La mujer alquiló una vivienda en El Batán, Las Palmas de Gran Canaria, y tras el embardo de la vivienda a su propietario, Hacienda le comunicó que tenía derecho de tanteo y retracto
Aroa Pérez vive de alquiler en una vivienda del barrio de El Batán de Las Palmas de Gran Canaria desde 2017. Cuando su propietario la perdió, se presentó a la subasta pero no pudo ejercer el derecho de tanteo. Denunció, pero este jueves la mujer ha sido desahuciada a pesar de que los tribunales no se han pronunciado. Asegura que no puede acceder a una vivienda a pesar de tener trabajo estable y una nómina.
Informa: Redacción Informativos RTVC
La mujer desahuciada alquiló la vivienda para estar más próxima a su familia. En ese momento le explican que la casa está embargada por parte de Hacienday que ella tiene un derecho, un derecho al tanteo y al retracto, que es una prioridad para cuando esa vivienda se subaste pueda tener ella preferencia a la hora de adquirirla.
En su momento, según Aroa, Hacienda le informa de que no va a tener ningún problema, pero de repente todo se empieza a complicar y mientras le van diciendo por un lado que los pasos que está dando son los correctos, por otra parte, Hacienda ha continuado con la venta del inmueble.
Desahuciada de una vivienda en El Batán, en Las Palmas de Gran Canaria
Tras dos subastas, pagando rigurosamente a Hacienda el alquiler, hay una oferta y ejerce su derecho de retracto. Pero surgen problemas en varios juzgados a pesar de seguir los pasos que le han indicado. Le demandan hasta el punto de producirse un desahucio, sin notificación ninguna del proceder del nuevo propietario.
Miguel Ángel Ramírez habla tras hacerse oficial el descenso de la UD Las Palmas a la segunda división del fútbol español
En uno de los momentos más delicados de la UD Las Palmas en los últimos años, con el descenso a Segunda División ya consumado, el presidente del club, Miguel Ángel Ramírez, ha comparecido este jueves en rueda de prensa tras la junta general extraordinaria de accionistas celebrada en el Estadio de Gran Canaria. Pese al golpe deportivo, el consejo de administración ha ratificado de forma unánime su confianza en el actual mandatario, que continuará al frente de la entidad durante los próximos cinco años.
Retransmisión en directo de la rueda de prensa que ofrecerá el presidente de la UD Las Palmas, Miguel Ángel Ramírez
“Entiendo las críticas y las asumo. Cuando tienes una masa social tan grande es lógico que se desahoguen con el presidente”, reconoció Ramírez en una intervención extensa, donde combinó autocrítica con mensajes de esperanza de cara al futuro. “Me arrepiento de muchas cosas esta temporada, al final, cuando no consigues el objetivo, es inevitable”, confesó.
Foto de archivo del presidente de la UD Las Palmas
Ramírez no esquivó la responsabilidad que supone pilotar un nuevo proyecto desde LaLiga Hypermotion, una categoría que ya conoce bien: “Como presidente he ascendido y descendido varias veces con la UD Las Palmas, así que me encuentro con muchas ganas y fuerza para volver a llevar al club a Primera División”.
En cuanto al proyecto deportivo, el presidente fue claro al marcar el gran reto pendiente: “Tenemos que lograr consolidarnos en Primera División, como ya lo hicimos en Segunda. La asignatura pendiente es subir y quedarnos varios años en la máxima categoría”.
Próximo entrenador y Luis Helguera
Sobre el futuro del banquillo, mostró respeto hacia el actual técnico. “Tenemos que respetar a Diego Martínez. La temporada no ha acabado y no podemos hablar de quién será el próximo entrenador”, señaló. Sí confirmó la continuidad del director deportivo: “Luis Helguera seguirá con nosotros. Hay que poner en valor su trabajo en estos años”.
Sobre la decisión de mantener a Diego Martínez hasta el final, fue tajante: “No me arrepiento de no haber tomado otra decisión. Mi apuesta fue darle confianza y así ha sido”.
Plantilla
Respecto a la plantilla, adelantó que será una reconstrucción profunda: “Hay muchos jugadores que acaban contrato o están cedidos. Los que tienen contrato son activos del club y contaremos con ellos. Veremos quién nos vale, a quién podemos traer y qué canteranos subirán”. Recalcó el peso de la cantera: “Participan cinco o seis canteranos por partido. Un instituto internacional nos ha colocado como la 44ª mejor cantera del mundo. Es un reconocimiento al trabajo bien hecho”.
Uno de los nombres propios del club, Jonathan Viera, también fue mencionado: “Jonathan es de la casa y siempre está a disposición de la UD Las Palmas. Hay que esperar a que acabe la temporada para valorar su futuro”.
Sobre posibles salidas, dejó el balón en el tejado de los jugadores: “En casos como Moleiro o Mika Mármol dependerá de su voluntad. Quiero gente comprometida, que quiera estar aquí”.
Circunstancias negativas
El presidente lamentó el cúmulo de circunstancias que llevaron al equipo al descenso: “En el último mes y medio se nos lesionó nuestro máximo goleador, también el central con más minutos, y jugadores como Essugo, Sandro o Januzaj han estado más de un mes fuera. A eso se le suman decisiones arbitrales inéditas. Todo eso lo metes en una coctelera… y acaban saliendo situaciones como esta”.
Ángel López
Preguntado por las declaraciones de Ángel López, exjugador y exmiembro del club, prefirió no entrar en polémicas: “Ha sido una persona muy importante para la UD y para mí en lo personal. No voy a valorar sus palabras”.
Regreso de Kirian
Ramírez también tuvo palabras de esperanza para el capitán Kirian Rodríguez: “Está muy ilusionado. Dice que hará la pretemporada desde el inicio. Lo esperamos con los brazos abiertos”.
Protestas ante el Leganés
Respecto a la reacción de la afición, el presidente se mostró comprensivo: “Habrá protestas y las asumiré, aunque no podré estar en el estadio por motivos profesionales”. Aun así, confía en el apoyo incondicional de la grada: “Vamos a hacer un proyecto ilusionante. Nuestra masa social no nos va a abandonar. Pedimos disculpas por no haber conseguido la permanencia”.
Sede del Mundial 2030
Finalmente, Ramírez descartó que el descenso afecte al papel de la UD Las Palmas como sede del Mundial 2030: “Con el descenso no peligra que seamos sede del Mundial. Seguimos adelante con ese proyecto”.
La docuserie de Televisión Canaria obtuvo el premio “Pello Sarasola” al mejor espacio televisivo de la FORTA en 2024
A lo largo de 13 capítulos, ‘Insulae’ recrea algunos de los episodios históricos y biografías más relevantes de la historia de Canarias
Televisión Canaria se encuentra inmersa en el rodaje de la segunda temporada de‘Insulae: Crónica de nuestra historia‘, la docuserie sobre la historia de Canarias que obtuvoel premioPello Sarasola 2024al mejor programa televisivo autonómico de la Federación de Organismos y Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA).
Tras el éxito cosechado en la primera temporada, la serie documental producida por Las Hormigas Negras regresará al canal público en los próximos meses para seguir narrando algunos de los capítulos más significativos de la historia de Canarias de forma accesible para todos los públicos.
A lo largo de 13 episodios, ‘Insulae’ continuará explorando los acontecimientos más relevantes de la historiografía canaria, así como las biografías más apasionantes de los hombres y mujeres que han habitado esta tierra. Un viaje de más de veinte siglos que parte del periodo prehispánico, hasta etapas clave como la Conquista castellana, la Ilustración, los ataques corsarios, las erupciones históricas o la Guerra Civil.
Luis Luque, productor ejecutivo del formato, adelantó este miércoles 14 de mayo en el Telenoticias1 que la nueva temporada abarcará desde «el primer asentamiento romano en la isla de Lobos», en época de la Roma Imperial, hasta mediados del siglo XX, con «la historia de Valentina la de Sabinosa».
El equipo de ‘Insulae’ durante el rodaje de la segunda temporada.
Rigor documental
La serie se presenta en formato de docuficción, con una propuesta visual que combina entrevistas con especialistas y académicos de prestigio, con recreaciones y dramatizaciones que hacen avanzar el episodio de forma atractiva para la audiencia. El objetivo de la serie sigue siendo acercar a los espectadores el conocimiento de nuestra historia, de una manera entretenida y accesible para cualquier tipo de público
Grabada con técnicas cinematográficas, la serie busca emular las grandes producciones de cine utilizando recursos propios de la industria canaria. Más de mil profesionales del Archipiélago trabajan delante y detrás de las cámaras, en las labores de documentación e investigación histórica, caracterización, montaje, producción, etc.
‘Insuale’ cuenta con la producción ejecutiva de Luis Luque y Mario Blanco, la dirección de José Luis González y la producción de Grace Ayaso y Silvia García. A ellos se suman nuevamente los cineastas Mahay Alayón y Willy Suárez, encargados de la realización de los episodios.
Con esta nueva temporada, Televisión Canaria renueva su compromiso con las producciones audiovisuales canarias y con un contenido televisivo que combine divulgación, entretenimiento y calidad audiovisual.
Acto de conciliación que se celebrará en Santander después de que el rey emérito pida una rectificación y 50.000 euros a Revilla por declaraciones sobre él que considera «injuriosas»
El rey emérito Juan Carlos I. Imagen archivo EFE
El acto de conciliación entre Juan Carlos I y el expresidente cántabro Miguel Ángel Revilla, a quien el rey emérito exige una rectificación y 50.000 euros por declaraciones sobre él que considera «injuriosas», se celebrará este viernes en Santander.
Se da la circunstancia de que el monarca se halla en España, en una competición de vela: lleva desde el lunes en la localidad pontevedresa de Sanxenxo, donde tiene previsto participar este próximo fin de semana en la segunda regata de la Liga Nacional de la clase 6 metros de vela a bordo del Bribón, que arranca el viernes.
Mientras que Revilla se apresuró a confirmar su asistencia al acto, por la parte demandante no se ha manifestado que Juan Carlos I vaya a acudir, pese a que el expresidente y secretario general del PRC le ha instado «a dar la cara» en esta cita judicial.
Demanda por derecho al honor
La representación legal del rey emérito anunció el 1 de abril la interposición de una demanda por derecho al honor contra Revilla por «expresiones calumniosas e injuriosas», ya que entiende que el expresidente y secretario general del PRC vertió contra él en diversos medios de comunicación desde mayo de 2022 hasta enero de 2025.
La abogada de Juan Carlos I en esta demanda, Guadalupe Sánchez, quien también representa al novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, reclama a Revilla la rectificación de manera pública y por los mismos medios de dichas manifestaciones.
También le pide una indemnización de 50.000 euros por los daños morales causados a su representado, que, de serle abonados, serán donados a Cáritas.
De «evasor» a «apátrida fiscal»
«Evasor», «apátrida fiscal», autor de «tropelías» o presunto «corrupto» son algunas de las palabras que el expresidente de Cantabria ha dirigido en televisiones y declaraciones a medios de comunicación contra el rey emérito en los últimos años.
Sin embargo, no han trascendido las afirmaciones de Revilla que motivan la demanda del emérito.
Al día siguiente de conocer la interposición de la demanda, en una rueda de prensa, el expresidente aseguró que no se arrepiente de sus palabras sobre Juan Carlos I. «Reconozco que mi último libro es duro, pero creo que se lo merece», recalcó Revilla, quien consideró la demanda un intento de «atajar otras voces» y «dar un escarmiento» aprovechando su popularidad.
Acto corto y sala pequeña
El acto de conciliación está señalado a las 10.00 (hora peninsular) en la sala de vistas número 9 del complejo judicial de Las Salesas, que desde el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria indican que es de «escasas dimensiones».
Regulado en la Ley de Jurisdicción Voluntaria, el acto consistirá en una comparecencia de las partes ante la letrada de la Administración de Justicia del Juzgado de Primera Instancia número 13 de Santander, a la que tanto uno como otro pueden acudir por sí mismos o por medio de su procurador.
Si no comparece la parte solicitante, se le tendrá por desistido y se archivará el expediente, mientras que si no lo hace el conciliado, se pondrá fin al acto, que fuentes judiciales explican que no suele durar más de diez minutos.
De no llegarse a una conformidad entre los interesados en todo o en parte del objeto de la conciliación, se hará constar en un acta todo cuanto acuerden y que el acto terminó con acuerdo, así como los términos del mismo, debiendo ser firmado por los comparecientes. Si no se consigue acuerdo, se hará constar que el acto terminó sin avenencia.
Finalizada la comparecencia, la letrada de la Administración de Justicia dictará un decreto donde hará constar el resultado de la misma: la avenencia o, en su caso, que se intentó sin efecto o que se celebró sin avenencia, acordándose el archivo definitivo de las actuaciones.
El Cabildo de Tenerife refuerza el sistema eléctrico con la construcción de una nueva subestación eléctrica.La infraestructura permitirá incrementar la potencia a 66 kV
Tenerife refuerza el sistema eléctrico insular con la nueva subestación del ITER
El Cabildo de Tenerife refuerza el sistema eléctrico insular con la construcción de la nueva subestación eléctrica del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER). Así, recientemente se ha procedido al traslado del transformador principal de 50 MVA, en los que se ha utilizado maquinaria especializada de gran tonelaje.
El consejero de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, explica que “esto supone un avance decisivo hacia la puesta en servicio de la instalación, diseñada para elevar la tensión de 20 a 66 kV y facilitar la conexión directa de plantas de generación renovable«. Con una capacidad de transformación de 50 MVA, la nueva infraestructura «permitirá inicialmente la conexión de 21 MW y ofrecerá capacidad adicional para otros 25 MW”.
Martínez señala que “esta instalación contribuirá a reforzar la estabilidad del sistema eléctrico insular al diversificar y ampliar los puntos de inyección de energía renovable en la red». Este aspecto es clave «en territorios insulares como Tenerife», donde la estructura del sistema eléctrico es más sensible a fluctuaciones en la generación.
Nueva infraestructura
La nueva infraestructura responde a los estándares técnicos y normativos para la conexión de instalaciones de generación eléctrica, garantizando tanto la seguridad como la eficiencia del sistema.
La subestación ITER no solo posibilitará la conexión directa de nuevas plantas de generación renovable, sino también aumentará la capacidad de transformación en el nodo.
Uno de los hitos del proceso constructivo ha sido el traslado del transformador principal hasta su ubicación definitiva. Para esta operación se ha empleado maquinaria especializada de elevación, dado el volumen y peso del equipo. Con este proyecto, el ITER reafirma su compromiso con la transición energética facilitando el despliegue de nuevas instalaciones renovables que contribuirán a la descarbonización del sistema eléctrico y al cumplimiento de los objetivos climáticos.
El filme, que contó con la participación de TVCanaria, se estrena este viernes, a las 22:00 horas, dentro del especial ‘Mayo, mes de Canarias’
A continuación se emite ‘Matar cangrejos’, de Omar A. Razzak Martínez
Este viernes 17 de mayo a las 22:00 horas, Televisión Canaria estrena la película ‘Voy a desaparecer‘, primer largometraje del cineasta, guionista y realizador Coré Ruiz, una de las voces emergentes del cine hecho en las Islas.
La película, que contó con la participación del canal público, se presenta este viernes en la pequeña pantalla dentro de la programación especial ‘Mayo, mes de Canarias’, con la que la cadena pone en valor las producciones audiovisuales canarias.
Identidad, duelo y redención
Producida por IMACO 89, MUAK Canarias y Silvia Sánchez, ‘Voy a desaparecer‘ se sumerge en los vínculos familiares, la memoria, el duelo y la redención. Ambientada en Gran Canaria, la cinta ofrece un retrato de la identidad isleña: su paisaje físico y emocional, su acento, sus silencios, y la huella que el boom turístico ha dejado en la vida de sus habitantes.
La trama comienza con Rocío (Raquel Herrera), una joven solitaria en un momento complicado de su vida, que se reencuentra con su hermano David (Abraham Santacruz) después de diez años sin verse ni tener ningún tipo de contacto. David, que lleva todo este tiempo en prisión, le propone huir juntos a Puerto Plata, la localidad turística donde solían veranear en familia. Un fin de semana en el que recuperan viejos y bellos recuerdos, pero también los trágicos sucesos que provocaron la ruptura familiar y que David acabara en la cárcel.
El relato avanza desde lo íntimo hacia lo desgarrador, entre paisajes decadentes, karaoke, dibujos animados, chucherías y recuerdos de infancia. Todo ello en una atmósfera que combina ternura, crudeza y una mirada profundamente humana al trauma y la reconciliación.
Fotogramas de la película ‘Voy a desaparecer’
‘Matar cangrejos’, de Omar A. Razzak Martínez
A las 23:30 horas, la cadena emite ‘Matar cangrejos’, segundo largometraje del cineasta tinerfeño Omar A. Razzak Martínez. Ambientada en Tenerife a principios de los años 90, la película narra la historia de Rayco y Paula, dos hermanos que viven el inicio de un verano marcado por la ilusión de ver a Michael Jackson actuar en la isla. A través de su mirada infantil, la cinta retrata no sólo la vida familiar y la adolescencia, sino también las transformaciones sociales de una Canarias en cambio.
Mientras la madre, Ángeles, tiene que afrontar un posible embarazo con un extranjero que ha llegado a la isla, Rayco y su hermana Paula matan el tiempo como pueden mientras esperan ansiosos la llegada del Rey del Pop, un hito que perdura en la memoria colectiva 30 años después.
La película refleja una época marcada por llegada de migrantes en patera al Archipiélago y el boom turístico que transforma el paisaje y la realidad insular. Antagonismos que conforman la realidad de los protagonistas y sus propias contradicciones.
El Ayuntamiento amplía la campaña ‘Como debe ser’ para fomentar el uso correcto de la vestimenta tradicional en el Baile de Magos y la Romería
El Ayuntamiento de Los Realejos renueva su campaña anual ‘Como debe ser’ para poner en valor el uso adecuado de la vestimenta tradicional canaria durante las Fiestas de Mayo. El mensaje elegido este año es claro: “Si vas bien vestido, serás bien visto”.
Imagen de la presentación de la campaña ‘Como debe ser’ | Ayuntamiento de Los Realejos
La campaña se enfoca especialmente en dos fechas destacadas: el Baile de Magos del sábado 17 de mayo y la Romería Regional en honor a San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza, el domingo 25 de mayo.
Paneles informativos por todo el municipio
El consistorio ha instalado una docena de paneles de gran formato en las calles del municipio. Cada uno muestra a parejas de grupos folclóricos locales, vestidas correctamente a tamaño natural.
La presentación de esta iniciativa estuvo a cargo de la concejala de Fiestas y Patrimonio Histórico, Isabel Socorro, el concejal de Cultura, Samuel Farráis, y el técnico municipal de Fiestas, Asterio Hernández.
Una campaña con más de una década de historia
La campaña ‘Como debe ser’ nació en 2012 y se ha consolidado como una acción clave de las Fiestas de Mayo. Este 2025, vuelve a apostar por la divulgación tanto en espacios físicos como digitales.
Cartelería adaptada para redes sociales acompaña a la exposición callejera, con el fin de llegar al mayor número de vecinos y visitantes durante el periodo festivo.
Como parte del programa cultural, se celebró este miércoles 14 de mayo un taller de vestimenta tradicional en la Casa Municipal de la Cultura.
La formación estuvo dirigida por Melca López Fuentes, folclorista, directora de baile de la Agrupación Folclórica Acorán y pregonera de esta edición de las fiestas. Su intervención reforzó el mensaje de la campaña: vestir bien también es respetar la historia.
Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria arranca la formación de sus profesionales de Enfermería enfocadas al manejo de heridas complejas
Atención Primaria de Gran Canaria forma a sus profesionales en el manejo de heridas complejas. Foto cedida por Sanidad
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria ha iniciado las acciones formativas de sus profesionales de Enfermería enfocadas en el manejo de heridas complejas, tanto agudas como crónicas.
Los talleres formativos, en cuya primera sesión han participado 35 enfermeras, se han iniciado de manera centralizada en las instalaciones de la propia Gerencia. Próximamente se extenderán a las diferentes Zonas Básicas de Salud de la isla con el reto de impulsar la actualización de conocimientos en el abordaje de las heridas complejas.
Grupo de trabajo multiprofesional
Atención Primaria de Gran Canaria cuenta desde mayo de 2024 con un grupo de trabajo multiprofesional que ofrece actualización, soporte y seguimiento de pacientes con heridas agudas y crónicas en los centros de salud.
Un total de 18 profesionales de Medicina y Enfermería de Atención Familiar y Comunitaria componen este equipo de trabajo. Además, también participan enfermeras de los servicios del área técnica, suministro, unidad de formación continuada, servicios de atención al migrante y equipo directivo y coordinador de la Gerencia.
Las líneas estratégicas de este servicio van alineadas a la prescripción enfermera en los casos de heridas, quemaduras y ostomía, a la gestión de la demanda en los protocolos de heridas, quemaduras, picaduras y mordeduras.
Además de, abordar las competencias avanzadas relacionadas con la cirugía menor avanzada y básica, manejo de prevención y complicaciones en el pie diabético, impulsar la investigación enfermera en manejo de heridas, optimizar del uso de antibióticos y uso racional de medicamentos, son otros de los contenidos que abordan este grupo de trabajo.
Fimar 2025 celebra del 6 al 8 de junio su edición número 14, con un amplio programa divulgativo sobre el ecosistema marino
Fimar 2025 aborda los grandes retos de la economía azul en las Islas
La Feria Internacional del Mar (Fimar) es la gran cita anual para el sector marino-marítimo y náutico en Canarias. Y un foro imprescindible para conocer mejor la actividad investigadora en torno a los océanos que se desarrolla en las Islas. La edición número 14 de Fimar, que se celebra del 6 al 8 de junio en el muelle de Sanapú, en el Puerto de Las Palmas, propone, en esta línea, un amplio programa divulgativo sobre la realidad actual del medio y nuevos avances con capacidad para transformar la economía azul en la región. Además de los populares paseos marítimo, exhibiciones en la lámina de agua y actividades para disfrutar en familia, en un espacio en el que tampoco faltará un área infantil y una zona gastronómica.
Fimar 2025 es un evento que promueven el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Puertos de Las Palmas, y que organizan la concejalía de Ciudad de Mar de la capital grancanaria e Infecar Feria de Gran Canaria.
Contenido de la feria
La feria arrancará esta nueva entrega bajo el lema de la sostenibilidad del borde litoral canario. Acorde al mismo se ha establecido una agenda de sesiones divulgativas abiertas al público, de libre acceso, y que tocan diferentes temas de vigencia actual en el contexto de los océanos y con Canarias como protagonista.
Las colonias a la deriva de la carabela portuguesa, la conexión entre física y biología en el funcionamiento de los océanos, la travesía de los microplásticos por los remolinos oceánicos en aguas canarias, el papel que juegan los ligandos orgánicos en el ecosistema marino en el entorno de la isla del Hierro o una insospechada conexión entre los dátiles de las islas y las lubinas son algunos de los contenidos acerca de los cuales se impartirán ponencias en esta edición de Fimar.
Además, el público asistente a la feria podrá descubrir cuál es el impacto real del turismo en las estadísticas que miden las basuras marinas en el Archipiélago, en otra cuestión de gran trascendencia en el contexto actual.
Por otra parte, las ponencias abiertas al público de Fimar expondrán destacados avances dentro de la evolución tecnológica en marcha, como la exploración de las dinámicas oceánicas con robots autónomos, la predicción de la evolución del medio marino con el empleo de la inteligencia artificial o la producción a escala de combustibles sostenibles a partir de las microalgas.
Elenco de expertos
Todos estos contenidos y su divulgación corren a cargo de diferentes investigadores y expertos presentes en Fimar. Una relación de ponentes en la que se incluyen especialistas de diversas entidades y departamentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como Laura Suárez Betancor (del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCAG), Anna Cunill Sáez, Marina Gutiérrez Garcia, Jacob Stefan Torres Ojeda, Giovanny Alejandro Cuervo Londoño y Charles Jouan (del Instituto Universitario ECOAQUA), Julian Andrés Sánchez y Raquel Patricia Puig Lozano (del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Aliemtaria, IUSA) o Ianna Francine Luna Duval y Ana Molina Rodríguez (de la Facultad de Ciencias del Mar).
En esta lista de divulgadores figuran igualmente Mar Fernández, Mirian Arellano, Joaquín Ortiz y Beatriz Fernández, de la firma Macrocarbon, dedicada al cultivo de algas con fines industriales.
Un plan para todos los públicos
En Fimar 2025 se dedica una especial relevancia a la agenda de ocio dedicada al público más joven. Actuaciones infantiles, talleres, cuentacuentos y cantajuegos tienen un lugar destacado en esta edición, que contará con un área infantil que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia a cada entrega de la feria, en consonancia con la demanda del público asistente.
La audiencia en general, que puede cifrar de entrada gratuita, volverá a tener a su disposición la posibilidad de disfrutar de paseos marítimos entre el Muelle Santa Catalina y el Muelle Deportivo, en una de las actividades más demandadas por el público. En la feria, además, volverán a estar presentes las embarcaciones de la Armada, para ser visitadas por los asistentes.
El gran escaparate de la economía azul en Canarias
Todo, en un contexto en el que los principales actores de la economía azul en las Islas vuelven a concitarse para exponer sus capacidades, entablar relaciones comerciales y poner a la venta sus productos y servicios. Sectores como la Náutica y sus proveedores, el ocio y los deportes acuáticos, el sector marino y marítimo, el sector portuario y la moda náutica estarán presentes en Fimar, de nuevo como sus principales protagonistas.
Estas firmas y empresas convivirán en los espacios destinados a los estands con las zonas reservadas para las charlas y exposiciones de las diferentes entidades académicas, así como para las diferentes instituciones públicas cuya principal actividad se desarrolla en conexión con el medio marítimo.
No hay que olvidar que la Feria Internacional del Mar se concibe como el foro imprescindible para un apartado de la economía que se considera estratégico para el presente y futuro de Canarias. De ahí la destacada participación de sus principales operadores, en una cita que en 2024 recibió a 14.000 asistentes y que contó con medio centenar de expositores.
Esta especie de reptil es de color verde oscuro con escamas rugosas a lo largo de su lomo y cola
Un equipo chino de investigadores ha descubierto en los bosques tropicales del Parque Nacional de Hainan, al sur del país, una nueva especie de geco. Este reptil es de color verde oscuro con escamas rugosas a lo largo de su lomo y su cola, informaron este jueves medios locales.
Macho de geco turquesa. Imagen de EFE (Uli Deck)
El reptil, del que hay catalogadas más de un millar de subespecies, fue detectado durante una expedición de campo en octubre del año pasado en la sección de Bawangling del parque, recoge la agencia oficial china Xinhua.
La especie destaca por sus escamas y extremidades lisas
La nueva especie se caracteriza, además de por sus escamas, por mostrar extremidades lisas y membranas interdigitales, con una longitud de 16 centímetros y unos 9 gramos de peso en el caso de los ejemplares macho, y medidas algo menores en las hembras.
Posteriormente, los descubridores verificaron que se trataba de una nueva especie tras hacer varios análisis filogenéticos y comparaciones genéticas y morfológicas con el resto de subespecies conocidas en la actualidad.
«Este espécimen nos permite entender mejor la evolución de los gecos y pone de relieve la importancia ecológica de las selvas de Hainan», destacó Zhou Runbang, uno de los miembros del equipo que realizó el hallazgo.
China llevó a cabo su primera declaración a nivel nacional de parques naturales en 2021, catalogando 230.000 kilómetros de su territorio como áreas protegidas y se calcula que estas zonas viven cerca del 30 % de las principales especies salvajes terrestres del país.