Al menos 24 personas han resultado heridas este miércoles en un ataque ucraniano con misiles en Sebastopol, en la península de Crimea
Buques de guerra y submarinos rusos en Sebastopol, Crimea / Europa Press
El gobernador de Sebastopol, Mijail Razvozhaev, ha señalado que de los heridos hay la menos cuatro en estado grave. «Proporcionamos toda la asistencia necesaria a las víctimas», ha agregado.
Por su parte, el Ministerio de Defensa comunicó que el ataque se llevó a cabo con diez misiles de crucero, de los que siete fueron derribados por los sistemas de defensa aérea, y con tres vehículos acuáticos no tripulados que fueron destruidos por el barco patrullero ‘Vasily Bykov’.
Los ataques habían tenido como objetivo una planta de reparación de barcos, donde dañaron dos buques que estaban en proceso de arreglo.
Las defensas aéreas neutralizaron otro ataque horas antes
Horas antes, el gobernador informó en su canal de Telegram que «los enemigos atacaron Sebastopol» y que «las defensas aéreas han funcionado», aunque se había producido un incendio en una instalación no civil.
Por otro lado, Razvozhaev ha pedido a la población que mantenga la calma y ha indicado que continúa el seguimiento de la situación.
Alrededor de las 03.00 horas (hora local), se produjeron alrededor de una decena de explosiones y las defensas aéreas derribaron varios objetos en los cielos de la zona costera, han informado fuentes locales.
El magacine de política internacional de Canarias Radio arranca este próximo jueves con un primer análisis: las consecuencias, además de la tragedia humanitaria, del grave terremoto en el Sur de Marruecos.
Emisión, jueves a las 21 horas en Canarias Radio
Redifusión, domingo a las 16 horas
El magazine de política internacional baja al terreno de la tragedia para relatar con quienes están en primera línea cómo se llevan a cabo las labores de rescate, cómo se está gestionando la llegada de Ayuda Humanitaria y, en particular, los porqués del Gobierno de Rabat para permitir únicamente ayuda exterior de España, Reino Unido, Catar y Emiratos Arabes Unidos.
Labores de rescate tras el terremoto en Marruecos el pasado 8 de septiembre
Mitos y estereotipos
En su arranque de temporada El Análisis Internacional de Canarias Radio retoma la atención sobre la guerra entre Rusia y Ucrania y lo hace con la entrevista a José María Faraldo, autor de Rusofobia, Ensayo sobre prejuicios y propoganada, (editorial La Catarata), que compila y reflexiona sobre los mitos y estereotipos más utilizados para justificar la intervención armada de Moscú en Ucrania.
Portada de Rusofobia, ensayo sobre prejuicios y propaganda acerca de la guerra Rusia-Ucrania
En la sinopsis de este interesante análisis se lee: «Rusia dice que está rodeada de enemigos. La acechan, la amenazan, tratan de debilitarla o destruirla. Putin cree que están por doquier. Los norteamericanos, que se hicieron pasar por aliados cuando pretendían desmembrar su cultura; los europeos, a los que identifica con los nazis, los polacos, los suecos, las tropas napoleónicas, todos invasores de la tierra eterna. También desconfía de China, pero la necesita para formar un frente contra el Occidente colectivo. Incluso los ucranianos, esos hermanos menores, también han sido infectados por el resto de sus adversarios. No hay tregua alguna, solo apariencia de ella. Para Putin las viejas guerras siguen estando presentes y la agresión supone una forma de defensa. No es el único que lo piensa. Sus medios de comunicación extendieron esa idea. Entre la propaganda y la realidad apenas percibimos lo que de verdad sucede. Este breve ensayo narra la historia de los prejuicios contra Rusia y analiza si estos han constituido una barrera para apreciar su cultura. Su lectura nos permitirá huir de la mera repetición de estereotipos y de ser usados como tontos útiles por políticas que tienen sus propios designios».
Con la ampliación de la desaladora se pretende aumentar su capacidad en cinco mil litros y conseguir un ahorro energético superior al 40%
Interior de la desaladora del sureste / GOBIERNO DE CANARIAS
El comité ejecutivo de la Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria ha acordado este martes solicitar al Cabildo de Gran Canaria que financie en un 80 % el proyecto de ampliación de la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) de Pozo Izquierdo con cargo al Plan de Cooperación Institucional, presupuestado en cinco millones de euros.
La desaladora, que abastece de agua potable a los tres municipios de la comarca (Santa Lucía, Ingenio y Agüimes), pasará de los 33.000 metros cúbicos al día de producción a los 38.000, lo que supone un incremento de su capacidad de más del 15 %, ha informado la Mancomunidad en un comunicado.
Un nuevo sistema 100% canario y mayor ahorro energético
El proyecto que se propone el aumento introduce un nuevo sistema de ósmosis inversa, de creación 100% canaria, que producirá un ahorro de más del 40% en el consumo energético, destaca la nota.
Del gasto medio de 3,2 kWh por metro cúbico producido se podrá pasar a 1,85 kWh por metro cúbico, lo que para una instalación del tamaño de la EDAM del Sureste significará 6.750 kilovatios menos de consumo diario, lo que en términos económicos se traduciría en unos 150.000 euros de ahorro anual.
Un prototipo del ITC que espera generar «impacto a nivel mundial»
Se trata de un nuevo prototipo desarrollado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que consigue optimizar la energía empleada en el proceso de desalación, al lograr una combinación más eficiente de los componentes hidráulicos que ya existían en el mercado comobombas, tuberías y membranas, que se consiguió tras más de 150 simulaciones realizadas en laboratorio.
Esta nueva tecnología, que se espera que genere un «impacto a nivel mundial, especialmente en las zonas del planeta con mayor escasez de agua», solo ha sido desarrollada de forma experimental y se podrá instalar a gran escala por primera vez gracias a la colaboración entre el ITC y la Mancomunidad del Sureste.
Lasecretaria general del PP, Cuca Gamarra, dice que frente a la amnistía «que pueden pactar el PSOE y Junts» su partido va «a responder desde el ámbito político pero también desde el ámbito social»
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra. EP
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha avanzado este miércoles que su partido prepara una movilización en Madrid para protestar contra la amnistía, que se celebrará el fin de semana del 23 y 24 de septiembre, en vísperas de la sesión de investidura en el Congreso.
«Un gran acto en Madrid que será abierto si el tiempo lo permite para que la sociedad pueda participar», ha explicado Gamarra en una entrevista en Antena 3. Ha señalado que se celebrará o el sábado 23 o el domingo 24, antes del debate de investidura en el que es candidato el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo.
Será anterior también, por tanto, de la manifestación contra la amnistía convocada en Barcelona para el 8 de octubre por Societat Civil Catalana (SCC), para la que ha anunciado su presencia la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Movilización política y social
Gamarra ha expuesto que frente a la amnistía que pueden pactar el PSOE y Junts su partido va «a responder desde el ámbito político, pero también desde el ámbito social».
En esa movilización social contra la amnistía ha encuadrado también Gamarra el llamamiento que hizo este martes el expresidente de su partido José María Aznar, el cual le parece que estuvo «dentro de lo que en democracia se puede defender» y, por consiguiente, a su juicio, lejos de las acusaciones de «golpismo» que le hizo la ministra portavoz en funciones, Isabel Rodríguez.
Según Gamarra, Rodríguez hizo «un ejercicio de perversión» al «tergiversar» las palabras de Aznar porque el Gobierno «busca una hiperactuación, cortinas de humo».
La secretaria general del PP y portavoz de su grupo en el Congreso ha confirmado que su partido ha tenido «contactos informales» con Junts para la investidura de Feijóo, unos contactos, que, ha reiterado, fueron informales y entonces «no se le debe dar una relevancia que vaya más allá, porque son contactos que tienen un mensaje que mandan a través de intermediarios». Al conocer las peticiones de Junts, Feijóo «no tardó ni una hora en ser contundente», ha señalado Gamarra.
Esta madrugada de miércoles llegaban 49 migrantes a Lanzarote y esta mañana lo hacían a El Hierro 66 personas
Tres nuevas embarcaciones han llegado este miércoles por la mañana a las costas de Lanzarote y El Hierro con 148 migrantes a bordo, entre ellos dos bebés y otros dos niños pequeños, según han informado fuentes de los servicios de emergencia.
Vídeo RTVC. Llegada y asistencia de migrantes en el puerto de La Restinga.
En El Hierro, poco después de las 7.00 horas entraba por sus propios medios en el puerto de La Restinga un cayuco de color blanco con 66 ocupantes de origen subsahariano, entre ellos dos mujeres y un bebé.
Asistencia sanitaria a los migrantes llegado a El Hierro. Imagen: Eduardo Pulido.
En Lanzarote, esta madrugada Salvamento Marítimo recibía el aviso de la presencia de una lancha neumática rumbo a la isla.
La Salvamar Al Nair la encontró unos 73 kilómetros al este de Arrecife y rescató a sus 49 ocupantes: 44 hombres, cuatro mujeres y un bebé de origen subsahariano, que ya se encuentran a salvo en el muelle de la capital de Lanzarote, según ha informado el Consorcio Insular de Emergencias.
Mientras ese rescate se producía, sobre las 7.40 horas avistada una patera a apenas 100 metros de distancia de la playa de Arrieta.
Al parecer, la embarcación se encontraba ya sin motor, por lo que las asistencias pidieron a un pesquero que se colocara a su lado para reaccionar ante cualquier emergencia, mientras llegaba a la zona la Guardamar Polimnia.
A bordo viajaban 33 personas de origen magrebí: 27 hombres y seis mujeres, que también han sido trasladados al puerto de Arrecife.
Una colisión frontal entre dos vehículos ha dejado siete heridos leves en El Paso, La Palma
Ambulancias del Servicio de Urgencias Canario / GOBIERNO DE CANARIAS
Siete personas han resultado heridas tras una colisión frontal entre un turismo y un microbús en el municipio de El Paso, en La Palma, según ha informado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad del 112 de Canarias (CECOES).
Los hechos se produjeron en la tarde del martes en la vía LP-3, a entre el kilómetro 19 y 20, en El Paso, lugar hasta el que se trasladó el personal del Servicio de Urgencias Canario(SUC) que al llegar a la zona comprobó que un hombre de 76 años presentaban heridas leves, por lo que fue trasladado en ambulancia al Centro de Salud de Los Llanos de Aridane; mientras que un hombre, de 71 años, tenía cervicalgia y vértigo, por lo que fue trasladado en ambulancia al Hospital General de La Palma.
Otros cinco traslados a centros sanitarios
Asimismo trasladaron al mismo hospital a dos mujeres, una de origen canadiense y otra estadounidense, que en el momento inicial de la asistencia presentaban heridas de carácter leve y heridas en cara leves, respectivamente.
El personal sanitario también atendió a una mujer, de 71 años y origen canadiense, con cervicalgia leve, por lo que fue trasladada en ambulancia al Hospital General de La Palma; así como a una mujer, de 44 años, que inicialmente presentaba mareos y dolor de cuello, por lo que fue trasladada en ambulancia al Centro de Salud de Los Llanos de Aridane. Mismo centro al que fue trasladado un hombre de 37 años con un traumatismo en el tórax
En el lugar del incidente también se personaron efectivos de bomberos de La Palma que colaboraron con los recursos de emergencias, así como agentes de la Policía Local y personal de Medio Ambiente.
Por su parte, agentes de la Guardia Civil regularon el tráfico en la vía y se encargaron del atestado correspondiente
La llegada de migrantes a las costas del archipiélago canario, el incendio que en agosto afectó a la corona forestal de Tenerife y la estructura del nuevo Gobierno canario son algunas de las cuestiones que centraron este martes el primer pleno ordinario del Parlamento.
Jessica de León afirmó que el archipiélago tiene grandes expectativas en materia turística de cara al invierno, con casi diez millones de plazas aéreas programadas
La consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jessica De León, en el Parlamento de Canarias / PARLAMENTO DE CANARIAS
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha afirmado este martes en el Parlamento de Canarias que los datos de la actividad turística para el próximo invierno son «muy positivos», con casi 10 millones de plazas aéreas programadas hacia las islas, y un aumento de las reservas.
«Desde la consejería afrontamos con optimismo el futuro del sector a partir de este inicio de curso en el que Canarias seguirá liderando la recuperación turística«, señaló de León durante su primera intervención ante el pleno de la Cámara regional.
Se mantendrá la tendencia positiva durante el invierno
Según avanzó la consejera, para la temporada de invierno (que abarca desde noviembre de 2023 hasta marzo de 2024), se han programado más de 9,6 millones de plazas aéreas hacia Canarias, lo que supone un 7,6% más que hace un año y un 33,5% más que en el invierno de 2019.
Además, el precio medio de los alojamientos hoteleros se haelevado un 25% con respecto a 2019, lo que se traduce en mayor gasto turístico en destino.
«Si estas tendencias se consolidan, Canarias podría cerrar 2023 batiendo el récord de turistas que logró en 2017, alcanzando los 16,2 millones de visitantes, y conseguir, al mismo tiempo, una cifra histórica de facturación, con 19.000 millones de euros», apuntó la consejera.
De León señala las amenazas que ponen en peligro estas previsiones
A pesar de que los datos proyectados para este invierno invitan a ser optimistas, De León aseguró que la consejería no olvida «los riesgos que amenazan» la principal actividad económica del archipiélago.
Entre ellos, se refirió a la difícil situación económica que atraviesan Alemania y Reino Unido, mercados clave en Canarias, que se suman a la entrada de Canarias en el mercado de emisiones a partir del 1 de enero y a la subida propuesta por Aena que, a su juicio, vendrá a «elevar el precio de los billetes de avión ante un consumidor que cada vez es más sensible con el precio final de sus viajes, restando competitividad frente a otros destinos que no están sujetos a estos impuestos, como Egipto o Túnez«.
Frente a la entrada de Canarias en el mercado de emisiones, De León quiso aprovechar su intervención en el Parlamento para pedir el respaldo de todos los grupos parlamentarios, con el fin de formar un frente común ante Europa que logre que Canarias quede exenta de estos impuestos, recoge una nota de la Consejería.
La consejera recalcó el peso que el sector tiene en la economía de las islas
Ante el arco parlamentario, la consejera resaltó que el turismo genera el 32% del Producto Interior Bruto (PIB) de la Comunidad Autónoma, el 36% de todos los empleos del archipiélago y el 35% del total de impuestos recaudados.
Por ese motivo, apuntó que el sector siempre encontrará en ella «una firme defensora» y que trabajará «no solo para atraer visitantes, sino lo que es más importante, para que siga creciendo el gasto en destino y que el turismo continúe siendo el principal creador de bienestar social de este archipiélago».
La selección española se asienta en la segunda posición del Grupo A de clasificación para la Eurocopa 2024 tras vencer a Chipre en un partido protagonizado por el vendaval de España
GRANADA, 12/09/2023.- Los jugadores de la selección española, Mikel Merino (i) y Álvaro Morata, celebran el segundo gol del combinado español durante el partido de clasificación para la Eurocopa 2024 que los combinados de España y Chipre juegan hoy martes en el estadio Nuevo Los Cármenes, en Granada. EFE / Miguel Ángel Molina.
La selección española goleó este martes a Chipre (6-0) en el Nuevo Los Cármenes de Granada para asentarse en la segunda posición del Grupo A de clasificación para la Eurocopa 2024 y confirmar que ha enderezado su rumbo tras un dubitativo inicio de camino clasificatorio.
El equipo español, que jugó un partido completó al ritmo marcado en la medular por Rodrigo, fue en todo momento muy superior a un combinado chipriota que apenas creó peligro ante Unai Simón.
En el primer tiempo marcaron Gavi y Mikel Merino, en ambos casos con asistencias de un Nico Williams que marchó antes del descanso aquejado de problemas musculares, mientras que en la segunda mitad, pese a bajar el pistón España, completaron la goleada Joselu, Ferrán Torres, ambos a pases de Carvajal, y Álex Baena.
Desde el principio se vio que el guion del choque iba a ser una selección chipriota incapaz de tener el balón y refugiada cerca de su área con dos líneas muy juntas de cinco y cuatro jugadores, dejando sólo arriba a Sotirou.
España trató en todo momento de mover el balón con velocidad buscando desajustes y huecos en la poblada zaga visitante, con mucho balón para Yamine Lamal y Nico Williams en las bandas en busca del desequilibrio.
Cinco saques de esquina de España en los primeros 15 minutos
Los dos extremos, junto a Mikel Merino en la posición de interior, fueron las tres únicas novedades de España en el once respecto al pasado partido contra Georgia, y los tres se mostraron muy activos y demostrando querer aprovechar la oportunidad.
Las primeras llegadas peligrosas de España, que botó cinco saques de esquina en el cuarto de hora inicial, llegaron a balón parado.
Primero con un cabezazo de Mikel Merino a las manos de Mall, después con un intento de gol olímpico de Yamine Lamal y en el minuto 16 con un chut de Le Normand que no encontró portería por poco.
España no tenía prisa, consciente de que el acierto acabaría llegando, y fue en el minuto 18 cuando Gavi firmó el 1-0 con una fenomenal volea tras centro desde la izquierda de Nico Williams, que llegó antes a un balón al espacio que parecía imposible cazar antes de que se marchara fuera.
Los intentos de reacción de Chipre, que obligó a salir bien a Unai Simón a un balón protegido por Le Normand, eran aplacados por el continuo juego combinativo de España, que lograba hacer recular el bloque medio de los chipriotas hasta que acababan defendiendo una y otra vez en su área.
Laporte perdonó el 2-0 en un remate franco de cabeza que mandó fuera y, poco antes de la media hora, fue Morata el que tampoco no encontró portería por partido doble, primero con otro intencionado remate con la testa y después con un derechazo mal orientado.
Yamine Lamal, protagonista en el tramo final de la primera parte
En pleno vendaval español, Mall le negó el gol a Nico Williams con una gran estirada en un mano a mano, aunque el 2-0 no tardó en llegar.
El menor de los Williams se volvió a vestir de asistente con un medido envío para Mikel Merino llegara poderosísimo desde atrás y superara a Mall con un impecable cabezazo imposible para el meta chipriota.
El protagonista del tramo final del primer tiempo fue Yamine Lamal, que primero casi marca el gol de la temporada en una jugada individual y que después estrelló su remate en el larguero tras otra bonita acción personal.
El VAR anuló en esa acción el gol de Morata, que había rematado de primeras el balón rechazado por la madera en una acción que, en primera instancia, concedió el árbitro.
La peor noticia del primer tiempo fue la lesión muscular de Nico Williams, que tuvo que ser sustituido por Yeremy Pino en los instantes previos al descanso.
Segunda parte del partido España – Chipre
La segunda parte, que empezó con la entrada de Joselu por Morata, comenzó fría, como si España tardara en entrar en juego y en recuperarse de la lesión de Nico Williams, que también resto desequilibrio y último pase a la selección.
Luis de la Fuente trató de reactivar a los suyos, y lo consiguió, con la entrada de Ferrán Torres y de Balde a la hora de juego, tratando de que no se notara la fatiga de disputar dos partidos en tres días.
Ferrán Torres remató arriba de cabeza un envío de Rodrigo, que como en Georgia fue de los más destacados de España, antes de que Joselu marcara el 3-0 en el minuto 70 con un cabezazo tras buen centro de Carvajal.
La única ocasión en todo el partido de Chipre, salvado por Unai Simón ante Tzionis, precedió al 4-0, marcado por Ferrán Torres en una bonita jugada de España y con otra asistencia de Carvajal.
España había puesto el modo apisonadora, anotando el 5-0 Álex Baena al aprovechó un balón suelto en el área rival cuando apenas llevaba unos minutos en el campo, y el 6-0 de nuevo Ferrán Torres tras un gran pase en profundidad de Rodrigo.
Ficha técnica
6 España: Unai Simón; Carvajal, Le Normand, Laporte, Gayá (Balde, m.61); Rodrigo, Gavi (Álex Baena, m.76), Mikel Merino; Nico Williams (Yeremy Pino, m.45), Yamine Lamal (Ferrán Torres, m.61) y Morata (Joselu, m.46).
Árbitro: Simone Sozza (Italia). Mostró cartulina amarilla al local Yeremy Pino (m.69) y al visitante Sotirou (45’+2’).
Incidencias: Partido correspondiente al Grupo A de la fase de la clasificación para la Eurocopa 2024 disputado en el Estadio Nuevo Los Cármenes ante 17.311 espectadores. Antes del inicio se guardó un minuto de silencio por las víctimas del terremoto de Marruecos y las inundaciones de Libia.
La ley del solo sí es sí rebaja de 15 a 14 años la pena de prisión de uno de los miembros de La Manada que participó en la violación grupal de los Sanfermines 2016
RTVC
La violación grupal de una joven en los Sanfermines de 2016 y la contundente reacción social de rechazo a la primera sentencia que la calificó como abuso sexual fueron el germen de la ley del solo sí es sí, una controvertida norma que ha ocasionado la revisión y rebaja de más de 1.100 condenas de delitos sexuales, incluida la de uno de los agresores de La Manada.
Las numerosas rebajas de condenas y excarcelaciones en aplicación de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual generó la peor crisis del Gobierno de coalición y un gran escándalo en la sociedad: el PSOE se alió con el PP para reformar de forma urgente la norma.
Sin embargo, este cambio sólo afecta a los delitos que se hayan cometido desde su entrada en vigor; no tiene carácter retroactivo y no puede frenar las revisiones.
El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN), Joaquín Galve. EFE/ Jesús Diges
La Ley opaca los avances en la protección de las víctimas
Así, el Tribunal Superior de Justicia de Navarra hacía público este martes que rebajaba en un año la condena a uno de los miembros de La Manada, Ángel Boza, de 15 a 14 años de prisión, en aplicación de la ley del sólo sí es sí.
Este caso llenó las calles de demandas feministas, puso sobre la mesa la necesidad de reparar y garantizar justicia a las víctimas de violencia sexual e impulsó una reforma legislativa que ha acabado paradójicamente perjudicando a su superviviente.
La llegada al BOE de la norma se vivió como un gran éxito del feminismo, pero la alegría duró poco: nada más entrar en vigor los cambios en el Código Penal comenzó una revisión a la baja de sentencias de agresores sexuales condenados que este martes incluye en su lista a uno de los miembros de La Manada.
Estas rebajas han opacado los avances en la protección de las víctimas, la prevención de estos delitos y la especialización de los operadores policiales y jurídicos, ejes también centrales de la ley.
Recurrirán a la rebaja al no considerar la gravedad de los hechos
La víctima de la violación grupal de los Sanfermines de 2016 recurrirá la rebaja de condena que ha acordado este martes el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Navarra al considerar que los magistrados no han tenido en cuenta la gravedad de los hechos.
Aunque aún deben analizar con profundidad el auto que reduce el castigo penal a Ángel Boza en aplicación de la Ley de Garantía Integral de la Libertad Sexual, la intención de la abogada de la joven, Teresa Hermida, es recurrir la rebaja ante el Tribunal Supremo.
Se apoyará previsiblemente en el voto particular de una magistrada, que ha discrepado de sus dos compañeros de tribunal, al considerar que, en sintonía con el criterio de las acusaciones y la Fiscalía, la Sala debió mantener la condena de 15 años de prisión, que fue la que impuso el Supremo.
En dicho voto, la magistrada Esther Erice expone que en ningún caso procede la solicitud de rebaja de condena, ya que ni siquiera en una aplicación meramente aritmética resulta procedente, y que «debe atenderse no sólo a la cercanía de la pena de 15 años al nuevo mínimo posible, sino también a la gravedad de los hechos».
Coincide con este criterio la abogada de la joven, que estima que el Tribunal Superior de Justicia no ha valorado correctamente ni la legislación aplicable ni la gravedad de los hechos, que sí determinó el Supremo en su sentencia.