Una hembra de tiburón martillo se deja ver en aguas de Tenerife

Esta especie está clasificada como «Vulnerable» por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Informa RTVC

Durante una campaña de investigación de elasmboranquios se han capturado impresionantes imágenes aéreas de una hembra adulta de tiburón martillo (Sphyrna zygaena) en las aguas de Tenerife.

Esta especie está clasificada como «Vulnerable» por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y es una especie protegida bajo la legislación española y canaria, que la incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE).

Según indican las asociaciones científicas (Condrik Tenerife y Latitud Azul) que han capturado estas imágenes, el tiburón martillo presentaba una mancha circular y oscura en el vientre. Esta es muy identificativa para posteriores posibles avistamientos.

Vecinos de La Restinga convocan una manifestación contra la gestión de crisis migratoria

0

Este sábado, 29 de marzo, está convocada una manifestación en La Restinga para protestar por la gestión de la crisis migratoria

Los vecinos buscan llamar la atención de las autoridades para que arbitren medidas efectivas

El cayuco rescatado a 520 km de Gran Canaria arriba a la isla en la tarde de este miércoles
Vecinos de La Restinga convocan una manifestación contra la gestión de crisis migratoria. EFE/ Gelmert Finol

Vecinos del pueblo de La Restinga, en el municipio de El Pinar (El Hierro), han convocado para este sábado, a las 11:00 horas, en la Avenida Marítima de La Restinga, una manifestación para protestar por la gestión de la crisis migratoria en esta localidad y los problemas que ocasiona en el día a día de los vecinos, y el desarrollo socioeconómico de la comarca pesquera.

Entre las demandas está el rechazo a la ocupación parcial del muelle y el varado y desguace de cayucos en las instalaciones portuarias.

La protesta está dirigida a llamar la atención de las autoridades para que arbitren medidas efectivas que permitan gestionar la llegada de cayucos y migrantes. Con ello, buscan que no se altere el modo de vida de los vecinos, ni el desarrollo de las actividades económicas de esta comarca, principalmente pesquera y turística.

Entre las reivindicaciones de los vecinos está la ocupación parcial del muelle por las instalaciones de Cruz Roja, para la atención de migrantes, el varado y desguace de cayucos en el propio puerto, el impacto ambiental de estas actividades y la merma en servicios esenciales como la Sanidad, a consecuencia del fenómeno migratorio.

Una DANA se acerca a Canarias y podría dejar lluvia y calima

Con cierta incertidumbre, es probable que el acercamiento de una Dana desde el oeste a Canarias deje cielos nubosos o cubiertos y precipitaciones ocasionales en las islas más occidentales y calima en las orientales

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha pronosticado, con cierta incertidumbre, el acercamiento de una Dana desde el oeste a Canarias.

La DANA llega a Canarias, las islas orientales, en situación de alerta por lluvias
Una DANA se acerca a Canarias y podría dejar lluvia y calima

Esta situación dejará en Canarias precipitaciones, sobre todo, en las islas occidentales. Este viernes la lluvia podría llegar a El Hierro y La Palma. También se espera algo de precipitaciones en el interior de La Gomera, en el norte de Tenerife y en interior de Gran Canaria.

Los alisios desaparecen y el viento tenderá a componente sur durante el fin des semana. La situación será diferente en las dos provincias canarias. Mientras, que en las islas occidentales habrá inestabilidad y se esperan lluvias, en las islas orientales habrá calima. De hecho, esta misma tarde podría hacer acto de presencia en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, donde permanecerá hasta el sábado.

Los días con más probabiliddades de precipitaciones son el viernes a partir del mediodía y el sábado por la noche. De momento, la Aemet no tiene previsto avisos en Canarias.

Cielos pocos nubosos o despejados en la península

AEMET avanza que habrá predominio de cielos poco nubosos o despejados. Las precipitaciones débiles afectarán sólo al Cantábrico oriental, norte de la Ibérica y cara norte del Pirineo, donde podría ser en forma de nieve a partir de 1400/1800 metros (m). Se dará nubosidad baja matinal en otras regiones de la mitad norte que tenderá a levantar.

Por la tarde, se registrarán intervalos de nubosidad de evolución vespertina que, con baja probabilidad, podría ocasionar algún chubasco disperso en interiores del tercio este.

De acuerdo con el organismo estatal, también existe posibilidad de algún chubasco ocasional en Mallorca y Menorca. En las islas orientales de Canarias es posible que entre calima a últimas horas del día.

En lo que respecta a las temperaturas, AEMET detalla que los valores serán muy similares a los del día anterior.

.

El director del SCS vuelve a no comparecer en el Parlamento

Se trata de la segunda vez que el director del SCS no acude a la llamada del Parlamento por lo que se le ha pedido un justificante de la ausencia

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, durante la comisión parlamentaria de este 27 de marzo de 2025.

La comisión de Sanidad del Parlamento canario ha pedido este jueves que un justificante que explique el motivo por el que no ha comparecido el director del Servicio Canario de la Salud, Carlos Gustavo Díaz para hablar de su concurrencia a los procesos de estabilización de personal del organismo que dirige.

La comparecencia de Carlos Gustavo Díaz la había pedido el grupo Socialista, y ante su ausencia el diputado del PSOE, Miguel Ángel Pérez del Pino, ha denunciado que era la segunda vez que el director general del Servicio Canario de la Salud no acudía a la llamada del Parlamento de Canarias, con o sin causa justificada.

Miguel Ángel Pérez del Pino ha señalado que si en lugar de ser la comisión de Sanidad hubiera sido la de Investigación se enviaría un requerimiento al director general del Servicio Canario de la Salud, y consideró que debe haber el «mínimo decoro» por parte de quien es llamado a comparecer.

Petición de justificante

El vicepresidente de la comisión, Gustavo Santana (PSOE), que actuó como presidente por la ausencia David Toledo (CC), ha indicado que se había pedido un justificante por la ausencia del director del Servicio Canario de la Salud.

En la comisión estaba la consejera de Sanidad, Esther Monzón, que respondió a varias preguntas de los diputados, y a quien Gustavo Santana dijo que como titular del área sanitaria del gobierno regional puede decir quien comparece pero en este caso la solicitud era para el director del Servicio Canario de la Salud.

Gustavo Santana ha considerado que debe ser cuanto menos incómodo para quien pide la comparecencia, y se la prepara, que no se presente el compareciente. 

Canarias registró en 2023 una de las tasas más bajas de altas hospitalarias

0

En 2023, Canarias fue una de las seis CCAA españolas que tuvo una de las tasas más bajas de altas hospitalarias por cada 100.000 habitantes. En total registró 7.857

Canarias registró en 2023 una de las tasas más bajas de altas hospitalarias

Canarias fue en 2023 una de las seis comunidades autónomas españolas que registró una de las tasas más bajas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes, al contabilizar 7.857. Así lo recogen los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las enfermedades digestivas se convirtieron en la primera causa de hospitalización en 2023 en España, tras aumentar estos ingresos un 4,9 % con respecto a 2022 hasta más de 600.000. De esta forma, desbancaron a las enfermedades circulatorias, que también subieron un 0,5% hasta superar los 587.000.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves la ‘Encuesta de morbilidad hospitalaria’ relativa al año 2023. En ella, refleja que «el efecto de la pandemia se ha ido desvaneciendo» porque las hospitalizaciones por enfermedades infecciosas y parasitarias descendieron un 32,6 % y se situaron en noveno lugar en la escala de hospitalización.

Hospitalizaciones

En 2023 se produjeron en el país 4,8 millones de altas hospitalarias, un 2,4 % más que en 2022. Por primera vez desde 2016, las enfermedades del aparato digestivo fueron la principal causa de hospitalización (con 611.636).

En segundo lugar, las hospitalizaciones por enfermedades circulatorias (con 587.918 ingresos), seguidas de las respiratorias (577.348), lesiones y envenenamientos (466.736), tumores (459.582), aparato genitourinario (380.309), embarazo y parto (362.269), aparato músculo-esquelético y tejido conectivo (353.851), enfermedades infecciosas y parasitarias (197.218) y trastornos mentales y de comportamiento (126.383).

El 63,6 % de las altas hospitalarias del año ingresaron con carácter urgente. De los más de 4,8 millones de altas hospitalarias, el 51,4 % correspondieron a mujeres, pero si se excluyen las producidas por embarazo, parto y puerperio, serían del 47,5%.

Se convierte en el primer centro público de su categoría en tener un especialista en Neurocirugía
Hospital Universitario de La Palma

Estancia

La estancia media en el hospital fue de 8,1 días en 2023, igual que el año anterior. Si se atiende al tipo de centro hospitalario, la media del ingreso en los hospitales públicos fue de 7,6 días, mientras que en los privados se elevó a 9,6.

Los ingresos más prolongados correspondieron con trastornos mentales y de comportamiento (54,3 días), seguidos de los de enfermedades infecciosas (9,7), enfermedades circulatorias (8,7) y lesiones y envenenamientos (8,3). Las estancias más cortas fueron las relacionadas con embarazo y parto (3 días) y patologías músculo-esqueléticas (5 días).

Comunidades

Por comunidades autónomas, Asturias registró en 2023 las mayores tasas de altas hospitalarias por 100.000 habitantes, con 11.583. A ella, le siguen Cataluña (11.521), País Vasco (11.190) y Aragón (11.141), muy por encima de la media nacional (10.065).

Con las tasas más bajas se situaron Melilla (5.222), Ceuta (6.330), Canarias (7.857), Andalucía (8.050), Castilla-La Mancha (8.413) y Cantabria (9.916).

Por grupos diagnósticos, las mayores tasas de morbilidad hospitalaria por enfermedades del aparato digestivo se registraron en Castilla y León, Aragón y Galicia. Las del aparato circulatorio más elevadas se dieron en Castilla y León, Asturias y Galicia. 

‘Eiffel’, la historia de amor que cambió París, en Televisión Canaria

Este viernes, a las 23:30 horas, Televisión Canaria emite ‘Eiffel’, una película sobre la historia real del ingeniero que construyó la torre parisina

Este viernes 28 de marzo a las 23:30 horas, justo después de ‘Sabores Isleños’, Televisión Canaria emite ‘Eiffel’, una película dirigida por Martin Bourboulon que narra la historia detrás de la creación de la Torre Eiffel, un emblema de la ingeniería moderna y uno de los monumentos más famosos del mundo.

La trama se centra en la vida de Gustave Eiffel (Romain Duris), el ingeniero encargado del diseño y construcción de la torre que acabaría transformando París.

Habiendo finalizado su colaboración en la construcción de la Estatua de la Libertad de Nueva York, el gobierno francés le presiona para que diseñe una estructura espectacular para la Exposición Universal de París de 1889. Eiffel, en la cima de su carrera, parece no estar interesado en el encargo. Sin embargo, su vida da un giro inesperado cuando se reencuentra con su amor de juventud, Adrienne (interpretada por Emma Mackey). Una relación prohibida por las convenciones sociales de la época, que quedó plasmada en la inmortalidad de la torre, símbolo de París, de la modernidad y del amor. 

La construcción es el sector con más dificultades para encontrar personal en Canarias

0

Según la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife casi el 70% de las empresas asegura que la falta de personal resta posibilidades de crecimiento del sector en el Archipiélago

El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, apunta que la construcción es, en estos momentos, el sector que presenta mayores dificultades para encontrar personal cualificado y adaptado a las necesidades de las empresas en Canarias.

Construcción
La construcción es el sector con más dificultades para encontrar personal en Canarias.

Su análisis se desprende de las conclusiones del Boletín Sectorial de la Construcción, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, y que elabora el Servicio de Estudios de la institución.

El presidente de la entidad señala que “cerca del 70% de las empresas de esta rama de actividad asegura que la falta de profesionales cualificados lastra la buena marcha del sector y su potencial en el archipiélago”. “Creemos que la FP Dual, la formación continua y los certificados de profesionalidad son herramientas que podrían ayudar a dirigir más capital humano hacia la construcción”, indica.

Propuestas, agrega Santiago Sesé, que “deben ir acompañadas de un estímulo por parte de las autoridades educativas para responder a las demandas de un sector que ha ido renovándose en términos de calidad, materiales y exigencias normativas”. 

La construcción sigue tirando del empleo

Pese a los obstáculos, la construcción siguió tirando con fuerza del empleo y de la actividad económica en el último tramo del pasado año, tal y como apuntan los resultados alcanzados por las empresas del sector que, en un 20%, pusieron de manifiesto haber mejorado su actividad en su comparativa con los meses de verano y en un 67% afirmaron haber mantenido estable la misma. 

Un comportamiento de la actividad que, sumado a unas buenas previsiones para el arranque del año 2025, donde el 85% de las empresas afirmó que continuará mejorando o manteniendo sus resultados, permitieron que la confianza empresarial del sector creciera un 3,8%, el porcentaje más elevado del conjunto de los sectores productivos.

1.329 personas paradas menos

En términos de empleo la mejora se aprecia en el comportamiento de las afiliaciones a la Seguridad Social y en el número de parados registrados que cerraban el año en 59.700 ocupados y 14.101 desempleados, lo que supuso un crecimiento anual de empleo del 1,5% con 886 ocupados más que a finales de 2023 y una reducción del paro en 1.329 personas (-8,6%).

Según la Cámara de Comercio, una evolución positiva que se mantendrá en el corto plazo, puesto que un 82,9% de las empresas prevén mantener sus plantillas en los tres primeros meses de 2025 y un 4% cree que puede incrementarlas.

Otros indicadores como la venta de cemento, con un avance anual del 3% durante los tres últimos meses del año, también pone de manifiesto el incremento de la actividad en el último tramo de 2024 que, en el sector privado, se observa en las certificaciones de fin de obra cuyo crecimiento anual en el cuarto trimestre fue del 115%, al igual que su valor de liquidación con un incremento del 78% para el mismo periodo.

Desde el lado público la licitación continúa mostrándose dinámica, pero en el apartado de edificabilidad, ya que en el total del año 2024 el crecimiento de los presupuestos de los contratos de las distintas Administraciones Públicas licitados fue del 1,9%, motivado exclusivamente por las variaciones al alza en el apartado de edificación (4,5%), ya que la obra civil retrocedió un 0,7% en el año.

Mercado inmobiliario

La compraventa de viviendas registró en el cuarto trimestre un incremento anual del 20,4%, debido tanto al aumento de la compraventa de viviendas usadas (10,5%), como, especialmente, de las nuevas (51,2%).

Actividad que también se reflejó en el número de hipotecas sobre viviendas, con un aumento anual en el cuarto trimestre del 10,1%, al igual que el importe de estas, que sube un 39%. En el conjunto del año se realizaron un total de 24.860 operaciones de compraventa, lo que supuso un crecimiento del 4,6% con 1.100 operaciones de venta más que en el año 2023.

Fruto de esta dinámica y de la escasa oferta de viviendas que existe en el Archipiélago, los precios continuaron subiendo con un aumento interanual en el cuarto trimestre del año del 2,9% en la vivienda protegida y del 8,6% en la vivienda libre, siendo este un 1,6% superior al incremento experimentado a nivel nacional (7%).

Timanfaya muestra a los jóvenes las posibilidades de la geotermia

El Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote) muestra a 42 estudiantes las posibilidades de la geotermia y la última tecnología en generadores termoeléctricos e intercambiadores de calor de alta eficiencia

El Parque Nacional de Timanfaya muestra a los jóvenes de Lanzarote las posibilidades de la geotermia en la isla. Fotografía: Gobierno de Canarias

Un total de 42 estudiantes del Centro Integrado de Formación Profesional Zonzamas y del Instituto de Enseñanza Secundaria Las Maretas (Arrecife, Lanzarote) participan este jueves en una visita guiada al Parque Nacional de Timanfaya junto a dos investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). Esta visita se enmarca en los actos de celebración del 50 aniversario del Parque Nacional de Timanfaya.

Les acompañan Miguel Araiz Vega, profesor titular de la UPNA, que imparte materias relacionadas con la transmisión de calor, los sistemas de refrigeración y la ingeniería térmica, y Elba Elía Ibarrola, estudiante del grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales en el mismo centro universitario navarro.

La visita comienza en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca. Allí, los estudiantes asisten a una conferencia sobre geotermia, y continuarab en el Islote de Hilario, zona de anomalías geotérmicas y lugar donde se encuentran instalados los prototipos geotérmicos desarrollados por la UPNA.

Estudiantes de Bachillerato y FP de Lanzarote visitan los generadores geotérmicos de Timanfaya en la celebración del 50 aniversario del Parque Nacional. Fotografía: Gobierno de Canarias

El alumnado lanzaroteño, que se está formando en estudios relacionados con las energías renovables y el mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos. aprenderá el funcionamiento de esta nueva tecnología, basada en generadores termoeléctricos e intercambiadores de calor de alta eficiencia, “robusta, modular, escalable, de muy sencillo mantenimiento” y que no produce impacto medioambiental.

Estas actividades forman parte del programa de actos que celebra los cincuenta años de Timanfaya como Parque Nacional comprometido con la divulgación, la conservación y la investigación científica, se completan con las conferencias previstas para este viernes.

Potencial geotérmico de Lanzarote

Las conferencias Nuevas posibilidades para la geotermia en Lanzarote. Del Parque Nacional de Timanfaya a la Antártida y El Parque Nacional de Timanfaya y su estudio geotérmico. Historia de dos vidas paralelas, organizadas en el marco del programa de actos para conmemorar los cincuenta años de Timanfaya como Parque Nacional, expondrán el potencial geotérmico de la isla y los avances obtenidos hasta el momento.

En estas jornadas, se abordarán los resultados de un reciente trabajo realizado por la Universidad Pública de Navarra (UPNA), que ha permitido desarrollar en la isla una tecnología inédita a nivel mundial para convertir el calor geotérmico del suelo en energía eléctrica sin que sea necesario un reservorio de agua subterránea ni la instalación de turbina, bombas o ventiladores.

David Astrain, ingeniero industrial y catedrático de la UPNA, junto con el profesor Miguel Araiz Vega y el doctor en Geología José Albert Beltrán, uno de los mayores especialistas en geotermia de España abordarán esta y otras cuestiones en esta ponencia gratuita y de acceso libre el viernes 28 de marzo a las 17h en el Centro de Visitantes e Interpretación de Mancha Blanca (Lanzarote), para la que se recomienda inscripción previa porque el aforo es limitado. También se puede seguir por streaming a través del canal de Youtube.

Realizado en el marco del proyecto Electrovolcan, este avance tecnológico ha tenido una enorme repercusión internacional, ya que ha permitido por primera vez la generación eléctrica continua en la Isla Decepción, uno de los volcanes activos de la Antártida. La potencia generada alimenta ahora los sensores de vigilancia e investigación volcánica durante todo el año.

Tanto la NASA como el instituto GNS de Nueva Zelanda han mostrado su interés en esta nueva forma de aprovechar el calor geotérmico del suelo implementada en el parque nacional.

Hacienda pagará de una sola vez en 2025 el importe pendiente a antiguos mutualistas

0

La ministra de Hacienda asegura que habrá un pago íntegro en 2025 en lugar de los plazos previstos hasta 2028 para los pensionistas de antiguas mutualidades

María Jesús Montero
María Jesús Montero, ministra de Hacienda.

El Ministerio de Hacienda ha dado marcha atrás en su intención de devolver a plazos hasta 2028 la cantidad a la que tienen derecho los pensionistas de las antiguas mutualidades, y ha anunciado que abonará íntegramente el importe debido en este ejercicio 2025.

«Tras escuchar al colectivo y a los sindicatos, vamos a impulsar un cambio normativo para acelerar al máximo estas devoluciones y se reciban en un solo pago a lo largo de 2025«, ha dicho en rueda de prensa la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

«La Agencia Tributaria está en condiciones de poder atender estas solicitudes en ese solo pago», ha afirmado la vicepresidenta. Ha explicado que la cantidad total a devolver ya está contemplada en el déficit público del 2,8 % del PIB del ejercicio 2024. 

Este conflicto parte de una sentencia del Tribunal Supremo que dictaminó que los jubilados que cotizaron en las antiguas mutualidades profesionales pueden reducir sus rendimientos del trabajo en la declaración de la renta, con el objetivo de evitar la doble tributación por las aportaciones a las mutualidades no pudieron deducirse en su momento.

6.000 millones a devolver

«Es una sentencia que deriva de una situación que se vivió en el inicio de la democracia. Se venía litigando desde hacía años por parte de los afectados», ha recordado Montero, que ha detallado que el total a devolver asciende a casi 6.000 millones, contando la parte de las haciendas forales.

De esa cantidad, ya se abonó parte el año pasado en la declaración de la renta de 2023 (1.325 millones) y se habilitó un formulario para que los beneficiarios pudieran solicitar las cantidades correspondientes al resto de ejercicios no prescritos.

Sin embargo, con una modificación introducida en el paquete fiscal del pasado mes de noviembre, Hacienda dejó en suspenso todas las peticiones pendientes de resolución y cambió el sistema. De manera que los potenciales beneficiarios tenían que volver a solicitar la devolución durante la campaña de la renta de los cuatro años siguientes.

Con este sistema, ha explicado este jueves Montero, se trataba de «ordenar esas solicitudes para no provocar ni cuellos de botella ni dificultad para hacer frente la sentencia» y con el objetivo de que arrojar «certidumbre» al proceso. No obstante, «después de hablar con todo el mundo se ha decidido cambiar ese sistema al pago único y lo lago de 2025, algo que va a hacer la Agencia Tributaria», ha añadido.

‘Crónicas de San Borondón’: ¿Existieron gigantes en Canarias?

El programa analiza relatos y sus fuentes sobre la posible existencia de gigantes en la época de la Conquista en las islas

El ‘VI simposium de microficción y misterios’ y el festival de música medico-ancestral Hala-Ken también serán tema de conversación esta semana

José Gregorio González junto a los invitados de esta entrega.

Este viernes 28 de marzo a partir de las 22:00 horas, el programa de la Radio CanariaCrónicas de San Borondón‘ versará sobre la mitología y la tradición de los gigantes en Canarias.

Junto al antropólogo Fernando Hernández, el presentador José Gregorio González analizará los relatos que en las fuentes etnohistóricas, en la tradición popular, y en la toponimia de las islas, aluden a la existencia de hombres y mujeres de gran estatura, que destacaron ante los ojos de los conquistadores, por su fiereza y fortaleza. Figuras como Mahan en Fuerteventura, Junicajo en Tenerife, el Comegente en La Gomera, o lugares como la Sepultura del Gigante en La Aldea, nos remiten a esa creencia en gigantes.

En las narraciones de europeos en tiempos de la conquista hay referencias a la posible existencia de gigantes en las islas.

El profesor de literatura de la Universidad de la laguna, Darío Hernández, visitará el programa para hablar de las diferentes expresiones literarias y creativas, en formato en micro formato, que se generan con el mundo del misterio como fuente de inspiración. Lo hará en el marco del ‘VI simposium de microficción y misterios’, que organiza el área de literatura de la Universidad de La Laguna.

Finalmente, ‘Crónicas de San Borondón’, recibirá la visita de Angelo Iurilli, promotor de Festival de Cultura Ancestral y Música Medicina, Hala-Ken. Este evento, que se desarrollará durante la próxima Semana Santa, reunirá en Tenerife a una nutrida muestra de chamanes, músicos, y guardianes de tradiciones ancestrales llegados desde diferentes países.