Después de 14 días de hospitalización, el papa Francisco deja la fase crítica pero sigue requiriendo una terapia a base de oxígeno, aunque en disminución
El papa Francisco. Imagen de archivo Reuters
El papa Francisco ha dejado atrás la fase crítica tras catorce días ingresado por sus problemas respiratorios en el hospital Gemelli de Roma, pero sigue requiriendo una terapia a base de oxígeno, aunque en disminución.
La referencia a un estado «crítico» de salud lleva dos días consecutivos sin aparecer en el boletín que el Vaticano publica cada tarde para actualizar el estado del papa, en el que se venía leyéndo desde el pasado 22 de febrero.
Esto indica, según fuentes vaticanas, que el pontífice «ha dejado atrás la fase crítica» en la que entró sufriendo una crisis respiratoria, una anemia y un nivel alarmantemente bajo de plaquetas, por lo que necesitó una transfusión de sangre hace una semana.
Cauto optimismo
El parte de este jueves sigue apuntando a un cauto optimismo: «Las condiciones clínicas del Santo Padre se confirman también hoy en mejoría. Hoy ha alternado la terapia de oxígeno a altos flujos con la máscara de oxígeno», informó la Santa Sede.
Es decir, que Francisco ha pasado de requerir todo el día altos flujos de oxígeno a alternarlo con ‘ventimask’, una máscara que aporta niveles más reducidos al paciente.
Francisco, de 88 años, fue hospitalizado el pasado 14 de febrero por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral, un cuadro que alarmó al mundo sobre todo por su edad y porque le fue extirpado parte de un pulmón en su juventud.
Su pronóstico permanece reservado
Su situación clínica sigue siendo «compleja» y, por eso, su pronóstico permanece reservado y se necesitarán «más días de estabilidad clínica» para esclarecer la evolución de su salud, al menos tendrá que pasar este fin de semana.
La idea, resumen desde la Santa Sede, es «que esta estabilidad se estabilice».
Francisco se ha sometido a la fisioterapia respiratoria prescrita en los últimos días pero también al reposo obligado desde el día de su ingreso.
Además, por la tarde ha acudido a rezar a la capilla del apartamento privado que los papas tienen en la planta décima en el hospital Gemelli de Roma, a cuyas puertas los fieles han llevado flores y velas para desearle una pronta recuperación.
Después se ha dedicado a tareas laborales, como estudiar y firmar documentos, como viene haciendo desde hace algún día.
El miércoles la Santa Sede confirmó una «nueva y leve mejoría», ya que la tomografía torácica que se le efectuó había demostrado una evolución «normal» de sus pulmones aquejados por la neumonía.
Se sabe, por otro lado, que la última noche la pasó tranquila, que ha desayunado, incluso es capaz de sentarse en el sillón de su habitación y comer sólido, mientras prosigue con la terapia y se somete a las diversas pruebas de su equipo médico.
Además su estado de ánimo «sigue siendo bueno», indican las fuentes.
No obstante, por el momento se han cancelado todos los actos de este sábado y también el ángelus del domingo.
Mientras que los fieles de medio mundo siguen rezando por su salud, también en el Vaticano, que continuará organizando el rezo del rosario por la salud del papa en la plaza de San Pedro, esta noche presidido por el cardenal vicario, Baldassare Reina.
Los servicios de emergencia recuperaron el cuerpo de un varón de 42 años y nacionalidad polaca que se encontraba flotando en la zona conocida como Chaco del Tancón
Los servicios de emergencia han recuperado en la tarde de este jueves el cuerpo sin vida de una persona, una varón de 42 años de edad y de nacionalidad polaca, en la costa de Los Gigantes, en Santiago del Teide, Tenerife, una zona conocida como el Charco del Tancón.
Sala operativa del 1-1-2 Canarias. Imagen 1-1-2 Canarias
El 112 Canarias activó de inmediato los servicios de emergencia que se trasladaron a la zona del suceso. Efectivos de Bomberos y Policía Local de Santiago del Teide lograron recuperar el cuerpo y trasladarlo a tierra a la espera de la autoridad judicial, según informa un comunicado del 112 Canarias.
Un helicóptero del GES, que también acudió a la zona del Charco del Tancón, no tuvo que intervenir finalmente.
Maná actuará el 13 de junio en el Tenerife Music Festival y el 14 de junio en el Lava Live Festival de Arrecife, en Lanzarote
Fragmento del cartel de la gira por festivales de toda España en verano. Imagen @manaoficial
La popular banda mexicana Maná ha anunciado este jueves que en el verano de 2025 celebrará una gira por festivales españoles, con seis fechas cerradas que arrancan el 13 de junio en el Tenerife Music Festival y que les permitirá recorrer ciudades que no son habituales en sus visitas al país.
De acuerdo con la nota de prensa de su promotora, el resto de citas tendrán lugar el 14 de junio en el Lava Live Festival de Arrecife (Lanzarote), el 20 de junio en Marenostrum Fuengirola en Málaga, el 22 de junio en el Icónica Santalucía Sevilla Fest, el 28 de junio en Área 12 Festival de Alicante y el 5 de julio como parte del O Gozo Festival de Santiago de Compostela.
El cuarteto, que ya pasó en 2024 por España en una extensa gira por plazas grandes como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao, contará en esta ocasión con un «repertorio especial que el grupo está preparando para estas seis noches de verano», según el comunicado.
Casi 40 años de historia
Fue hace casi 40 años cuando comenzó la andadura de Maná, formada por Fher Olvera (voz, guitarra y compositor principal), Alex González (batería), Sergio Vallín (guitarra) y Juan Calleros (bajo), hasta sumar en la actualidad 11 álbumes de estudio y, de acuerdo con cifras de su oficina, más de 40 millones de copias vendidas de los mismos.
Con cuatro Premios Grammy y nueve Latin Grammy en sus vitrinas, amén de éxitos como ‘El muelle de San Blas’, ‘Oye mi amor’ o ‘Labios compartidos’, recientemente se convirtieron además en el primer grupo de habla hispana en ser nominado al Salón de la Fama del Rock & Roll en EE.UU., donde cuentan también con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood.
Este viernes, la visita de los restos de un frente frío nos dejará las primeras precipitaciones por el norte de todas las islas durante la madrugada, pudiendo persistir hasta el mediodía en las medianías del norte de Gran Canaria y de Tenerife. En el resto, la nubosidad dará paso a los claros a partir del mediodía.
Las temperaturas apenas cambiarán salvo ligero descenso de las máximas en medianías y cumbres, más notable en Gran Canaria, valores diurnos 20–24ºC en costas. Viento del componente norte moderado, más intenso en los extremos este, oeste y cumbres, siendo del noroeste de Lanzarote y Fuerteventura. En zonas altas será del noroeste moderado, con intervalos de muy fuerte en El Teide.
Y en el mar, marejadilla en costas protegidas del sur, marejada a fuerte marejada en los canales entre islas, y aumento del oleaje de fondo del noroeste de 1,5 a 3m altura por las costas abiertas al norte y oeste.
Gráfico RTVC
Previsión por islas
EL HIERRO: Lluvias débiles durante la madrugada por el norte y la cumbre, tendiendo a intervalos nubosos. El tiempo más soleado en la costa sur. Viento del norte moderado.
LA PALMA: Precipitaciones localmente moderadas durante la madrugada por el norte y noroeste. Intervalos nubosos el resto de la jornada, y temperaturas algo más bajas.
LA GOMERA: Lloverá por el Norte y la cumbre hasta media mañana, luego, alternancia de nubes y claros, sin consecuencias. El viento será del N moderado a fuerte costa este.
TENERIFE: Cielos muy nubosos por el norte con probables precipitaciones débiles a moderadas hasta el mediodía. En el resto, nubes y claros con intervalos de evolución en puntos del sur y sureste. Temperaturas agradables, y viento del norte moderado, noroeste fuerte en El Teide.
GRAN CANARIA: Las nubes nos acompañarán por el norte gran parte de la jornada, las precipitaciones sólo hasta el mediodía. En el resto predominarán los cielos poco nubosos. Temperaturas diurnas en descenso en medianías y cumbres, y viento del norte moderado.
FUERTEVENTURA: Podrá llover débilmente durante la madrugada en puntos del Norte y Oeste. Luego quedará un viernes de nubes y claros. Y viento del Noroeste moderado.
LANZAROTE: Lloverá durante la madrugada por el norte, el oeste y zonas de interior, dando paso a una jornada con intervalos nubosos. Temperaturas agradables.
LA GRACIOSA: Algo de lluvia débil durante la madrugada, y viernes de nubes y claros. Temperatura máxima de 21ºC en Caleta de Sebo, y viento del noroeste 20 – 35km/h.
UD Las Palmas temporada 24/25 última hora actualidad
El entrenador de la UD Las Palmas mostró su preocupación por la baja temperatura que habrá en el estadio de Zorrilla para enfrentarse este viernes al Valladolid
Diego Martínez en un entrenamiento de la UD Las Palmas. Imagen UD Las Palmas
El entrenador de la UD Las Palmas, Diego Martínez, ha subrayado antes de viajar a Valladolid para visitar este viernes al colista de LaLiga EA Sports que la baja temperatura con la que se jugará el partido en el estadio José Zorrilla, a la que no están acostumbrados, puede mermar a su equipo, y ha reconocido que es uno de los factores que más le ocupan.
El técnico gallego ha explicado en rueda de prensa que «la amplitud térmica es muy grande, los golpeos son distintos, los pies se te quedan un poquito congelados, y ese tipo de sensibilidad es importante por el tipo de fútbol que hacemos y, porque desde la continuidad y desde esa fluidez, tenemos que encontrar mejores opciones de poder hacer gol».
Partico «complejo ante un rival herido»
Martínez no esconde que afrontan un partido «muy complejo ante un rival herido» y, aunque se medirán al conjunto con peores números en la competición, que llega tras ser goleado por el Athletic Club (7-1), subraya que en fútbol «todo puede suceder, pero mañana no termina nada», por lo que pide tener «respeto» al adversario y «concentración» para este partido.
Además, ha recordado que en el choque de la primera vuelta ante el Valladolid, disputado el pasado 7 de diciembre en Gran Canaria, concluyó con un resultado «muy ajustado», en un partido en el que hubo «momentos para los dos equipos» y acabó con triunfo local por 2-1.
Después de siete partidos sin ganar y un solo punto sumado, el preparador vigués detecta cierto pesimismo y negatividad en las preguntas que le formulan. «Luego todo el mundo se sube al carro de que el amarillo es su color… Todo lo que no nos ayude a ganar, cuanto más lejos, mejor», ha dicho a los periodistas, resaltando que en la calle sí percibe el «cariño» que le transmite la afición.
Martínez no ha querido dar ninguna pista acerca de los futbolistas que recupera, como Fábio Silva, Januzaj o Marc Cardona, ni de quiénes formarán la pareja de defensas centrales ante la baja de Álex Suárez por acumulación de tarjetas.
En cualquier caso, el técnico gallego subraya que el reto en Valladolid es «repetir las muchas cosas que hacemos bien, pero con más acierto» y seguir siendo, en su opinión, «un equipo competitivo», pese a que no haya ganado todavía en 2025.
Gran Canaria recibió el pasado año un resurgir del turista alemán y unos datos que dejan la llegada de más de 900.000 clientes el pasado ejercicio
Jornadas sobre el mercado turístico alemán. Imagen Turismo de Gran Canaria
Tras varios ejercicios definidos por la incertidumbre y la contención en el gasto por parte del turista alemán, como consecuencia de la crisis energética y financiera del país bávaro, Gran Canaria ha recuperado, con la llegada de 903.023 clientes en el ejercicio de 2024 y una facturación de 883,7 millones euros, los valores precovid que convertían al germano en el cliente más rentable para el sector turístico de la isla.
Según informa un comunicado de Turismo de Gran Canaria, se trata del segundo en volumen de llegada y el primero en facturación. Además, destaca el descenso en la venta de estancias del denominado ‘todo incluido’ y un aumento de los días de estancia hasta los 11,5 días, lo que ha llevado a un incremento del 9,5% del gasto en relación al 2023, gracias, principalmente, a la puesta en valor del producto complementario al tradicional de sol y playa.
“Volvemos a superar la cifra de 900.000 alemanes en un ejercicio anual, algo que no sucedía desde 2018, lo cual nos sitúa en el tercer o cuarto mejor ratio de la historia en relación con este mercado», afirmó Pablo Llinares, director gerente de Turismo de Gran Canaria durante el encuentro profesional con el sector que tuvo lugar este jueves, en el Centro Insular de Turismo de Playa del Inglés.
La iniciativa que se enmarca en la inminente participación de Gran Canaria en la feria internacional ITB que acoge la ciudad de Berlín entre el 4 y el 6 de marzo.
Indicadores positivos
El indicador más positivo, según el análisis ofrecido por los técnicos y expertos de la consejería de Turismo del Cabildo de Gran Canaria, está en la puesta en valor del producto complementario que, unido a un descenso en la contratación de paquetes todo incluido, eleva la facturación a valores sin precedentes.
“Es un mercado con una estancia media de 11,5 días en la isla, con un gasto superior a la media -1.684,49 € por turista y viaje- y esto es importante, porque unido a un índice de fidelización del 75% estamos hablando de un mercado muy fiel, repetidor y de larga estancia, lo cual beneficia al posicionamiento de Gran Canaria como un destino que busca un incremento del gasto y que prioriza la facturación sobre el número de llegada de turistas», explicó el director gerente de Turismo de Gran Canaria.
El gasto total del turista alemán en 2024 fue de 883,7 millones de euros, un 9,5% más que en 2023. Por otro lado, el gasto por turista y viaje presenta una media de 1.684,49 € un 2,8% más, el gasto en alojamiento, es de 813,69 € (+4%) y el gasto en transporte 485,07 € (-0,48%).
“Las encuestas apuntan a que el 35% de los alemanes que nos visitan están interesados en la gastronomía grancanaria y lo tienen entre sus principales prioridades. Esto es algo que ante no teníamos y quiere decir que estamos consiguiendo por un lado el reto de la deslocalización, porque salen más del hotel a consumir y gastar su presupuesto vacacional, y, por otro lado, permite un aumento importante de la facturación en los municipios no turísticos”, añadió Llinares a modo de ejemplo.
Jornada profesional
Estas fueron algunas de las conclusiones planteadas en la jornada profesional, organizada por Turismo de Gran Canaria, que contó con la participación destacada de Fernando Arias Texeira, promotor de Negocio Turístico de Turismo de Gran Canaria para Alemania, Austria y Suiza, y Noelia Medina Ojeda, responsable de Promoción turística de Gran Canaria en Alemania.
El primero ofreció un análisis de la situación político y económica del país bávaro, así como su comportamiento turístico en la actualidad. Arias explicó que los alemanes viajan un 10% menos respecto al 2019, años precovid, con lo que se añade valor al aumento del 3% en la llegada de clientes a Gran Canaria respecto a esa fecha de referencia.
Jornada profesional sobre el mercado turístico alemán. Imagen: Turismo Gran Canaria
Con vistas al ejercicio de 2025, Arias señaló que se prevé un aumento del 6% de la facturación en viajes con la misma cantidad de viajeros; que se han multiplicado las reservas tempranas para el próximo verano desde el mes de noviembre; que los destinos españoles, turcos y griegos son los preferidos por este cliente; que la turoperación crece de una manera potente en Alemania y que el 75% del cliente que llega a Gran Canaria lo hace a través de esta vía de contratación.
Además, destacó que la sensibilidad en torno al impacto medioambiental y social en el destino crece y se empieza a convertir en un factor determinante en el cliente alemán.
Por su parte, Noelia Medina ofreció datos del cliente alemán en el destino. En términos de facturación total, el cliente alemán es el que más aporta a la suma total con 883,7 millones de euros en 2024. Le siguen los nórdicos, a poca distancia de los clientes de Reino Unido, que fueron los más numerosos.
Próximo verano
En relación a la previsión de plazas para el próximo verano, se calcula un total de 233.488 plazas programadas entre abril y junio, con un incremento del 28% respecto al año anterior. Entre agosto y octubre, segunda mitad de la temporada baja, serían 174.209 plazas, un 17% más. Cabe destacar que los expertos apuntaron a que sigue siendo un cliente de invierno para Gran Canaria.
Por último, en relación al perfil, el 33% de los visitantes alemanes tiene más de 60 años; el 25% tiene entre 45 y 60 años; el 21,5% tiene entre 30 y 45 años; y el 19.9% tiene entre 16 y 30 años. La principal motivación del cliente alemán es el descanso y la tranquilidad para un 52%, antes era de 46%.
Gana mucho peso en este indicador el poder de atracción de la gastronomía grancanaria que se sitúa como elemento principal para el 35% de los alemanes que nos visitan, así como las visitas a la Cumbre y Medianías y el Turismo Activo, como el senderismo. El 50% viaja en pareja; el 16% lo hace con hijos; el 14% solo y el 11% con amigos. La opción cuatro estrellas sigue siendo, con diferencia, la preferida para el 46,69% de los alemanes que nos visitan.
Una delegación de la isla, encabezada por la presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, visitó Oporto, un referente europeo en movilidad ferroviaria
Delegación desplazada a Oporto. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife
La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, ha viajado a Oporto, la segunda ciudad más importante de Portugal y un referente europeo en movilidad ferroviaria, para conocer de primera mano el funcionamiento del Metro do Porto, su sistema de intermodalidad, planificación de infraestructuras y financiación del transporte público.
Según informa un comunicado de la institución insular, esta visita tiene como objetivo evaluar la experiencia de Oporto y analizar su posible aplicación en el desarrollo del Tren del Sur y del Norte de Tenerife, así como en la ampliación de las líneas del tranvía. Especialmente, el modelo de construcción de la Línea Rosa, que se desarrolla íntegramente en túneles subterráneos, servirá como referencia para la ejecución de las obras de soterramiento del Tren del Sur en el tramo del Aeropuerto Sur, integrando también la intermodalidad como un elemento clave en la planificación del transporte en la isla.
Acompañada por la presidenta de Metrotenerife y consejera de Movilidad, Eulalia García, así como por el equipo técnico de la empresa ferroviaria tinerfeña, esta visita se enmarca dentro de la estrategia del Cabildo de Tenerife de ofrecer una solución estructural a un problema histórico: la congestión de las carreteras de la isla. Con una apuesta decidida por infraestructuras que mejoren la movilidad, reduzcan la dependencia del vehículo privado y contribuyan a una mayor calidad del aire, la institución insular reafirma su compromiso con un modelo de transporte más sostenible y eficiente.
Sistema de transporte de Oporto
Durante la jornada, la delegación tinerfeña llevó a cabo una intensa agenda de trabajo, visitando distintos puntos clave del sistema de transporte de Oporto. La visita comenzó con un encuentro con el presidente del Metro de Oporto, Tiago Filipe da Costa Braga. Según explicó el presidente del Metro de Oporto, este ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años. En 2024, alcanzó un nuevo récord al transportar aproximadamente 89,78 millones de pasajeros, lo que representa un incremento del 13,6% respecto a los 79 millones registrados en 2023.
De hecho, Tiago Filipe da Costa Braga comenta que “nos hemos consolidado como un referente en Europa por nuestra apuesta por un diseño innovador y su integración en el entorno urbano”. Su red, que abarca 67 kilómetros y 81 estaciones, conecta la ciudad con municipios aledaños, mejorando la movilidad en la región y sirviendo de modelo para otras ciudades europeas.
La Línea Rosa
Posteriormente, la delegación se trasladó a las obras de la Línea Rosa, una nueva infraestructura ferroviaria subterránea de 3,1 kilómetros que se encuentra en una fase avanzada de construcción. Este proyecto contempla la edificación de cuatro estaciones subterráneas y tres pozos de ventilación, además de la instalación de vía, catenaria y demás equipamientos necesarios para su operatividad.
Los técnicos de Metrotenerife coincidieron en que la ejecución de esta infraestructura aporta referencias valiosas para el Tren del Sur de Tenerife, en especial para el tramo soterrado frente a la Terminal del Aeropuerto Sur y el futuro intercambiador de transportes, una infraestructura clave para la intermodalidad en la isla y cuyo desarrollo AENA ya ha confirmado.
La presidenta del Cabildo, Rosa Dávila, destacó que la construcción de túneles en Oporto demuestra que es posible integrar grandes infraestructuras ferroviarias en entornos urbanos sin alterar significativamente la vida cotidiana de los ciudadanos. En palabras de la presidenta, «este tipo de soluciones nos permiten avanzar hacia un sistema de transporte moderno, adaptado a las necesidades de la población y alineado con los estándares de sostenibilidad y eficiencia que buscamos para Tenerife».
Se espera que la Línea Rosa incremente la demanda en más de 30 millones de pasajeros-kilómetro en su primer año completo de operación, reforzando la red de transporte público de Oporto y mejorando la conectividad dentro de la ciudad. Asimismo, las previsiones apuntan a que su puesta en marcha permitirá reducir aproximadamente 1.500 toneladas de CO₂ anuales, consolidándose como un modelo de movilidad sostenible en Europa.
Intermodalidad
Uno de los aspectos más destacados de la visita fue la intermodalidad del sistema de transporte de Oporto. La capacidad para conectar de manera fluida diferentes modos de desplazamiento como el metro ligero, trenes de cercanías, autobuses urbanos e interurbanos y el transporte aéreo. Una sinergia entre medios de transporte que – a juicio de la presidenta de Metrotenerife- “es fundamental para ofrecer una movilidad eficiente y accesible. Esta integración se logra a través de estaciones intermodales y una tarjeta de transporte única, como ya tenemos en Tenerife, que facilita los transbordos”.
Añade, además, que “precisamente, esta red de transporte multimodal lo que nos va a permitir es reducir la dependencia del vehículo privado, al y mejorar la conectividad y ofrecer mucha mayor comodidad y ahorro de tiempo a los pasajeros.
Por su parte, Rosa Davila comenta también que “la experiencia de Oporto nos demuestra que un sistema ferroviario solo es exitoso si se diseña desde una perspectiva intermodal. No basta con construir un tren; es fundamental integrarlo con las guaguas, el transporte al aeropuerto y la movilidad compartida. Esto es lo que queremos para Tenerife”.
Asimismo, indica que “la planificación de infraestructuras de transporte debe responder a la demanda real de los ciudadanos y facilitar su conexión con el resto de los medios disponibles. Oporto ha logrado esta integración con éxito, y es un ejemplo a seguir para la movilidad en Tenerife”.
Mantenimiento y modernización
En el transcurso del día, la delegación también visitó las instalaciones de EMEF (Empresa de Manutenção de Equipamento Ferroviário, S.A.) en Guifões, una de las infraestructuras ferroviarias más importantes de Portugal dedicadas al mantenimiento y modernización de material rodante.
Durante el recorrido, pudieron conocer en detalle los procesos de mantenimiento, reparación y actualización de trenes y tranvías que se llevan a cabo en estas instalaciones, las cuales desempeñan un papel esencial en la operatividad del sistema ferroviario portugués.
Los responsables de EMEF explicaron cómo gestionan la rehabilitación de trenes con años de servicio, la incorporación de nuevas tecnologías y la mejora del rendimiento de los vehículos para optimizar su funcionamiento y prolongar su vida útil.
Esta visita ha servido, sobre todo, para conocer de cerca el proceso de renovación de la flota ferroviaria, un proceso que deberá llevarse a cabo en el Tranvía de Tenerife en los próximos años con el objetivo de mejorar las prestaciones del servicio.
«El mantenimiento y modernización del material ferroviario es clave para garantizar un sistema de transporte eficiente, seguro y sostenible. En Tenerife queremos desarrollar un sistema ferroviario con garantías, y esta visita nos ayuda a conocer cómo se trabaja en este ámbito a nivel internacional», señaló la presidenta de Metrotenerife y consejera de Movilidad, Eulalia García.
La asociación «Alisios Norte» reclama mayor compromiso de las administraciones y reclama un pacto por la movilidad
El colectivo «Alisios Norte» pide un pacto por la movilidad en Tenerife. Pide soluciones para una situación que aseguran se ha convertido en un problema de salud pública.
La asociación «Alisios del Norte» pide un pacto por la movilidad en Tenerife
También, consideran que habría que declarar la ‘emergencia’ en movilidad.
El portavoz de la asociación, Juan Violán, exige mayor implicación de las administraciones para que los tinerfeños no estén tanto tiempo en colas. Una situación que provoca estrés, aseguran, y empeora la calidad de vida de la población.
Acudir al trabajo, para muchos, «se convierte cada mañana en una tortura». Razones, que obligan a tomar medidas inmediatas, señalan.
Alarmante
Violán resalta las colas de tráfico que se producen en la autopista TF-5 en dirección Santa Cruz de Tenerife. Una carretera por la que circulan diariamente más de 200.000 vehículos.
Los miembros de esta entidad consideran que «es el momento» de que se trate este tema como «un problema de salud pública».
Las soluciones pasan por acometer actuaciones de urgencia como se ha hecho con la emergencia hídrica.
Rodríguez argumenta esa cantidad en los sueldos que dejó de percibir desde que le fue retirada la condición de diputado
Declaraciones: Alberto Rodríguez, ex diputado de Unidas Podemos y portavoz de Drago Verde Canarias en el Ayuntamiento de La Laguna
El exdiputado de Unidas Podemos, Alberto Rodríguez, ha reclamado al Congreso una indemnización de 134.000 euros por la retirada de su escaño, después de que fuera condenado por agredir a un policía durante una manifestación en 2014 en La Laguna, en Tenerife, han confirmado fuentes parlamentarias.
Según la reclamación de Rodríguez, adelantada este martes por El País, esta cantidad correspondería a los sueldos que dejó de percibir desde noviembre de 2021. Cuando le fue retirada la condición de diputado, hasta que fue disuelta la legislatura, en mayo de 2023.
En un informe de la asesoría jurídica del Congreso los letrados señalan que el órgano competente para conocer la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por Rodríguez es el Consejo de Ministros.
Alberto Rodríguez. Imagen de archivo. EP
Por ello, los letrados apuntan a la posibilidad de que la Mesa del Congreso inadmita a trámite esta solicitud del exdiputado de Unidas Podemos «por falta de competencia«. Un asunto que abordará este órgano en su reunión de este martes.
Multa y pena de inhabilitación para el derecho de sufragio pasivo de 45 días
El Tribunal Supremo condenó a Rodríguez a un mes y quince días de prisión. Que sustituyó por una multa y una pena accesoria de inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo de 45 días.
Por ello, la entonces presidenta del Congreso, Meritxell Batet, retiró en octubre de 2021 el escaño a Rodríguez en virtud de la sentencia. La sentencia implicaba la pérdida de la condición de diputado, hecho que recurrió el afectado ante el Tribunal Constitucional.
Este tribunal de garantías estimó en enero de 2024 el recurso contra la sentencia del Tribunal Supremo que lo condenó y le otorgó el amparo, con los siete votos de la mayoría progresista frente a los cuatro en contra de la minoría conservadora, anulando la condena de inhabilitación.
El Movimiento «Saharauis por la paz» apoya la propuesta de Marruecos de un Plan de Autonomía para el Sáhara bajo la soberanía alahuí
Informa: RTVC.
La Tercera Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz defiende la propuesta de Marruecos de un Plan de Autonomía para el Sáhara bajo la soberanía marroquí.
El Frente Polisario apoya la propuesta de Marruecos de un Plan de Autonomía para el Sáhara bajo la soberanía alahuí
Es una de las conclusiones de esta reunión que se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria.
Este documento serviría para alcanzar una solución viable y pacífica. El Movimiento «Saharauis por la paz» apoya esta salida a un conflicto que se prórroga medio siglo.
Durante este tiempo, numerosos han sido los apoyos de diferentes dirigentes políticos. En el PSOE, el exministro, José Bono, ha estado presente en este foro y ha expresado su interés porque salga adelante este modelo de autonomía.
Bono ha afirmado que «la propuesta de Marruecos es la fórmula más eficaz». El exministro de Defensa ha comentado «es la posición más eficaz para conseguir el objetivo que nos reúne aquí. No hemos venido para priorizar una fuerza política sobre otra, yo estoy aquí porque mi interés es el bienestar del pueblo saharaui».
Cumplir las resoluciones
Bono ha hecho hincapié en que el pueblo del Sáhara necesita «más que resoluciones que no se cumplen, soluciones para vivir dignamente».
El exdirigente socialista, ha insistido «hay que buscar una organización democrática y medidas para que puedan tener un «régimen autonómico y no vivir de la caridad internacional».