Pedro Martín apoya a Torres como nuevo ministro del Gobierno

0

El senador y secretario general del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, ha afirmado que Ángel Víctor Torres reúne «el perfil adecuado» para abordar el reto territorial por el que pasa España. Cree que también es «una buena noticia para Canarias».

Entrevista íntegra a Pedro Martín en Canarias Radio.

El senador y secretario general del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, ha manifestado su alegría por la designación de su compañero de partido, Ángel Víctor Torres, como nuevo ministro de Política Territorial y Memoria Democrática del Gobierno de España. En declaraciones al espacio La Entrevista, en Canarias Radio, ha asegurado que Torres «reúne el perfil adecuado» para abordar la política territorial que afronta el país.

«En Canarias será muy importante, dadas nuestras especificidades, pero también para España, ya que estamos en un momento en el que se debe templar el debate político«, ha comentado. En su opinión, el «factor territorial» jugará un papel destacado durante la legislatura. «Por eso, es importante contar con una persona como Torres, conocedora y capacitada para este asunto«.

El senador socialista ha hablado sobre más asuntos de actualidad nacional como la condonación de la deuda catalana o la polémica Ley de Amnistía. «El reparto de deuda hay que entenderla en su justa medida. No se trata de que a los catalanes se les perdona la deuda pendiente. La proporción de eliminación de deuda para Cataluña también se aplicará al resto de comunidades autónomas«, explica.

Por su parte, considera que la Ley de Amnistía no es solo una herramienta para lograr mayoría parlamentaria, tal y como han criticado los grupos de la oposición. En su opinión, Martín afirma que permitirá recuperar el diálogo con el independentismo. «Se les da un perdón a los que en su momento eligieron el camino de la declaración unilateral de independencia. No se va a indemnizar a nadie por estar en la cárcel ni habrá otro golpe de gracia para esas personas», ha asegurado.

Además, ha negado que este acuerdo suponga un perjuicio para el resto de comunidades autónomas. Pone como ejemplo las ayudas directas a empresas concedidas por el Gobierno de España tras el cese de actividad por la pandemia. «Pedro Sánchez entregó solo a Canarias más de mil millones de euros por el golpe de la COVID-19. Eso provocó la reactivación de la economía en las Islas y que empresarios tuvieran sustento para no cerrar».

Por último, ha analizado el acuerdo entre su formación, el PSOE, y el partido de Carles Puigdemont, Junts per Catalunya. «Me parece que el acuerdo es importante. Gracias a él, un partido independentista reconoce que en caso de tomar una decisión será bajo la Constitución. Es un paso adelante para tender puentes», ha reconocido.

pedro-martin-canarias-radio
Pedro Martín, senador del PSOE por Tenerife, durante la emisión de La Entrevista de Canarias Radio.

Sánchez se enfrenta a una «legislatura complicada»

El senador del PSOE por Tenerife, Pedro Martín, también ha analizado la coyuntura política que atraviesa el país. En Canarias Radio, ha afirmado que el presidente Pedro Sánchez se enfrenta a una «legislatura complicada». «Habrá que resistir a una oposición que de entrada no reconoce la legitimidad del gobierno», ha resaltado.

En este sentido, ha criticado que la oposición, Partido Popular y VOX, hable de golpe de estado y no reconozca lo dictado en las urnas. Se pone como ejemplo a él, en el Cabildo de Tenerife, y a Ángel Víctor Torres, en el Gobierno autonómico. «La mayoría parlamentaria no permitió al PP formar gobierno. Yo gané en el Cabildo y tampoco lo pude hacer. Eso es democracia. No puede ser que esto ocurra en Tenerife o en el Parlamento de Canarias, lo aceptamos, pero a nivel nacional no».

Pedro Martín ha manifestado también su disconformidad con las protestas violentas frente a las sedes del PSOE y las agresiones recibidas por varios militantes. Cree que todo responde a medidas de presión de la oposición, cuyo único objetivo es «conseguir elecciones anticipadas».

Los canarios, los pacientes con más espera por una operación en la pública

0

153 días de media, cinco meses. Casi un mes y medio más que en el resto del país (112 días)

La asociación el "El defensor del paciente" recibió el pasado año 288 quejas por presuntas negligencias médicas en Canarias, donde la lista de espera quirúrgica está "desbordada a todas luces" y es la tercera peor del país, con los tiempos de demora más altos de los últimos 20 años.
Cirugía / Imagen de archivo

Los canarios son los que más tiempo esperan de media para una operación quirúrgica a cargo de la sanidad pública. 153 días de media, cinco meses, casi un mes y medio más que en el resto del país (112 días).

El Ministerio de Sanidad ha publicado este lunes un informe comparativo entre comunidades autónomas. Canarias está por debajo de la media en número de pacientes en lista de espera (17,30 frente a 17,55 por millar de habitantes). Sin embargo, es la comunidad donde más se demora una operación y donde más porcentaje de pacientes espera más de seis meses. El 26,0% de los que están pendientes de pasar por el quirófano, mientras que en el resto de España esa tasa está en el 17,4%.

En España, las listas de espera quirúrgica han alcanzado un récord histórico con 819.964 pacientes. 77.446 pacientes más que hace un año, si bien la demora para una operación en la sanidad pública baja. 112 días de media, solo uno menos que hace un año.

El informe de Sanidad pone de relieve que el 17,4% de las intervenciones en la sanidad pública rebasan esperas de más de seis meses. En Cirugía Plástica, el 35,7% de las operaciones tienen demoras medias de 225 días, mientras que un porcentaje similar en Neurocirugía acumula demoras de 192 días. A estas especialidades le sigue Traumatología, donde el 23% de las operaciones tardan en realizarse 133 días de media.

Los canarios, los pacientes que más esperan por una operación en la pública

En el conjunto del país, Canarias, con 153 días de espera media para una operación quirúrgica, es la primera de la lista, seguida de Extremadura, con 147 días de media, Cantabria 142 y Andalucía 139.

La comunidades con mayores porcentajes de pacientes que aguardan más de medio año a ser operados en la sanidad pública son: Canarias (26%), Andalucía (25%), Extremadura (24,8%) y Cantabria (24,1%), además de la ciudad autónoma de Ceuta (25,1%).

Casi tres meses, de espera media, para un especialista

La espera para una consulta externa con un especialista va a peor. Son ya 87 días, ocho más que en el mismo periodo de 2002, cuando era de 79 días. Los tiempos de espera más largo para la consulta de un especialista se dan en Neurología (118 días), por delante de Dermatología (99 días), Traumatología (90 días), Digestivo (86) y Oftalmología (85). Para la consulta externa, Oftalmología y Traumatología acumulan el 21% de los pacientes, seguidos por Dermatología y Otorrinolaringología.
Si bien el tiempo de espera empeora, el número de pacientes ha disminuido ligeramente. Laa tasa media por mil habitantes para la consulta de un especialista es de 78,4 por mil frente al 79,3 de un año antes.

Los canarios, los pacientes que más esperan por una operación en la pública

Por comunidades autónomas, los tiempos medios de espera para la consulta de un especialista son mayores en Canarias con 123 días. En esta comunidad el 90,3% de las citas son de más de 60 día
En Andalucía los tiempos medios para la consulta externa son de 121 días; de 110 en Navarra y de 103 en Cataluña.

Atención si viaja en el Puente de Diciembre: se convocará huelga de handling

0

UGT convocará huelga en el sector del ‘handling’ la semana del puente de diciembre

El sindicato UGT convocará huelga en el sector del ‘handling‘, servicios de asistencia en tierra a aeronaves y pasajeros, en la semana del puente de diciembre. Una huelga para exigir «compromisos reales, concretos y claros» y evitar la merma de derechos de los trabajadores.

El handling es el servicio que se realiza en los aeropuertos que permite que un avión pueda cargarse y descargarse, tanto de pasajeros, carga como equipajes / Imagen de archivo Europa Press
El handling es el servicio que se realiza en los aeropuertos que permite que un avión pueda cargarse y descargarse, tanto de pasajeros, carga como equipajes / Imagen de archivo Europa Press

En un comunicado remitido este lunes, UGT explica que la situación generada por los actuales concursos de ‘handling’, «no tanto por sus resultados como por su fondo», ha levantado más incertidumbre sobre la estabilidad social en el sector.

El sindicato lamenta que Aena, el gestor aeroportuario, sigue sin establecer un compromiso «real, concreto y claro» de actuar ante situaciones de incumplimiento de convenio, teniendo en cuenta que es el actor principal en el negocio.

UGT afea los constantes incumplimientos en materia laboral por todas las empresas en los últimos siete años, con «miles» de demandas de trabajadores, «decenas» de conflictos colectivos y «reiteradas» convocatorias de huelga, lo que ha llevado a una situación de sistemática judicialización de las relaciones laborales.

Y a juicio del sindicato, los concursos actuales de ‘handling’ no aportan ninguna «solución real, concreta y clara a esta dinámica perversa».

San Rafael en Corto-Educar en Canarias sensibiliza al alumnado sobre migración

0

El proyecto audiovisual muestra la realidad en los procesos migratorios a alumnos de Educación Primaria y Secundaria

San Rafael en Corto-Educar en Canarias sensibiliza al alumnado sobre migración
Tateh Lehbib charlando con el alumnado sobre migración

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, ha impulsado el proyecto San Rafael en Corto-Educar en Canarias. Se desea sensibilizar al alumnado sobre la realidad de los procesos migratorios.

La iniciativa se llevó a cabo en el marco de la 19º edición de la Muestra San Rafael en Corto (SREC). Dicho proyecto tiene por objetivo promover el desarrollo del pensamiento crítico en el alumnado. Se quiere propiciar que la comunidad educativa se convierta en agente de cambio a través de una actitud proactiva y propositiva. Para ello, se ofrecieron sesiones de visionado de producciones audiovisuales basadas en los derechos de las personas y la convivencia pacífica.

La muestra se celebró en el Teatro Víctor Jara del municipio de Santa Lucía de Tirajana en Gran Canaria. Alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria y Educación Secundaria, participó en las sesiones matinales del encuentro San Rafael en Corto-Educar en Canarias sobre migración.

En esta actividad se proyectó el documental ‘El loco del desierto’, de Julieta Cherep. La obra cuenta el proyecto del ingeniero Tateh Lehbib. Procedente de los campos de refugiados saharauis, construyó 25 casas con botellas de plástico y arena en la hamada argelina a los 35 años. Proporcionó así a su pueblo refugios resistentes al calor y a las tormentas de arena.

Tras el visionado de la cinta, se llevó a cabo un diálogo entre el alumnado asistente y el protagonista. Tateh Lehbib compartió su experiencia y atendió a las preguntas y reflexiones de los y las estudiantes.

También se visitaron muestras expositivas

Esta es la segunda edición en la que el alumnado isleño se incorpora al proyecto a iniciativa de la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación. Además de asistir al encuentro audiovisual, el grupo de estudiantes pudo también visitar las dos muestras expositivas incluidas en la programación de la muestra, ‘La escuela del corazón’ y ‘Nuevos creadores 2023’.

San Rafael en Corto-Educar en Canarias sensibiliza al alumnado sobre migración

San Rafael en Corto-Educar en Canarias parte del Área de Cooperación para el Desarrollo y la Solidaridad, dependiente del Servicio de Innovación de la Consejería de Educación. Con este tipo de acciones, se trabaja la empatía hacia otras realidades, la solidaridad y la prevención de posibles actitudes racistas y xenófobas ante el proceso migratorio que está sucediendo en Canarias.

El Día Internacional de la Infancia reclama el respeto a los derechos de los niños y niñas en todo el mundo

0

El Día Internacional de la Infancia conmemora la Declaración Universal de los Derechos del Niño y la Convención de los Derechos del Niño

Día Internacional de la Infancia.
Día Internacional de la Infancia. Imagen Unicef España

Este 20 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Infancia, día en el que se conmemoran los aniversarios de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño (1989).

Esta Convención, la más universal de los tratados internacionales, establece una serie de derechos para los niños y las niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación, y a que se escuchen sus opiniones.

Todos los miembros la sociedad, desde la familia, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, mundo empresarial, la sociedad civil hasta los medios de comunicación; desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

Más de 400 millones de niños viven amenazados por los diferentes conflictos y desastres naturales en todo el mundo. Cerca de 9 millones de niños y niñas tienen el riesgo real de sufrir hambrunas si no se toman medidas para evitarlas.

Además, cada día muren más de 13.000 niños y niñas menores de cinco años de enfermedades que pueden ser evitables. Asimismo, la violencia, la explotación y la pobreza dejan fuera de la escolarización a miles de niños y niñas.

Conflictos y desastres naturales

En lugares como Gaza, la escalada de hostilidades ha puesto en riesgo la vida de un millón de niños y niñas que se enfrentan a ataques contra hospitales y otra infraestructura civil, así como a la falta de acceso a agua potable o a atención sanitaria, y de los que continúan cautivos. Por otro lado, niñas y niños israelís siguen secuestrados por Hamás en paradero desconocido.

Ucrania lleva casi dos años sumida en una guerra que ha obligado a casi dos tercios de todos los niños y niñas del país a abandonar sus hogares.

Y, más allá de estos conflictos más mediáticos, la infancia sigue sufriendo en Siria, Afganistán, Sudán, República Democrática del Congo, República Centroafricana o Yemen.

Además, los desastres naturales siguen suponiendo un riesgo para la infancia, como han demostrado este año los terremotos en Turquía y Siria, las inundaciones en Libia o, más recientemente, el terremoto en Nepal.

Estas situaciones se ven agravadas por los efectos del cambio climático, y ya 1 de cada 3 niños -739 millones- vive en zonas del planeta expuestas a una escasez de agua elevada o muy elevada, según informa Unicef España en este Día Mundial de la Infancia.

La infancia en España

En nuestro país, se evidencia de invertir en políticas públicas para lograr más avances (por ejemplo, aprobando la Ley de Familias, implementando de manera correcta la figura del coordinador de bienestar o impulsando la Garantía Infantil Europea, GIE). España está a la cola de la Unión Europea (UE) en cifras de pobreza infantil, con el 32,2 % de los niños y niñas en riesgo de sufrirla.

Preocupa también la salud mental, especialmente desde la pandemia de COVID-19, ya que el 15% de los adolescentes presenta síntomas graves o moderadamente graves de depresión, y el número de suicidios de jóvenes ha aumentado desde 2020.

Unicef España considera en este sentido que es importante también reforzar el sistema de protección a la infancia en nuestro país, tanto para prevenir y abordar la violencia -entre pares y contra la infancia- en todos los ámbitos de la vida de un niño; como para mejorar la atención a los niños y niñas más vulnerables, por ejemplo, la infancia migrante que llega a Canarias, cuyo sistema de protección acoge ya a más de 4.400 menores de edad no acompañados.

En una sociedad en la que la tecnología ocupa un lugar tan destacado, Unicef pide garantizar la protección a la infancia también en el ámbito digital, para mejorar datos tan preocupantes como que un 42% de los niños, niñas y adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ha recibido mensajes erótico-sexuales por parte de un adulto a través de redes, chats o videojuegos.

‘Noche de Reportajes’ aborda este martes el papel de la televisión en la era digital

Con motivo del Día Mundial de la Televisión’, TVCanaria emite ‘Televisión, el futuro ya llegó’, un reportaje de Beatriz Rodríguez

El programa de reportajes modifica su horario este martes 21 de noviembre y se emitirá a las 23:55 horas, después del Especial homenaje a Jerónimo Saavedra

Para celebrar el Día Mundial de la Televisión, que se conmemora cada 21 de noviembre, Noche de reportajes emite este martes a partir de las 23:55 horas «TELEVISIÓN, el futuro ya llegó», un trabajo de la periodista Beatriz Rodríguez que aborda el pasado, presente y futuro del sector audiovisual.

La aparición de la televisión incrementó los canales de comunicación para informar, entretener y acompañar con imágenes a millones de espectadores en el mundo. Durante casi un siglo ha sido el medio de comunicación por excelencia, sin embargo, con la masificación de internet y las nuevas tecnologías digitales, su panorama hoy es incierto, al menos para la televisión tal y como la conocemos. La tele ha dejado de ser el centro de la vida en el hogar, para compartir espacio y tiempo con los dispositivos conectados a internet; Cambia la forma de observar la pantalla, pero muy poco sus objetivos.

El futuro de la televisión en la era digital

Los más audaces afirman que la televisión tiene los días contados y que será solo cuestión de tiempo. Sin embargo, hemos hablado con expertos que nos aseguran que queda televisión para rato.

Las plataformas llegaron para cambiar las reglas de la televisión, aunque tendencias mundiales como la publicidad en los canales de pago, la inclinación al estreno semanal o remakes de antiguos concursos, son fórmulas que se acercan mucho al modelo de la televisión tradicional.

‘Noche de reportajes’ aborda en su próxima entrega qué noticias o programas nos han impactado más en las últimas décadas, cómo es la televisión por dentro, qué hacen sus profesionales o hacia donde va, a través de la opinión de profesionales de grupos de comunicación, cadenas, youtubers o productoras de cine y televisión.

Empresa de ciberseguridad canaria advierte de estafas a través de códigos QR

0

La compañía ha registrado más de 150 casos de ciberestafas a través de códigos QR en los últimos días

La empresa privada de ciberseguridad TNEcom Canarias ha advertido este lunes de un «alarmante auge» del fraudes por internet a través de códigos QR . En varias provincias de España, incluyendo el archipiélago, dirigidas a usuarios en áreas turísticas.

La compañía ha llevado a cabo una investigación. Ésta concluye que los ciberdelincuentes han desarrollado técnicas sofisticada. Para engañar a las personas, aprovechándose de la confianza general en los códigos QR como una herramienta conveniente para acceder rápidamente a información relevante.

Estafas dirigidas a usuarios de códigos QR en áreas turísticas

«Nuestra investigación ha revelado un patrón preocupante de estafas dirigidas a usuarios en áreas turísticas, donde los ciberdelincuentes utilizan códigos QR para redirigir a usuarios desprevenidos a sitios web maliciosos que imitan a empresas locales legítimas», ha explicado la empresa.

La compañía ha señalado que han reportado más de 150 casos de ciberestafas a través de códigos QR «en los últimos días».

«A simple vista, estos códigos aparentan redirigir a los usuarios a sitios web legítimos, pero en realidad, son copias maliciosas diseñadas para hacer que los usuarios realicen reservas y pagos por adelantado», ha explicado TNEcom Canarias al señalar que «una vez escaneados, los usuarios se encuentran atrapados en una red de transacciones fraudulentas y estafas cuidadosamente orquestadas».

Detenida una pareja por vender heroína desde su domicilio en Puerto del Rosario

0

La Pareja, con numerosos antecedentes policiales, traficaba desde su domicilio

Imágenes de la detención. Policía Nacional.

La Policía Nacional ha detenido a un hombre y una mujer, ambos de 45 años, y con numerosos antecedentes como presuntos autores de un delito de tráfico de drogas al dedicarse a la venta de heroína desde su propio domicilio en Puerto del Rosario, Fuerteventura.

La Jefatura Superior de Policía de Canarias ha explicado que la investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de la existencia de un punto de venta de heroína. El lugar se situaba en una vivienda a la que acudían numerosas personas a cualquier hora del día que adquirían y consumían la droga, en Puerto del Rosario.

Una vez comenzó la investigación, los policías confirmaron que una pareja era la encargada de suministrar heroína a numerosas personas y, que además de vender la droga, los compradores la consumían también en dicha vivienda.

Detenida pareja por vender heroína desde su domicilio en Puerto del Rosario
Material incautado CEDIDO POR LA POLICÍA NACIONAL

Viajaban a Gran Canaria con asiduidad

Se pudo averiguar que los detenidos acudían en numerosas ocasiones a la isla de Gran Canaria, presumiblemente para adquirir la droga que luego distribuían. Así, en uno de esos viajes, se realizó un dispositivo en el aeropuerto de Fuerteventura donde esta pareja regresaba de la isla capitalina

Tras ser localizada y trasladada a dependencias policiales, se le localizó a la mujer de la pareja, ocultos en su cuerpo, 92 gramos de heroína. Se procedió a la detención de ambos por un delito de tráfico de drogas, siendo puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

Tres terremotos este lunes en El Hierro, uno de ellos de magnitud 3,1

Desde el 17 de noviembre se han registrado seis seísmos en la zona del suroeste de La Restinga

Terremotos en El Hierro, IGN
Mapa de los terremotos registrados este lunes en El Hierro / IGN

Este lunes el Instituto Geográfico Nacional ha detectado tres terremotos en las proximidades de la isla de El Hierro.

El primero de ellos y el de mayo magnitud se registró a las 1:31 de la madrugada y con una intensidad de 3,1. El epicentro se situó al suroeste de La Restinga a 30 kilómetros de profundidad.

Minutos después tuvo lugar un segundo seísmo, a las 1:54 de la madrugada y de 2,2 de magnitud. El tercero de los terremotos ocurrió a las 2:16 de la madrugad y de magnitud 2,3.

Seis terremotos desde el 17 de noviembre

Terremotos en El Hierro desde el 17 de noviembre de 2023
Fuente: IGN

No han sido los únicos seísmos que se han registrado en la zona del suroeste de La Restinga. En los últimos días, otros tres terremotos se han registrado desde el día 17 de noviembre de 2023. Siendo el de mayor magnitud de esta serie de 2,6, según el IGN.

Confirman el permiso de salida de la Franja a otras 35 personas con pasaporte español

0

Las autoridades de la Franja han permitido la salida de 35 personas con pasaporte español de un grupo de más de 480 que han recibido «luz verde» para abandonar el enclave

El paso de Rafá, en la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza - Ashraf Amra/APA Images via ZUMA / DPA - Archivo
El paso de Rafá, en la frontera entre Egipto y la Franja de Gaza – Ashraf Amra/APA Images via ZUMA / DPA – Archivo

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han anunciado este lunes que 35 personas con pasaporte español han recibido permiso para abandonar el enclave durante la jornada a través del paso de Rafah, en la frontera con Egipto.

La Autoridad General para Cruces y Fronteras en la Franja de Gaza, dependiente del Ministerio del Interior gazatí, ha especificado que estas 35 personas forman parte de un grupo de más de 480 personas que han recibido ‘luz verde’ para abandonar el enclave, sometido a una ofensiva israelí desde los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás.

Así, ha detallado que este grupo está integrado por 229 jordanos, cien turcos, seis albanos, tres chilenos y dos colombianos, a los que se suman 52 personas que figuran como trabajadores de Naciones Unidas y 45 que son identificados como portadores de documentos de la Unión Europea (UE).

Salida por el paso de Rafah

El organismo ha especificado que estas personas «deben estar presentes a las 7.00 horas (hora local) en el pasillo exterior del cruce», de cara a su salida de la Franja. El paso de Rafah abrió el 2 de noviembre por primera vez desde el 7 de octubre para permitir la evacuación de heridos y la salida de ciudadanos extranjeros. Previamente, el paso ya se había abierto en varias ocasiones, pero sólo para permitir la entrada de ayuda humanitaria a Gaza.

Durante la jornada del jueves, 139 hispanopalestinos y sus familiares que habían conseguido salir de la Franja llegaron a España procedentes de Egipto, tras lo que el ministro de Asuntos Exteriores en funciones, José Manuel Albares, fue «una evacuación especialmente compleja porque requería las autorizaciones del Gobierno de Israel y del Gobierno de Egipto».

Los ataques ejecutados por Hamás en Israel dejaron cerca de 1.200 muertos y más de 240 secuestrados. Las autoridades de Gaza, controladas por el grupo islamista, han denunciado más de 13.000 muertos en la Franja, mientras que más de 180 palestinos han muerto a manos de las fuerzas israelíes o en ataques perpetrados por colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.