Arsenio Iglesias entrenó al Deportivo de La Coruña en una de las etapas más gloriosas del conjunto gallego en el fútbol español
Foto de archivo tomada el 14/05/2016 del exentrenador del Deportivo y el Real Madrid Arsenio Iglesias durante un homenaje. Imagen EFE
Arsenio Iglesias, el técnico del Superdépor, que también pasó por el banquillo del Real Madrid, ha fallecido este viernes a los 92 años. El ‘zorro’ de Arteixo, apodo por su astucia y su localidad natal en A Coruña, llevaba varios años con problemas de salud que se agravaron.
Arsenio, que nació el 24 de diciembre de 1930, dio al Deportivo la Copa del Rey de 1995 tras ascenderlo desde Segunda División, y también pasó por el banquillo del Real Madrid, entre otros muchos equipos en los que militó como jugador y entrenador.
Como futbolista vistió las camisetas del Deportivo, en el que estuvo en Primera División entre 1952 y 1957, pasó por el Sevilla en la temporada 1957/58, jugó en el Granada entre 1958 y 1964 y defendió la camiseta del Oviedo entre 1963 y 1965.
Disputó, en total, 238 partidos en la máxima categoría y otros 63 entre Segunda División y la promoción.
Arsenio en los banquillos
En su carrera en los banquillos pasó por el Deportivo en una primera etapa entre 1970 y 1973 con un ascenso a Primera División y un descenso a Segunda, subió posteriormente al Hércules en 1974, equipo al que dirigió otras tres temporadas, hasta 1977 en la máxima categoría, y dirigió también a Zaragoza, Burgos, Elche, Almería y Real Madrid, con otras etapas en el equipo coruñés.
Al Deportivo lo dirigió entre 1982 y 1985 en Segunda, de nuevo entre 1988 y 1991, año en el que logró el ascenso a Primera División, y meses después regresó al banquillo para ser el técnico del Superdepor.
Se quedó a las puertas del título de Liga en 1994, el que se le escapó con el famoso ‘penalti de Djukic’, pero logró la Copa del Rey de 1995, el primero de la historia del club, aunque recientemente le han otorgado la Copa España de 1912.
Arsenio acabó su carrera en el fútbol profesional en el Real Madrid en la temporada 1995/96, cuando sustituyó al argentino Jorge Valdano mediado ese curso, y después también dirigió a la selección gallega.
En los últimos años, en los que su salud se fue deteriorando, fue distinguido como hijo predilecto de Arteixo y también como hijo adoptivo de A Coruña.
La líder de Sumar, Yolanda Díaz, visitará varias comunidades autónomas, a excepción de Canarias, La Rioja y Aragón
Yolanda Díaz no incluirá Canarias dentro de la gira de campaña del 28M de las autonómicas.
La vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, desplegará una agenda de campaña para el 28M con aproximadamente una veintena de actos donde repartirá apoyos a candidaturas de unidad en el espacio de la izquierda, pero también conjuga equilibrios con respaldo a las confluencias de Podemos e IU, así como a Más Madrid y Compromís en dos territorios clave (Madrid y Comunitat Valenciana) en dichos comicios. No tiene previsto visitar La Rioja, Aragón y Canarias.
En concreto, visitará la Comunitat Valenciana el 24 de mayo para estar apoyando al candidato autonómico Héctor Illueca (Unides Podem) en Alicante y el 25 en València con el alcalde y candidato a la reelección Joan Ribó (Compromís).
Yolanda Díaz visitará entre el día 10 al 26 de mayo once comunidades autónomas y no incluirá en su gira La Rioja, Canarias y Aragón, según han apuntado fuentes de Sumar. Desde la plataforma indican que pese a que no se presentan a estas elecciones, Díaz es consciente de la relevancia de los comicios y por eso se implicará para ayudar a las formaciones progresistas a «consolidar» gobiernos que han logrado avances en derechos e «impulsar» candidaturas de confluencia que puedan hacerlo en un futuro próximo.
Abrirá y cerrará campaña en Cataluña
Díaz abrirá y cerrará la campaña en Cataluña, donde tendrá más presencia con cuatro eventos, y apoyará a los ‘comunes’ el día 12 en la localidad de Montcada (Barcelona) y la cerrará en Barcelona para arropar a la alcadesa de la ciudad condal, Ada Colau.
Uno de los ejes de la campaña de la titular de Trabajo es el respaldo a las candidaturas de unidad y estará, por ejemplo, el 17 de mayo en Valladolid con los integrantes de la confluencia ‘Valladolid toma la palabra’, donde forman parte Podemos, IU, Verdes Equo y Alianza Verde.
La misma tónica seguirá en Andalucía el día 22 para brindar apoyo a la candidaturas de frente amplio en la izquierda para los ayuntamientos de Sevilla y Málaga, en las que están integradas Podemos, IU y Más Madrid. En el caso de la ciudad hispalense la lidera la edil de Podemos, Susana Hornillo, y en Málaga la abandera la dirigente de IU, Toni Morillas.
También apoyará el día 19 a la candidatura ‘Contigo Navarra’ que conforman Podemos, IU, Batzarre y independientes y a Unidas por Extremadura el 21. En ambos casos las candidatas son las dirigentes moradas Begoña Alfaro e Irene de Miguel, respectivamente.
Díaz visitará su tierra natal, Galicia, el día 18 y en este caso su agenda no está definida pero una posibilidad es que visite Santiago de Compostela. Por otro lado, respaldará a las candidaturas de Podemos e IU en Euskadi el 24 y en Mallorca al día siguiente.
En el caso de Asturias, otro territorio donde la izquierda acude separada, Díaz opta por ayudar a las candidaturas municipales de Lena y Mieres el día 11, que lideran IU.
Comunidad de Madrid
En el caso concreto de la comunidad madrileña tiene previsto dar un paseo por la pradera el día de San Isidro tanto con candidatos de Podemos como de Más Madrid.
Previamente al inicio de campaña participará en un acto en Alcorcón el día 10 donde se prevé que respalde al secretario general de Podemos en Madrid, Jesús Santos, que es el candidato de la candidatura de confluencia Ganar Alcorcón.
En el caso de la Comunidad también estará el día 15 en la pradera de San Isidro con motivo de la festividad y donde la idea es mostrar respaldo tanto a las listas de Podemos-IU y Alianza Verde, como en el caso de Más Madrid.
Y ese mismo día se desplazará por la tarde a la localidad de Rivas Vaciamadrid, uno de los feudos más importantes de la izquierda, para ayudar a la alcaldesa de la localidad, Aida Castillejo, que lidera la lista de IU con Más Madrid, que competirá electoralmente con Podemos al haber fracasado el intento de una lista conjunta.
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife asegura que el sector necesita digitalización y formación para incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos
El comercio minorista crece un 11%,
La Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha presentado este viernes el informe sectorial 2023 del sector del comercio, con resultados «positivos» tras un crecimiento del Índice de Comercio al por Menor (ICM) en un 11,1 %» pero resaltan la «paulatina caída de los comercios minoristas», ha dicho Lola Pérez, directora general de la institución.
La directora general de la Cámara de Comercio ha hecho referencia a las cifra total de empresas de actividades comerciales inscritas en el último mes de este primer trimestre, 13.834, que ha experimentado un descenso anual del 0,9 %.
Vídeo RTVC. Lola Pérez, directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.
Lola Pérez ha dicho que el sector comercial y minorista necesita digitalización, para incrementar la productividad y competitividad de los establecimientos, y formación, a través de iniciativas como el Plan de Digitalización del Gobierno de Canarias o el Kit Digital de la Cámara de Comercio.
Fomento del turismo de compras
También ha planteado «la necesaria dinamización del sector a través de sinergias, como el fomento del turismo de compras» para que el sector «aporte valor», como la actual campaña del Bono Bonito de La Palma, que tiene un nivel de canjeo del 80%, que corresponde a 1,2 millones de euros.
«La devolución del IGIG a los no residentes de la UE y la eliminación de la franquicias fiscales son medidas en las que tenemos que seguir trabajando para ayudar a este sector», ha agregado.
La directora general de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife ha estado acompañada por Luis Díaz, subdirector de Cajasiete, quien ha dicho que «estamos ante un buen año» y ha incentivado a que «todos los organismos potencien en mercado interior para que los beneficios de su crecimiento reviertan en la economía canaria»
Lola Pérez ha resaltado que, desde el verano de 2021, la mejoría del sector comercial del archipiélago es «mejor que en del resto del territorio español, especialmente por la recuperación del turismo, dado que el 11 % de crecimiento supera al 7 % promedio del resto del país».
Además, la directora general ha expresado que «estos últimos dos años de recuperación han supuesto un crecimiento positivo dentro de un entorno inflacionista, marcado por la subida de tipos de interés, aunque con un crecimiento de los datos de empleo.
El informe sectorial de este primer trimestre de 2023 informa de que el Índice de Ocupación del Comercio Minorista, elaborado por el INE, muestra un incremento del 3, 9 % respecto al mismo trimestre del año pasado, además de ser 2 puntos superior al nacional (1,2 %) y quedar en segundo lugar más elevado, por detrás de las Islas Baleares.
Los afiliados a la Seguridad Social crecen respecto a 2022
También el promedio de afiliados a la Seguridad Social en la rama de la actividad comercial crece respecto a 2022. Según el estudio estadístico, ha habido un 3,1 % de aumento sobre la cifra del año anterior.
«En términos de empleo, el sector es muy potente», ha dicho Lola Pérez al exponer el número de afiliaciones de comercio canario, a fecha de 31 de marzo: 157.679, 5191 más que hace un año.
A pesar de celebrar los datos de empleo, la directora general de la Cámara de Comercio ha hecho mención de las cifras de parados inscritos en el sector, que se han reducido en 3649 personas, que finales de marzo eran un total de 29.815.
Lola Pérez ha valorado la estabilidad de un sector, que se sitúa en un 64% respecto al 50% de 2022, «tras un periodo de rebajas de invierno y el fin de la temporada alta turística»,y cuyo indicador de confianza empresarial (ICE) se establece en 129, 6 puntos, tras un descenso del 0,2 %.
Durante el mes de abril, en esta escuela de pediatría han enseñado a los niños ingresados en el Hospital de La Candelaria a separar los residuos y a reutilizar materiales
Imagen cedida por la Consejería de Sanidad
La Escuela de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha desarrollado diferentes proyectos durante el mes de abril para fomentar, entre los más pequeños hospitalizados en el centro, el reciclaje y la reutilización de los materiales que emplean en el aula.
Imagen cedida por la Consejería de Sanidad
Reciclar para proteger el medio ambiente
De esta forma, han enseñado a los niños y niñas a separar los residuos sólidos y métodos que emplear en sus casas para proteger el medio ambiente. Con estos consejos, llevados a cabo a través de talleres artísticos y actividades de ocio, no solo se fomenta el cuidado medioambiental desde una temprana edad, sino que se integran actividades que también se pueden hacer en casa, haciendo que los niños se olviden de dónde se encuentran.
Imagen cedida por la Consejería de Sanidad
Aprovechando el Día del Libro, el pasado 23 de abril, se realizaron talleres de dinamización de la lectura, con creación de marcapáginas, tanto para los niños como para sus familiares en la planta de hospitalización y en el Hospital de Día.
Salsa Sinfónica es un recorrido musical por la historia y los paisajes más logrados de la salsa en el Auditorio Alfredo Kraus el próximo 10 de junio
Fragmento del cartel del espectáculo Salsa Sinfónica
La Orquesta Sinfónica de Las Palmas propone en esta primavera su Salsa Sinfónica, un recorrido musical por la historia y los paisajes más logrados de la salsa. La cita está programada para el próximo 10 de junio (20:00 horas), en la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria.
La Orquesta, bajo la dirección musical de Luis Montesdeoca y la dirección escénica de Nacho Cabrera, ha diseñado un sentido homenaje al género latino por excelencia, con Marieme Abdouyale, Manuel Estupiñán, Héctor Crespo y Anaé como solistas, arropados por los 35 integrantes de la formación atlántica. Un verdadero espectáculo musical distinguido por los sonidos del tres cubano, las trompetas y los instrumentos de percusión latina, en trabajados arreglos sinfónicos con violines, cellos o trompas.
El proyecto Salsa Sinfónica sigue la línea de la programación de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas enfocada en la captación de nuevos públicos, ya emprendida con iniciativas como las exitosas México Sinfónico o SinfónicAs, que tan buena aceptación del público tuvieron en su recorrido.
Repaso a los principales hitos de la salsa
El programa propuesto para esta ocasión repasa los principales hitos de la salsa en un cuidado desglose de sus melodías y rasgos más distintivos. La orquesta ha tomado como referencia los propios orígenes del género, y los sonados ecos de la Fania All Stars, que en 1967 y por iniciativa del empresario italoamericano Jerry Masucci, el flautista dominicano Johnny Pacheco y el sello Fania Records, dieron vida al proyecto salsero más grande jamás conocido. Allí se reunieron varias de las más grandes estrellas de la salsa.
Salsa Sinfónica transita por esos caminos, a los que tanto lustre han venido dando artistas como Celia Cruz, Rubén Blades, Willie Colón, Johnny Pacheco, Tito Puente, Oscar d’León y tantas otras figuras de carácter universal. Para ello expone al frente de su formación a cuatro solistas de calado, que afrontan un repertorio no exento de sorpresas. Esto es, versiones en clave salsera para sorprender al público y acompañar a la indispensable selección de clásicos.
Es una de las cantantes de este elenco vocal. La mauritana, residente en Canarias y de alma cubana, ya ha destacado en proyectos como César Manrique, el musical, el Concierto de Navidad de La Trova en 2020 o el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria en 2020 y 2021.
En pleno crecimiento artístico, su presencia sintoniza con el espíritu de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, integrada por músicos locales de alto nivel y una acreditada formación con los mejores maestros del mundo.
Manuel Estupiñán
Como una de las voces masculinas figura en Salsa Sinfónica la de Manuel Estupiñán, director musical, arreglista e intérprete vocal en Vocal Siete. Con experiencia previa en proyectos como Los Cochineros, la Agrupación Folklórica Universitaria, Querido Néstor II, Cantores del Viento o Jable, entre muchos otros, también ha destacado como productor musical. Todo una aval para afrontar el reto salsero que tiene delante.
Anaé
Al grupo de solistas se añade Anaé, cantante canaria de Pop Latino, que destacó en 2009 por el lanzamiento de su primer álbum ‘Hoy por tu amor’, además de por su triunfo en el festival internacional Malta Hit Song, en el que representó a España.
En 2020 se consagró con la grabación de ‘Simplemente Braulio’, en Puerto Rico y con la colaboración del cantante Braulio y la producción de Ramón Sánchez y Rolando Alejandro. Un trabajo galardonado con varios Grammy latinos. Desde entonces no ha parado de crecer, en giras recurrentes por América Latina y Estados Unidos y trabajos como Alto voltaje, Boca loca y Manipuladora.
Héctor Crespo
Héctor Crespo completa las voces. Solista en el Cabaret Tropicana en 2001, el cubano hizo luego carrera en Vocal Sampling, desde 2007 hasta 2016, sin abandonar el Tropicana. Con tablas y horas de vuelo compartidas con solistas de talla internacional en escena, Crespo es todo un talento que ha recorrido mundo y ha multiplicado su presencia en una larga relación de festivales internacionales y en una lista interminable de conciertos por todo el mundo.
El volcán de Fuego mantiene una actividad explosiva con columnas de humo y ceniza abundante que se extiende a más de 200 kilómetros de la montaña
Despliegue de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres tras la erupción del volcán de Guatemala.EP
Las autoridades de Guatemala han elevado el nivel de alerta por la erupción del volcán de Fuego, que mantiene una actividad explosiva con columnas de humo y ceniza «abundante» que se extiende incluso a más de 200 kilómetros de la montaña, situada en la zona sur del país sudamericano.
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha declarado la alerta naranja y ha recomendado la evacuación de dos zonas cercanas al volcán.
También se ha cerrado una carretera cercana, mientras que las autoridades han suspendido clases como medidas de precaución tras el inicio de la erupción en la madrugada del jueves.
Flujo piroclástico, avalanchas y gran cantidad de ceniza
Los expertos han detectado una «tendencia a disminuir» en la actividad eruptiva, pero la Conred ha confirmado en su último boletín que sigue habiendo flujo piroclástico, avalanchas y una gran cantidad de ceniza suspendida en el ambiente, potencialmente peligrosa en caso de lluvia.
Por este motivo, ha recomendado extremar la vigilancia en un radio de hasta siete kilómetros en torno a la montaña, lo que pasa también por prohibir el acceso de turistas o de deportistas a las inmediaciones del volcán de Fuego, uno de los tres considerados activos en Guatemala.
El total de viviendas protegidas que se construirán en Maneje, en el municipio de Arrecife, serán 201, contempladas en el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025
Diseño de los edificios de las viviendas protegidas en Arrecife. Imagen Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda
La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias ha iniciado este viernes la licitación del concurso para contratar las obras para construir 134 nuevas viviendas protegidas de promoción pública en Maneje, el municipio de Arrecife, con una inversión de 19,6 millones de euros. Estas son las primeras viviendas que el Gobierno de Canarias construye en Lanzarote en 27 años.
Según informa un comunicado de la Consejería, la finalidad de este concurso es cumplir con los objetivos del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 de ampliar el parque público de viviendas y atender a las familias de la isla registradas en la lista de demandantes.
201 viviendas para construir en este barrio de Arrecife
Las constructoras interesadas en este contrato tienen hasta el 1 de junio para presentar ofertas por lo que se estima que la adjudicación se produzca en verano. A este lote de 134 viviendas seguirá en las próximas semanas la licitación de un tercer edificio con 67 viviendas protegidas más hasta completar las 201 viviendas que el Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 prevé construir en este barrio de Arrecife.
Las nuevas viviendas se van a edificar en un suelo cedido al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) por el Ayuntamiento de Arrecife en 2020, situado en la urbanización Los Geranios de Maneje. Las nuevas 134 viviendas se repartirán en dos edificios anexos de 67 inmuebles cada uno.
Tipología de las viviendas
Por tipología, el 10% de las nuevas viviendas serán de un dormitorio, el 20%, de dos dormitorios, el 60%, de tres dormitorios, y otro 10% de cuatro dormitorios. Asimismo, dentro de los cupos correspondientes de dos y tres dormitorios se encuentra 6 viviendas para personas de movilidad reducida y 3 viviendas tuteladas de 5 dormitorios.
Todas las viviendas poseen una plaza de aparcamientos y un trastero que se sitúan en los correspondientes sótanos de cada uno de los edificios. Dichos sótanos estarán comunicados entre si cumpliendo así con la normativa urbanística de aplicación.
20 meses de obras
La construcción de cada uno de los edificios, con 67 viviendas cada uno, rondará los 10 millones de euros y ya se invirtieron por parte del Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) 713.016 euros en la redacción de proyectos.
Las parcelas donde se edificarán estos tres edificios rondan también cada una los 2.540 metros cuadrados. Se estima que la duración de las obras sea de 20 meses por lo que las viviendas podrían estar terminadas y listas para ser entregadas en la primavera de 2025.
La tendencia, según los tasadores, es a una estabilización de los precios en la vivienda nueva y usada
La vivienda se encarece en Canarias y Baleares un 4,1%, en un año según los tasadores
El precio de la vivienda en Baleares y Canarias subió un 0,3% en abril en comparación con el mes anterior y suma un repunte del 4,1% respecto a abril del año pasado, según los datos publicados este viernes por el índice Tinsa.
En términos nacionales el precio de la vivienda subió un 0,3% en abril en comparación con el mes anterior y un 5,4% en comparación con abril de 2022.
Tinsa observa una «tendencia hacia la estabilización» en los precios de la vivienda nueva y usada, ya que el repunte interanual de enero arrancó en el 6,9%, pasó al 6,4% en febrero, después cayó al 6% en marzo y ahora registra ese 5,4% de abril.
La directora del Servicio de Estudios de Tinsa, Cristina Arias, explica que «los precios residenciales continúan estabilizándose en un entorno de encarecimiento de la financiación, endurecimiento de los criterios de concesión de préstamos y pérdida de poder adquisitivo de los hogares».
Estabilización de los precios
La estabilización de los precios también se extiende por todas las zonas del país, aunque en las zonas de la costa mediterránea se siguen apreciando subidas.
Las áreas metropolitanas son el único grupo que reflejó en abril un ligero descenso en tasa mensual, del 0,3%, que anuló el incremento registrado en marzo, señala Tinsa.
Por su parte, en las capitales y grandes ciudades y en las islas el valor aumentó en línea con la media nacional, un 0,3 % respecto al mes anterior.
Los mayores incrementos mensuales se registraron en costa mediterránea y en las localidades más pequeñas y de interior, donde la vivienda nueva y usada se encareció un 0,7% y un 0,5%, respectivamente, entre abril y marzo.
Casas más caras en las áreas metropolitanas
En tasa interanual, las áreas metropolitanas siguen siendo el grupo donde más se ha encarecido, con un repunte del 7,3% entre abril de 2022 y abril de 2023. Las capitales y grandes ciudades muestran en abril un incremento del 5,4%, mientras que el litoral mediterráneo, islas y resto de municipios se mueven entre el 3,6% y 4,5% interanual.
Desde Tinsa recalcan que aún no se observan datos que alerten de un deterioro preocupante de la capacidad de pago de las familias. En comparación con los datos máximos y mínimos de los precios de vivienda, los precios han subido un 34,8% desde los mínimos de 2015, mientras que sigue un 20,7% por debajo de los máximos de 2007.
La Fiscalía de Tenerife sentará la próxima semana en el banquillo de los acusados a un ciudadano a quien atribuye haber estafado por medio de engaños unos 65.000 euros a siete personas, por lo que se le piden 3 años de cárcel y la devolución del dinero
Juzgados de Santa Cruz de Tenerife
El procesado, de origen italiano, se ofrecía a solicitar préstamos o realizar ventas con particulares pidiendo que le dieran una cantidad de dinero con la promesa de que lo devolvería, y para ello fingía una solvencia económica que al parecer no era real.
Cheques sin fondos
De esa manera, en febrero de 2014 se ganó la confianza de una persona a quien solicitó a cuenta 7.200 euros, y cuando la víctima le pidió que los devolviera le dio dos cheques sin fondos de 4.000 y 14.000 euros.
En otra ocasión, supuestamente sugirió al responsable de un establecimiento de electrónica de Puerto de La Cruz una inversión para comprar aparatos de telefonía para lo que le entregó casi 3.000 euros.
Nuevamente, según la Fiscalía, aparentó pagarlos con un cheque sin fondos a nombre de la hermana de la víctima y, además, tampoco le dio terminal alguna.
También en 2014 habría engañado a otra persona a la que convenció para invertir 11.550 euros en diversos negocios para comprar móviles, lo que nunca se produjo, además de conseguir otros 9.000 que tampoco devolvió.
Otras posibles víctimas
En una ocasión más, dice la Fiscalía, otra de otra de las víctimas puso en sus manos un reloj de 5.000 euros para que lo vendiera pero jamás devolvió ni el aparato ni el dinero.
En junio de 2015 convenció a una persona para firmar un contrato por el que prestaba 150.000 euros que aparentó devolver a través de un cheque sin fondos, con el fin de generar una situación de confianza con el fin de obtener 23.500 por adelantado y que la víctima jamás recuperó, añade la Fiscalía.
Una vez más, prosigue la Fiscalía, el procesado contó al dueño de una farmacia que solía frecuentar de que atravesaba una mala situación económica por lo que le pidió 3.000 euros con la excusa de que tenía que desbloquear sus cuentas.
Un tiempo más tarde obtuvo de esta persona otros 1.900 euros y 1.000 más de la hermana de éste, que no fueron restituidos.
En 2016 supuestamente convenció a una persona a la que había vendido un teléfono móvil por 480 euros, para que se lo devolviera con el pretexto de que a cambio le entregaría por el mismo precio uno de mejor calidad.
Para ganarse su confianza le dio una tarjeta de crédito, sin que la víctima nunca recibiera ni el aparato ni el dinero
Carlos III se corona formalmente este sábado, mientras crece la percepción de que la institución seguirá pero no está claro hasta cuándo
Informa: Yeray Sosa
Las siete décadas de reinado de Isabel II simbolizaron en Reino Unido e incluso en los países de la Commonwealth la estabilidad que siempre ha tratado de abanderar la monarquía frente a regímenes electos. Sin embargo, con un nuevo rey en el trono y una Casa Real que acumula escándalos, cada vez se hace más palpable la división intergeneracional y el auge de cierto sentimiento republicano en un país que siempre había mirado al Palacio de Buckingham con admiración.
Carlos III prometió «lealtad» a la ciudadanía en su primer discurso tras el fallecimiento de su madre, en el que al igual que Isabel II dejó claro que quería ser rey para «toda la vida». En su caso, no podrá llegar a las siete décadas de reinado, ya que llegó al trono con 72 años, pero en los sectores más monárquicos le venían reclamando que no asumiese ser una mera transición entre la difunta reina y su hijo mayor y heredero, el príncipe Guillermo, que ahora tiene 40 años.
La monarquía vista por los británicos
El 58 por ciento de los británicos creen que la monarquía, como institución, es buena para Reino Unido, una mayoría que dista sin embargo del 73 por ciento que llegó a registrarse en 2012. Entre los jóvenes, sólo el 32 por ciento opina así, apenas cuatro puntos por encima de quienes ven a la monarquía como algo negativo, según un reciente sondeo de la firma YouGov.
Entre la población crece la percepción de que la institución seguirá, pero no está claro hasta cuándo: un 45 por ciento creen que el país seguirá siendo un reino dentro de un siglo, mientras que el 37 por ciento anticipa que no.
Este debate, sin embargo, sólo parece abierto a día de hoy de manera clara en algunos países de la Commonwealth, herederos del colonialismo y que siguen teniendo en Londres a su jefe de Estado –tras la ruptura de Barbados en 2021, países como Antigua y Barbuda o Nueva Zelanda han dejado, en mayor o menor medida, la puerta abierta al republicanismo–.
En el caso concreto de Carlos III, sólo el 14 por ciento de los encuestados opinan que está haciendo un mal trabajo, frente al 59 por ciento que lo apoya. El rey, que este sábado será coronado formalmente como monarca, ha empeorado los datos de popularidad que heredó de su madre, pero no ha caído hasta niveles que puedan considerarse preocupantes para su propia continuidad o la de la institución.
Informa: Redacción Televisión Canaria
Un matrimonio fallido
En su currículum, Carlos III acumula un matrimonio fallido con la madre de sus dos hijos, Diana de Gales, que en una controvertida entrevista en la BBC habló sin tapujos del ‘affaire’ de su marido con quien ahora será reina consorte, Camila Parker Bowles. Precisamente una conversación íntima entre los dos amantes en 1989 pasará a la historia como ejemplo de los límites que está dispuesta a cruzar la prensa sensacionalista.
La imagen de la reina Camila está ahora mucho más consolidada, después de que Isabel II le diese el aval público que durante años le negó, y las principales amenazas para la línea de flotación del nuevo monarca llegan por los escándalos que salpican a otros miembros de su familia.
Su hermano Andrés se quedó sin honores tras verse implicado en un escándalo de presuntos abusos sexuales, mientras que su hijo menor, el príncipe Enrique, ha renunciado a sus principales funciones como miembro de la familia real y ha aireado como nunca antes los trapos sucios de su familia, con alusiones directas tanto a Carlos III como al heredero directo, el príncipe Guillermo.
El príncipe Enrique estará en la ceremonia de coronación –irá sin su mujer, Meghan Markle, y sus hijos, que se quedarán en Estados Unidos–, y entre los momentos más esperados del día de la coronación figura el ceremonial saludo desde el balcón del Palacio de Buckingham, donde previsiblemente el rey se asomará acompañado de miembros de su familia.
Carlos III. Imagen Adrian Denni s/ PA Wire / dpa / EP
Apuesta por la actual línea dinástica
La población parece además haber dado la espalda a los ‘royals’ más polémicos y apostar por la actual línea dinástica. El príncipe Guillermo tiene una popularidad del 72 por ciento, un punto por encima de la de su esposa, la princesa Catalina, y ampliamente por encima de la de su padre. Siete de cada diez británicos apuestan que, cuando llegue su momento, hará también un buen papel.
Para el día de la coronación, las autoridades británicas prevén la concentración de grupos antimonárquicos, aunque no se prevén movilizaciones multitudinarias. Un grupo ha convocado una manifestación junto a la estatua del rey Carlos I, decapitado en 1649, en Trafalgar Square, aunque prevé reunir a menos de 2.000 personas, según la BBC.
Declaraciones: Bianka Sau, camarera de Beer Garden Tenerife