La hormiga pequeña de fuego es devastadora para los cultivos y pueden terminar con la vida de otras especies.
Una especie invasora de hormiga, la Wasmannia auropunctata, se ha detectado por primera vez en Canarias, concretamente en un campo de golf al sur de Tenerife. Esta especie exótica ya ha causado importantes daños en cultivos y fauna de otros países. En España entró por Málaga y por primera vez se ha detectado en las islas. Lo confirma un estudio de Antonio José Pérez-Delgado, Irene Santos-Perdomo, Eduardo Jiménez-García, David Lugo y Daniel Suárez publicado en Journal of Hymenioptera Research.

La hormiga de fuego o eléctrica
La llaman hormiga pequeña de fuego o hormiga eléctrica. Se la considera especialmente perjudicial para la biodiversidad porque es muy difícil de detectar por su pequeños tamaño, las colonias son muy numerosas y se adaptan fácilmente a cualquier hábitat.
Tiene un color castaño claro o dorado y no mide más de un milímetro y medio. Es nativa de América central y América del Sur, pero ya está presente en el resto del continente, en África, el Pacífico o Australia. Está incluida entre las especies invasora más dañinas del mundo.
Su impacto negativo tiene que ver con el desplazamiento de otras especies de hormigas autóctonas, de otros insectos e incluso a pequeños vertebrados.
Los daños que causa al ecosistema y los gastos para erradicarla y mermar las consecuencias que provoca son muy cuantiosas. De hecho, es la segunda especie de hormiga con mayor costo económico reportado a nivel mundial.
¿Cómo se mueven por el mundo?
Estas hormigas se han detectado ya en 31 países y es debido a la actividad humana. Su distribución se ha expandido principalmente en áreas tropicales y subtropicales debido al transporte accidental de las hormigas por los humanos en mercancías, principalmente junto con plantas vivas, madera, tierra, hojarasca, etc.
Esto no va más que en aumento, a que, como recoge el estudio, las invasiones biológicas son cada vez más frecuentes debido al reciente aumento del comercio humano y el turismo.
Colonia al sur de Tenerife
Este hallazgo comenzó en agosto de 2023 gracias a un estudio sobre la dieta de un lagarto invasor. En concreto, fue en la colaboración con un estudio sobre la dieta del lagarto introducido Anolis porcatus Gray en un campo de golf del sur de la isla de Tenerife y en los jardines circundantes.
En esa investigación se detectaron fragmentos de hormiga (cabeza y mesosoma) en el estómago de los lagartos, que no correspondían a ninguna de las especies descritas para Canarias. Tras recoger muestras, se analizó su ADN y se confirmó que se trataba inequívocamente de la especie Wasmannia auropunctata.
Por eso, los investigadores realizaron visitas posteriores a los jardines circundantes, donde se encontraron zonas con alta abundancia de obreras y dos nidos.
Con este hallazgo se confirma la expansión de este hormiga a un nuevo área de Europa.
Erradicación temprana
Pero no todo son malas noticias. Este estudio también especifica que la detección temprana y la respuesta rápida a las especies invasoras se consideran un principio fundamental de las estrategias eficaces y rentables para abordarlas. En este caso, se ha detectado a tiempo y en un área acotada, por lo que la ventana de oportunidad para una posible erradicación exitosa es amplia. Eso sí, siempre que la respuesta sea rápida.
Un aspecto clave a destacar es que los costos de gestión post-invasión superan ampliamente los dedicados a las medidas de gestión pre-invasión, siendo aproximadamente veinte veces mayores. La detección temprana y la respuesta rápida han permitido la erradicación local de poblaciones de hormigas en todo el mundo, lo que da esperanza de la erradicación en Canarias si se da una respuesta rápida y coordinada con la comunidad científica.
