Igualdad creará una aplicación para contabilizar las tareas del hogar de hombres y mujeres

Con los resultados de esta aplicación, el Instituto Nacional de Estadística presentará, tras trece años, la encuesta sobre los usos del tiempo en el hogar

Igualdad creará una aplicación para contabilizar las tareas del hogar de hombres y mujeres
Igualdad creará una aplicación para contabilizar las tareas del hogar de hombres y mujeres.

El Ministerio de Igualdad pondrá en marcha en los próximos meses una aplicación que contabilizará las tareas del hogar que realizan distintos integrantes de la familia para conocer cuántas horas de trabajo doméstico llevan a cabo las mujeres y cuántas los hombres.

Lo ha avanzado la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, durante su intervención en Ginebra al frente de la delegación española que presenta el IX Informe periódico de España y que se somete a examen ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

Rodríguez ha explicado que en los próximos meses el Ministerio de Igualdad presentará una aplicación en la que se podrán contabilizar las tareas del hogar que hacen los distintos miembros de la familia. El objetivo es saber qué horas de trabajo en casa hacen las mujeres y cuantas los hombres

Además, el Instituto Nacional de Estadística presentará de nuevo, tras trece años, la encuesta sobre los usos del tiempo.

La última encuesta avala que en España las mujeres dedican más del doble de horas que los hombres

Según un reciente informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), las mujeres en España dedican más del doble de horas que los hombres (5 frente a 2 en el caso de ellos).

Rodríguez ha repasado, durante su intervención, algunas de las políticas en materia de igualdad y prevención de la violencia machista que ha puesto en marcha el Gobierno de España. Como la ley del sólo sí es sí, la reforma de la ley del aborto, la ley trans o la ley de protección a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

En materia de conciliación, la secretaria de Estado de Igualdad se ha referido al Plan Corresponsables. Un plan que cuenta con una financiación de 200 millones de euros y contempla la conciliación como un derecho.

Ha destacado que este plan es una política de sensibilización frente a estereotipos sexistas que existen en los cuidados y ha subrayado que «si los hombres y los Estados no se hacen corresponsables de los cuidados no vamos a cerrar las brechas de género».

Ha recordado que el Plan ha tenido «éxitos muy buenos» como algunas campañas que han sido galardonadas como ‘El hombre blandengue’ o ‘De esto no se habla’, sobre educación sexual que «han abierto temas de conversación».

«Orgullosas de poder afirmar con claridad que España es un país feminista gracias a la sociedad»

«Venimos con los deberes identificados y algunos de ellos hechos. Estamos muy orgullosas de poder afirmar con claridad que España es un país feminista y lo es gracias a su sociedad civil y gracias también a los mandatos internacionales como los de este Comité que nos orientan en la dirección correcta», ha subrayado Rodríguez.

Ha indicado que esta nueva generación de derechos feministas debe ser ahora consolidada, para lo que ve imprescindible seguir esta senda del compromiso presupuestario.

La secretaria de Estado de Igualdad ha advertido, no obstante, de que éste es un momento en el que hacer feminismo «es muy difícil«. «Existe una reacción a este feminismo que pagamos muchas veces en primera persona las mujeres que defendemos el feminismo en la vida pública, en la vida política y en las redes sociales y sufrimos violencia política», ha lamentado.

Identifican la capacidad antitumoral de un pigmento frente al cáncer de mama

0

Diseñan nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales. Han identificado la capacidad anticancerígena de un pigmento presente en las salinas de Santa Pola (Alicante)

La Ciencia española acaba de dar un primero paso en el reto de poder diseñar nuevas estrategias para luchar contra el cáncer basadas en el uso de compuestos naturales tras haber identificado la capacidad anticancerígena de un pigmento presente en las salinas de Santa Pola (Alicante), a partir de ensayos ‘in vitro’ con células aisladas de varios tipos diferentes de tumores de mama. En la imagen, Micaela Giani (1d); Rosa María Martínez (2d); Gloria Peiró (1i); y Yoel Genaro Montoyo del grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante. EFE/Morell

Este importante hallazgo es fruto del trabajo realizado por el grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante (UA), en colaboración con el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUDB) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL).

«Hemos comprobado en ensayos ‘in vitro’ la capacidad antitumoral de este pigmento en el cáncer de mama con células aisladas. No hemos trabajado con tejidos completos, con una muestra de biopsia, sino con células aisladas de varios tipos diferentes de tumores de mama», ha explicado a EFE la catedrática de Biología y directora del grupo, Rosa María Martínez.

Limita el crecimiento de las células cancerígenas

Durante los ensayos en laboratorio se constató que este pigmento, de nombre bacteriorruberina, evita el crecimiento de las células cancerígenas y que el metabolismo de éstas funcione con normalidad, «con lo cual si se reprodujera este resultado ya sobre el tejido de la mama, estaríamos ante un efecto de bloqueo del tumor», ha indicado Martínez.

Este pigmento lo producen unos microorganismos, las ‘arqueas halofílicas’, con el fin de protegerse del sol, que se hallan tanto en las salinas de Santa Pola como en la laguna de Torrevieja y en las salinas situadas en el interior de la provincia de Alicante, ha concretado Martínez.

Las ‘arqueas halofílicas’ requieren de un ambiente hipersalino para prosperar, de forma que se pueden encontrar principalmente en marismas costeras de alta salinidad, salinas de interior o lagos hipersalados.

El hallazgo de la capacidad antitumoral de este pigmento, publicado en la prestigiosa revista Nature Scientific Reports, se inició con el desarrollo de la tesis doctoral de Micaela Giani, del grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la UA, según han informado fuentes de esta institución académica.

Posee también capacidad antioxidante

En ella, la ya doctora demostró con ensayos ‘in vitro’ la actividad antioxidante del pigmento y su efecto en enzimas (biocatalizadores) que están implicadas en patologías como la diabetes o el síndrome metabólico.

“Tras dar a conocer estos resultados, fue entonces cuando nos planteamos qué pasaría si añadíamos el pigmento a las células cancerígenas basándonos en la hipótesis de que, siendo un pigmento con una actividad antioxidante casi 300 veces superior a la de otros antioxidantes, podría limitar la capacidad de crecer y reproducirse de estas células”, ha señalado Martínez en un comunicado de la UA.

En esta segunda fase, el grupo de investigación ha trabajado en colaboración con la doctora Gloria Peiró, patóloga del HGUDB y profesora del Departamento de Biotecnología de la UA, y Yoel Genaro Montoyo-Pujol, doctor en Ciencias experimentales y biosanitarias e investigador también en la UA, ambos pertenecientes al grupo de investigación en cáncer de mama e inmunología de ISABIAL.

Gracias a esta colaboración se pudo comprobar ‘in vitro’ el efecto de este pigmento en líneas celulares representativas de diferentes fenotipos intrínsecos de cáncer de mama y en una línea de tejido mamario sano.

“Y hemos llegado a la conclusión de que, en determinadas dosis, el pigmento no causa ningún efecto dañino sobre la célula sana, pero sí limita la capacidad de crecimiento de las células neoplásicas” (que podrían dar origen a un tumor), ha revelado Martínez.

Siguiente paso: Ensayar en muestras de tejido de biopsias

Ha destacado a EFE que la trascendencia del resultado de este trabajo es, «desde luego, muy grande. Es un pequeño primer paso, pero si se sigue adelante con la investigación, pasando por la fase de muestras de tejido de biopsias o piezas quirúrgicas, se ensaya con más tipos de tumores y se prueba en todos ellos que se obtiene el mismo resultado, estaríamos ante un pigmento que permitiría abordar una nueva forma de tratar los tumores con un compuesto natural», ha apuntado.

El objetivo final es que se pueda utilizar como un compuesto natural para este tipo de tumores, evitando así otros tratamientos basados en la quimioterapia y la radioterapia, que «tienen muchos efectos secundarios no deseados», ha dicho.

Siendo un compuesto natural, a priori se espera que sus efectos secundarios que ocasione sean mínimos en comparación con una quimioterapia, aunque este último extremo está aún por investigar, ha añadido.

«Se sospechaba de la capacidad antitumoral de este pigmento y se había descrito que era antioxidante, que previene de la oxidación por la radiación ultravioleta o por la exposición a compuestos tóxicos, pero no se habían hecho estudios serios (hasta ahora) para probar realmente su capacidad tanto antioxidante como antitumoral», ha detallado Martínez.

Tras este descubrimiento, los investigadores tienen «dos frentes abiertos». Por un lado, seguir analizando el efecto del pigmento con otros tipos de células tumorales (por ejemplo, hepático o pulmón) y, por otro, como continuación del estudio ya iniciado con los tumores de mama, ensayar este compuesto natural en muestras de tejido de biopsias o piezas quirúrgicas obtenidas directamente de pacientes para corroborar si se reproducen o no los resultados observados en los ensayos ‘in vitro’ con células aisladas.

El Tesoro coloca 2.000 millones en letras

0

La demanda de Letras del Tesoro ha tenido una demanda que triplica lo adjudicado. En letras a tres meses se ha pagado el interés marginal más alto desde 2011

Edificio del Banco de España (Madrid) / Archivo Europa Press

El Tesoro Público de España ha colocado este martes 1.997,58 millones de euros en letras a tres y nueve meses a tipos de interés marginales más elevados que en la subasta de las mismas características del mes de abril y con una demanda que ha superado los 6.000 millones.

Según los datos de la subasta, los inversores han adquirido 401,09 millones en letras a tres meses con un interés marginal (el más alto pagado en la subasta) del 3,09 %, el mayor desde noviembre de 2011, cuando alcanzó el 5,22 %.

En letras a nueve meses, el montante adjudicado ha ascendido a 1.596,49 millones de euros con un tipo marginal del 3,222 %, el más alto desde que en 2013 empezó a venderse deuda con este plazo.

Repunte de rentabilidad de la deuda pública

El interés medio, el que reciben los inversores que acuden a subastas de deuda no competitivas, normalmente minoristas, ha sido del 3,061 % y del 3,212 %, respectivamente.

El repunte de la rentabilidad de la deuda pública, que se ha producido al tiempo que el Banco Central Europeo (BCE) ha subido los tipos básicos de interés, y la escasa remuneración de productos seguros como los depósitos bancarios ha disparado la demanda de letras por parte de los inversores minoristas.

Según los últimos datos del Banco de España correspondientes a febrero pasado, los hogares españoles acumulaban más de 7.600 millones de euros en letras de Tesoro, frente a los 1.826 millones de cierre de 2022, o los 16 millones de febrero de ese mismo año.

La demanda en la subasta de hoy ha ascendido a 6.219,2 millones de euros, lo que supone multiplicar por más de tres el importe adjudicado.

El importe vendido este martes se ha situado en la franja media de lo previsto por el Tesoro, que ayer anunció que esperaba recaudar entre 1.500 millones y 2.500 millones.

EEUU reitera que el plan de autonomía para Sáhara Occidental es «serio, creíble y realista»

Desde Estados Unidos se apoya el trabajo de la ONU de cara, han dicho, a una solución política duradera y digna para el pueblo de Sáhara Occidental y la región

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken – Alexandros Michailidis /EU Counci / DPA – Europa Press Archivo

El Gobierno de Estados Unidos ha reiterado que el plan de autonomía presentado por Marruecos para Sáhara Occidental es una opción «seria, creíble y realista». Ha agregado que «es una de las muchas posturas potenciales para satisfacer las aspiraciones del pueblo de Sáhara Occidental».

«No hay ningún cambio en la posición de Estados Unidos sobre este asunto», ha dicho el viceportavoz del Departamento de Estado estadounidense, Vedant Patel. Lo ha hecho tras ser preguntado sobre si Washington había cambiado su postura después de que el comunicado sobre la reciente conversación entre el secretario de Estado, Antony Blinken, y su homólogo marroquí, Naser Burita, no hiciera referencia al plan.

Asimismo, Patel ha subrayado que Estados Unidos «apoya plenamente» al enviado especial de Naciones Unidas, Staffan de Mistura. Valora sus trabajos para «intensificar el proceso de la ONU en Sáhara Occidental de cara a una solución política duradera y digna para el pueblo de Sáhara Occidental y la región».

El Sáhara Occidental ocupado por Marruecos en 1975

La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975. Se hizo pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991. En esa fecha ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación. Sin embargo, las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.

El 14 de noviembre de 2020, el Frente Polisario declaró roto el alto el fuego con Marruecos. Lo hizo en respuesta a una acción militar marroquí contra activistas saharauis en Guerguerat, en la zona de distensión pactada. Esto supuso para los saharauis una violación de las condiciones del alto el fuego.

El último revés para los independentistas saharauis ha sido el apoyo del Gobierno español al plan de autonomía marroquí. Un documento hecho público el 18 de marzo de 2022 en una misiva dirigida al rey marroquí, Mohamed VI. Este cambio de postura fue calificado de traición por el Frente Polisario, que recuerda que España es aún ‘de iure’ la potencia administradora del Sáhara Occidental.

El conato de incendio en el Parque Nacional del Teide está ya controlado

El conato de incendio en el Parque Nacional del Teide ha afectado a monte bajo y retama. Las llamas no llegaron a la zona alta y de pinar

Redacción Servicios Informativos

Los servicios de extinción han logrado controlar el conato de incendio forestal declarado en la tarde de este lunes en el Parque Nacional del Teide. Así lo ha informado el Cabildo de Tenerife. De momento no hay una estimación de las hectáreas afectadas.

El fuego comenzó sobre las 17:00 horas en el cruce de Boca Tauce, y el fuego ha afectado a monte bajo y retama sin que se viese afectada la zona de alta y de pinar del parque nacional.

Aunque el viento soplaba con fuerza al comienzo del fuego, posteriormente fue amainando, lo que ha facilitado las tareas de extinción Tareas en las que han participado dos helicópteros y medios terrestres como los bomberos, el personal del Parque, las brigadas forestales así como Protección Civil y la Guardia Civil.

Incendio Teide. Eirif
Trabajo de los servicios de extinción. Imagen: EIRIF, Gobierno de Canarias.

En declaraciones a los medios, el presidente del Cabildo, Pedro Martín, ha reconocido su preocupación respecto a este conato de incendio, puesto que se produjo en el Parque Nacional y había rachas de viento muy intenso en la zona próxima al Llano de Ucanca. Por ello, celebró que hoy se pueda decir que esté controlado gracias a la rápida actuación de los medios de extinción.

Preguntado por la superficie afectada, Pedro Martín indicó que aún es pronto para saberlo pero aclaró que no se trata de una superficie especialmente grande, por lo que a lo largo del día se podrá conocer este dato.

Los niños de 9 años empeoran en lectura por el cierre de colegios durante la pandemia

0

Los niños españoles de 4º de Primaria han empeorado en siete puntos su comprensión lectora desde 2016, una bajada similar a la registrada por la OCDE y la Unión Europea. Se rompe la tendencia al alza de los últimos años y detrás está el cierre de los colegios a causa de la pandemia

Los niños de 9 años empeoran en lectura por el cierre de colegios durante la pandemia
Tres niñas a su llegada al colegio CEIP Hernán Cortés durante el primer día de comienzo del curso escolar, a 7 de septiembre de 2022, en Madrid (España). Marta Fernández / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 07/9/2022

El avance del Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora (PIRLS, en sus siglas en inglés), recoge la primera gran evaluación internacional tras la covid-19, que mide la comprensión lectora del alumnado en su cuarto curso de escolarización obligatoria (4º de Primaria en el caso español).

En el análisis de la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo, divulgado este martes y que se repite cada cinco años, han participado 57 países de la OCDE y de la UE, con una muestra de 140.000 alumnos, 120.000 de ellos de la Unión y más de 10.000 de España.

PIRLS define la comprensión lectora como “la habilidad para comprender y utilizar las formas lingüísticas escritas requeridas por la sociedad y/o valoradas por el individuo. Los lectores son capaces de construir significado a partir de una variedad de textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores del ámbito escolar y de la vida cotidiana, y para su disfrute personal”.

La puntuación media española, por debajo de la OCDE y de la UE

Los promedios globales de los países participantes se expresan en una escala continua con un punto de referencia central de 500 puntos. En el caso de España, la puntuación media, 521, se sitúa «significativamente por debajo» del promedio OCDE-28 (533) y de la UE (528), afirma PIRLS.

En lo alto se sitúan Irlanda, con 577 puntos, seguida de Irlanda del Norte (566), Inglaterra (558), Croacia (557), Lituania (552), Finlandia y Polonia, los dos con 559 puntos, y EEUU (548).

En la parte baja están Bélgica, Turquía, Israel, Chipre, Francia y Malta, entre 494 y 515, junto a Eslovenia y Portugal, ambos con 520 puntos, España y Nueva Zelanda, con 521, y Alemania (524).

Muy pocos niños españoles en el nivel avanzado

El porcentaje de alumnos españoles en el nivel avanzado (6 %) está muy por debajo de la OCDE (11%) y de la UE (8%), y, lo que es más llamativo, muy lejos del de países cuya puntuación media estimada es similar a la de España: Nueva Zelanda (11 %) y Alemania (8 %).

Si se atiende al porcentaje de alumnado en el nivel muy bajo, se puede ver que el de España (5 %) es ligeramente inferior al de la OCDE (6%), y es mucho más favorable que el de países con una puntuación media parecida: Nueva Zelanda (10 %) y Alemania (6 %).

Resultados por proceso de comprensión

En cuanto a la adquisición y uso de información por parte del alumnado, España obtiene un rendimiento medio de 522 puntos, por debajo de la OCDE (532) y de la UE (527). Sin embargo, en el llamado propósito de experiencia literaria, España (520) vuelve a quedar por debajo de la OCDE (535) y de la Unión 530.

Además, la puntuación media española para el proceso de obtener información y realizar inferencias directas es de 522 puntos, frente a los 532 de la OCDE y los 529 de la UE.

En el proceso de integración y evaluación del contenido, la media española es de 520 puntos, una vez más por debajo de la OCDE (534) y de la UE (528).

¿Qué ha pasado estos años?

En el caso de España, se observa que entre 2016 y 2021 se revierte la subida habida entre 2011 y 2016, y además con un descenso importante: de 528 puntos a 521.

Pero la bajada no es exclusiva de nuestro país, ya que entre 2016 y 2021 el promedio OCDE rompe con la tendencia al alza que, ininterrumpidamente desde 2006, había venido registrando, y sufre un descenso del mismo orden de magnitud que España, pasando de 541 a 533 puntos.

La pandemia, ¿detrás de los resultados?

Los tres países que tienen un aumento significativo de su puntuación media estimada son Malta (63), Noruega (22) e Irlanda (11). Es muy llamativo el incremento de Malta, pero venía de un rendimiento muy bajo en 2016 (452 puntos).

En el otro extremo, hay tres países que sufren un retroceso de 20 puntos o más: Israel (20), Eslovenia (23) y Letonia (30). España se encuentra entre los que han sufrido un menor descenso de su puntuación (7) por encima de Alemania (13) o Finlandia (17).

Estas evidencias apuntan a una bajada global en la comprensión lectora, que «podría ser consecuencia del impacto que la pandemia», pero «son necesarios análisis más profundos para corroborar esta hipótesis».

Correlación entre el cierre de los centros y la caída del rendimiento

El estudio sí observa una correlación entre el tiempo en el que han permanecido cerrados los centros por la pandemia y la caída del rendimiento, con una disminución de 0,11 puntos por día lectivo de cierre.

En España, de los casi 7 puntos que cae el rendimiento global, casi 5 puntos se explicarían así por la clausura de los colegios durante 45 días lectivos -fuimos de los que menos días cerramos-.

El rendimiento se ve en parte condicionado por el contexto social, económico y cultural del alumnado: a mayor nivel, mejores puntuaciones, sin embargo en España esta diferencia es de las menos importantes del estudio (62 puntos), por debajo de Finlandia (67) o Francia (80).

Entre los países con más desigualdades se encuentran Turquía (117 puntos) y Bulgaria (122).

Igualmente, la diferencia de rendimiento entre chicas y chicos es bastante menor en España (ellas obtienen de media 2 puntos más que ellos), que en la UE (11 puntos más en la puntuación de las alumnas).

Igualdad confirma el crimen machista de una mujer embarazada en Manresa

0

La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha confirmado este martes la naturaleza machista del asesinato de una mujer de 31 años, que estaba embarazada, en Manresa (Barcelona)

Igualdad confirma el crimen machista de una mujer embarazada en Manresa
Igualdad confirma el crimen machista de una mujer embarazada en Manresa.(Foto de ARCHIVO) 22/8/2018

Según ha informado en Twitter la Delegación del Gobierno, la víctima no tenia hijos menores de edad ni existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor, que fue detenido este lunes por los Mossos d’Esquadra.

El crimen tuvo lugar durante la madrugada del pasado 6 de mayo en la vivienda de la pareja, situada en la calle Gaudí del barrio Sagrada Familia de Manresa.

En un primer momento, los Mossos no trataron este caso como una muerte violenta. Durante la primera inspección ocular no se hallaron signos de criminalidad ni indicios suficientes en el cuerpo de la mujer como para ser considerado un homicidio.

17 mujeres asesinadas

Sin embargo, como marca el protocolo, la policía catalana abrió una investigación para esclarecer los hechos, que junto al resultado de la autopsia han determinado que sí se trata de una muerte violenta.

El número de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en lo que va de año asciende a 17; a 1.201 desde 2003.

El 016 atiende a todas las víctimas de violencia machista las 24 horas del día y en 52 idiomas diferentes, al igual que el correo 016-online@igualdad.gob.es. También se presta atención mediante whatssap a través del número 600000016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900202010.

En una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de no poder llamar se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con Geolocalización

Animayo da dos pases directos a la preselección de los Premios Oscar

0

“Our Uniforms”, de la iraní Yegane Moghaddam, y “Amarradas”, de la española Carmen Córdoba, se coronan en el Palmarés Animayo con los pases directos a la preselección de los Premios Óscar

Vídeo RTVC
Fotograma de “Our Uniform”, de la iraní Yegane Moghaddam. Gran Premio del Jurado Internacional Animayo Gran Canaria 2023 con pase directo a la Preselección de los Premios Óscar / Animayo

Animayo Gran Canaria 2023 abre las puertas de Hollywood a “Our Uniforms”, de la iraní Yegane Moghaddam, ganadora del Gran Premio del Jurado Internacional más trofeo honorífico y el premio metálico. Se trata de un corto realizado en técnica mixta de 07:23 minutos de duración en los que con guion propio de Moghaddam, “una joven iraní rememora su época escolar a través de las arrugas y las costuras de su viejo uniforme”. 

2a. Fotograma de “Our Uniform”, de la iraní Yegane Moghaddam. Gran Premio del Jurado Internacional Animayo Gran Canaria 2023 con pase directo a la Preselección de los Premios Óscar®. Y Premio Mejor Técnica Mixta / Animayo

«Our Uniform» tiene un marcado tinte social, que nos adentra de una manera peculiar y particular en el uso del uniforme como manera de estandarizar una población. El Jurado quedó encandilado no solo con la temática sino también por su técnica particular, utilizando el tejido como base para crear un universo de color y texturas. Tal es así que “Our Uniforms”, también ha sido reconocida en Animayo con el Premio Mejor Técnica Mixta.

Fotograma de “Amarradas”, de la española Carmen Córdoba. Premio ‘Mejor Cortometraje en Español – Animación con Ñ’ con pase directo a la Preselección de los Premios Oscar / Animayo

Animayo también pone en la carrera de los Premios Óscar a “Amarradas”, de la española Carmen Córdoba, que se alza con el premio ‘Mejor Cortometraje en Español – Animación con Ñ’. Con guion propio de Córdoba, “Amarradas” trata del vínculo eterno entre Madre e Hija que sana y que hiere, y que se perpetúa cuando Hija se convierte en Madre. Con una duración de 10 minutos, realizado en técnica 2D, “Amarradas” también se alza con el Premio Mejor 2D recibiendo las alabanzas del jurado internacional además del beneplácito del público asistente a la proyección; su enorme calidad artística, así como su temática ha hecho que se alce con el ansiado galardón.

Fotograma de “Amarradas”, de la española Carmen Córdoba. Premio ‘Mejor Cortometraje en Español – Animación con Ñ’ con pase directo a la Preselección de los Premios Óscar / Animayo

Animayo, Festival Calificador para los Premios Oscar

Animayo es el primer y único festival de animación en España designado «Festival Calificador» por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para los Premios Oscar en dos categorías: cortometraje de animación internacional para el ‘Gran Premio del Jurado Internacional Animayo’, (desde 2018), y ‘Mejor Cortometraje en Español – Animación con Ñ’, para los países que tienen el español como lengua oficial, (desde 2022). Las dos obras premiadas en dichas categorías obtienen un pase directo a la ansiada preselección de los Premios Óscar para la categoría de Mejor cortometraje de animación. Además, el Gran Premio del Jurado consigue un premio en metálico de 3.000 euros y trofeo honorífico.

Animayo suma 18 ininterrumpidas ediciones. Procedentes de más de 80 países de todo el mundo, el Festival visionó más de 2.000 obras de animación 2D, animación 3D, efectos visuales, cine experimental, piezas de publicidad, spots de animación, videoclips, cinemática de videojuegos y realidad virtual.

Finalmente optaron al Palmarés Oficial Animayo 2023 una media de 60 obras que compitieron en las 8 Secciones Oficiales a Concurso. Cuatro de estas secciones lo hicieron en Oficial Internacional a Concurso, una para Cinemática, videojuegos y comisionados, una para cortometrajes realizados en español – ‘Animación con Ñ’, y una última sección: la infantil y juvenil ‘Mi Primer Festival’ (premio del público).

Animayo Itinerante

Son 15 Premios y 6 Menciones Especiales los que componen el Palmarés Oficial Animayo 2023. Una 18ª edición que ha batido su propio récord de asistencia con 20.139 participantes frente a los 15.610 de la pasada edición en su misma fase presencial, anotando un incremento del 29%. 

Con todo, el anuncio del Palmarés Oficial Animayo Gran Canaria 2023 supone el pistoletazo de salida para ‘Animayo Itinerante’, un recorrido alrededor del mundo por ciudades y países como Los Angeles, Madrid, Barcelona, Lanzarote, Portugal, República Checa, Bruselas, Chicago, Mumbai, Praga, Colombia, Belgrado o Korea.

Condenan a Ryanair por prohibir a dos policías viajar con sus armas de Tenerife a Madrid

0

Un juzgado de Madrid ha condenado a Ryanair a pagar 1.836 euros a dos policías a los que no dejó embarcar con sus armas, pese a que estaban de servicio, en un vuelo que se dirigía el 28 de julio del 2022 desde Tenerife hasta la capital

Condenan a Ryanair por prohibir a dos policías viajar con sus armas de Tenerife a Madrid
Condenan a Ryanair por prohibir a dos policías viajar con sus armas de Tenerife a Madrid

El juzgado de primera instancia número 5 de la capital ha dado la razón a los dos agentes y ha ampliado la cantidad que Ryanair deberá abonarles por los perjuicios derivados de la imposibilidad de embarcar en ese vuelo.

Ryanair aceptó pagar 1.436,86 euros, «reconociendo, por tanto, el carácter injustificado de la denegación del embarque, así como los daños materiales», si bien rechazó sufragar los 400 euros que reclamaban por daños morales al entender que dicha cantidad no estaba justificada y que debería estar dentro de las compensaciones previstas en el reglamento europeo que regula las normas sobre compensación en casos como este.

Una tesis que no comparte la magistrada en su sentencia, contra la que cabe recurso y a la que ha tenido acceso EFE, en la que deja claro que el Tribunal Supremo ha establecido que la indemnización del daño moral, en casos de retrasos o cancelaciones de vuelos, puede darse de forma independiente de las cantidades establecidas en el citado reglamento.

Los agentes tuvieron que comprar otros billetes

Aquel 28 de julio los agentes, que se encontraban de servicio, acudieron a la puerta de embarque, donde se les denegó subir al avión con el arma, pese a que habían cumplimentado el documento necesario para poder llevarla en cabina, según la demanda.

Ambos tuvieron que adquirir nuevos billetes al día siguiente «ante la necesidad de llegar a su destino con motivo de su profesión».

«No sólo es que la denegación del embarque no tuviera justificación legal, sino que es patente que todo lo sucedido ocasionó a los pasajeros la necesidad de tener que soportar el cansancio físico y mental derivado de tener que buscar otros vuelos alternativos, con la consiguiente zozobra y ansiedad derivada de la incertidumbre que ello conlleva; asumir gastos no previstos, perder un día en la llegada a destino y tener que pasar una noche en otra ciudad», señala la sentencia.

Y añade que, «a consecuencia de la injustificada actuación de la demandada», los agentes «se han visto obligados a interponer una demanda y seguir un procedimiento judicial hasta dictar sentencia, lo que no hace sino abundar en el daño moral».

Los letrados de los agentes en representación del sindicato policial Jupol, Manuel Chamorro e Ignacio Aznar, consideran que se ha tratado de una «práctica abusiva» por parte de la compañía, aún cuando los policías «portaban toda la documentación reglamentaria y se limitaron a realizar un servicio».

Ucrania acusa a Rusia de lanzar «un ataque masivo» con misiles

0

Las Fuerzas Armadas de Ucrania han acusado este martes a Rusia de lanzar «un ataque masivo» contra el país con el uso de «varios tipos de misiles»

Ucrania acusa a Rusia de lanzar "un ataque masivo" con misiles
Un soldado de Ucrania en Lisichansk en el marco de la invasión rusa. Rick Mave/SOPA Images via ZUMA P / DPA – Archivo

«Durante el 16 de mayo, el enemigo ha lanzado de nuevo un ataque masivo contra Ucrania empleando varios tipos de misiles», ha manifestado el Estado Mayor del Ejército ucraniano a través de su cuenta en la red social Facebook. Ha detallado que durante la jornada del lunes las tropas rusas llevaron a cabo 48 ataques aéreos.

Así, ha dicho que desde las 3.30 horas (hora local), «los invasores rusos atacaron Ucrania desde el norte, el sur y el este con 18 misiles de varios tipos lanzados desde aire, mar y tierra». «Seis misiles balísticos Kinzhal fueron lanzados desde seis aviones MiG-31K, nueve misiles de crucero Kalibr fueron lanzados desde barcos en el mar Negro y tres Iskander fueron lanzados desde tierra por sistemas S-400».

«Los 18 misiles fueron destruidos por las fuerzas y medios de defensa aérea de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania», ha dicho. También ha manifestado que se han registrado ataques con drones ‘Shahed’ de fabricación iraní. «Todos fueron destruidos», ha subrayado.

Ucrania asegura que desde el inicio de la guerra han muerto alrededor de 200.000 militares rusos

Por otra parte, ha cifrado en cerca de 200.000 el número de militares de Rusia «liquidados» desde el inicio de la guerra, desatada en febrero de 2022 por la orden de invasión dada por el presidente ruso, Vladimir Putin. Estas cifras distan de las reconocidas oficialmente por Moscú.

Ha recalcado que «alrededor de 199.980» militares rusos han muerto en combate, incluidos 520 durante las últimas 24 horas. Además, ha puntualizado que han sido destruidos 3.762 carros de combate, 3.150 sistemas de artillería y 316 sistemas de defensa antiaérea.

Rusia no ofrece datos desde septiembre

Asimismo, ha reseñado que también han sido destruidos 308 aviones, 294 helicópteros, 2.732 drones, 973 misiles de crucero, 18 embarcaciones, 6.048 vehículos y tanques de combustible y 410 piezas de «equipamiento especial». «Los datos están siendo actualizados. Golpead al ocupante. Ganemos juntos. Nuestra fuerza está en la verdad», ha subrayado.

Rusia no ha facilitado datos sobre bajas en el conflicto desde septiembre. En ese mes el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, confirmó la muerte de 5.937 militares. El portal ruso de noticias Mediazona eleva el total de fallecidos a 22.055 –-incluidos 2.367 durante los últimos 15 días–, cifras que da por «corroboradas» a través de datos disponibles públicamente, un trabajo que realiza junto a la cadena de televisión británica BBC.