Valsequillo se prepara para recibir a unas 10 mil personas en su feria con la fresa, la papa y el millo como protagonistas
RTVC.
El próximo domingo 25 de mayo, Valsequillo celebra su feria con los productos más representativos de su campo: la fresa, la papa y el millo. Durante todo el día, vecinos y visitantes podrán disfrutar de una amplia muestra de productos frescos, de temporada y cultivados en el propio entorno.
Valsequillo celebra este domingo la feria de la fresa, la papa y el millo. Imagen: Ayuntamiento de Valsequillo
Los asistentes encontrarán numerosos puestos con frutas y verduras directamente de manos de los agricultores, además de productos transformados, elaboraciones artesanales y una variada oferta gastronómica. Como complemento, la feria incluirá actividades para toda la familia, con el objetivo de hacer de esta cita un evento participativo y educativo.
Este año, la feria se celebra con algo de retraso debido a la coincidencia con otros actos deportivos. Desde el Ayuntamiento, se espera una afluencia cercana a las 10.000 personas, lo que reafirma a Valsequillo como un referente en la promoción del producto kilómetro cero.
El Parque Etnográfico de La Gomera es uno de los ejemplos claros de esta deriva
Los visitantes que llegan a Canarias están cada vez están más hiperconectados. Un fenómeno que ha obligado a las empresas del sector a digitalizar sus proyectos y a apostar por experiencias inmersivas.
Esta apuesta por la innovación mediante el uso de las nuevas tecnologías ofrece al visitante una experiencia mucho más inmersiva, completa y atractiva. Un ejemplo claro es el Parque Etnográfico de La Gomera, un lugar donde este tipo de experiencias son el mayor atractivo para el turista.
Inmersión 3D e innovación digital
En este museo en La Gomera, los visitantes pueden viajar a través de una pantalla un siglo atrás a través de una experiencia inmersiva o sobrevolar como un auténtico pájaro su espectacular paisaje con la tecnología 3D.
«Puedes ver pues a gente en el molino, puedes ver a gente arando la tierra», aseguró Ana Valien, subdirectora de Trujillo Gámez SL, a RTVC. «Esa es la clave de la vida a la que le hemos logrado dar con la digitalización al museo«, añadió Valein.
Además de tener encantado al visitante, es también un buen ejemplo de esa apuesta por la digitalización. Un espacio donde la relación tiempo y diversión asegura la buena experiencia de cualquier visitante del museo.
El objetivo de este tipo de iniciativas es seguir atrayendo al turista con nuevas propuestas, en un sector cuyo impacto ronda los 24.000 millones de euros al año y que es el pilar fundamental de la economía en Canarias.
Desde el cabildo señalan que el objetivo es alcanzar la soberanía energética de la isla y conseguir una energía más limpia y estable
Informa RTVC
La empresa Energía Geotérmica de Canarias, formada por el Cabildo de Tenerife, junto al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) la empresa DISA y la empresa islandesa Reykjyavik Geotherma iniciará los trabajos en Tenerife para implantar la geotermia en la isla.
Los primeros sondeos comenzarán en el mes de otoño de este año y se prevé un coste total de las prospecciones superior a 80 millones de euros.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, calificó la iniciativa como “un paso histórico para alcanzar la soberanía energética en la isla de Tenerife y conseguir una energía limpia, estable, infinita, que no deja huella de carbono sin renunciar a nuestro paisaje y a nuestra biodiversidad. Por ello- añadió Dávila- el poder de Tenerife se pone en marcha, y lo hace con esta alianza estratégica de colaboración público privada”.
Tenerife apuesta por la geotermia para alcanzar la soberanía energética de la isla. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
Lugar de la prospección
Según explican desde el cabildo, la primera investigación en el subsuelo de Tenerife se realizará en el sur de la isla, donde existen fundadas esperanzas de encontrar altas temperaturas que permitan la producción de vapor de agua para mover las turbinas que generarán, según el yacimiento, entre cinco y veinte megavatios, una energía con la que se puede abastecer una ciudad como Santa Cruz durante todo un año.
Así, señalan que frente a otras fuentes de generación, «la geotermia presenta una importantísima serie de ventajas diferenciales. La primera, su baja ocupación de suelo y su escaso impacto en el territorio. Toda la estructura que se utiliza para los sondeos iniciales en busca de calor desaparece cuando se detecta una fuente de energía».
«Las instalaciones necesarias para la generación, básicamente turbinas y conducciones de vapor, ocupan una superficie muy pequeña, muy lejos del impacto visual de los parques eólicos o fotovoltaicos con quienes sí comparte una extraordinaria virtud: no contamina. En un territorio limitado y altamente protegido, como el de Tenerife, la baja ocupación de suelo —hasta veintidós veces menos que cualquier otra renovable en equivalencia de generación— constituye otro elemento a tener en cuenta», defienden en la nota.
El recinto denunció en redes sociales un hurto al principio de la semana
Dos ladrones entraron el pasado lunes en el parque infantil Hormiguitas, en Tenerife, y se llevaron materiales y dinero. No es la primera vez que el local sufre un robo; los dueños denunciaron el suceso en redes sociales mediante un vídeo.
Varios robos en un parque infantil de Tenerife preocupa a los vecinos / Informativos RTVC
Diversas zonas de la isla han sufrido robos en las últimas semanas. De forma extraoficial, la Policía Nacional confirma un aumento de estos hechos delictivos, mientras que los datos del Ministerio indican que la criminalidad en el archipiélago ha disminuido.
Los vecinos piden más vigilancia
En un barrio de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), la mayoría de propietarios ha instalado cámaras de seguridad en sus locales y hogares. «Es conveniente tener cámaras de seguridad», aseguró un vecino a RTVC.
«Han sido robos muy inesperados, claro, estando nosotros dentro de casa incluso. Lo hemos denunciado a la policía», afirmó otra vecina a RTVC. Estos casos preocupan a los habitantes de la zona, no solo por los materiales que puedan ser sustraídos, sino también por la intención de okupación en algunos de los incidentes.
Este barrio ya ha logrado evitar algunos intentos gracias a un grupo de mensajería improvisado en WhatsApp, donde los vecinos se alertan mutuamente si detectan algún tipo de movimiento sospechoso. Aunque buscan nuevas medidas ante esta oleada de robos, aseguran que no es suficiente y piden mayor vigilancia.
El presidente de Canarias reclama al Estado cumplir con el decreto ley de distribución de los menores ante la próxima visita de la ministra Rego a las islas
Fernando Clavijo, este 23 de mayo de 2025 en Tenerife.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, espera que en verano comience la distribución de algunos de los menores inmigrantes no acompañados. Unos menores que en la actualidad están en situación «de hacinamiento y mucha dificultad» en el archipiélago canario.
En 2024 llegaron a España más de 61.000 migrantes por vía marítima, un 10% más que el año anterior. Además, fue un año de cambios en cuanto al origen de los migrantes que llegan a Canarias. Lo certifica el último informe anual de Seguridad Nacional.
Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, presidente de Canarias.
Tradicionalmente los migrantes que habían llegado a Canarias eran magrebíes pero ahora la mayoría (75%) procede de países del Sahel. Más 15.000 salieron de Mali, (+543%), 11.000 procedían de Senegal (-45%) y más de 9.500 de Argelia (+36%).
En su gran mayoría siguen zarpando de Mauritania. ¿Y por qué este cambio de procedencia? Por lo que sucede en esa franja abandonada por las potencias europeas, con mucha presencia militar rusa, azotada por golpes de estado y por atentados yihadistas (el 43% de todos los que se producen en el mundo tienen lugar allí. Eso, unido a la inseguridad alimentaria.
La ministra de Infancia, Sira Rego, visitará Canarias la próxima semana. Rego tiene previsto trasladarse el miércoles a El Hierro y posteriormente a Gran Canaria, donde permanecerá hasta el sábado. Además, representará al gobierno de España en los actos del Día de Canarias.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, se ha referido a esta visita y espera que se siga trabajando en pro de cumplir el real decreto por el que se modifica la ley de extranjería y se pueda declarar cuanto antes la contingencia migratoria. Ha dicho que, con independencia de que haya comunidades autónomas que quieran boicotear o se estén negando a cumplir la ley, espera que el Gobierno central «siga con pie firme» para la distribución de los menores.
El CD Tenerife y el Real Oviedo se enfrentan este domingo 25 de mayo en el Estadio Heliodoro Rodríguez López. Álvaro Cervera entrenador del equipo blanquiazul ha dado la rueda de prensa previa al partido, un encuentro especial ya que se enfrenta a su exequipo.
Álvaro Cervera, entrenador del CD Tenerife, no podrá sentarse en el banquillo los próximos tres partidos por sanción / CD Tenerife
El entrenador del CD Tenerife, Álvaro Cervera, ha asegurado que está centrado en los dos partidos que restan para terminar la temporada en LaLiga Hypermotion, y que deja en un segundo plano la probable despedida de muchos jugadores al afrontar el próximo domingo el último encuentro en casa con la camiseta blanquiazul, frente al Real Oviedo.
El técnico del conjunto isleño ha recordado en rueda de prensa que hay equipos «que se juegan mucho» en la parte alta de la clasificación, como el propio Oviedo o también el Almería, ante el que cerrarán la temporada la semana siguiente en tierras andaluzas, aunque sí admite que hay «cierta relajación» de sus jugadores en los entrenamientos después de haberse consumado el descenso a Primera Federación.
Protestas de Cervera contra el arbitraje
Cervera, sancionado con tres partidos tras su expulsión en Cartagena y sus posteriores declaraciones en contra del arbitraje, no podrá sentarse en el banquillo ante el Oviedo, rival en el que tuvo un reciente pasado.
«No estoy en contra de nada y sí a favor de que las cosas se hagan bien», ha dicho acerca del uso del VAR, una herramienta que considera que debería utilizarse mejor, aunque ha reconocido que se equivocó con sus manifestaciones de la semana pasada, en las que indicó que no tenía «ningún respeto» por los árbitros.
Cervera conoce bien al Oviedo
Con respecto a su etapa en el Oviedo, ha comentado que tras una primera temporada en la que estuvieron cerca de clasificarse para luchar por el ascenso, en la segunda no supo acoplarse «a todo lo nuevo que había», razón por la que fue destituido. «El primero que fallé fui yo, hubo muchas cosas que no supe poner en orden», ha admitido.
De cara al choque del próximo domingo, Cervera ha revelado que será baja el guardameta Edgar Badía, con un proceso febril durante los últimos días, ausencia que se une a las de los defensas José León y José Amo, lesionado y en proceso de recuperación, respectivamente.
Futuro del CD Tenerife en Primera Federación
Y con vistas al futuro en la tercera categoría del fútbol español, el técnico del Tenerife no esconde que será «muy complicada», y ha dicho que no tiene la suficiente complicidad con los actuales futbolistas para intentar convencer a algunos de ellos para que sigan la próxima temporada, ya que entiende que opten a jugar en el fútbol profesional, por lo que prevé que deberán esperar hasta el final del mercado por descartes y terminar de construir así la nueva plantilla.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha participado del congreso regional de Comisiones Obreras de Canarias
Fernando Clavijo durante su intervención en el congreso de CCOO de Canarias.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha dicho este viernes que en la actual crisis de valores las instituciones, principalmente los partidos, pierden credibilidad antes la ciudadanía, y ha añadido que no conoce mejor organización que los sindicatos para defender y avanzar en derechos sociales.
Palabras que Fernando Clavijo ha pronunciado durante el décimo tercer congreso regional de Comisiones Obreras (CCOO) de Canarias, en el que ha señalado que se viven tiempos «muy convulsos» en los que se cuestionan derechos que parecía que no se volverían a cuestionar.
Pero, ha añadido, lo que sucede en el mundo como las guerras y la presidencia de Donald Trump parece que todo se desordena, y ha insistido en que el trabajo de los sindicatos es fundamental.
Reconocimiento a Inocencio Hernández
Además, Fernando Clavijo ha tenido palabras de agradecimiento para el secretario general saliente de CCOO en Canarias, Inocencio Hernández, con quien ha reconocido que ha discutido mucho debido a la visión diferente que se tiene de las cosas desde los sindicatos y desde las instituciones.
Una visión que «tiene que ser distinta» porque es lo que permite avanzar y crecer y que las administraciones tengan que abrir su visión, ha reconocido Fernando Clavijo.
Congreso CCOO
En el Congreso de Comisiones Obreras se ha dado a conocer la nueva junta directiva encabezada por la nueva secretaria general, Vanesa Frahija. Por delante, ha dicho, muchos retos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores.
La campaña solidaria del Banco de Alimentos de Las Palmas cubrirá más de 300 puntos de recogida del 23 al 25 de mayo
Vídeo RTVC.
El Banco de Alimentos de Las Palmas (BALPA) inicia este viernes su campaña Recogida Primavera, que se prolongará hasta el domingo. La acción se enmarca en el Plan B, un proyecto que mejora la eficiencia del aprovechamiento alimentario y promueve la sostenibilidad. Esta iniciativa se adapta al nuevo marco legislativo y conecta de forma ágil a donantes, entidades sociales y Bancos de Alimentos.
Más de 15.000 personas dependen de esta campaña para cubrir sus necesidades básicas. BALPA advierte que la participación ciudadana es «imprescindible» para garantizar el éxito de la recogida.
El papel del voluntariado
La campaña requiere la participación de 2.500 personas voluntarias para cubrir más de 300 puntos de recogida en supermercados de la provincia. Las personas interesadas debían inscribirse hasta este jueves en la web del Banco de Alimentos de Las Palmas.
Basta con dedicar cuatro horas en un fin de semana para formar parte de esta cadena de solidaridad. Los voluntarios informarán a los clientes sobre las opciones de donación y los animarán a colaborar.
Imagen de archivo
Varias formas de ayudar
Cada cadena de alimentación ofrece diferentes métodos para colaborar. Algunas permiten entregar productos no perecederos, otras ofrecen la opción de realizar donaciones económicas en caja, y en algunos casos ambas alternativas están disponibles.
Las aportaciones económicas se transforman en alimentos de cesta básica, adaptados a las necesidades reales de las familias atendidas por el Banco de Alimentos. BALPA asegura que el 100 % del dinero recaudado se destina a la compra de alimentos esenciales.
Quienes no puedan asistir presencialmente también pueden ayudar. El Banco de Alimentos de Las Palmas mantiene activa la posibilidad de donar online hasta finales del próximo mes de junio realizando un bizum al código 00213 o, también, a través de su web en el siguiente enlace: bancoalimentoslpa.org/donaciones.
Dará cobertura a la apertura de la Semana de Deportes Autóctonos entrevistando a diversas figuras del deporte en Canarias
También explorará el rico patrimonio religioso, comercial y gastronómico de Teror
Inauguración de la Semana Canaria de Deportes Autóctonos en La Laguna en 2024.
‘De campo y mar‘ se desplaza este sábado 24 de mayo a partir de las 11:00 horas a la Villa de Teror para hacerse eco del acto de apertura del acto de apertura de la Semana de Deportes Autóctonos. Un evento que se enmarca dentro de las actividades por el Día de Canarias y al que el programa radiofónico se une para promover la tradición y el arraigo de estas disciplinas.
Teror, epicentro del Deporte Autóctono Canario
Desde la emblemática Plaza de la Basílica, Clemente González narrará la atmósfera de esta jornada inaugural que contará con la presencia de representantes institucionales, el desfile de participantes de las distintas disciplinas deportivas, actuaciones musicales y representaciones de danzas tradicionales. Las ocho federaciones de los deportes autóctonos se darán cita para exhibir y poner en valor modalidades tan arraigadas como el Juego del Palo, Salto del Pastor, Garrote Canario, Levantamiento de Piedra y Arado, Bola Canaria, Lucha Canaria y Vela Latina.
Pasarán por el set de la Radio Canaria, la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández; el concejal de Deportes de Teror, Moisés Rodríguez; y el viceconsejero de Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso; el profesor universitario y especialista investigador en deportes tradicionales, Ulises Castro; y el concejal de Participación Ciudadana, Manuel Farías.
Descubriendo la esencia de la Villa Mariana
Aprovechando su visita a la Villa Mariana de Teror, ‘De campo y mar’ profundizará en la rica oferta comercial y turística de la Villa Mariana, así como su basto patrimonio religioso, uno de sus mayores reclamos, que incluye una basílica, conventos y casas de familias nobles. La calle Real de la Plaza es epicentro social y comercial de esta localidad desde hace cinco siglos. También es popular su gastronomía, desde su repostería tradicional (truchas, mazapanes, roscos de anís, etc.) hasta su chorizo de Teror. Sin olvidar el impresionante entorno natural y paisajes que rodean el municipio, como La Finca de Osorio.
Para desgranar las bondades de este bello pueblo, tomarán los micrófonos el alcalde, Sergio Nuez; la concejala de Comercio y Desarrollo, Ylenia Sánchez; y el cronista oficial, José Luis Yánez. Además, contarán algunos detalles de La Bajada de Nuestra Señora del Pino, que se iniciará el próximo 31 de mayo. El traslado de la imagen de la patrona de la Diócesis de Canarias hasta la Catedral de Canarias se iniciará este día en la Basílica en Teror.
Conexiones insulares con ferias
‘De Campo y Mar’ expandirá sus ondas más allá de Teror, estableciendo conexiones con otros puntos neurálgicos del sector primario y las festividades canarias. El programa se enlazará con la Granja del Cabildo de Gran Canaria, donde el veterinario del Cabildo y el consejero del Sector Primario, Miguel Hidalgo, ofrecerán todos los detalles de la Feria Insular de Ganado que se celebrará ese mismo día.
Las ondas también viajarán hasta Valsequillo para cubrir la Feria de la Fresa, destacando la importancia de este cultivo local. Finalmente, el programa saltará hasta la isla de La Palma para sumergirse en la Feria del Vino y del Queso que se festeja en Punta Gorda, contando con la participación de Eva Hernández, gerente de la Denominación de Origen de Vino de La Palma, quien acercará a los oyentes los sabores y aromas de la isla.
El que será el presentador del nuevo reality de aventuras que estrena Televisión Canaria en pocas semanas desvela algunos datos sobre cómo será la dinámica del concurso y sus participantes
El nuevo formato recorre las ocho islas con 12 concursantes que tendrán que superar diferentes pruebas relacionadas con la naturaleza, la cultura y la historia del lugar, teniendo el concepto del volcán como eje central
El nuevo concurso de aventuras arranca en TVC el próximo mes de junio en la franja de prime time.
Televisión Canaria se prepara para un hito en su programación a partir del próximo mes de junio. La Televisión Pública de Canarias estrenará un formato nunca antes visto en su parrilla, dirigido a toda la familia y que se emitirá en la franja de prime time.
Se trata de ‘La Conquista del Fuego‘, el nuevo reality de aventuras producido por Doble Diez y Topanga Crea que promete llevar a los telespectadores a un viaje inolvidable por la geografía de nuestras islas, poniendo a prueba la resistencia, el ingenio y la «canariedad» de doce concursantes. Un desafío sin precedentes que culminará, ni más ni menos, que a los pies de un volcán. Su presentador, José Croissier, comparte para www.rtvc.es cómo será este concurso.
José, en los últimos años has presentado diferentes formatos en Televisión Canaria como informativos, programas de entretenimiento, concursos.. y ahora también como presentador de un reality de aventuras. ¿Qué ha significado para ti esta nueva incursión televisiva? ¿Cómo te has preparado para un proyecto tan exigente?
Ha sido, sin duda, uno de los retos más estimulantes de mi carrera. Cada formato tiene su propio lenguaje y sus exigencias, pero este reality de aventuras ha supuesto una inmersión total, tanto emocional como física. Salir del plató y vivir junto al equipo y los concursantes en escenarios tan extremos ha sido una experiencia transformadora. He tenido que adaptarme a un entorno impredecible, en el que la naturaleza marca el ritmo y donde la conexión humana cobra una intensidad especial.
Para prepararme, más allá del trabajo físico -que ha sido importante, claro- me enfoqué sobre todo en fortalecer mi capacidad de escucha, de reacción inmediata y de empatía. No se trata solo de narrar lo que ocurre, sino de transmitir la emoción real que se vive allí, con respeto y cercanía. Este proyecto me ha hecho crecer como profesional y, sobre todo, como persona.
Producir un reality de aventuras que recorre las ocho islas canarias debe ser un desafío logístico enorme. ¿Cuáles fueron los mayores obstáculos y cómo los superaron para hacer realidad este programa?
Definitivamente, llevar un reality de aventuras por las ocho islas fue un reto mayúsculo, casi como organizar ocho producciones distintas dentro de una sola. Cada isla tiene su geografía, su climatología y sus particularidades logísticas, y eso implicó una planificación milimétrica y una capacidad de adaptación constante. Desde el transporte del equipo técnico y artístico, hasta la coordinación con autoridades locales y la gestión de permisos en zonas protegidas, todo requería precisión y flexibilidad a partes iguales.
Uno de los mayores desafíos fue lidiar con los imprevistos del clima. Puedes tener todo el día organizado y, de repente, una tormenta te obliga a replantearlo todo sobre la marcha. Ahí es donde el equipo humano marca la diferencia. La clave estuvo en rodearnos de profesionales comprometidos y creativos, capaces de encontrar soluciones en tiempo récord sin perder nunca el enfoque narrativo ni la seguridad del equipo y los concursantes. Creo que uno de los mayores logros fue precisamente ese: demostrar que, con planificación, pasión y trabajo en equipo, es posible hacer televisión de aventura de calidad en un entorno tan espectacular como el nuestro.
¿Qué nos puedes contar de la dinámica de este formato?
La dinámica del programa está pensada para poner a prueba no solo la resistencia física de los participantes, sino también su ingenio, su capacidad de adaptación y, sobre todo, su trabajo en equipo. En cada isla se enfrentan a retos distintos, inspirados en la naturaleza, la cultura y la historia del lugar. Eso le da al programa una identidad muy ligada a nuestro territorio y lo hace único. Los concursantes avanzan por etapas, y en cada una deben superar pruebas que combinan orientación, destreza, estrategia y, en muchos casos, decisiones difíciles. Hay momentos de competición intensa, pero también espacios para la convivencia, las emociones y el descubrimiento personal. Como presentador, me toca ser testigo y canal de todo lo que sucede: desde el entusiasmo del inicio hasta los conflictos y aprendizajes que surgen en el camino. Es un formato muy vivo, muy real, y creo que eso es lo que más conecta con el espectador: ver cómo personas comunes se enfrentan a desafíos extraordinarios en lugares que muchos creen conocer, pero que aquí se redescubren con otra mirada.
¿Cómo ha sido el proceso de selección de los doce concursantes? ¿Qué perfil se busca en los participantes y qué creen que los hace únicos para este reto?
El proceso de selección fue muy riguroso, porque buscábamos algo más que fuerza física o experiencia en actividades al aire libre. Queríamos personas auténticas, con historias potentes, capaces de conectar con la audiencia y de enfrentarse a este tipo de retos desde la verdad, no desde el artificio.
Recibimos miles de solicitudes, y tras varias fases -cuestionarios, entrevistas personales, pruebas físicas y dinámicas de grupo- nos fuimos quedando con aquellos perfiles que mostraban no solo capacidad de superación, sino también valores como la empatía, la resiliencia y el espíritu de equipo. Lo que los hace únicos es justamente eso: su diversidad. Hay participantes de distintas edades, islas y trayectorias vitales, y cada uno aporta una mirada distinta al viaje. Algunos vienen a demostrarse a sí mismos que pueden con todo, otros a cerrar etapas personales o simplemente a vivir una aventura irrepetible. Esa mezcla es la que da alma al programa y lo convierte en algo más que una competición: es una experiencia humana, con todo lo que eso implica.
¿Podrías chivarnos alguna de las pruebas? ¿Qué tipo de desafíos, más allá de los físicos, pondrán a prueba la «canariedad» de los participantes?
¡Algo puedo chivarte, sí! Sin hacer demasiados spoilers, te adelanto que las pruebas no solo exigen resistencia física – que la hay, y mucha – sino también conocimiento del entorno, trabajo en equipo y, sobre todo, una fuerte conexión con nuestras raíces. La ‘canariedad’ está muy presente en todo el diseño del programa. Por ejemplo, hay retos inspirados en oficios tradicionales, como la agricultura de medianías o la pesca artesanal. En otros, se enfrentan a recorridos de orientación que cruzan senderos emblemáticos o parajes naturales que forman parte del alma de cada isla. También hay momentos donde tienen que resolver acertijos culturales, reconocer palabras del habla canaria o identificar elementos del folclore. Nos interesaba que no ganara solo el más fuerte, sino el que mejor supiera adaptarse, conectar con el entorno y valorar lo que significa ser canario. Ver a los concursantes emocionarse al descubrir cosas nuevas sobre su tierra ha sido uno de los regalos más bonitos del programa.
Croissier (en medio) junto a los jueces Fátima Cruz y Javier Noriega.Participantes durante la grabación del programa.
Por cierto, el volcán es el elemento central y simbólico del programa. ¿Qué peso tiene en el desarrollo de las pruebas?
El volcán no es solo un escenario, es prácticamente un personaje más dentro del programa. Representa la fuerza, el cambio, la resistencia… y también la identidad canaria. Todas las islas, de una forma u otra, han sido moldeadas por la actividad volcánica, y quisimos que esa idea estuviera presente no solo visualmente, sino también en la narrativa y en el diseño de las pruebas.
En términos de dinámica, el volcán actúa como eje central: es el destino final, el punto de encuentro simbólico hacia el que todos los caminos conducen. Algunas pruebas giran en torno al fuego, la lava, la oscuridad o la transformación -todo lo que representa ese elemento natural tan potente. Pero también está presente en momentos clave como decisiones estratégicas, giros de guion o incluso en la evolución emocional de los concursantes. El volcán es desafío y refugio a la vez. Es lo imprevisible, lo que te obliga a superarte. Y al final, todos -concursantes y espectadores- terminan enfrentándose a él no solo como una prueba física, sino como una metáfora de lo que significa crecer, adaptarse y renacer.
Más allá del entretenimiento, ‘La Conquista del Fuego’ tiene un componente importante de difusión de los paisajes canarios. ¿Cómo esperan que el programa impacte al poner en valor la geografía canaria?
Esa ha sido una de las grandes motivaciones del proyecto desde el inicio: mostrar Canarias como nunca antes se ha visto. ‘La Conquista del Fuego’ es, sin duda, un programa de aventuras y entretenimiento, pero también es una ventana abierta a la riqueza natural, cultural y emocional de nuestro territorio. Cada prueba, cada desplazamiento, cada plano tiene intención.
No elegimos los escenarios solo por su espectacularidad -que la tienen-, sino también por lo que representan: barrancos con historia, senderos que conectan generaciones, volcanes que hablan de creación y destrucción… Queremos que el espectador no solo se emocione con la competición, sino que se enamore de las islas, que descubra rincones que tal vez no conocía o que vea con nuevos ojos los que ya creía conocer.
Esperamos que el programa contribuya a reforzar el orgullo de pertenencia de los canarios y, al mismo tiempo, despierte el interés de quienes nos ven desde fuera. Porque más allá de sus playas, Canarias es una tierra de contrastes, de fuerza interior, de belleza cruda. Y creemos que este formato, al recorrer las ocho islas, lo transmite de forma muy potente.
¿Qué mensaje te gustaría enviar a los espectadores para que no se pierdan el estreno de ‘La Conquista del Fuego’ en Televisión Canaria?
Les invito de corazón a no perderse ‘La Conquista del Fuego’, porque no es solo un programa de aventura: es un viaje profundo por nuestras islas, por nuestra identidad y por la fuerza que todos llevamos dentro. Van a reír, emocionarse, sorprenderse… y sobre todo, redescubrir Canarias desde una perspectiva única.
Detrás de cada paisaje hay una historia, detrás de cada concursante, un motivo para luchar. Es televisión hecha con alma, con mucho trabajo y con un amor inmenso por esta tierra. Así que prepárense para vivir una experiencia que va más allá de la pantalla. ¡Nos vemos en Televisión Canaria!