Los creadores de Burmen atribuyen los impagos a la SS por problemas de insolvencia

0

Los creadores de las marcas de bañadores y ropa interior Lenita o XTG se enfrentan a seis años de cárcel por un presunto fraude de 580.994 euros a la Seguridad Social

Vídeo RTVC / Cristina Quesada / José Medina

Los dueños de la empresa Burmen, los diseñadores Lenita Burman y Luis Mentado, aseguraron este miércoles ante la Audiencia de Las Palmas que los impagos a la Seguridad Social que acumularon desde 2011 y por los que se enfrentan a seis años de cárcel se debieron a problemas de insolvencia de la compañía, que «nunca tuvo beneficios».

«No me dedico a delinquir», afirmó Luis Mentado en el primer día del juicio que se sigue contra ellos y contra su hija Nicole, los creadores de las marchas de bañadores y ropa interior Lenita, XTG y Maldito Sweet, por un presunto fraude a la Seguridad Social de 580.994 euros y por un posible delito de alzamiento de bienes.

Además de solicitar seis años de cárcel, la Fiscalía de Delitos Económicos reclama para cada uno de los procesados una multa de 2,32 millones de euros.

En esta causa figura como acusación particular la Tesorería de la Seguridad Social, que dirige sus cargos también contra una cuarta persona: el que fuera responsable de la contabilidad de la empresa, Airam del Pino Martel.

El primer impago fue de un importe de 6.000 euros

Tras escuchar a los testigos y el resultado de la prueba pericial, Luis Mentado declaró que creó junto con su mujer en 1993 la empresa Burmen dedicada a la fabricación, producción y venta de prendas de baño y artículos deportivos, pero que las decisiones las tomaba él en «exclusiva» y que no hacía partícipe de ellas a su esposa, quien lo ha corroborado.

Mentado dijo que estaba al tanto de las deudas que empezó a tener la empresa por no abonar la cotizaciones de sus empleados en 2011 y que delegó en los departamentos competentes de su compañía para que resolvieran el problema. El primer impago que generó, detalló, fue por un importe de 6.000 euros.

Ante la situación en la que se encontraba la empresa se dejó llevar por sus asesores y contrataron a un despacho de abogados y se preparó el preconcurso de acreedores y, en 2014, cuando ya Burmen se dedicaba solo a la venta al por menor también generó una deuda de 63.000 euros que tampoco pudo pagar.

Así mismo, explicó al tribunal que las empresas Beach Concept y Nillbeach Concept, que según las acusaciones se crearon a nombre de Nicole Mentado para eludir los pagos a la Seguridad Social y a las que traspasaron la actividad de Burmen y reducir la cuotas de cotización de sus empleados, se constituyeron en 2013 por la finalización de los estudios de su hija, que quería montar su propio negocio.

El capital social con el que inició estas empresas su hija fue de 3.000 euros, cantidad con la que él mismo emprendió Burmen, señaló Luis Mentado.

Tras las primeras pérdidas, se intentó renegociar con los bancos

La empresa Burmen, tras la creación de Beach Concept, comenzó a comprarle la producción de sus prendas ya que debido a las deudas que arrastraba ya no podía importar la producción desde China, explicó Luis Mentado, que no respondió a todas las preguntas formuladas por la fiscal y quien calificó de «disparate» que su empresa llegara a facturar 10.000.000 millones de euros como aseguró el antiguo director financiero.

Este testigo de la defensa manifestó al tribunal que entre los años 2012 y 2013 comenzaron los problemas financieros de Burmen a causa del incremento continuo de precios del importador chino con el que trabajaba, unido a la caída de ventas. Además, a Burmen le debían dinero otras empresas, y todo ello provocó su hundimiento.

Cuando se tuvieron las primeras pérdidas se intentó renegociar la deuda con los bancos e instalarse en la Zona Especial Canaria, se logró un crédito sindicado y se pidió un aplazamiento de la deuda a la Seguridad Social, señaló el testigo.

Los trabajadores de Burmen desconocían los impagos

Tanto este testigo como el acusado Luis Mentado admitió que Burmen dotó dinero a la Reserva de Inversiones de Canarias en los años 2009 y 2010, aunque no fueron grandes cantidades, unos 250.000 euros.

También declararon varios trabajadores de Burmen, que dijeron que eran desconocedores de esos impagos, pues solo se fijaban en la nómina que si la cobraban, y que cuando pasaron a formar parte de la empresa de la hija no les dieron explicaciones o no lo recordaban.

Los trabajadores indicaron que al crear la hija la nueva empresa que tenía el taller en la misma nave que Burmen en el polígono de Las Torres de Las Palmas de Gran Canaria, se movieron a otra planta, pero dentro de la misma nave, si bien las máquinas que utilizaban eran las mismas, al igual que los empleados, porque era difícil encontrar costureras con esa cualificación, según manifestó la directora del taller.

El asesor laboral de Burmen, al que también le debían dinero por sus servicios sus dueños y su hija Nicole, advirtió de las deudas que fueron generando con la Seguridad Social.

El juicio continuará este jueves con la declaración de Nicole Mentado y de Airam del Pino Martel.

Unicef reclama más medios para la salud mental de los menores migrantes

0

Los objetivos de la organización consisten en ofrecer profesionales que dispongan de una visión «transcultural» para atender de manera adecuada a los menores

Vídeo RTVC / Informa: Yasmina Ortega / Javier Giménez

Unicef Canarias, junto a psicólogos especialistas en atención a la infancia migrante, han reclamado este miércoles más medios, especialmente humanos, y una mejor coordinación entre administraciones y actores vinculados en el cuidado de la salud mental a los niños migrantes y refugiados.

En declaraciones a los medios tras celebrar una jornada de formación sobre salud mental e infancia migrante y refugiada en Las Palmas de Gran Canaria, la responsable regional de Unicef, Rosa Gloria Suárez, ha dicho que el objetivo es que los profesionales, tanto en centros de acogida como en sociosanitarios, tengan una visión «transcultural» que les permita atender a los menores de manera adecuada.

«Las acciones deben ser eficaces y coordinarse bien. Son niños que vienen de situaciones de sufrimiento y de mayor vulnerabilidad, con precariedad afectiva y que en muchos casos parten de conflictos bélicos y climáticos», ha aseverado Suárez.

Para la responsable de Unicef, la situación de los recursos de atención a menores migrantes en el archipiélago ha mejorado, ya que ha pasado de un pico de 2.700 menores tutelados por el Gobierno de Canarias a que la previsión sea que haya, de cara a finales de año, un total de 700, «una cifra que permitiría una buena atención integral a los niños».

«El gran problema es la falta de medios. El Servicio Canario de Salud tiene un plan ambicioso de salud mental que en papel está muy bien reflejado, pero con poca eficacia en cuanto a ejecución», ha lamentado la responsable de Unicef en las islas.

Carencia de profesionales y red de salud mental «tensionada»

En las jornadas también ha intervenido el coordinador del programa de psicología transcultural del Hospital Vall D’Hebron de Barcelona, Francisco Collazos, que ha alertado de que las vivencias potencialmente traumáticas de los menores les exponen a poder padecer trastornos mentales de cualquier índole.

«La resiliencia de estos niños hace que la mayoría no padezcan trastornos mentales o psiquiátricos que necesiten tratamientos especiales de inicio, pero sí es necesaria la intervención preliminar para poder prevenir y promocionar la salud mental de los niños», ha apuntado el especialista.

En opinión del doctor, a la falta de medios materiales hay que añadir la «ineficiencia de ciertas fórmulas».

Así, ha afirmado que existe una carencia de profesionales y que el tejido y la red de salud mental y de protección de menores «está muy tensionada», pero que también se podría «revisar el modelo» y avanzar hacia un sistema «más integrador y de mayor coordinación entre diferentes actores», especialmente los profesionales y asociaciones sobre el terreno, con equipos interdisciplinares.

«Todo con una mirada especializada de los facultativos, pero reforzando el trabajo de prevención primaria, trabajando las causas subyacentes que luego derivan en trastornos mentales», ha concluido Collazos.

Mejoras en la atención desde el inicio de la crisis migratoria

Para Borja Fernández, psicólogo de la asociación Quórum Social que lleva más de tres años trabajando con menores migrantes en Gran Canaria, la diferencia entre un menor cuya salud mental ha sido atendida adecuadamente y otro que no ha tenido esa suerte es «abismal».

También ha detallado que el perfil de los migrantes suelen ser el de chicos «con una resiliencia brutal», mayor de la habitual, para afrontar procesos de duelo o la dureza del viaje.

En este sentido, ha llamado a no olvidar la individualidad de cada menor y a trabajar y mejorar la coordinación, especialmente en el ámbito educativo.

«El tema escolar es el talón de Aquiles, porque se sigue expulsando a muchos niños por problemas de conducta. Es un lugar de muchos conflictos para los menores, un sitio en el que se marca la diferencia», ha explicado Fernández.

Al igual que la responsable de Unicef, ha notado mejorías en la atención respecto al inicio de la crisis migratoria en Canarias, ya que al principio «el tema psicológico estaba absolutamente descuidado y todo era improvisación».

Ha señalado además que las realidades de estos chicos es muchas veces «dramática», ya que muchos de ellos llegan presionados por su familia para que les sustenten.

Encuentran un planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanes

Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y del Instituto de Astrofísica de Canarias han participado en el descubrimiento de un planeta de tipo terrestre que podría hallarse cubierto de volcanes

Encuentran un planeta de tipo terrestre que podría estar cubierto de volcanes
Recreación artística de LP 791-18 d, un mundo del tamaño de la Tierra situado a unos 90 años luz. El tirón gravitatorio de un planeta más masivo (punto azul), puede provocar un calentamiento interno y erupciones volcánicas por fuerzas de marea, como ocurre en la luna Io de Júpiter, el cuerpo geológicamente más activo del Sistema Solar. Los equipos de investigación descubrieron y estudiaron el planeta utilizando datos del telescopio espacial Spitzer de la NASA y TESS, junto con muchos otros observatorios terrestres. Crédito: NASA’s Goddard Space Flight Center/Chris Smith (KRBwyle)

Es el tercero que se localiza en el entorno de la estrella cercana LP791-18, un minineptuno.

El IAA, con sede en Granada, ha anunciado este miércoles la localización de este nuevo planeta en torno a la estrella enana roja LP791-18, situada a tan solo 90 años luz de distancia.

Se suma al descubrimiento de la supertierra LP791-18b, de tipo rocoso y con una masa un 20 % mayor que la de la Tierra, y el minineptuno LP791-18c, un planeta gaseoso con unas nueve veces la masa terrestre.

La labor del IAA ha servido para descubrir este tercer planeta de tipo terrestre, LP791-18d, cuya órbita en torno a la estrella lo acerca peligrosamente al minineptuno, lo que produce una interacción gravitatoria que deforma ligeramente el planeta recién hallado y calienta su interior.

Estos datos han hecho pensar que posiblemente presente una actividad volcánica generalizada a lo largo de su superficie.

Actividad volcánica

«El planeta LP791-18d muestra lo que se conoce como acoplamiento de marea, lo que significa que el mismo lado mira constantemente a su estrella», ha explicado el investigador de la Universidad de Montreal que dirige el estudio, Björn Benneke.

El lado diurno probablemente se halla demasiado caliente para que exista agua líquida en la superficie, pero la cantidad de actividad volcánica que los investigadores creen que tiene el planeta podrían sostener una atmósfera y permitir que el agua se condense en el lado nocturno.

Durante cada órbita, el minineptuno c y el planeta terrestre pasan muy cerca uno del otro, lo que produce un tirón gravitacional del primero sobre el segundo y deformaciones en su órbita que pueden crear suficiente fricción interna para calentar el interior del planeta y producir actividad volcánica.

Se observará con el telescopio espacial James Webb

“Mientras el equipo de la Universidad de Montreal analizaba observaciones con el telescopio Spitzer (NASA), nuestro equipo descubrió la señal correspondiente al planeta LP791-18d utilizando un software propio de búsqueda de planetas», ha señalado el investigador del IAA-CSIC que participa en el trabajo Francisco J. Pozuelos.

Ha añadido además que al procesar los datos del telescopio espacial TESS, el algoritmo del centro andaluz detectó la señal, que había pasado desapercibida, lo que sirvió para comenzar una campaña de observación con telescopios terrestres de la red SPECULOOS.

«El planeta c ya ha sido aprobado para su observación con el telescopio espacial James Webb, recientemente lanzado, y creemos que el planeta d también es un candidato excepcional para los estudios atmosféricos», ha concluido Pozuelos

Aprobación definitiva de la ley de Vivienda en el pleno del Senado

0

El proyecto de Ley por el Derecho a la Vivienda se enfrentó este miércoles a su aprobación definitiva en el pleno del Senado en un debate que se prolongó por unas cinco horas

Vídeo RTVC

El proyecto de ley por el Derecho a la Vivienda que limita el precio de los alquileres entra en vigor en plena campaña de las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo tras su aprobación definitiva en el plano del Senado.

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ofreció en su intervención «colaboración» a promotores inmobiliarios y propietarios privados. Por su parte, la titular de Derechos Sociales, Ione Belarra, se comprometió a hacerla cumplir «hasta la última coma».

La ley salió adelante en la cámara alta sin modificaciones en el texto que llegó del Congreso y con los votos a favor del PSOE, ERC, EH Bildu y partidos de la Izquierda Confederal (134 votos a favor, 117 en contra y un abstención).

Por su parte, PP, PNV, Junts per Catalunya, Cs, Vox y UPN votaron en contra y sostuvieorn que la nueva norma invade competencias, genera inseguridad jurídica, no va a bajar los precios del alquiler, permite la ocupación ilegal, desincentiva la puesta en arrendamiento de viviendas y supone injerencias en la propiedad privada.

El Rey sancionará y promulgará la ley, y posteriormente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Aprobación definitiva de la ley de Vivienda en el pleno del Senado
Varios edificios de viviendas vistos desde el mirador del Poble Sec, a 17 de mayo de 2023, en Barcelona, Cataluña (España). David Zorrakino / Europa Press 17/5/2023

Tensión por los antiguos presos de ETA

El debate de las seis propuestas de veto y 324 enmiendas parciales, que se prloongó más de cinco horas, estuvo salpicado de momentos de tensión por referencias, sobre todo por parte del PP, a la inclusión de antiguos presos de ETA en las listas de Bildu, uno de los socios parlamentarios con los que el PSOE pactó la ley.

El senador del PP, Pedro Rollán, afirmó que «los cimientos de esta ley se levantan sobre las cenizas del centro comercial Hipercor (en Barcelona), con 21 muertos, cuatro de ellos niños, sobre los escombros de la plaza de la República Dominicana de Madrid, donde fueron asesinados doce guardias civiles, y sobre los hierros retorcidos de la casa-cuartel de Zaragoza, donde les fue arrebatada la vida a once personas«.

La senadora socialista Isabel Moreno se mostró convencida de que «la derecha española llegará tarde a la limitación de precios», después de que la derecha bávara la extendiera a 203 municipios alemanes, de que en Francia lo estén pidiendo también los alcaldes y de que en Holanda quieran llegar hasta el 90 % del parque.

La oposición también criticó la «tramitación exprés» del texto en esta cámara, donde solo ha habido tres días hábiles para presentar enmiendas, lo que han atribuido a los intereses electorales del PSOE.

«Es una chapuza legislativa, una ley de cara a la galería, más preocupada por las elecciones, por eso vamos tan deprisa», dijo el senador de Junts per Catalunya, Josep Lluis Cleries, mientras que el de Cs, Miguel Sánchez, aseveró que ésta «no es una ley, sino un anuncio electoral».

Tanto Junts como el PNV basó su rechazo a la ley en que limita el autogobierno de Cataluña y el País Vasco, a lo que ERC y Bildu replicaron que utilizan ese argumento como «cortina de humo».

Tope de los alquileres

Este año se mantendrá el tope del 2% en la subida de las rentas. Un límite que aumentará al 3% en las renovaciones anuales de los contratos de alquiler en 2024.

Para 2025 irá referenciado a un nuevo índice, inferior a la evolución del IPC. Será elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estará listo para el 1 de enero de dicho año.

El texto incorpora cambios en la definición de «gran tenedor». En las zonas tensionadas serán aquellos con cinco o más inmuebles y que deberán fijar la renta en función del sistema de índices de precios de referencia.

Limita los precios del alquiler

La ley de vivienda faculta a las comunidades autónomas a declarar zonas de mercado residencial tensionado y a limitar en ellas los precios del alquiler, lo que ha centrado durante los últimos tres años la discusión política en torno a ella y el rechazo del sector inmobiliario. 

Desahucios

En materia de desahucios, se prohibirán aquellos sin fecha y hora predeterminada. Se establecen distintos incentivos fiscales. Para incrementar el parque de vivienda protegida en alquiler se establece la reserva del 40 % del suelo urbanizable, entre otras medidas.

El Alfredo Kraus da la bienvenida a John Malkovich con ‘The Infernal Comedy’

0

‘The Infernal Comedy’ en una obra lírico musical que se mete en la piel de Jack Unterwerger, un asesino que se hizo escritor en la cárcel

John Malkovich con ‘The Infernal Comedy’, en Canarias
John Malkovich en ‘The Infernal Comedy’. Imagen cedida

El Auditorio Alfredo Kraus recibe el próximo 30 de julio a las 20:30 horas al actor estadounidense John Malkovich con ‘The Infernal Comedy’ (Confesiones de un asesino en serie) de Michael Sturminger. La representación, que tendrá lugar en la Sala Sinfónica, será el punto de arranque a la gira que le llevará por varios puntos del Archipiélago, como extensión del festival Veranos del Taoro, que se celebra entre el 1 y el 5 de agosto en el Puerto de la Cruz, Tenerife.

Obra lírico musical

‘The Infernal Comedy’ es una obra lírico musical para dos sopranos y orquesta barroca en la que John Malkovich (dos veces candidato al Óscar y tres a los Globos de Oro) se mete en la piel de Jack Unterweger, un asesino en serie que se hizo escritor y periodista en la cárcel. El actor estará acompañado por las sopranos Chen Reiss y SusanneLangbein y la orquesta barroca Wiener Akademie, dirigida por Martin Haselblöck. El espectáculo será en inglés con subtítulos en español.

El actor, productor y director cinematográfico norteamericano, John Malkovich, reconocido como uno de los más sólidos, carismáticos y versátiles intérpretes de su generación, nos cuenta en primera persona la vida del asesino en serie Jack Unterweger. El protagonista estranguló en 1974 a una joven de 18 años en Salzburgo por lo que fue condenado a cadena perpetua. En la cárcel empezó a escribir, según sus propias palabras, para no volverse loco, y sus textos, especialmente su autobiografía y sus poemas, tuvieron una sorprendente acogida entre los intelectuales de lengua germana.

Liberado en 1990 y vuelta a la cárcel

Pronto se crearon comités para solicitar que se le conmutara la pena y lo más granado de la intelectualidad austríaca firmó peticiones de excarcelación, incluida la que sería premio Nobel de Literatura en 2004, Elfrie de Jelinek. Liberado en 1990 gracias a esa campaña internacional que defendía su supuesta rehabilitación, Unterweger, siguió escribiendo y asesinando prostitutas en los años siguientes. En 1994, el FBI lo capturó en Miami y lo deportaron a Austria. Finalmente, se suicidó el primer día su vuelta a prisión al no soportar la condena a cadena perpetua.

Unterweger (Malkovich) relata en esta obra su vida desde el infierno, en lo que parece una relectura de Don Juan aderezada con toques de humor, pero transitando hacia el drama más negro conforme avanza. La música de Vivaldi, Haydn, Mozart, Beethoven, Boccherini, Weber y Glück ilustra esta sorprendente bajada a los infiernos.

Los oficios en riesgo de extinción cobran vida en un colegio de Tenerife

0

El Colegio Francisca Santos Melían, en Tegueste, organizó unas rutas teatralizadas para acercar a los más pequeños algunos oficios canarios en riesgo de desaparecer

Vídeo RTVC / Informa: Lidia Lorenzo / Fran Martín

Varios oficios de Canarias están cayendo en el desuso y, desde este momento, se pretende que no queden en el olvido. En Tegueste, Tenerife, empiezan por la base, por enseñar a los escolares algunos oficios en riesgo de extinción.

Más de 100 escolares participaron en las rutas teatralizadas organizadas por el Ayuntamiento en el Colegio Francisca Santos Melían. Una de ellas consiste en vendedoras de pescado de mediados del siglo pasado. Intercambian productos, un oficio olvidado, que marcó una época.

También incluyen trabajos agrícolas, como la formación de una era, o las bromas que se hacían entre los viticultores.

Un ejemplo de relevo generacional en un entorno rural donde, además de la agricultura, los juegos de la petanca y la lucha canaria despierta interés entre los más jóvenes.

Aumenta el número de especies en el Parque Nacional de Garajonay

Las actuales cifras superan a las más de 250 especies que se conocían en 2015, muy superiores a las que se daban hace dos décadas

Vídeo RTVC / Informa: Manu Cruz / Alexander Reyes

El Parque Nacional de Garajonay está repleto de entresijos. Aquellos que decidan adentrarse en sus senderos deben tener en cuenta una cosa: no están solos. En la gran joya natural que brilla en el corazón de La Gomera habitan alrededor de más de 3.300 especies.

La cantidad de fauna y flora aumentó considerablemente en los últimos años. Unos descubrimientos clave para la conservación de la biodiversidad de este espacio protegido. Las cifras superan a las más de 250 especies que se conocían en el año 2015, muy superiores a las que se daban hace tan solo dos décadas cuando el número total no superaba las 1900.

El incremento tiene una explicación muy sencilla y el guía del Parque Nacional de Garajonay, Jacinto Leralta, lo explica muy claro: «El biólogo Pedro Romero decía que la cantidad de especies que se descubren es proporcional al gasto de la suela de la bota. Cuanto más caminas, más posibilidades tienes de encontrar tanto especies como nuevas poblaciones».

En el descubrimiento de esas nuevas poblaciones está, precisamente, la clave del asunto. «Uno de los problemas que tenemos en las islas son las especies amenazadas. Cuanto más individuos haya, menos amenazadas estarán», afirma Leralta.

Un auténtico reservorio de biodiversidad que es necesario conservar.

¿Cómo votar por correo?

0

Las elecciones del 28 de mayo serán las primeras en las que ya no habrá «voto rogado» y los casi 2,3 millones de españoles que residen en el extranjero podrán votar de forma más ágil

Informa: Redacción Informativos RTVC

En las últimas elecciones generales de 2019, los votos por correo sumaron casi 997.000 y los de residentes en el extranjero alcanzaron los 145.000.

¿Cómo se vota por correo? ¿Cuándo se abre el plazo y qué tipo de procedimientos de votación existen?

Votar por correo es gratis pero para ello hay que estar inscrito en el censo de españoles residentes en España (CER) o en el de españoles residentes-ausentes que viven en el extranjero (CERA).

Hasta el 18 de mayo está abierto el plazo para solicitar el voto por correo dentro de España, que debe remitirse por vía certificada no más tarde del 24 de mayo.

Los españoles que viven en el extranjero tienen de plazo entre el 20 y el 25 mayo si votan en las urnas habilitadas en sus países o hasta el 23 de mayo si lo hacen por correo certificado.

Todos los detalles de cómo votar por correo en las Elecciones Canarias 2023
Oficina de Correos / Imagen de archivo Correos

Votar por correo desde España

El impreso de solicitud se puede descargar en la web del Ministerio del Interior y presentarse por vía telemática en la página de Correos o de forma presencial en una oficina.

Días después el interesado recibe en su domicilio un sobre con las papeletas de cada formación política, el certificado de inscripción en el censo y otro sobre con la dirección de la Mesa donde le corresponde votar.

Escogida la papeleta e introducida en el sobre correspondiente, lo cerrará para meterlo en el otro sobre dirigido a la Mesa electoral, donde además incluirá el certificado de inscripción en el censo.

Una vez remitido el voto, el elector ya no puede votar presencialmente.

Los españoles que viven en el extranjero

Los españoles que residen permanentemente en el extranjero solo pueden votar, en esta ocasión, en los comicios autonómicos y no en los municipales.

La Oficina del Censo Electoral les remite de oficio toda la documentación y primera vez las papeletas también las podrán descargar de forma telemática.

Si se vota por correo certificado, el residente en el extranjero debe introducir la papeleta correspondiente dentro del sobre de votación e incluirlo en el otro sobre dirigido a la Junta Electoral Provincial en el que también meterá uno de los certificados de inscripción en el censo, una fotocopia del pasaporte o del DNI o una certificación de nacionalidad, entre otra documentación.

Sin embargo, los españoles que viven en el exterior también pueden depositar el voto en las urnas dispuestas en su embajadas, consulado o centros habilitados hasta el 25 de mayo.

¿Y si un elector del CERA se encuentra en España en ese momento?

Podrá solicitar el voto por correo igual que los residentes en territorio nacional sin que ello suponga su baja en el CERA (Censo Electoral de residentes ausentes que viven en el extranjero).

Estudiantes, personal embarcado o presos

Los españoles que están temporalmente en el extranjero -como los estudiantes- deberían haber solicitar el voto por correo antes del 29 de abril pero para poder hacerlo tendrían que estar inscritos en el Registro de Matrícula Consular como no residentes.

El personal militar embarcado en alta mar o pescadores de flota de altura podrán votar a través del servicio de radiotelegrafía, correo electrónico o incluso por fax.

Los servicios de radiotelegrafía de los buques tienen la consideración de delegaciones de Correos y los comandantes y capitanes o el oficial en el que expresamente deleguen también están autorizados para recibir la solicitud.

A los internos de centros penitenciarios se les facilita toda la documentación a través de una persona de Correos que se desplaza a la prisión para ayudarles a que puedan ejercer su derecho

La comunidad noruega también vota en las elecciones municipales

0

La comunidad noruega en España supera los 11.000 residentes, y en Mogán, Gran Canaria, acoge a un número importante de ellos

Informa: A.J. Fernández / Fátima Plata / A. Déniz

Muchos extranjeros residentes en Canarias podrán votar a su alcalde y concejales en estas elecciones del 28 de mayo. Es el caso de la comunidad noruega, que aunque no están en la Unión Europea (UE), tienen un acuerdo especial para votar.

Precisamente, este miércoles, 17 de mayo, es el Día Nacional de Noruega y una importante comunidad reside en Canarias.

De los 11. 600 noruegos residentes en España, cerca de mil viven en Mogán, Gran Canaria. Aunque en los meses de otoño e invierno llegan a 8.000. Es, junto a una región de Alicante, la mayor comunidad en todo el país.

Entre sus demandas, reivindican que mejoren las traducciones en las páginas oficiales. Reivindicaciones que se van a reflejar en su papeleta el 28 de mayo. Porque, aunque no forman parte de la UE, cuentan con un convenio que les permite votar en las elecciones municipales.

4.200 kilómetros separan a Noruega de Canarias, pero hoy la distancia desaparece, es 17 de mayo y celebran su día.

La comunidad noruega también vota en las elecciones municipales
La comunidad noruega celebra su Día Nacional

Los vecinos de La Palma sufren los estragos de las cenizas tras la erupción

0

Los vecinos de los barrios más al sur reclaman «hechos» que refuercen la recuperación mientras los fuertes vientos de la zona remueven las cenizas y perjudican sus viñas

Vídeo RTVC / Informa: Magaly Cáceres / Lorenzo Lorenzo

Un año y medio después del final de la erupción volcánica de La Palma, los barrios más al sur, como Las Manchas, continúan sufriendo sus consecuencias. Las cenizas movidas por el viento perjudican el día a día de los vecinos de la zona.

La casa de Roberto, a menos de un kilómetro del cono volcánico, logró esquivar la lava, pero no las cenizas que cubrieron toda la propiedad. «De aquí se sacaron miles de kilos de ceniza, no solo de la viña, sino del acceso y del entorno».

Los fuertes vientos de la última semana volvieron a sepultar sus viñedos y los de otros compañeros. «La viña se estaba recuperando, pero llegó el viento. El año pasado no dio ni 300 kilos, pero este año no llegará a 50. Sobran las palabras y faltan hechos», concluye Roberto.

Por este motivo, los vecinos de la zona piden ayuda a la administración. Sin embargo, los expertos estiman que pasará mucho tiempo hasta que se asiente la gran cantidad de cenizas que expulsó el volcán.