Cine hecho para los mayores de Lanzarote y La Graciosa

0

El Festival Internacional de Cine de Lanzarote celebra «Mayores sin reparo», una actividad en la que se graban 9 cortos con los mayores de la isla y La Graciosa.

«Mayores sin reparo» cumple 17 años en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote (FICL), pero este año va más allá. Este innovador proyecto apuesta por la creatividad, la expresión y la integración de las personas mayores a través del cine. La actividad está organizada por el Festival Internacional de Cine de Lanzarote y el Servicio de Animación del Hospital Insular de Lanzarote, con la colaboración y el patrocinio de la Consejería de Bienestar Social e Inclusión del Cabildo de Lanzarote. Se presenta este miércoles 14 de mayo.

El Festival Internacional de Cine de Lanzarote apuesta otro año más por «Mayores sin reparo».

9 cortos sobre mayores de Lanzarote y La Graciosa

Después de 17 años realizando esta actividad, y aprovechando el 25 aniversario del festival, han querido ir más allá. Promueven este año una nueva iniciativa que contempla la realización de nueve cortometrajes filmados en residencias de mayores y centros de día de Lanzarote y La Graciosa. Aunque está dirigida principalmente a los residentes de estos centros, también está abierta a todos los mayores de ambas islas que deseen compartir sus historias, talento y creatividad.

Además, el proyecto involucra a al personal de estos espacios, fomentando el intercambio y la conexión entre todos los participantes.

Una ventana a la memoria y la experiencia

Los cortometrajes narrarán historias, tanto reales como ficticias, recogiendo las vivencias, recuerdos y experiencias de las personas mayores. También las de los cuidadores y directores de los proyectos audiovisuales. A través del arte cinematográfico, «Mayores sin reparo» busca dar visibilidad a estos relatos, promoviendo un espacio de expresión y reconocimiento para quienes han construido la historia y el tejido social de la comunidad.

El proyecto también desafía la percepción tradicional sobre las personas mayores institucionalizadas en residencias. Las destaca como personas activas y participativas, lejos de la imagen pasiva de quienes simplemente ven pasar sus últimos años de vida. A través de esta iniciativa, se reivindica su papel fundamental en la sociedad, fomentando su autonomía y creatividad mediante el lenguaje audiovisual.

Con «Mayores sin reparo», el cine se convierte en una herramienta poderosa para rescatar memorias, fortalecer la autoestima y estrechar lazos entre generaciones. La idea es crear un legado cultural y humano para las generaciones futuras.

Más allá de la producción cinematográfica, el proyecto tiene un fuerte impacto emocional y social. Al involucrar a los mayores en actividades creativas, se fortalece su autoestima y bienestar, brindándoles nuevas formas de interacción y expresión.

Asimismo, la iniciativa sensibiliza a la sociedad sobre el papel esencial de las personas mayores y la labor fundamental de quienes las cuidan.

Un proyecto intergeneracional y transformador

«Mayores sin reparo» también fomenta el diálogo intergeneracional, generando espacios de encuentro entre mayores, cuidadores, familiares y el equipo de filmación. Este intercambio enriquece el sentido de pertenencia y ayuda a construir relaciones más cercanas y significativas. Además, reivindica el cine y el arte como herramientas terapéuticas y de expresión. Para el festival, esto denmuestra que la creatividad no tiene edad y que el cine puede ser una vía para mejorar la calidad de vida y la integración social de nuestros mayores.

Los cortometrajes realizados son:

​– Allí donde me encuetro – María E. Pazos

– El Guateque – Lauren Collins

– Amor que no se atreve a decir su nombre – Alberto Durán & Fran Pérez

– Las Churreras – Tomasi Doblecero

– Una vida junto a la marea – La Graciosa – Adrián Hernández

– La Habitacion – Nacho Peña

– Vidas Entre Pisos – Lía & Ada González

– La penúltima – Daniel Cabecera & Rubén Rodríguez

– Solamente una vez – Néstor Garmar

Estreno en el Festival Internacional de Cine de Lanzarote

Todos los cortometrajes serán proyectados en el marco del 25º Festival Internacional de Cine de Lanzarote, que se celebrará entre el 12 y el 24 de mayo. Los trabajos se incluirán en la sección “Mayores sin reparos”, un espacio que el festival dedica desde 2008 a los espectadores más veteranos.

Con «Mayores sin reparo», Lanzarote quiere reafirmar su compromiso con el bienestar de sus mayores, reconociendo su legado y promoviendo su participación activa en la vida cultural de la isla.

Gran Canaria celebra el Día Internacional de los Museos con una diversa programación cultural

0

El Cabildo de Gran Canaria prepara para el 16 y 18 de mayo una variedad de actividades culturales para celebrar el Día Internacional de los Museos

Gran Canaria celebra el Día Internacional de los Museos con una diversa programación cultural
Gran Canaria celebra el Día Internacional de los Museos con una diversa programación cultural

Los centros museísticos del Cabildo de Gran Canaria se unen a la celebración del Día Internacional de los Museos, que tiene lugar el 18 de mayo. Desde el 16 hasta el 18 de mayo, se podrá disfrutar de una variedad de actividades culturales gratuitas en todos sus museos. El lema escogido de este año es ‘El futuro de los museos en comunidades en constante cambio’.

La programación abarca desde talleres a visitas guiadas, pasando por exposiciones, conferencias, conciertos, actividades educativas y familiares y una jornada de puertas abiertas gratuita el 18 de mayo. Esta se extenderá a la Noche Europea de los Museos.

Durante este evento anual, unos 3.000 centros museísticos de toda Europa abren sus puertas desde el atardecer hasta la medianoche con actividades en torno a sus colecciones.

Casa de Colón

El centro capitalino invita a los visitantes a descubrir sus exposiciones permanentes y temporales en un ambiente nocturno. La visita guiada ‘Casa de Colón en la noche’ se realiza el 17 de mayo, en pases de cada media hora, desde las 19:00 hasta las 21:30 horas.

A las 21:00 horas, el guitarrista Gonzalo Macías y la cantante y clarinetista Ana Gil ofrecen un concierto, con temas de Antonio Pinto, Shakira o Mestisay.

También tendrá lugar el recital de Enri Ive, acompañado a la guitarra por Pablo Queu, quienes invitan a escuchar canciones de su último EP, ‘Pileus’.

El 18 de mayo, a las 12:00 horas, se desarrollará otra visita guiada tanto a la exposición ‘Deshilar la colección’ del pintor Juan Guerra, como al depósito en donde se custodia su fondo patrimonial.

Casa Museo Pérez Galdós

Este centro propone una programación variada durante el fin de semana. El 17 de mayo, de 9:00 a 15:00 horas, se desarrollará una ruta galdosiana de senderismo urbano dedicada a la figura de Yolanda Arencibia. Esta actividad es gratuita, pero requiere inscripción previa a través del correo electrónico perezgaldos@grancanaria.com.

Durante ese día, se celebrará una jornada de puertas abiertas de 10:00 a 18:00 horas y de 20:00 a 00:00 horas, con visitas guiadas cada hora, sin necesidad de inscripción previa.

La noche del 17 de mayo estará animada por la actuación del grupo de rock Gum-berro, enmarcada dentro del ciclo Galdós Joven, que se celebrará a las 20:00 horas con entrada libre. Más tarde, a las 21:30, 22:30 y 23:30 horas, se ofrecerán visitas guiadas a la exposición temporal ‘Galdós dibujante, tertulia entre canarios’. Estas visitas requieren inscripción previa.

La Casa de Colón, en Las Palmas de Gran Canaria

Casa Museo León y Castillo

El 18 de mayo se realizará un recorrido histórico artístico por San Juan y San Francisco de Telde con pases a las 10:00 y a las 13:00 horas. La visita dará a conocer la historia de algunas de las personas más ilustres de Telde y la riqueza del patrimonio de sus barrios fundacionales.

También se celebran ese mismo día visitas comentadas al museo, de 10:00 a 18:00 horas, para que el público conozca las salas de exposición permanente.

Casa Museo Tomás Morales

El museo de Moya abrirá sus puertas el 17 de mayo con visitas guiadas entre las 16:00 y las 17:30 horas por las diferentes salas de exposiciones permanentes y temporales. Se destacará los objetos decorativos, ediciones, fotografías, cuadros y demás enseres relacionados con el nacimiento, infancia, juventud y madurez del poeta Tomás Morales.

A las 19:00 horas tendrá lugar una entrega del ciclo ‘Entre versos y acordes’, donde el cantautor Rubén Rodríguez y la poeta Berbel compartirán escenario.

Casa-Museo Antonio Padrón

El 16 de mayo, entre las 9:30 y las 13:00 horas, se desarrollará la acción educativa ‘Embárrate’ en la Plaza de Santiago de los Caballeros de Gáldar. La actividad está dirigida a centros de enseñanza primaria y secundaria, con el objetivo de fomentar la creatividad y el aprendizaje de las tradiciones.

Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada

El 17 de mayo, a las 18:00 horas, el centro de Gáldar ofrece el concierto infantil y familiar ‘Jarea’, en el que el cantautor Arístides Moreno interpretará temas originales creados para este espacio. La entrada es libre hasta completar aforo.

El 18 de mayo el museo abrirá sus puertas de 10:00 a 18:00 horas con visitas guiadas gratuitas al yacimiento arqueológico. La última visita comenzará a las 16:30 horas y las entradas se podrán recoger el mismo día en taquilla, hasta completar el aforo.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Investigan a una empresa por vender banana como Plátano de Canarias

La Guardia Civil investiga a una empresa de Alicante por haber vendido de manera ilegal banana como si fuera Plátano de Canarias

La Guardia Civil investiga a una empresa de Alicante por haber vendido de manera ilegal banana como si fuera Plátano de Canarias
Investigada una empresa de Alicante por vender banana como si fuera Plátano de Canarias. GUARDIA CIVIL.

La Guardia Civil ha investigado a una empresa de Alicante por haber vendido presuntamente banana como si fuera Plátano de Canarias. La comercialización de esta variedad necesita un sello obligatorio y una autorización de la que carecía.

Por haber incurrido en estas ilegalidades se le imputan dos delitos contra la propiedad industrial, un delito de falsedad documental y un cuarto delito relativo al mercado y a los consumidores.

Según el Seprona, pudo haber vendido casi 2.000 toneladas de banana en 2023 y no habría podido acreditar la regularidad de la comercialización de la mayoría del producto.

Denuncia de la ASPROCAN

La Asociación de Productores de Plátano de Canarias, ASPROCAN, denunció que una mercantil de la provincia de Alicante estaba vendiendo la fruta como si fuera Plátano de Canarias sin contar con las autorizaciones pertinentes.

La investigación descubrió una mercantil que tenía suspendida la autorización y estaba vendiendo plátanos bajo la Indicación Geográfica Protegida, IGP, bananas de Portugal y de otros países.

Los agentes del Seprona de Alicante inspeccionaron las cámaras de conservación de la empresa y hallaron las bananas ilegales en partidas procedentes de Madeira. La inspección se extendió a locales comerciales de Alicante, Valencia, Vigo y Bilbao.

Además, comprobaron que la empresa tenía retirada la habilitación para comercializar bajo esta marca.

El Seprona asegura que la mercantil presuntamente falsificaba los documentos y facturas y ocultaba la comercialización del producto tanto a la empresa certificadora como a la administración.

La empresa habría cometido estas irregularidades también en el pasado.

Las sanciones por haber incumplido el Reglamento de la UE 2024/1143 pueden oscilar entre los 4.001 euros y los 3.000.000 euros.

El guardia civil que interrogó al presunto asesino de Guaza describe al acusado

0

Asegura que la conversación fue «inusual» por parte del presunto asesino de una mujer en Guaza, que casi no habló.

El guardia civil que tomó la primera declaración al joven acusado de matar a su vecina en el barrio de Guaza en Arona el 4 de enero de 2022, dijo que en realidad fue una conversación “inusual”. En la segunda sesión del juicio, aseguró que el detenido se limitó a decir que era culpable “y ya está”.

Declara el guardia civil que le tomó declaración al acusado del asesinato de una mujer en Guaza en 2022
Declara el guardia civil que le tomó declaración al acusado del asesinato de una mujer en Guaza en 2022

Declaración en el juicio

El agente ha señalado durante la vista oral que se celebra en la Audiencia de Santa Cruz de Tenerife, que no fue capaz de aportar alguna justificación de cómo llegó a la casa de la víctima ni por qué cometió el crimen. Aseguró que en realidad la comparecencia no puede ser tomada como una declaración oficial, ya que ante muchas de las preguntas “se quedaba callado”.

A la pregunta de si lo veía como una persona coherente, el guardia civil ha dudado. Finalmente ha opinado que no llegaba al punto de considerar que estaba enajenado.

Pero ha insistido en que no fue una declaración “al uso, no contó lo ocurrido, asumió que era culpable pero no sabía cómo había llegado a la casa y recordaba que tras apuñalarla varias veces con un objeto punzante ella decía “quiero vivir”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Aportó detalles sobre los hechos

Según el testimonio del agente, el acusado afirmó que llevaba unos guantes y el arma que jamás fueron encontrados. Eso, pese a que sólo recorrió un camino de pocos metros entre una vivienda y la suya. En ese recorrido se cruzó con su padre y hermano.

En el lugar hallaron una bolsa de basura con objetos como un coche de juguete, una chaqueta reflectante, toalla y una especie de papelina que contenía polvos. Tras ser analizada se demostró que no era droga. Por eso, que se descartó que tuviera relación con lo ocurrido, más bien parecía un señuelo para despistar a los investigadores.

El cuerpo presentaba varios agujeros de escaso diámetro y apenas se halló sangre en el lugar. Por eso, será en las próximas jornadas cuando los forenses determinarán cuál fue en realidad la causa de la muerte, dado que no había rastros de pelea.

Cuando los hijos de la víctima llegaron al lugar alertados por la policía se produjo un altercado. La casusa fue un enfrentamiento que siempre existió entre los vecinos, al que los familiares de la fallecida atribuyen el asesinato.

Trump llega a Arabia Saudí, primera parada de su gira por Oriente Próximo

Trump inicia una gira de cuatro días en Oriente Próximo que le llevará a visitar Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos con el objetivo de firmar acuerdos económicos con estos países

Donald Trump llega a Arabia Saudí. Saudi TV/Handout via REUTERS
Donald Trump llega a Arabia Saudí. Saudi TV/Handout via REUTERS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha llegado este martes a Arabia Saudí, primera parada de una gira de cuatro días en Oriente Próximo en la que realizará también paradas en Qatar y Emiratos Árabes Unidos (EAU), con el foco puesto en la firma de acuerdos económicos con estos países.

Trump ha bajado por la escalerilla del Air Force One minutos después de su aterrizaje en el aeropuerto de la capital, Riad, donde lo recibió el ministro de Defensa y líder ‘de facto’ del país, el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán.

Bin Salmán, que ha estrechado la mano al mandatario estadounidense a su salida del avión, ha acompañado posteriormente a Trump por una alfombra morada tendida en medio de una guardia de honor, tras lo que han accedido a la Terminal Real del Aeropuerto Internacional Rey Jalid para un primer cara a cara.

La delegación estadounidense, encabezada por Trump, incluye además al secretario de Estado, Marco Rubio; al de Defensa, Pete Hegseth; al del Tesoro, Scott Bessent; al de Comercio, Howard Lutnick; y al de Energía, Chris Wright, según las imágenes difundidas por la Casa Blanca.

Segundo viaje al extranjero

El viaje de Trump es el segundo que realiza al extranjero desde que volviera a la Casa Blanca en enero, tras su visita a Roma para participar en el funeral del Papa Francisco.

Tras su parada en Arabia Saudí, Trump se dirigirá a Qatar, en medio de la polémica desatada en el país norteamericano por el hecho de que el mandatario haya aceptado un avión de lujo Boeing 747-800 que se utilizará a partir de ahora como aeronave presidencial, hecho que ha provocado críticas incluso por parte de algunos aliados del presidente.

Detienen al presunto autor de varios robos con violencia en Puerto de la Cruz y Los Realejos

0

Se apoderó de joyas, dinero, tarjetas bancarias y otros efectos de valor

La Policía Nacional ha detenido este martes a un varón de 25 años en el municipio tinerfeño de Los Realejos como presunto autor de tres robos con violencia e intimidación y cinco robos con fuerza en domicilio.

El presunto autor se apoderó de joyas, dinero, tarjetas bancarias y otros efectos de valor con las que posteriormente realizaba compras y retiradas de efectivo.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Los robos se realizaron en un corto periodo de tiempo

Tras los investigadores conocer los hechos realizados en un corto periodo de tiempo, se puso en marcha un dispositivo con el objetivo de identificar y detener al autor o autores de los mismos.

El joven de 25 años accedía al interior de los domicilios sin importarle que los moradores estuvieran en su interior. Este llegó incluso a amenazarles con un arma blanca si los mismos se percataban de la intrusión, asegurando con ello el botín y la huida del lugar.

Los agentes de la Policía Nacional consiguieron identificar y detener al presunto autor de los hechos en un periodo corto de tiempo. Tras su detención, fue puesto a disposición de la autoridad judicial competente, la cual decretó su ingreso en prisión provisional.

El millo lo cambió todo en Canarias y una investigación nacional lo demuestra

El cultivo de millo entró a de América a Europa por Canarias y ayudó al crecimiento poblacional de las islas.

El millo traído de América se introdujo progresivamente en la dieta de los habitantes de Canarias hasta convertirse en un alimento fundamental a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Para esas fechas, sus cosechas ya superaban a las de trigo en lugares como Gran Canaria. La expansión demográfica de la isla fue posible, en buena medida, gracias al nuevo cultivo.

El gofio es uno de los productos derivados del millo que se hizo popular con la llegada de este cereal a Canarias desde América.

Una investigación nacional sobre el millo

Once investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), La Laguna (ULL) y Burgos, el Museo Canario y el Instituto de Historia del CSIC publican este mes en ‘American Journal of Biological Anthropology’. Se trata de un estudio sobre los efectos que tuvo en la sociedad canaria la llegada de un nuevo alimento: el millo. El trabajo está firmado por el investigador Jonathan Santana, de la ULPGC.

Y sus resultados tienen relevancia más allá de las islas, porque Canarias fue la puerta de entrada al Viejo Mundo de los nuevos cultivos traídos de América tras el Descubrimiento de 1492. De este modo, lo que ocurrió en el archipiélago español puede verse como un anticipo de lo que sucedería después en otros territorios.

La investigación analiza si el cambio de dieta dejó alguna huella en un centenar de restos óseos humanos recuperados de yacimientos arqueológicos de los siglos XVI a XVIII del norte de Gran Canaria. También en huesos de ganado hallados en el entorno del Hospital de San Martín de Las Palmas, abierto desde 1481 hasta 1780.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S
https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Siguiendo el rastro de las semillas

La estrategia de la investigación fue la de medir la presencia en esos restos de C4, un isótopo del carbono generado por la fotosíntesis de plantas como el millo y el sorgo. Su concentración en los huesos habla mucho sobre la dieta de la persona o animal en cuestión. La ingesta de cereales mediterráneos como el trigo o la cebada -los consumidos hasta el 1492 en Europa- deja una impronta diferente: el isótopo C3.

Los resultados del análisis indican que en el siglo XVI, en las primeras décadas de viajes a América, ya se aprecia en los huesos de esas personas y animales el rastro de isótopos procedentes del consumo de millo, aunque minoritarios.

En el s. XVII se va consolidando una dieta mixta de millo y cereales mediterráneos y en el XVIII ya se observa que el millo es un componente fundamental de la comida de los habitantes de la isla. También del ganado que les surtía de carne y queso, que también era alimentado cada vez más con millo como forraje.

Los autores resaltan que ese hallazgo concuerda con datos históricos obtenidos de los registros de producción de cereales de Gran Canaria, que se llevaban al detalle por razones fiscales.

La producción en Gran Canaria

En 1789 hay constancia de que se produjeron en la isla 42.554 fanegas de millo (a 55,5 litros por fanega: 2.361 metros cúbicos), frente a 74.116 de trigo (4.113 m3). Pero solo dos décadas después, en 1813, la cosecha de este cereal en la isla ya casi doblaba a la de trigo (98.708 fanegas frente a 57.527, o 5.477 m3 frente a 3.195).

Ese cambio en los cultivos, subraya el artículo, coincidió con la presencia, cada vez mayor en la isla, de ganado vacuno (en la etapa aborigen, la proteína animal en la alimentación procedía sobre todo de la cabra y la oveja). También con nuevas técnicas agrícolas asociadas al uso como abono de los excrementos generados por el ganado.

Como resultado, en el norte de Gran Canaria, la vertiente más húmeda y fértil, el cultivo de millo desplazó con rapidez a las plantaciones de caña de azúcar. El que se consideraba el ‘oro blanco’, había movido su economía en las décadas que siguieron a la Conquista de las islas.

Y todo ello derivó en cambios sociales profundos: el millo y las nuevas técnicas agrícolas propiciaron un importante crecimiento de la población de Gran Canaria y favorecieron la expansión de la ciudades.

‘Charlas de cine’ entrevista a la bailarina y actriz Celeste González

Celeste González, una de las personas que serán homenajeadas en CinemaTrans, hablará de su trayectoria profesional y su paso del mundo del ballet a la interpretación y al audiovisual

El programa dedicará una parte importante a la figura y la música de Pino Donaggio, nueva incorporación en el plantel de compositores invitados a la Fimucité

El séptimo arte se vuelve a apropiar de la noche de este martes 13 de mayo a las 23:00 horas en la Radio Canaria con una nueva entrega de ‘Charlas de cine‘. La semana pasada, Fimucité, Festival de Música de Cine de Tenerife, anunciaba una nueva incorporación en su plantel de compositores invitados para su 19º edición que tendrá lugar del 7 de junio al 12 de julio.

Pino Donaggio viene a sumarse a la ya anunciada presencia de Lisa Gerard, la voz de Gladiator. La música de Donaggio, conocido especialmente por su relación con el compositor Brian De Palma, podrá escucharse en el concierto ‘Cinema e Paradiso’, que tendrá lugar el jueves 3 de julio en el Teatro Leal de San Cristóbal de La Laguna. ‘Charlas de Cine’ aprovecha para repasar su carrera musical y ofrecer algunas muestras de sus composiciones más populares para el cine.

Esta semana nuestro apartado de crítica pone su mirada en dos de las series de moda, “El Eternauta”, alojada en Netflix, y “La Canción”, producción propia de Movistar +. La serie protagonizada por Ricardo Darín se ha convertido en todo un fenómeno a nivel internacional, visibilizando el legado dela industria del cómic argentino. Por otro lado, Con “La Canción”, los guionistas Pepe Coira y Fran Araujo se han embarcado en un viaje en el tiempo hasta 1968, donde el tardo franquismo convive con un cierto aperturismo de España al exterior, con voces disidentes dentro del país, sobre todo entre los jóvenes, pero con la dictadura intentando dar buena cara hacia el exterior.

Los estrenos destacados esta semana son la cuarta temporada de “Love Sex + Robots” y “Destino Final. Lazos de Sangre”. La primera busca revalidar su posición como escaparate audiovisual de la vanguardia en animación y tecnología, después de tres temporadas absolutamente magistrales. Por su parte, la segunda es la sexta entrega de una franquicia de terror muy popular la primera década del siglo XXI, y que regresa catorce años después del cierre de la misma con su quinta entrega.

Esta semana, los días 15 y 16 de mayo, en el Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife, tendrá lugar la cuarta edición de Expo Fórum Audiovisual de Tenerife. Uno de los invitados estrella de este año es Pablo Reche, de la empresa Aura Prods, especializada en creación de vídeo, la edición, el 3D y los efectos visuales. ‘Charlas de Cine’ tendrá ocasión de tener una pequeña conversación con él previa a los encuentros previstos en Tenerife.

Esta semana la actualidad cinematográfica también incluye otro evento cinematográfico, la cuarta edición de CinemaTrans, que empezó el lunes 12, como homenaje especial a Jaime de Armiñan en TEA Tenerife Espacio de las Artes con la película “Mi Querida Señorita”, y que los días 15, 16 y 17 recalará en Multicines Tenerife con personas invitadas como David Velduque, Afioco Gnecco, Pablo Alamá o Paca la Piraña. Además de premios a figuras del activismo como Yelko Fernández y Samantha Flores, o del cine y la televisión como Celeste González o la ya mencionada Paca la Piraña.

Gerjo Pérez, director de Cinemateca Pedro Zerolo, nos presentará el programa de estos tres días de muestra, mientras que el programa entrevistará también a Celeste González, bailarina y actriz, a la que no sólo se le va a reconocer su trayectoria artística, sino que va a ser la maestra de ceremonias de estos tres días junto con el periodista Tomás Galván.

Un hombre herido grave tras caerse de un caballo en Telde

0

Un hombre ha sido trasladado al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria al sufrir heridas graves tras caerse de un caballo en Telde

El centro operativo del 112 recibió la alerta y activaron una ambulancia para trasladarlo al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

El Servicio de Urgencias Canario ha trasladado al Hospital Insular de Gran Canaria a un hombre que sufrió heridas de carácter grave después de caerse de un caballo.

Este hombre de 70 años estaba montando a caballo en la zona del Palmital Alto, en el municipio de Telde.

Según el informe del Centro de Coordinación de Emergencias y Seguridad, sufrió traumatismos de carácter grave como consecuencia de la caída.

El personal del SUC lo atendió en el lugar y en una ambulancia medicalizada fue trasladado hasta el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.

En el momento del accidente fue trasladado en una ambulancia medicalizada hasta el Hospital Insular de Gran Canaria.

Canarias reclama al Estado 24,93 millones de euros del POSEI adicional que le adeuda

0

Así lo ha exigido el consejero Narvay Quintero en Madrid, en la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, cuantías adeudadas por el Estado al Ejecutivo canario en el marco del POSEI adicional

Declaraciones: Narvay Quintero, consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria

El Gobierno de Canarias ha reiterado durante la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural que se celebró este lunes en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en Madrid, la petición del abono de 24,93 millones de euros correspondientes a las cuantías adeudadas por parte del Estado al Ejecutivo regional en el marco del POSEI adicional, uno de los puntos abordados en el encuentro.

Durante la sesión, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, ha reclamado al Gobierno de España que cumpla con esta ayuda de Estado recogida en el Régimen Económico y Fiscal (REF) y abone los 13,76 millones pendientes de las campañas 2022 (5,19) y 2023 (8,57), sufragados por el Gobierno canario con fondos propios, y garantice asimismo la cobertura de los 32,17 millones (21 millones de ficha ordinaria y 11,17 de los incrementos en 2022) correspondientes a 2024, que deben percibir 7.803 productores durante este 2025.

POSEI adicional

Como indicó Quintero, el POSEI adicional constituye una línea de ayuda que sufraga el Gobierno de España como complemento a las medidas de compensación de la UE para el fomento del sector primario en las Regiones Ultraperiféricas (RUP) y, según establece el REF, debe financiarse a través de una dotación consignada en los Presupuestos Generales del Estado.

“El Pacto de las Flores anunció durante la pasada legislatura unos incrementos de la ficha financiera del POSEI adicional que no se han cubierto por el Estado, obligando al Gobierno canario a asumir esas cuantías relativas a las campañas 2022 y 2023, a las que se suma ahora la cuantía que debe abonar este año, correspondientes a la campaña 2024”, explicó el titular de Agricultura.

“Tan solo pedimos que se cumpla con lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal, que está anclado en el Estatuto de Autonomía, por lo que supone una obligación reconocida del Estado con Canarias y con loa profesionales del sector primario”, agregó.

POSEI adicional. Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en Madrid. Imagen Gobierno de Canarias
Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada en Madrid. Imagen Gobierno de Canarias

Agravio al sector agrario canario

Para contextualizar el agravio al sector agrario de Canarias, Quintero estableció una comparativa con la aportación en concepto de ayuda de Estado consignada por parte de los gobiernos francés y portugués para sus respectivas Regiones Ultraperiféricas. “La actividad del sector primario de Canarias duplica a la de las RUP de Francia, y supone el triple que las de Portugal; sin embargo, el Estado francés aporta al POSEI adicional 58 millones de euros y el portugués unos 28 millones de euros, mientras que actualmente el Gobierno de España asigna solo 21 millones al archipiélago en concepto de ficha ordinaria, cuya transferencia, relativa a la campaña 2024 para el ejercicio 2025, ha sido acordada en el marco de la Conferencia Sectorial”, afirmó el consejero.

según informa un comunicado, Quintero insistió en que esta cantidad es insuficiente para cubrir la inversión total, que el pasado ejercicio alcanzó los 29,57 millones de euros, en el anterior los 26,19 millones, y que representa en 2025 un total de 32,17 millones de euros. Por este motivo la Consejería abonó 13,7 millones de euros de las sumas del 2023 y 2024, para evitar el perjuicio a los productores y productoras de Canarias que, como consecuencia de la merma, iban a ver comprometida la viabilidad de su proyecto empresarial.

“El Gobierno de Canarias no puede seguir asumiendo el pago de unos fondos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó. 

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Otros fondos para Canarias

En el marco de la Comisión Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural se acordó, asimismo, la distribución de fondos por Comunidades Autónomas para 2025 de distintas líneas de actuación que cuentan con financiación estatal.

Así, Canarias percibirá 120.833,33 euros para subvenciones destinadas al fomento de razas ganaderas autóctonas; 52.937,94 euros para el fomento de la apicultura (que la Comunidad Autónoma completa con fondos propios por la misma cuantía), y 828.984,37 euros para el desarrollo del Programa Escolar de Consumo de Frutas y Hortalizas durante el curso 2024/25, una iniciativa europea que promueve una alimentación saludable a través del reparto de producciones frescas, de temporada y de cercanía en los centros educativos.