

El Gobierno de Canarias tenía en ese momento dos opciones: resolver el contrato con la empresa o aceptar su oferta de compensación, opción última que fue la elegida.

«Necesidad de provisiones por parte de los hospitales»

En un documento firmado el 3 de noviembre de 2020, el entonces director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, explica el motivo de esa elección: en ese momento, alega, los hospitales públicos de las islas consumían 510.828 mascarillas quirúrgicas y FFP2 a la semana y seguían tendiendo necesidad de aprovisionarse.

«Valorando los tiempos de entrega de un nuevo pedido, así como la disponibilidad inmediata de contar con dicho material, esta dirección acepta como compensación y resarcimiento de la situación generada, ajena a esta administración», dice Domínguez en ese documento.

Y se fijó una cautela. El importe total en el que se quedaba la factura, 2.095.018 euros solo se abonaría cuando se entregasen las 555.000 mascarillas FPP2 y ese lote fuera inspeccionado para comprobar que respondían al estándar de seguridad exigido.

Ya en 2021, en los documentos de ese expediente aparecen no solo los logotipos del SCS y del Gobierno de Canarias, sino también la bandera de la Unión Europea, porque el Ejecutivo presidido por Ángel Víctor Torres decidió aprovechar la oportunidad legal que se abrió a las autonomías de confinanciar esos gastos extraordinarios en material sanitario con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Es este detalle, el empleo de fondos comunitarios, el que ha habilitado a la Fiscalía Europea a asumir la investigación de esos expedientes para verificar si el dinero de la UE empleado en pagar esos lotes se empleó correctamente o si fue malversado.

Conrado Domínguez dimitió de su cargo el 3 de noviembre de 2022 al verse imputado en el primer ‘caso Mascarillas’ de Canarias, la presunta estafa cometida por una empresa a la que se pagaron cuatro millones de euros por adelantado por una partida de cubrebocas que nunca entregó. Ese caso también está en manos de la Fiscalía Europea. 

Manos Unidas puso en marcha 81 proyectos para 80.000 mujeres en 2023

En 2023, Manos Unidas puso en marcha 81 proyectos que cambiaron la vida de casi 80.000 mujeres. En pleno siglo XXI, ningún país ha logrado plenamente la paridad de género

Una de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema en el mundo

Imagen cedida por Manos Unidas
Imagen cedida por Manos Unidas

El próximo viernes, 8 de marzo, el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer. Instituido en 1977 por la Asamblea General de Naciones Unidas para conmemorar la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

La pobreza con rostro de mujer

En esta jornada, Manos Unidas quiere recordar que, en pleno siglo XXI y, a pesar de los muchos avances, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer. En ningún país del mundo se ha alcanzado todavía la verdadera paridad de género.

«A lo largo de nuestros 65 años de historia, en Manos Unidas hemos sido testigo de los enormes progresos que se han producido en cuestiones de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres». Es lo que asegura Mª José Hernando, del Departamento de Estudios de la ONG de la Iglesia Católica. «La mujer es hoy objeto de mayor protección legal y goza de más garantías que nunca. Gracias al esfuerzo de gobiernos e instituciones, y con el papel indispensable de la sociedad civil en el reconocimiento de la dignidad de las mujeres, sus derechos y sus responsabilidades, se han alcanzado grandes mejoras en la instrucción de las niñas y en la promoción de las mujeres. Factores fundamentales para desarraigar la pobreza y promover el desarrollo», explica Hernando.

1 de cada 10 mujeres vive en pobreza extrema

Pero, el camino por recorrer hacia la paridad real de género todavía es largo. Según Naciones Unidas, día de hoy, 1 de cada 10 mujeres vive en la pobreza extrema. Y de continuar las tendencias actuales, de aquí a 2030, se estima que 342,4 millones de mujeres y niñas todavía vivirán con menos de 2,15 dólares al día. De esta manera, será imposible alcanzar las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y principalmente, el relacionado con «garantizar la igualdad entre mujeres y hombres y promover la autonomía de la mujer».

Para Mª José Hernando, «esa pobreza y esa desigualdad llevan a las mujeres a seguir siendo víctimas del hambre, la enfermedad, el analfabetismo y de la trata de personas, el desempleo o el trabajo esclavo. Además de sufrir discriminación y exclusión en el acceso a la tierra. También en la toma de decisiones en ámbito público y privado y en el ejercicio del poder».

Por ello, los problemas relacionados con las graves violaciones de derechos humanos a las que se enfrentan las mujeres son cuestiones graves que exigen soluciones eficaces, estables y duraderas, en el marco de la construcción de sociedades inclusivas.  

Imagen cedida por Manos Unidas
Imagen cedida por Manos Unidas

Manos Unidas cree firmemente que hombres y mujeres tienen los mismos derechos y han de tener las mismas oportunidades. Conscientes de ello, Manos Unidas incorpora la perspectiva de género de manera transversal en todos sus proyectos. En 2023 destinó 6,5 millones de euros a la puesta en marcha de 81 proyectos destinados a la promoción de los de derechos de las mujeres y la equidad. Unas iniciativas que, de una u otra manera, han conseguido cambiar la vida de casi 80.000 mujeres.

Uno de estos programas se desarrolla en Ecuador, donde según cifras de la Alianza para el Mapeo de los Feminicidios en Ecuador, en 2023 fueron asesinadas 321 mujeres por razones de género.

Programa para mujeres indígenas

El 8 de marzo de 2024 es el día elegido para poner en marcha, de manera oficial, el Programa «Resiliencia socioeconómica de las mujeres indígenas y campesinas de Chimborazo y Tungurahua en contexto de pospandemia» que, durante los próximos 4 años, van a llevar a cabo Manos Unidas y sus socios locales en Ecuador CESA (Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas), Fundación Maquita y Fundación Nosotras con Equidad.

El propósito de este ambicioso programa, en el que se van a invertir más de 3 millones de euros, es favorecer la resiliencia socioeconómica de las mujeres indígenas y campesinas de 38 comunidades rurales de la sierra central de Ecuador.

Imagen cedida por Manos Unidas
Imagen cedida por Manos Unidas

El programa ha sido construido y pensado con la participación de mujeres indígenas y campesinas, que, en muchos casos, son cabeza de hogar. Son ellas las que, principalmente, están asumiendo las tareas en la finca, por el éxodo del campo a la ciudad o al extranjero, que se está viviendo en las comunidades rurales. Son ellas las que realizan los trabajos de cuidados, aunque haya hombres adultos que conviven con ellas. Y son ellas las que, de manera mayoritaria, siguen padeciendo múltiples violencias: violencia física, psicológica y sexual, pero también violencia económica y violencia política.
  

El Gobierno saca a licitación la redacción del proyecto para la reconstrucción del CEIP La Laguna

El Gobierno de Canarias saca a licitación la redacción del proyecto para la reconstrucción del CEIP La Laguna. De esta forma, segun el ejecutivo, se agiliza la ejecución de este centro que se vio afectado por la erupción volcánica

El Gobierno saca a licitación la redacción del proyecto para la reconstrucción del CEIP La Laguna
El Gobierno saca a licitación la redacción del proyecto para la reconstrucción del CEIP La Laguna. En la imagen el consejero de Educación, Poli Suárez, en una visita que realizó al CEIP La Laguna, en Los Llanos de Aridane. Fotografía: Gobierno de Canarias

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, ha sacado a licitación la redacción del proyecto básico y ejecución del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) La Laguna, en Los Llanos de Aridane. El centro se vio seriamente afectado por la última erupción volcánica de La Palma.

El plazo para la presentación de las ofertas en la Plataforma de Contratación del Sector Público finaliza a las 15:00 horas del 29 de marzo. El plazo para la ejecución de la redacción será de cuatro meses una vez adjudicado este proyecto.

Según la consejería de Educación, Poli Suárez ha cumplido así el compromiso adquirido con la comunidad educativa de este centro, que quedó a los pies de la colada del volcán Tajogaite tras su erupción.

La edificación actual será demolida

El proyecto que se redacte incluirá la demolición de la edificación existente y, en paralelo, la reconstrucción del nuevo centro que, entre otros requisitos, tendrá que ser energéticamente eficiente.

Según las prescripciones técnicas, el nuevo CEIP La Laguna contará con aulas para las enseñanzas del segundo ciclo de educación infantil y educación primaria, además de un aula de espacio común de infantil y aulas de desdoblamiento de grupo, pedagogía terapéutica, música, idiomas e informática. Además tendrá aulas exteriores de infantil; zonas de juego para infantil y primaria; pista polideportiva; zonas ajardinadas; zona de huerto escolar, área de vehículos y área de valorización de residuos.

El nuevo colegio se dotará también de biblioteca, gimnasio y vestuarios, despachos, cocina y comedor, entre otros equipamientos.

Estudian mejorar otras infraestructuras educativas

La consejería estudia actualmente la situación de otras infraestructuras educativas palmeras al objeto de establecer prioridades y poder mejorarlas a corto y medio plazo.

Entre los centros que podrían verse beneficiados figuran los CEIP Gabriel Duque Acosta y José Pérez Vidal, en Santa Cruz de La Palma, así como el Centro de Educación Especial (CEE) El Dorador y el Instituto de Educación Secundaria (IES) Luis Cobiella Cuevas, también en la capital palmera; el IES José María Pérez Pulido, el CEIP Mariela Cáceres Pérez y el CEIP Mayantigo, en Los Llanos de Aridane; el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Barlovento, en el municipio del mismo nombre, o el CEIP Santo Domingo, en Garafía.

El IES Las Breñas o el CEIP Botazo, en Breña Baja y Breña Alta, respectivamente; el CEO Juan XXIII, en Tazacorte; el IES de Puntagorda o el CEO de Tijarafe serían también objeto de próximas intervenciones.