Alertan de fallos en una app de medición de glucosa que pone en riesgo a diabéticos

0

Sanidad advierte sobre un error en la app Dexcom One+ iOS que impide actualizar valores de glucosa, comprometiendo la detección de hiperglucemia e hipoglucemia

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) ha informado este martes de un error en las versiones 1.11.2 y 1.12.0 de la aplicación que monitoriza la glucosa Dexcom G6 para iOS que podrían no funcionar según lo previsto y mostrar un valor estimado de glucosa anterior al más reciente.

Alertan de fallos en una app de medición de glucosa que pone en riesgo a diabéticos. Imagen de archivo de un dispositivo para el control de los niveles de azúcar. EFE/Isabel Díaz
Alertan de fallos en una app de medición de glucosa que pone en riesgo a diabéticos. Imagen de archivo de un dispositivo para el control de los niveles de azúcar. EFE/Isabel Díaz

Si la persona usuaria no es consciente de que el valor mostrado no es el más reciente, podría tomar una decisión de tratamiento incorrecta y sufrir episodios de hipoglucemia o hiperglucemia, advierte esta agencia dependiente del Ministerio de Sanidad.

La empresa está enviando una nota de aviso para informar a pacientes diabéticos, personas cuidadoras y profesionales sanitarios del problema detectado y de las acciones a seguir, como la actualización de la aplicación.

Medición continua de glucosa de mayores de 2 años

En este sentido, este sistema permite la medición continua de los niveles de glucosa en el líquido intersticial en personas mayores de dos años y está diseñado para reemplazar las pruebas de glucosa en sangre (GS) mediante lectura capilar a la hora de tomar decisiones de tratamiento.

La interpretación de los resultados del sistema de MCG Dexcom G6 debe basarse en las tendencias de glucosa y en las lecturas acumuladas del sensor a lo largo del tiempo, no únicamente en un valor aislado.

Sin duda, el correcto uso de este sistema contribuye a la detección y al manejo temprano de episodios de hipoglucemia e hiperglucemia.

Golpe al narcotráfico en Canarias con 34 detenidos y más de dos toneladas de cocaína intervenidas

0

La Guardia Civil y la Agencia Tributaria desarticulan una organización criminal coordinada por la EUROPOL y en colaboración con la administración para el control de drogas estadounidense, DEA

Informa: RTVC

La Guardia Civil ha detenido a 34 personas pertenecientes a un grupo criminal dedicado al narcotráfico. Un empresario tinerfeño era el cabecilla de la organización con ramificaciones en diferentes puntos de la geografía española.

Anselmo Pestana, Delegado del Gobierno en Canarias.

El cuerpo armado ha llevado a cabo esta operación en colaboración con la Agencia Tributaria y coordinados por la EUROPOL, a través del Centro de Inteligencia Criminal. En esta operación también han participado las autoridades estadounidenses, con el grupo especial de estupefacientes, la DEA.

Más de dos toneladas de cocaína fueron intervenidas.
En la Operación Silbo intervinieron más de 600.000 euros en efectivo.

Hasta 40 registros se han realizado en varios inmuebles con la incautación de armas de fuego modificadas, más de 600.000 euros en efectivo, 16 vehículos y cinco embarcaciones. Han intervenido más de dos toneladas de cocaína con el fin de ser distribuidas en todo el país y en el extranjero.

34 personas han sido detenidas en los 40 registros que han realizado por todo el país.

Investigación

La Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, UCO, y la Agencia Tributaria comenzaron la investigación hace dos años en colaboración de la DEA y la Policía Judicial de Cabo Verde. Las principales actuaciones se han desarrollado en las islas de Tenerife, La Gomera, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Madrid, Barcelona, Pontevedra, A Coruña y Málaga.

Las sospechas surgieron al investigar a un empresario tinerfeño de 42 años, relacionado con los sectores del ocio nocturno, la restauración y la construcción principalmente. Además, tenía empresas en el extranjero, utilizadas, para introducir importantes remesas de estupefacientes a nivel regional, nacional e internacional.

Al parecer, utilizaba barcos nodriza para introducir la droga y negociaba directamente la entrega de notorias cantidades de cocaína desde barcos nodriza procedente de Sudamérica, a otras embarcaciones por él gestionadas. Después, la principal vía de entrada eran las Islas Canarias.

Principales incautaciones

Los investigadores incautaron dos remesas de notoria relevancia con destino a Santa Cruz de Tenerife, una de ellas de 500 kilogramos de cocaína en enero de 2024, en una embarcación que la había transbordado previamente desde un buque procedente del continente sudamericano, y posteriormente, en el mes de noviembre del mismo año, otra de 1.600 kilogramos de la misma sustancia.

En este segundo caso, el cabecilla de esta organización criminal, había dispuesto un barco pesquero en Guinea Bissau, junto a un socio afincado en Galicia, con la intención de abastecerse de la droga de la misma manera, aprovechando la conocida “ruta africana de la cocaína”.

Esta persona contaba con infraestructura marítima y terrestre en otras islas del archipiélago, empleadas para recibir importantes cantidades de hachís procedente de Marruecos, las cuales eran enviadas a Reino Unido. También, comprobaron que se reunía con personas de nacionalidad británica en la Costa del Sol, relacionadas con el tráfico de drogas en ese país.

Blanqueo de capitales

La investigación económica ha permitido conocer que el principal responsable de la organización había construido un entramado societario para el blanqueo. Para ello, invertía en distintos sectores económicos, a través de empresas nacionales y extranjeras.

También estaba vinculado con sociedades pesqueras y otros activos ocultos a terceros. En este sentido, utilizaba una empresa de alquiler de vehículos para blanquear los beneficios obtenidos en el tráfico de drogas.
El pasado mes de abril, se intervinieron 66 kilogramos de cocaína que se pretendían introducir en Tenerife mediante un vehículo de esta empresa.

Laboratorio en Tenerife

En esta operación localizaron un laboratorio de procesado y corte de cocaína en una finca de El Escobonal, en la isla de Tenerife, donde almacenaban gran cantidad de productos químicos. En el lugar encontraron utensilios necesarios para el procesado y adulteración de la cocaína.

La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción nº3 de Santa Cruz de Tenerife, y llevada a cabo por la Unidad Central Operativa (Equipo Contra el Crimen Organizado, ECO Canarias) y el Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria.

Otros miembros de la organización

Según fuentes del cuerpo armado, el grupo criminal utilizaba algunas personas con formación militar, para hacerse con activos de distinta índole. Llegaron incluso, a un tercero en el sur de la Isla de Tenerife, para apropiarse de unos terrenos en el municipio de Candelaria.

Por otro lado, adquirían armas de fuego ilegales en la península, mientras impartían formación militar a otros integrantes del grupo.

Fuerteventura ultima dos obras hidráulicas clave para el sur de la isla

Fuerteventura ultima dos obras hidráulicas clave para el sur de la isla. La reforma y ampliación de la Estación de Bombeo de Marcos Sánchez y la construcción del Depósito de Guerime ya en fase final de ejecución

El Cabildo de Fuerteventura impulsa dos infraestructuras clave para garantizar la seguridad hídrica y mejorar el suministro en la isla. Se trata de la reforma y ampliación de la Estación de Bombeo de Marcos Sánchez y la construcción del Depósito de Guerime, ambas actuaciones ya en fase final de ejecución.

Fuerteventura ultima dos obras hidráulicas clave para el sur de la isla. En la imagen, el depósito de Guerime. Cabildo de Fuerteventura.
Fuerteventura ultima dos obras hidráulicas clave para el sur de la isla. En la imagen, el depósito de Guerime. Cabildo de Fuerteventura.

La Estación de Bombeo de Marcos Sánchez se encuentra a punto de concluir su reforma y ampliación con una inversión de 777.500 euros, que permitirá optimizar la capacidad de impulsión y garantizar un transporte más eficiente del agua hacia los diferentes núcleos poblacionales.

Por su parte, el Depósito de Guerime se ha convertido en una obra histórica largamente esperada. Con una inversión de 1.767.852,26 euros, este nuevo depósito cabecera contará con una capacidad de 5.000 metros cúbicos, dividido en dos vasos, lo que permitirá reforzar la red de distribución y ofrecer mayor estabilidad en el suministro de agua a los hogares y empresas del municipio de Pájara.

La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, destacó que “con estas infraestructuras reforzamos la seguridad hídrica del sur de la isla, atendiendo una demanda histórica de los vecinos y garantizando un recurso esencial como es el agua, clave para la calidad de vida de las familias y para el desarrollo económico de Fuerteventura”.

Estrategia integral

Las obras son desarrolladas por el área de Infraestructuras de la Corporación insular, que dirige Blas Acosta, en coordinación con el Consorcio de Abastecimiento de Aguas a Fuerteventura.

El consejero delegado del CAAF, Adargoma Hernández, subrayó que “la reforma de Marcos Sánchez y el depósito de Guerime forman parte de una estrategia integral para modernizar el sistema de abastecimiento insular, mejorando tanto la eficiencia como la capacidad de respuesta ante las necesidades de la población”.

El Cabildo ultima dos importantes obras hidráulicas en la zona sur de Fuerteventura. La reforma y ampliación de la Estación de Bombeo de Marcos Sánchez y la construcción del Depósito de Guerime se encuentran ya en su fase final.

El alcalde de Pájara, Alejandro Jorge, ha valorado la importancia de estas inversiones: “son proyectos fundamentales que aseguran un suministro estable y de calidad para el municipio de Pájara, beneficiando tanto a los vecinos como a sectores estratégicos como el turismo y la agricultura”.

El consejero de Obras Públicas y Agua, Alexis Alonso, expresó que “con el depósito de Guerime se da respuesta a una demanda de décadas, una obra que marca un antes y un después en la garantía del suministro de agua para nuestra gente”.

Compromiso con el futuro

Estas actuaciones forman parte de la hoja de ruta del Cabildo de Fuerteventura y del CAAF para modernizar la red de abastecimiento, reducir pérdidas y garantizar un suministro más estable, especialmente en las zonas con mayor crecimiento poblacional y turístico.

Con estas obras, Fuerteventura da un paso decisivo hacia un sistema hídrico más eficiente, sostenible y preparado para el futuro.

‘Punto cubano. Historia viva de Tijarafe’, el verso improvisado entre dos orillas

Televisión Canaria emite este jueves, a las 00:30 horas, este documental que aborda la tradición del punto cubano, un género de improvisación musical de gran arraigo en Cuba y Canarias

Este jueves, 25 de septiembre, a las 00:30 horas, Televisión Canaria continúa la noche temática dedicada a las músicas del mundo con el documental “Punto Cubano. Historia viva de Tijarafe”, producido por Ibora Producciones.

A través de testimonios, imágenes de archivo y grabaciones de actuaciones recientes, el documental explora la tradición del llamado punto cubano en el municipio palmero y su vigencia en la actualidad. Se trata de un género poético-musical de improvisación de décimas muy arraigado a la tradición oral de Cuba y Canarias, siendo un fenómeno vinculado a la emigración canaria y a la identidad cultural compartida.

La décima se compone de diez versos octosílabos y se caracteriza por la improvisación oral del verseador. En Canarias, el punto se desarrolló especialmente a mediados del siglo XIX y principios del XX, impulsado por la emigración masiva de isleños a Cuba, hundiendo sus raíces en un vínculo cultural compartido que se mantiene en la actualidad.

Con los testimonios del músico Ildefonso Castillo, el verseador Yeray Rodríguez, la escritora e investigadora Sayli Alba, el historiador del punto cubano José Luis Teixé, el repentista cubano y director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado Luis Paz “Papillo”, el verseador y coordinador de la Casa de la Décima de Tijarafe Yapci Bienes, y la repentista cubana Tomasita Quiala, el documental profundiza en ambas tradiciones, la canaria y la cubana, y recoge conciertos improvisados de repentistas de las dos orillas del Atlántico.

“Punto Cubano. Historia viva de Tijarafe”, muestra cómo esta práctica sigue especialmente viva en el día a día del municipio tijarafeño, donde se celebra cada año el Festival Internacional de Punto Cubano, en el que participan poetas de Canarias, Cuba, e invitados de otras latitudes

Aumentan las pernoctaciones en los hoteles canarios un 2,9 % en agosto

0

Subieron en los hoteles canarios tanto las pernoctaciones de extranjeros como las de los residencias en España, igualmente el grado de ocupación y también los precios

Una pareja de turistas en Puerto de la Cruz, Tenerife. Imagen Ashotel
Una pareja de turistas en Puerto de la Cruz, Tenerife. Imagen Ashotel

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron en Canarias un 2,9 % en agosto respecto al mismo mes de 2024, al pasar de 6.875.312 a 7.076.919, con un incremento de 201.607, según datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De agosto a agosto subieron en las islas tanto la cifra de pernoctaciones de extranjeros, de 5.506.772 a 5.595.201, como las de lo residentes en España 1.368.540 a 1.481.718, e igualmente se incrementó el grado de ocupación, del 80,31 % al 82,61% de las plazas ofertadas, cuya cantidad total, en todo caso, se redujo el mes pasado frente a un año atrás, pasando de 263.714 a 261.809, de acuerdo a la última Encuesta de Ocupación Hotelera elaborada por el INE.

La cual revela que, en relación al mismo mes del año pasado, también creció el volumen del personal empleado, en conjunto, por los hoteles de las islas, de 58.057 a 59.913 trabajadores, así como la cantidad de establecimientos totales en activo, de 578 a 579, si bien la estancia media de sus clientes se redujo ligeramente, de 6,80 a 6,70 noches.

Un descenso que compensó, en todo caso, la subida del número de viajeros que se alojaron en los hoteles del archipiélago, tanto lo extranjeros, con una suma de 729.160 frente a los 707.265 de agosto de 2024, como los residentes en España, que ascendió a 327.337, 303.756 un año atrás.

[bucle_consulta-general]

Los precios siguen subiendo

Los precios de los hoteles españoles subieron un 5,8 % en agosto -cuando se registró un récord de pernoctaciones- para dar continuidad así a una tendencia que se observa desde la primavera de 2021, tras el parón de la pandemia, para concatenar así 51 meses al alza. Agosto fue el tercer mayor incremento interanual de precios en lo que va de año.

El más pronunciado fue el del 6,9 % registrado en abril, afectado por el hecho de que este año la Semana Santa cayera en ese mes, mientras que en 2024 fue en marzo, lo que distorsiona las comparaciones.

Un 60 % más caros que hace cuatro años

Por comunidades, la mayor subida se registró en Madrid (12,2 %) y la menor en Cataluña (1,5 %), y por categorías, los que más subieron fueron los establecimientos de tres estrellas (8,2 %).

La facturación media de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 155,7 euros en agosto, lo que supuso un aumento del 6,1 % interanual, al tiempo que el ingreso medio diario por habitación disponible, que está condicionado por la ocupación de estos establecimientos, alcanzó los 125 euros, con una subida del 7 %.

Esos 125 euros facturados por cada habitación disponible son más de un 60 % superiores a los 77,6 euros facturados en agosto de 2021, cuando la actividad hotelera española ya recuperaba el pulso tras la pandemia desatada en marzo de 2020.

El otoño ha llegado a Canarias con temperaturas propias de esta época del año

El huracán Gabrielle, que podría afectar a la península, no se prevé que tenga consecuencias en Canarias

Toda la actualidad del tiempo en Canarias

Tiempo en Canarias
El otoño ha llegado a Canarias con temperaturas propias de esta época del año.

Tras unos días de intenso calor en las islas el otoño entró ayer a las 19:19 horas con un aumento de la humedad y temperaturas más propias de la época del año que vivimos.

La previsión meteorológica apunta a un aumento de la humedad durante los próximos días y de la probabilidad de precipitaciones en las islas. Para mañana miércoles, por ejemplo, se esperan intervalos nubosos en el norte de las islas con mayor relieve y no se descartan lluvias débiles y ocasionales durante la tarde.

Las temperaturas, que este martes ya son más propias de finales de septiembre en las islas, no variarán en los próximos días. Irán desde los 27 grados de máxima que se esperan en Tenerife hasta los 16 grados de mínima en El Hierro.

Huracán Gabrielle

Respecto al huracán Gabrielle que está a punto de entrar en España convertido en borrasca, no se prevé que afecte a Canarias. En cualquier caso, se sigue de cerca su evolución ya que podría afectar al oeste de España, a Azores y a Portugal.

Prealerta por incendio forestal

En Canarias, el Gobierno mantiene activa la prealerta por riesgo de incendio forestal en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria debido a que aún estamos en temporada de riesgo de incendios forestales.

La cultura canaria, en el foco de ‘La Maleta’

El programa de la Radio Canaria emprende un viaje al origen de los canarios para explorar el significado guanche de la zona arqueológica de La Rasca

También se adentra en la tragedia del vapor Flachat, y da a conocer al artista Garfa, con su obra inspirada en la tradición africana, entre otros asuntos

Como cada miércoles, de 23:00 a 00:00 horas, ‘La Maleta‘ de la Radio Canaria ofrece a sus oyentes una hora dedicada a la historia, el arte y la identidad de Canarias a cargo de Juan Carlos Saavedra.

Secretos de la tierra y los nombres

Con motivo del equinoccio de otoño, Fernando Hernández González, antropólogo y miembro del equipo del programa ‘Crónicas de San Borondón‘, pone en valor el significado religioso y espiritual que esa zona arqueológica tenía para los guanches.

Además, el autor Domingo Oliva Tacoronte presenta la segunda edición de «Onomástica aborigen de Canarias», una obra que explora los nombres propios que nos conectan con nuestros antepasados.

Historias del mar y el arte

En el espacio de “otras historias”, Juan Alberto Crespo nos traslada al naufragio del vapor Flachat, un suceso que marcó la historia de las costas de Anaga y quedó inmortalizado en el “Cristo del Naufragio”.

El programa también pone en valor el arte local, dando a conocer la obra de Garfa, un artista de Telde cuya creación se nutre de la tradición africana y de los símbolos de la Canarias más ancestral.

Dibujo de Garfa.

Personajes y reflexiones

El programa pasa por el Zaguán de Daniel Martín Castellano y su sección dedicada a la reflexión que invita a los oyentes a pensar.

Por último, ‘La Maleta’ se despide con el recuerdo a un personaje popular de Las Palmas de Gran Canaria que las nuevas generaciones han ido olvidando, Lolita Pluma. Se rinde homenaje a su memoria a través de una canción de Braulio de su disco «Canto a Canarias».

El Santo Cristo de Telde regresa a su altar tras diez días de devoción

El tradicional evento reunió una vez más a cientos de personas, en torno a la fe, cultura y tradición

Diez días después de su descenso, tras la visita de miles de feligreses y su salida en procesión por las calles del casco fundacional de Telde, el Santo Cristo regresó en la noche de este lunes a su trono, en su altar mayor de la Basílica Menor de San Juan. El tradicional evento reunió una vez más a cientos de personas, en torno a la fe, la cultura y la tradición.

El Santo Cristo de Telde regresa a su altar tras diez días de devoción. Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Telde.
El Santo Cristo de Telde regresa a su altar tras diez días de devoción. Imágenes cedidas por el Ayuntamiento de Telde.

El solemne acto comenzó con una misa oficiada por Cristóbal Déniz, obispo auxiliar de la Diócesis de Canarias. Al término de la eucaristía, la histórica talla volvió a su lugar. La imagen del Santo Cristo ascendió por el altar de la mano de los seis portadores habituales, quienes asistidos por sus sogas y escaleras, consiguieron devolver la imagen a la cúspide del altar mayor.

La imagen del Santo Cristo ascendió por el altar de la mano de los seis portadores habituales, quienes asistidos por sus sogas y escaleras, consiguieron devolver la imagen a la cúspide del altar mayor.

Historia de la ciudad de Telde

En palabras de Juan Antonio Peña, alcalde de la ciudad de Telde, “los actos de las fiestas en honor al Santo Cristo de Telde son un reconocimiento a nuestra historia y nuestras tradiciones».

La asistencia a su programa de eventos siempre es máxima, lo que le coloca como uno de los acontecimientos culturales destacados del calendario festivo de Canarias, con repercusión regional a través de los medios de comunicación, a quienes agradecemos profundamente su difusión e interés”.

“El programa de actos en honor al Santo Cristo de Telde es religión y cultura, pero también es dinamización y desarrollo social y económico para la ciudad”, añadió Peña.

El Ayuntamiento de Telde apoya todos aquellos eventos que defienden las tradiciones y cultura del municipio, en una apuesta clara por la protección de los orígenes de esta ciudad y su gente.

El Cabildo grancanario pide a los trabajadores de Global que dejen de secundar la huelga

0

El Cabildo considera que la situación de los trabajadores del transporte interurbano de Gran Canaria no tiene que ver con la realidad de los trabajadores de Lanzarote y Fuerteventura

Guana de Global. Imagen Global
Guana de Global. Imagen Global

El Cabildo de Gran Canaria ha señalado este lunes que si bien considera que la huelga del transporte interurbano «es legítima», en el caso de la isla grancanaria ha hecho un llamamiento a Global para que no siga secundando la huelga, ni trasladando a la ciudadanía de la isla las consecuencias de una reclamación que «ya sus trabajadores tienen reconocidas».

La máxima institución insular hace un llamamiento «a la responsabilidad», ya que los trabajadores de Global «son al mismo tiempo propietarios de la empresa, situación que no se da ni en Lanzarote ni en Fuerteventura», donde desde la institución insular se exige a patronal y sindicatos que dialoguen para alcanzar un acuerdo que «evite seguir lesionando» los derechos de la ciudadanía a una movilidad esencial.

Subraya que las condiciones de los trabajadores del transporte interurbano en la isla de Gran Canaria son aquellas a las que «aspiran y reclaman» los trabajadores de Fuerteventura y Lanzarote, lo que sitúa los derechos laborales en Gran Canaria «como un referente a alcanzar», incidiendo desde el cabildo que «esos derechos han sido reconocidos y son abonados» por la institución grancanaria.

[bucle_consulta-general]

Realidades diferentes

En este sentido, matiza que si bien el compromiso del Cabildo de Gran Canaria al respeto de los derechos actuales «se mantienen de forma indefinida, sea cual sea el modelo futuro del transporte interurbano» en la isla, también apunta que «no comparte» que las demandas laborales de los trabajadores de Fuerteventura y Lanzarote afecten a la ciudadanía de Gran Canaria con jornadas de paro y carencia de transporte público esencial para la movilidad de la ciudadanía.

Finalmente indica que desde la Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria ante la situación actual de paros parciales e intermitentes se está valorando la modificación de los servicios mínimos para «evitar abusos» en el ejercicio del legítimo derecho a huelga.

Este lunes se iniciaba una semana más de paros intermitentes en el transporte interurbano de la provincia con el mismo calendario de paros de la semana pasada: de 06:00 a 10:00 horas y de 17:00 a 21:00 horas, con un 75% de servicios mínimos decretados por la administración.

Los sindicatos han anunciado que, si no hay avances, convocarán un parón total del 6 al 8 de octubre en Lanzarote y Fuerteventura y del 7 al 9 en Gran Canaria. Además, los paros parciales, a partir de esa fecha, se reducirán a dos horas por la mañana y dos durante la tarde.

‘Semilla del Son’, el viaje musical de Santiago Auserón

El documental, que contó con la participación de Televisión Canaria, recorre el universo musical de una de las figuras más carismáticas del rock español y el mestizaje sonoro

Televisión Canaria estrena este jueves, 25 de septiembre, a las 22:30 horas, el documental ‘Semillas del son’, dirigido por Juanma Bethencourt y realizado con la participación de la cadena autonómica.

La cinta tiene como protagonista a Santiago Auserón, músico, filósofo y referente del mestizaje sonoro en nuestro país. Auserón, fundador de Radio Futura y creador del proyecto Juan Perro, se adentra en sus investigaciones etnomusicales iniciadas en los años 80 en Cuba, que derivaron en la histórica producción discográfica Semilla del Son (1991), precursora de fenómenos internacionales como Buena Vista Social Club.

Está concebida que traza un recorrido que conecta la tradición española con el son cubano, el blues del Mississippi y el jazz de Nueva Orleans. Un viaje sonoro de Maclrid a Nueva Orleans, atravesando Cuba de punta a punta, para adentrarnos en el universo de una de las figuras más carismáticas de la cultura postmoderna española

Este documental es un homenaje a la figura de un artista que ha sabido tender puentes entre culturas, y que ha sido reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2022), el Premio Nacional de Músicas Actuales (2011) o el Premio Internacional CubaDisco (2017).

Producido por Insularia Films, en colaboración con La Huella Sonora y con distribución de Karma Films, ‘Semilla del son’ se estrenó en 2023 en el 71 Festival Internacional de Cine de San Sebastián,