La costa de Los Realejos en ‘Mirando al Mar’

0

El programa que emite Televisión Canaria, con Alexis Hernández al timón, recorre en esta entrega el municipio del norte de Tenerife. Un paseo por su Historia y tradiciones.

Emisión, viernes 22 a las 22:30 horas en Televisión Canarias

Mirando al Mar echa el ancla frente a la costa del municipio tinerfeño de Los Realejos, paisaje marcado por la arena negra, los riscos y el mar bravío. Un recorrido que ofrece Televisión Canaria por este paisaje, agreste y espectacular, que ha impreso carácter a sus vecinos, acostumbrados a sobreponerse a las adversidades y aprovechar las oportunidades que les brinda la naturaleza.

Acuíferos

Uno de los principales desafíos es el aprovechamiento del agua dulce. Los Realejos es el municipio canario con mayor número de explotaciones de agua, además de 169 galerías y seis pozos, algo que se debe a las características geomorfológicas del Valle de La Orotava y que sabe bien Jaime Coello, geólogo y director de la Fundación Telesforo Bravo Juan Coello. Muchos de estos acuíferos, de donde se obtenía lo que Coello denomina «oro líquido», se han perdido por efectos de la contaminación o la sobreexplotación.

Jaime Coello, geólogo y director de la Fundación Telesforo Bravo Juan Coello

Manuel Jesús Hernández, historiador, aporta el contexto histórico en Mirando al Mar que ofrece algunas pinceladas sobre las haciendas que surgieron alrededor de explotaciones agrícolas dedicadas primero al azúcar, después al valioso vino de la zona y, más tarde, al plátano.

Manuel Jesús Hernández, historiador

Si hay un vecino realejero que conoce cada recoveco de su costa es Silverio Hernández, otra de esas personas que ha vivido siempre mirando al mar y recogiendo de él pescado, pulpos y lapas.

Silverio Hernández, vecino de Los Realejos, (Tenerife), y buen conocedor de esta costa

Dragos emblemáticos

Imposible hablar de Los Realejos sin detenerse en sus dragos, algunos tan emblemáticos como el de San Francisco, los dragos gemelos, el de la Rambla de Mar y el de la Rambla de Castro. El grupo folclórico protagonista, Tigaray, le dedica una canción a esta especie vegetal a través de su nuevo sencillo Dracaena.

Alexis Hernández tampoco podía dejar pasar la oportunidad de entrevistar a Antonio Martín Piñero, poeta autor de la letra de la sintonía del programa y a Samuel Fumero que junto a Tigaray convirtieron su poema en un emocionante tema que, cómo no, interpreta en directo.

Antonio Martín Piñero, poeta, conversa con Alexis Hernández, conductor de ‘Mirando al Mar’

Parranda

Como en cada edición del programa, los espectadores también podrán disfrutar de la actuación de una parranda. En esta ocasión será Timpletiando, liderada por Juan Pablo Pérez al timple acompañado por Lucas Rojas a la guitarra y con tres voces solitas de la zona de máximo nivel: Montse Pérez, Maite Quintero e Imobac Gutiérrez.

La costa realejera es inspiración de artistas de todo tipo, como Isidro Felipe, fotoperiodista, que ha plasmado sus rincones y tradiciones en distintos libros. Para él, se trata de “uno de los espacios naturales más privilegiados de Canarias”. El investigador José Javier Hernández, por su parte, habla de la relación de la Virgen del Carmen con el mundo marinero y de la historia de esta talla realizada en Génova siglos atrás.

Teresa Miranda, ‘bodyboarder’

Vecina también de Los Realejos, la bodyboarder Teresa Miranda, que en la actualidad compite con éxito en el Mundial de esta especialidad, aporta otro punto de vista de la vinculación que sus vecinos tienen con el mar.

Jacinto Álvarez apuntó en su agenda que Isabel Déniz quería 40.000 euros “para sus chanchullos”

0

En la continuación del juicio por el conocido como caso Jable se hicieron públicas las anotaciones que el antiguo delegado de Urbaser, Jacinto Álvarez, habría realizado en relación al caso

Juicio caso Jable. Imagen RTVC
Juicio caso Jable. Imagen RTVC

El que fuera delegado de Urbaser en Lanzarote en la época en que se enmarca la trama del caso Jable, Jacinto Álvarez, apuntó en su agenda que la exalcaldesa de Arrecife, María Isabel Déniz, llegó a querer 40.000 euros «para sus chanchullos».

La hija de Jacinto Álvarez ha declarado este jueves como testigo en el juicio que se sigue contra su padre y otras diez personas a petición de la Fiscalía para aclarar qué anotaciones había hecho su padre en sus agendas y cuadernos y cuáles otras personas, incluida ella misma.

https://youtube.com/watch?v=UvxrxgoPRDk%3Fsi%3DSSUEiOddpZGItoRG
Vídeo RTVC.

En los cuadernos, Álvarez solía apuntar cuestiones de su día a día y se han constituido como la principal prueba de cargo en el presente juicio, que dirime la responsabilidad de varios líderes políticos de Lanzarote, empresarios y funcionarios municipales en el presunto amaño de contratos en el Ayuntamiento de Arrecife, y que es la última pieza por enjuiciar del caso Unión.

Viajes, dinero en efectivo y joyas

En noviembre de 2003, apuntó en las agendas que María Isabel Déniz le pidió un viaje a Tanzania y que, para ello, le abonó 14.000 euros: «Ya está cumplido lo del viaje al Kilimanjaro», anotó.

En esos mismos días, también escribió que le había entregado «un sobre» con 30.000 euros al que fuera líder del Partido Indendiente de Lanzarote (PIL), Dimas Martín, y también acusado en esta trama, quien reconoció al inicio del juicio haber recibido unos 70.000 euros de Tecmed (luego Urbaser) y FCC, así como otros 31.000 euros «para tapar agujeros».

Más tarde, en septiembre del año 2004, nuevas anotaciones recogen que la exalcaldesa de Arrecife pidió un reloj Rolex de acero y oro con números romanos para su cumpleaños, joya que tuvo un valor de 4.500 euros, así como un viaje de una semana a Granada para una tercera persona.

Días más tardes, apuntó: «(María Isabel Déniz) Quiere una lista de trabajos para que se lo diga a Manuel Andrés, y quiere 40.000 euros para sus chanchullos».

https://youtube.com/watch?v=hOHnCNDQ9sI%3Fsi%3DNonAc3JYadZ-H7Lp
Vídeo RTVC.

«Ver entregar los pliegos»

Sobre los días en que se amañó, supuestamente, el contrato de recogida de residuos sólidos urbanos de Arrecife en favor de la empresa Tecmed, el fiscal Anticorrupción, Javier Ródenas, también ha preguntado por quién había escrito el mensaje «Ver a Felipe Fernández entregar los pliegos» el día 22 de mayo de 2002.

Ha respondido la testigo que estaba segura «sin ninguna duda» de que fue la secretaria de su padre quién lo anotó, por lo que el abogado defensor del que fuera secretario general del Ayuntamiento en aquel entonces, el propio Felipe Fernández Camero, le preguntó por si existían «dinámicas» en las anotaciones, a lo que la hija de Álvarez no supo contestar.

Juan Rafael Arrocha también aparece en las anotaciones de Álvarez

Además de los nombres de Fernández Camero, Martín y Déniz, en las agendas de Jacinto Álvarez también aparecían los pagos a otro de los acusados en la trama, el jefe de la Oficina Técnica del Consistorio, Juan Rafael Arrocha.

«Reunión en Madrid, cena, (Déniz) pidió aumento de plantilla y un camión, financiación de cuatro obras, todo esto por aprobar algo que teníamos derechos. Después se reunió con… no sé de lo que hablaron, de esta reunión descarto a Arrocha porque no se fía. Arrocha reclama los 180.305 euros a mí y a Manuel (Andrés Martínez, el que era número dos de Urbaser hasta que fue cesado en abril tras confesar que había pagado sobornos) no le dice nada», escribió.

El juicio continuará el próximo lunes, 25 de septiembre, con la práctica de la prueba pericial.

El PSOE supera al PP por 1,8 puntos y le da la vuelta al resultado del 23J, según el CIS

0

El PSOE obtendría de celebrarse ahora unas elecciones, el 33,5 por ciento de los votos, 1,8 puntos por delante del PP, ganador en las elecciones generales del 23J

El PSOE supera al PP por 1,8 puntos, según el CIS
Congreso de los Diputados. Imagen EFE

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pronostica que si hoy se celebraran elecciones sería el PSOE quien ganaría los comicios, y lo haría con el 33,5 por ciento de los votos, 1,8 puntos por delante del PP, que fue el partido vencedor de las elecciones generales celebradas el pasado 23 de junio.

El despegue de los socialistas sobre los populares se debe por una parte que el PSOE recabaría 1,8 puntos más que los obtenidos en las últimas elecciones generales, al tiempo que el PP perdería 1,3 puntos en estimación de voto.

El instituto dirigido por José Félix Tezanos desbanca a Vox como tercera fuerza política a favor de Sumar, que se llevaría el 11,9 por ciento de los sufragios (0,4 menos que el 23J), una caída menor que la de la formación de Santiago Abascal, que pasaría del 12,3 por ciento al 11,2, es decir, 1,1 puntos por debajo. 

Primer barómetro tras las elecciones

El primer barómetro del CIS tras los comicios de julio se publica en vísperas del debate de investidura al que se presenta el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, como candidato, sin contar con los votos suficientes para que prospere.

Su partido fue el más votado, con el 33 por ciento de votos que le valió 137 escaños, en tanto que el PSOE se quedó con 121 diputados y el 31,7 por ciento, pero dos meses después la situación habría cambiado a tenor de este muestreo a favor de los socialistas que, de los principales partidos, serían los únicos que suben junto a Junts.

Y es que la encuesta, a partir de 10.104 entrevistas efectuadas del 1 al 12 de septiembre -un número mucho mayor que el de los barómetros mensuales- coloca al partido liderado por el expresidente catalán Carles Puigdemont en quinta posición gracias al 1,7 por ciento, el mismo porcentaje que atribuye a ERC.

JxCAT sube así el 0,1 por ciento, en tanto que ERC pierde 0,2 puntos en voto estimado; Bildu sería la séptima formación con el 1,3, igual porcentaje que el logrado en las elecciones, y el PNV pierde 0,2 puntos y se queda en el 0,9 por ciento.

Para los otros partidos, el CIS concede al BNG el 0,7 por ciento (0,1 más), Coalición Canaria se sitúa en el 0,3 (pierde una décima) y UPN se queda igual, con el 0,2 por ciento.

Gráfico RTVC

No se precisa en número de escaños

El muestreo de septiembre no precisa el número de escaños, pero apunta, por bloques ideológicos, que el PSOE y Sumar se harían con el 45,4 por ciento de los sufragios, en tanto que PP y Vox se quedarían con un respaldo electoral del 42,8 por ciento.

Las encuestas telefónicas del instituto demoscópico público se han efectuado en unos días de intensa actividad política, coincidiendo con los contactos de Feijóo para tratar de recabar apoyos a su investidura y con la polémica por la amnistía que Junts exige al PSOE para votar a Pedro Sánchez si el candidato del PP fracasa.

Sánchez, el preferido

El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, es el líder preferido por un 29,7 por ciento de los españoles para gobernar, con lo que supera por 9 puntos al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recuperando la distancia perdida antes de las elecciones del 23J, señala la última encuesta del CIS.

El barómetro de septiembre destaca que Sánchez ha subido dos puntos en las preferencias de los españoles, mientras que Feijóo ha sufrido una caída de más de un punto respecto al barómetro de julio ya que ahora es el preferido para el 20,7 por ciento, mientras que antes de las elecciones generales lo era para el 21,4 por ciento de los encuestados.

Gráfico RTVC

El juez imputa a los cuatro canteranos del Real Madrid y les cita a declarar por el vídeo sexual con una menor

0

Los hechos ocurrieron en Mogán, en Gran Canaria, y las dos víctimas aseguran que no consintieron la grabación y difusión del vídeo sexual

Sede juzgados San Bartolomé de Tirajana.

El titular del Juzgado de Instrucción Número 3 de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria) ha imputado a los cuatro canteranos del Real Madrid presuntamente implicados en la difusión de un vídeo sexual con una menor, al tiempo que les ha citado para su primera declaración en sede judicial el próximo 8 de noviembre.

Fuentes jurídicas han confirmado que el juez Julio Wood también escuchará unos días antes a las dos víctimas, así como a una testigo. Asimismo, fuentes de la investigación apuntan que el instructor ha dado luz verde al volcado de los teléfonos móviles de los cuatro futbolistas.

El juzgado canario abrió causa el pasado lunes por delitos contra la intimidad. Después de recibir el atestado de la Guardia Civil, que hasta entonces se había encargado de las pesquisas.

Los hechos ocurrieron en Mogán, en Gran Canaria

Los hechos ocurrieron en la localidad de Mogán (Gran Canaria) a mediados de junio pero la menor y su madre –ambas denunciantes– explicaron que hasta ahora no habían tenido conocimiento de que esas imágenes existieran y se estuvieran difundiendo.

En la denuncia señalaron que supuestamente había unas grabaciones de unas relaciones sexuales consentidas de la joven menor de 16 años. Pero que fueron grabadas sin su consentimiento.

Por su parte, el Real Madrid emitió un comunicado informando de que había tenido conocimiento de estos hechos. Asegura que cuando el club tenga conocimiento detallado de los hechos, «adoptará las medidas oportunas».

Aumentan un 18% las llamadas al 112 en agosto por violencia de género

0

En agosto el 112 recibió un 18% más de llamadas por violencia de género que en agosto del año pasado

Las llamadas por violencia de género en el 112 crecen en 6 puntos respecto al año pasado
Se disparan las llamadas al 112 en agosto por violencia de género.

El servicio de Atención a Víctimas de Violencia de Género 1-1-2 Canarias registró en agosto 1.668 llamadas. Eso supone un 18% más que en el mismo mes del año pasado. Del total, 75 mujeres manifestaron padecer alguna discapacidad. Con la suma de este mes ya son 11.232 alertas recibidas en este servicio en los primeros 8 meses del año. Eso supone un 13% más que el año 2022 en el que se recibieron 9.946 alertas en este mismo periodo.

Del total de llamadas atendidas en agosto, 927 fueron de emergencia, 332 de urgencia y 409 de información. Los dispositivos de emergencia de los cabildos (DEMA) se activaron en 205 ocasiones. Tuvieron que dar acogida a 35 mujeres y 21 hijas e hijos. Personas que se vieron en la obligación de abandonar su hogar para protegerse del maltratador.

Vídeo RTVC.

El 70% de los agresores fueron parejas o ex parejas

El análisis estadístico revela que el 70% de los agresores fueron la pareja o expareja, el resto hijos, padres, hermanos, amigos o desconocidos. En cuanto al tipo de violencia, el 56% de las llamadas fueron alertas por violencia física, el 50% violencia no física, el 5% violencia con agresión sexual, el resto fueron llamadas de coordinación y consulta.

Las alertas recibidas obligaron también a movilizar 864 recursos policiales y 68 recursos sanitarios.

El 40% de las llamadas fueron realizadas por la propia víctima, el 25% fueron alertantes accidentales, el 3,5% por alguien de la familia, el 7% fueron derivadas desde el teléfono 016, y el 4% por el servicio de vigilancia Atenpro.

Datos por edades

Por edades, 18 eran menores; 311 de 18 a 35 años; 437 de 36 a 55 años; 88 de 56 a 75 años y 6 llamadas de mujeres mayores de 76 años.

Este servicio de atención telefónica, financiado por el Instituto Canario de Igualdad (ICI) se presta desde las salas operativas del Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad, CECOES 1-1-2. Se presta en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Canarias, durante las 24 horas del día y los 365 días del año.

Ante cualquier duda o necesidad de información en materia de violencia de género se puede consultar la Red de recursos que el ICI mantiene en convenio con el resto de administraciones en todas las islas. Estos son gratuitos, confidenciales. No es necesario contar con una denuncia previa para acudir a ellos en busca de ayuda o información. Sea cual sea la situación, circunstancias o nacionalidad.

Vídeo RTVC. Informan:Cristina Quesada / José Medina

Gobierno y Cabildo buscan evitar la devolución de fondos del plan sociosanitario de El Hierro

0

El Cabildo de El Hierro y el Gobierno de Canarias han acordado colaborar para evitar la devolución de los fondos no ejecutados del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias

El consejero de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal del Cabildo de El Hierro, Amado Carballo, en su encuentro con la homóloga en el Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado / CABILDO DE EL HIERRO

El acuerdo fue alcanzado por el consejero insular de Derechos Sociales, Bienestar Social y Dignidad Personal, Amado Carballo, y su homóloga en el Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado en un encuentro reciente.

Carballo ha detallado que ambos abordaron el problema financiero derivado de la dificultad de ejecutar en su totalidad las obras del II Plan de Infraestructuras Sociosanitarias por parte del Cabildo de El Hierro y la resolución del anterior ejecutivo instando a la devolución de las cantidades pendientes de justificación.

Buscan que la población no se vea perjudicada por problemas burocráticos

La idea de ambas administraciones es buscar fórmulas legales y políticas que permitan dar una solución material al problema, de modo que no sea la ciudadanía herreña la perjudicada por los problemas burocráticos y los inconvenientes surgidos en la ejecución de las obras previstas en el II Plan de Infraestructura Sociosanitaria.

Una de las obras incluidas en el plan es la Residencia de Mayores de La Frontera, cuyas obras llevan paralizadas desde 2017.

Piden soluciones al Estado y la UE ante los problemas migratorios

Durante el encuentro, Delgado y Carballo también analizaron la situación de las personas migrantes en la isla, muy especialmente la de los menores extranjeros no acompañados, enfatizando en la necesidad de intensificar la colaboración de todas las administraciones implicadas en relación con sus competencias.

Ambos hicieron un llamamiento a la Administración General del Estado y a la Unión Europea “con objeto de llevar a cabo políticas que vayan por delante de los problemas y que ofrezcan más que soluciones coyunturales cuando y como en el presente caso de El Hierro, la situación es desbordante”, expresó Carballo.

Así mismo, pusieron de manifiesto la necesidad de mantener la perspectiva de los Derechos Humanos sobre el problema migratorio en todos los ámbitos, desde la gestión de los recursos hasta el lenguaje empleado en la esfera pública por los representantes de las instituciones.

Carballo trasladó a la titular del área de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Gobierno autonómico el interés del Cabildo de El Hierro en participar en el convenio de cooperación para la construcción y adaptación de equipamientos para cuidados centrados en la persona, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de España.

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso

0

El Congreso aprueba la reforma del Reglamento de la Cámara que implantará las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria tras rechazar las enmiendas del PP y Vox

Vídeo RTVC. Informan: Silvia Mascareño | Javier González

El uso del catalán, euskera y gallego ya es oficial en el Congreso tras la aprobación definitiva de la reforma del Reglamento de la Cámara. Se implantará las lenguas cooficiales en toda la actividad parlamentaria y tras rechazar las enmiendas a la totalidad del PP y de Vox.

La reforma del Reglamento que permitirá usar el catalán, euskera y gallego en el Congreso ha sido ratificada en presencia del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. Ha habido 180 votos a favor, entre ellos el de la diputada del PP por Ourense, Rosa Quintana.

PSOE, Sumar, ERC, Junts, Bildu, PNV, BNG y CC han avalado el uso del plurilingüísmo en el Congreso. Sin embargo ha recibido los 170 votos en contra del PP, Vox y UPN.

Además esta reforma ha incluido una enmienda del PNV. Se pedía dar validez jurídica a las traducciones. Para que las leyes que se aprueben en la Cámara Baja y sean publicadas por el Congreso tengan carácter de versión auténtica en todas las lenguas oficiales del Estado.

Congreso Diputados. EP
Fachada del Congreso de Los Diputados. EP

El pleno del Congreso ha rechazado además las enmiendas a la totalidad del PP y Vox. La enmienda de Vox ha recibido 179 votos en contra y 138 abstenciones procedentes del PP y de UPN. La iniciativa de los populares ha sido votada a favor por los de Abascal y ha sumado 170 síes frente a los 179 noes.

Cataluña, en el centro del debate

El debate de este jueves ha estado marcado por las críticas de la derecha al PSOE por apoyar esta reforma del Reglamento a cambio de las exigencias de los independentistas catalanes. Eso tras las declaraciones del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de evitar la judicialización del conflicto en Cataluña.

Así, el PP, Vox y PSOE han centrado sus intervenciones en la ley de amnistía que Junts ha puesto sobre la mesa y en reproches mutuos. Los independentistas catalanes y vascos han querido resaltar la importancia de este día, que han calificado de «histórico» al haberse aprobado el plurilingüismo en la Cámara. 

La Policía Local de La Aldea requisa cerca de 30 kilos de hachís

0

Agentes de la Policía Local de La Aldea de San Nicolás incautaron este miércoles un total de 28,2 kilos de hachís en el municipio

La Policía Local de La Aldea requisa 28,2 kilos de hachís / POLICÍA LOCAL DE LA ALDEA DE SAN NICOLÁS

Los hechos ocurrieron cuando tras asistir a colaborar en un accidente de circulación en la GC-200, los agentes recibieron una llamada telefónica anónima que alertaba de la presencia de unos objetos abandonados por una persona en un cañaveral ubicado detrás de la marquesina de guaguas de la calle Lanzarote.

Sospechando que pudiera tratarse de objetos sustraídos, agentes de la Policía Local de La Aldea de San Nicolás se trasladaron al lugar, comprobando la existencia de una bolsa de supermercado y una mochila en cuyo interior se encontraron varios ladrillos pequeños, algunos de ellos empaquetados en film transparente que, por el olor que desprendía y por su forma, identificaron como hachís.

Más de 28 kilos de hachís incautados

Tras el correspondiente pesaje, se comprobó que había un total de 28,2 kilogramos de la citada sustancia, por lo que se procedió a instruir las primeras diligencias y a iniciar la cadena de custodia y posterior entrega a fuerzas de la Guardia Civil del municipio.

Durante este año, la Policía Local de La Aldea de San Nicolás ha efectuado varias intervenciones en diferentes puntos de consumo habitual de drogas en el municipio, que se ha saldado con numerosas incautaciones de diferentes sustancias tales como metanfetamina, cocaína, hachís, o pastillas, entre otras.

Al respecto, el alcalde de La Aldea de San Nicolás y concejal de Seguridad, Víctor Hernández, ha felicitado a la Policía Local por «esta importante incautación y todo el magnífico trabajo que están realizando para acabar con la comercialización de la droga en el municipio». En este sentido, ha recordado que “hablamos de un problema de salud pública que no solo afecta a los que la consumen y sus familias, sino también al resto de vecinos y vecinas que sufren y denuncian la circulación de sustancias estupefacientes en el municipio”.

Los afectados por la erupción de La Palma reivindican 23 medidas para agilizar la reconstrucción

23 medidas que la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán de Cumbre Vieja 2021 han trasladado a las Administraciones públicas

Afectados del volcán reivindican 23 medidas para la reconstrucción
Zona afectada por la erupción. Imagen I love de World

Al cumplirse el segundo año del inicio de la catástrofe volcánica de La Palma, la Plataforma de Afectados por la Erupción del Volcán Cumbre Vieja 2021 ha reivindicado en un manifiesto a las distintas Administraciones públicas un total de 23 medidas con las que pretende que se concrete cuanto antes, para la nueva legislatura recién comenzada, la hoja de ruta definitiva con que enfocar y agilizar la reconstrucción socioeconómica de la población y la zona afectadas.

Subraya la plataforma que “muchos afectados siguen esperando respuestas a los problemas derivados de la pérdida de viviendas, enseres, fincas o empresas, y las ayudas prometidas, y en general, los medios para recuperar la economía de una isla que atraviesa una de las peores crisis de su historia”.

Esta tabla reivindicativa ha sido entregada a las Administraciones públicas, y con tal fin la plataforma promovió un encuentro entre cargos públicos y afectados por el volcán, para clarificar una senda de trabajo a raíz de los cambios de gobierno tras las últimas elecciones y el inicio de un nuevo mandato.

Este colectivo demanda informes del IGN y el IGME sobre que zonas de las coladas pueden ser recuperadas y en qué plazos. También conocer la ordenación del nuevo territorio.

Nuevo hogar definitivo

En cuanto al problema de la vivienda, reclama un plan integral para dar solución habitacional, que las ayudas por pérdida de hogar puedan recibirlas también las viviendas “en situaciones de precario” y las que no estuviesen regularizadas, en especial en parcelas donde había originalmente una casa y se añadieron otras pertenecientes al mismo núcleo familiar.

Asimismo, la plataforma urge al Gobierno canario actual a que la ayuda de 30.000 euros alcance ese importe para todos los beneficiarios, tal como prometieron los anteriores gobernantes y no cumplieron. Otra demanda importante es que las ayudas al alquiler de primera vivienda se abonen con carácter mensual, y no cada cuatro o más meses.

Y plantea estudiar la posibilidad de que aquellos afectados que hayan perdido segundas viviendas o camas turísticas puedan reconstruirlas en suelos no edificables dada la gran importancia que tenían estos ingresos complementarios en los núcleos familiares.

Recuperar el valor de lo perdido

En el listado de peticiones figura también que el Gobierno canario cumpla el compromiso de pagar el valor del patrimonio privado destruido por la erupción, es decir, con el valor que tenía antes de la catástrofe. En este sentido, la plataforma propugna priorizar a los afectados de avanzada edad que no vayan a reconstruir sus inmueble.

Una medida también demandada y no satisfecha aún es la cancelación de préstamos, en especial los hipotecarios sobre primeras viviendas destruidas.

Por lo que respecta a la agricultura, la plataforma pretende definir un plazo para la reconstrucción de los bancales, proyectar el abastecimiento de tierra vegetal necesaria, determinar las zonas de fincas comunes y las que podrán reconstruir los particulares, al tiempo que dejar claro todo el sistema de ayudas públicas y créditos blandos para estos fines.

Modificar legislación estatal

Respecto a legislación estatal, este colectivo ve necesario modificar la Ley de Expropiación Forzosa (para que el justiprecio sea al valor anterior a la erupción), el Código Civil (ya que a día de hoy discrimina a los afectados por volcanes su sección reguladora del derecho de acceso a inmuebles afectados por incidentes o catástrofes) y, por último, Ley de Seguros (para que se puedan asegurar terrenos con actividades económicas frente al riesgo volcánico).

En cuanto a fiscalidad, la plataforma defiende un régimen de bonificaciones fiscales homogéneo entre las distintas Administraciones públicas hasta que La Palma recupere los índices económicos anteriores a la erupción.

En la lista de reivindicaciones está también una mención a Puerto Naos y La Bombilla, todavía evacuados por los gases, y propone zonificar el peligro, medidas preventivas frente al CO2, garantizar las ayudas a las empresas afectadas y soluciones habitacionales para su población.

Finalmente, la plataforma requiere una planificación detallada de la recuperación de vías preexistentes a la catástrofe.

En este contexto, la plataforma concede un margen de confianza a las nuevas autoridades autonómicas, insulares y locales, aunque advierte de que deben cumplir los compromisos adquiridos para no demorar la reconstrucción y posibilitar que se haga de la mano de la población damnificada.

La Guardia Civil destruye más de 1.000 armas depositadas en la Comandancia de Las Palmas

0

La mayor parte de las armas eran escopetas pero también había rifles, carabinas, pistolas o revólveres que la Guardia Civil ha reducido a chatarra

Vídeo cedido por Guardia Civil.

La Intervención de Armas y Explosivos de la Comandancia de Las Palmas, procedió en el mes de septiembre a la destrucción (reducción a chatarra), de más de 1.000 armas, que se encontraban depositadas en las Intervenciones de Armas y Explosivos de la provincia de Las Palmas.

Estas armas fueron trasladadas hasta una empresa siderúrgica, donde a través del proceso de fundición, quedaron reducidas a chatarra. Entre las destruidas, destacan por ser las de mayor número, las escopetas. También había rifles, carabinas, pistolas, revólveres, armas de aire comprimido, fusiles de pesca submarina, armas blancas, armas de alarma y señales y de otros tipos.

Depositadas por diferentes motivos

Se trata de armas depositadas por diferentes motivos. Las de propiedad particular cuyos propietarios han solicitado su destrucción y aquellas cuya destrucción ha sido decretada por la Autoridad judicial o administrativa. También las depositadas a disposición de particulares, una vez transcurrido el plazo
máximo de depósito, así como las incluidas como prohibidas por carecer de marcas, números o punzones y otros motivos.

Esta destrucción se enmarca en el Plan Integral de Control de Armas de Fuego (PICAF). Se da así cumplimiento a la legislación nacional y la Directiva de las Naciones Unidas, sobre las armas.

Con este plan de control, se pretende prevenir el tráfico ilegal de armas de fuego, la no recuperación de las inutilizadas, la no transformación de las armas de alarma y señales, además de aquellas de aire o gas comprimido en armas de fuego, e incluso la fabricación artesanal de ingenios capaces de disparar cartuchería real.

Armas LPGC
Imagen cedida por la Guardia Civil.