Un varón ha fallecido ahogado este miércoles en la zona de Costa de Bajamar, en el municipio de La Laguna (Tenerife)
Fueron los socorristas los que sacaron agua al afectado, que se encontraba en parada cardiorrespiratoria. Un médico y un enfermero del Centro de Salud de Tejina que se encontraban en la zona, junto a los socorristas, le realizaron maniobras de reanimación cardiopulmonar básica.
Una vez que el Servicio de Urgencias Canario (SUC) llegó al lugar, su personal, en colaboración con el médico y enfermero, le practicaron maniobras de reanimación cardiopulmonar avanzada sin obtener resultado por lo que se confirmó su fallecimiento.
La Policía Nacional se hizo cargo del cuerpo hasta la llegada de la autoridad judicial y realizó las diligencias correspondientes; mientras que la Policía Local colaboró con los servicios de emergencias.
Muere ahogado en la Costa de Bajamar (Tenerife). Imagen de archivo
La candidata de Unidas Sí Podemos a la Presidencia del Gobierno canario, Noemí Santana, insta a los líderes de los otros partidos con los que sustenta el Ejecutivo regional, Ángel Víctor Torres (PSOE), Román Rodríguez (NC) y Casimiro Curbelo (ASG), a aclarar si pactarían con CC tras el 28M
Declaraciones de Hugo Cejas y Noemí Santana de Unidas Sí Podemos / RTVC
Junto al número 1 de la lista regional de la coalición, que conforman Podemos, Sí Se Puede e Izquierda Unida, Hugo Cejas, Noemí Santana ha dicho a los periodistas en un encuentro informativo que esta confluencia electoral tiene claro que «no va a pactar ni con Coalición Canaria, ni con el PP ni con ninguna fuerza de derechas«, ya que sólo vislumbra estar en pactos de progreso para las islas.
«Nosotros con CC no queremos entendimiento porque su proyecto es completamente diferente al nuestro, creo que somos la única confluencia electoral que puede decir que no va a pactar con CC. Seríamos honestos y sinceros si cada uno de los candidatos, también los progresistas, dijeran claramente si ven viable o no un pacto con CC», ha aseverado la también consejera regional de Derechos Sociales.
Por ello, ha instado a sus compañeros de Gobierno, que repiten en esta nueva cita electoral como candidatos a la Presidencia del Gobierno canario «si estarían dispuestos en algún escenario a pactar con CC», al estimar que hasta el momento solo Unidas Sí Podemos es garante de lo contrario.
Destacar el trabajo de los últimos cuatro años
Noemí Santana afronta su segunda campaña electoral con la misma ilusión que la primera, la de 2015, con la conciencia de que, por estar en el Gobierno canario, «ahora toca jugar un papel diferente al de hace cuatro años».
Por ello, desde esta confluencia la representante de la formación morada pretende poner en valor en esta campaña electoral el trabajo desarrollado en estos cuatro años. También destaca «las conquistas» que este partido ha logrado «para garantizar derechos a la ciudadanía de Canarias con el objetivo de «intentar revalidar su posición e, incluso, poder ganar nuevos espacios dentro del Gobierno de Canarias para poder desplegar políticas progresistas».
«Nuestro mayor aval y nuestra mayor garantía para llegar a la gente es el trabajo desarrollado en la Consejería de Derechos Sociales y la Viceconsejería de Cultura. Hemos hecho unos esfuerzos increíbles y me siento muy satisfecha de que haya salido adelante una candidatura de unidad, que hayan prevalecido los intereses colectivos de la ciudadanía frente a los intereses personalistas de cada uno de nosotros», ha referido.
Preguntada por los nuevos espacios que Unidas Sí Podemos aspira a conquistar dentro del Ejecutivo canario, Santana ha admitido que le «encantaría ser la consejera que desplegara en Canarias la Ley de Vivienda de Ione Belarra» y que esta confluencia también tuviera poder de gestionar los asuntos relacionados con la «sostenibilidad medioambiental».
Para «ganar peso y fuerza dentro del Gobierno necesitamos el apoyo de la ciudadanía», ha recalcado Santana, quien ha estimado que el gran valor de esta confluencia es ser «conocida por su trabajo» de los últimos cuatro años.
Todos los vuelos internacionales que llegan o salen de Canarias deben pagar, actualmente la conocida como ‘tasa verde’, el impuesto sobre combustibles contaminantes en el transporte aéreo
Vídeo RTVC. Informa: Mary Martín.
Los vuelos internacionales que lleguen a Canarias tendrán que seguir pagando la conocida como «tasa verde«, el impuesto sobre los combustibles contaminantes en el transporte aéreo. Las regiones ultraperiféricas, entre ellas Canarias, pedían a la Comisión Europea quedar exentas de este impuesto.
Los vuelos insulares y nacionales están exentos de esta tarifa desde el pasado diciembre de 2022. Las regiones ultraperiféricas (RUP) no se contentan con esta decisión y seguirán pidiendo que los vuelos internacionales dejen de pagar esta tasa.
Impacto negativo en el turismo, según las aerolíneas
Las aerolíneas sostienen que se producirá un impacto negativo en el negocio turístico. Sin embargo, desde el gobierno apuntan que la alarma no está justificada.
La UE se ha comprometido a financiar íntegramente la sustitución de los combustibles emisores de CO2 a otros no contaminantes para facilitar a las RUP la transición ecológica
Es el resultado de un estudio realizado por la Universidad de La Laguna que concluye que los métodos acústicos son tan fiables como los visuales para contabilizar zifios
Imagen de archivo de un zifio en aguas canarias / Universidad de La Laguna
Patricia Arranz, investigadora del Grupo de Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna (BIOECOMAC), ha coordinado un estudio que demuestra que los métodos de Monitoreo Acústico Pasivo (PAM) son igual de fiables para medir el número de zifios que los visuales, debido a la típica distribución oceánica y la baja detección de avistamientos de estos animales.
El trabajo ha sido recientemente publicado por la revista de la Asociación Acústica Americana y en él también han participado investigadores de la universidad escocesa de Saint Andrews y la Universidad de Lisboa.
Estudio a través de señales acústicas
El estudio utilizó un método de conteo de señales acústicas (chasquidos) para estimar la densidad de los zifios y, dependiendo de si se incluyeron o no las detecciones de chasquidos inciertos, se obtuvieron estimaciones de 21,5 o 48,6 zifios por cada 1.000 km2. Además, se utilizó una técnica de avistamiento simultánea que resultó en una aproximación de 33,7 zifios por cada 1.000 km2.
Por lo tanto, se concluyó que los procedimientos de conteo de señales acústicas proporcionan estimaciones fiables de la densidad de zifios, ya que coinciden con las obtenidas de las aproximaciones visuales.
La relevancia de estos resultados radica en que, para evaluar el desempeño de un método para estimar la cantidad de animales salvajes, es necesario comparar estas estimaciones con un valor independiente de densidad, pero esta tarea resulta ser rara y complicada de realizar para la mayoría de las poblaciones de vida silvestre. Sin embargo, una opción factible para validar las técnicas PAM consiste en obtener aproximaciones de la densidad y abundancia de una especie mediante el uso simultáneo de métodos alternativos.
Las especies de zifios de El Hierro ayudaron al estudio
Los zifios de Blainville y de Cuvier viven en el Mar de Las Calmas (El Hierro) durante todo el año, hecho que ofreció una oportunidad única para confirmar las estimaciones de densidad de estos animales basadas en métodos acústicos, ya que se pudieron comparar con los datos visuales obtenidos simultáneamente desde los acantilados costeros.
Esta familia de mamíferos acuáticos poco conocida es particularmente sensible al ruido submarino y, por esta razón, es fundamental conocer la cantidad de animales presentes en una determinada área, con el fin de minimizar los posibles efectos negativos causados por la actividad humana.
La exposición en el Museo Arqueológico Nacional titulada «Historia de una isla. Arqueología de Gran Canaria» estará disponible entre el 30 de mayo y el 3 de septiembre
Informa Silvia Luz y Raúl Delgado / Vídeo RTVC
Más de 200 piezas representativas, entre ellas el Ídolo de Tara, de la historia y arqueología de Gran Canaria, desde los primeros pobladores hasta la actualidad, se exhibirán en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), en Madrid, en una exposición titulada «Historia de una isla. Arqueología de Gran Canaria» que estará disponible del 30 de mayo al 3 de septiembre.
Entre las piezas que se trasladarán se encuentra el Ídolo de Tara, la figura aborigen más representativa de las islas, y que según ha declarado en una rueda de prensa el presidente del Museo Canario, Diego López, nunca había salido de las islas para ser expuesta.
Traslados con máximas medidas de seguridad
El Ídolo de Tara en una de las exposiciones / Imagen de archivo
Debido a la delicadeza con la que se debe tratar algunos de los objetos que se utilizarán para la exhibición, los traslados se realizarán primero en barco hasta Huelva y, desde ese punto, una empresa de transporte especializada los llevará por carretera hasta Madrid.
Además del Ídolo de Tara, se prevé que se muestren una momia infantil, figuras y elementos de la vida cotidiana de la población prehispánica, como vasijas y orfebrería, así como grabados, según ha explicado la comisaria del Museo Canario, Carmen Cruz.
También habrá libros y documentos «clave» relacionados con etapas posteriores como el cementerio de Finca Clavijo, dedicado a los ingenios de azúcar y la esclavitud, el documento original sobre el asalto del pirata Van der Does a la ciudad de Las Palmas en 1599 o elementos relacionados la epidemia del cólera que asoló la isla en 1851 y provocó más de 6.000 muertes.
Una muestra más allá de un destino turístico
A juicio de la comisaria, la exposición aportará «una visión diferente a la que se suele tener y que va más allá de Gran Canaria como destino turístico.
«Respecto al pasado prehispánico se va a hablar de sus asentamientos, de las necrópolis, de sus formas de vida, sus creencias, medios de comunicación. El hilo conductor de la exposición es que tenmos una historia dinámica, con grandes transformaciones», ha resaltado Cruz.
Asimismo, la directora del MAN, Isabel Izquierdo Peraile, ha señalado que la historia de la isla es «de superación, de intercambio cultural, con episodios trágicos y traumáticos en algún caso, pero también de crecimiento y de desarrollo económico», ha dicho.
Izquierdo ha destacado que la exposición contribuye al papel del MAN como un espacio de encuentro de la arqueología de todos los territorios del país y como «un ágora de encuentro entre profesionales y público».
A su juicio, es muy interesante la visión que ofrece la muestra del «pasado, presente y futuro» que en su opinión puede conectar con la gente joven.
«Se pone en valor una historia de superación de las culturas de esta isla, de esa mezcla cultural, con diversidad de formatos, con materiales y escalas diferentes, restos de textiles, restos funerarios, recipientes cerámicos, molinos, vidrios… esa diversidad es muy importante», ha referido.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha resaltado que el Museo Canario posee la colección arqueológica más importante de las islas y ha augurado que la muestra «sorprenderá» por la «originalidad» de los recursos y materiales empleados.
«Esta isla que es un continente de sucesos y esta es una gran oportunidad de mostrar en la península el tesoro que es el Museo Canario», ha concluido.
El Consejo de Ministros ha aprobado una inversión de 1.307 millones de euros – 63,5 millones se destinarán a Canarias- para distintas acciones en el ámbito de la Formación Profesional, que beneficiarán en torno a un millón de personas y que permitirán crear casi 45.000 nuevas plazas bilingües
Vídeo RTVC / Informa: Aday Sánchez / Manuel Sanz
Con esta cuantía, el Ejecutivo ha asignado 6.041 millones entre 2020 y 2023 para transformar la FP, de los que algo más de 2.100 millones proceden de fondos europeos, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.
Se trata de una cifra «histórica» que significa un «espaldarazo» para seguir «profundizando en la modernización y la mejora de la formación profesional», ha destacado la ministra.
En su opinión, la FP es una vía segura para reducir el paro juvenil, mejorar la competitividad de las empresas y reactivar el ascensor social a través de la educación.
Una primera partida de 299 millones va dirigida al desarrollo de las medidas de modernización y crecimiento del sistema educativo de la Formación Profesional.
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (c), junto a la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño (i), y la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, dan una rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este miércoles en el complejo del Palacio de la Moncloa, en Madrid. EFE/ Juan Carlos Hidalgo
Plan de Modernización de la FP
Por un lado, se ha dado el visto bueno a un programa de cooperación territorial para el impulso de actuaciones de calidad dotado con 25,7 millones, que incluye la movilidad y estancias de profesores y alumnos dentro y fuera de España.
Por otro, se han aprobado 273,3 millones destinados a acciones del Plan de Modernización de la FP como la acreditación de competencias profesionales de más de 540.000 personas, la creación de cerca de 1.500 grupos bilingües y la puesta en marcha de 304 aulas de tecnología aplicada y 444 aulas de emprendimiento.
Esta última cantidad también permitirá financiar 44.670 nuevas plazas que además en este caso serán bilingües, ha subrayado.
Formación de trabajadores
La formación de trabajadores es otro de los ámbitos con una inversión de 867 millones de euros para acciones de FP para el empleo que alcanzarán a más de 217.000 trabajadores empleados y parados y con otra partida de 111,5 millones de euros para la cualificación y recualificación que llegarán a 203.000 personas.
Por último, el Consejo de Ministros ha aprobado la distribución a las comunidades autónomas de 29,3 millones de euros para el funcionamiento de los 1.047 centros de capacitación digital que ya existen y para la creación de 314 más.
Estos centros proporcionan formación digital básica a personas vulnerables por razón de edad, nivel de formación, lugar de residencia o pertenencia a colectivos en riesgo de exclusión.
«Con este importante impulso damos un paso más», ha explicado Alegría, en cuya opinión hablar de formación profesional es también «saldar una deuda» con los jóvenes a los que ha tocado vivir las sucesivas crisis de los últimos años y que les permitirá tener «un empleo estable y de calidad».
También, ha concluido, se está dando la oportunidad a millones de trabajadores a seguir formándose y hacerlo de forma flexible a lo largo de su vida.
El candidato a la presidencia del Cabildo de ASG, Casimiro Curbelo, ha asistido a la instalación del módulo encargado de producir agua para el suministro en San Sebastián de La Gomera que se une a la que se construye en Playa de Santiago
Las dos primeras infraestructuras situadas en San Sebastián de La Gomera y Playa de Santiago tienen capacidad para generar 3 mil metros cúbicos diarios de agua para consumo humano y de riego.
El candidato a la presidencia del Cabildo, Casimiro Curbelo, aseveró que los efectos del cambio climático, la reducción de los niveles de los sondeos y el incremento de la demanda, “hace que hayamos buscado fórmulas para dar respuesta no sólo al agua de consumo, sino también para que pueda utilizarse para el riego o el uso industrial”, precisó, antes de recordar que el actual Plan Hidrológico prohíbe que el agua obtenida de sondeos pueda utilizarse para riego.
Una vez estén en funcionamiento las desaladoras, podrán adaptarse «a la demanda según las necesidades”. Curbelo destacó que en el caso de Playa de Santiago, el agua generada podrá bombearse hasta cualquier punto de la isla por el sistema de conducción que parte desde Guarimiar, además de servir para agua de riego en toda la zona alta de Alajeró.
Hizo hincapié en la utilidad pública de estas infraestructuras, “que tienen un impacto mínimo, ya que se siguen estrictos protocolos medioambientales para garantizar el correcto funcionamiento y gestión”. Además, adelantó que dentro de la planificación prevista está la autosuficiencia energética de ambas instalaciones, ya que estarán vinculadas a nuevas infraestructuras eólicas, con el objetivo “de reducir, al máximo, la dependencia energética y los costes de producción”.
ASG asegura que el modelo de desalación de agua garantiza el suministro en La Gomera / Cabildo de La Gomera
El Cabildo de Fuerteventura da por finalizada la avería. La reparación se ha realizado en la red que conecta la Estación Desaladora de Agua de Mar (EDAM) Puerto del Rosario con el depósito de La Herradura. Una avería que ha dejado sin agua a parte de la isla
Fachada del Consorcio de Abastecimiento y Aguas de Fuerteventura
A las 7:00 horas de este miércoles se ha restablecido el funcionamiento de la conducción. A partir de esa hora ha empezado a funcionar la impulsión desde la planta de Puerto del Rosario hacia los depósitos afectados, según ha informado el cabildo majorero.
Los depósitos se irán llenando de forma progresiva para cubrir las líneas de distribución que reparten el agua en Fuerteventura.
Según la corporación insular la reparación de esta avería permitirá que, en un plazo aproximado de dos días, se restablezca la normalidad en el suministro.
Desde el Cabildo de Fuerteventura se ha agradecido la cooperación y rapidez con la que ha actuado el personal del CAAF, así las empresas externas, para restablecer el suministro. El Cabildo dice que lamenta las molestias que ha ocasionado a los usuarios por la gravedad de la avería.
Los operarios llegaron desde Gran Canaria
Los operarios llegaron este martes desde Gran Canaria. Desde ese momento iniciaron la intervención en una tubería y una válvula que provocaban notables pérdidas y fugas en el suministro.
La avería fue detectada en una de las principales arterias hídricas de Fuerteventura.
Según la corporación, la solución de esta incidencia en la red pondrá fin a las restricciones que se han producido en gran parte de la isla, excepto en las zonas de Corralejo, Nuevo Horizonte-El Castillo y entre Costa Calma y Morro Jable.
Las averías en la red han sido habituales en los últimos dos años, con un total de diez roturas.
Concluyen las reparaciones de la red de impulsión del depósito de La Herradura, en Fuerteventura
El late night de Televisión Canaria cambia de día de emisión y pasa a los jueves
A partir de esta semana, el programa ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’ de Televisión Canaria, cambia su día de emisión. A partir de ahora, todos los jueves, a las 22.15 horas, Aarón Gómez saltará a la pantalla del canal rodeado del ingenioso elenco de colaboradores formado por Abián Díaz, Darío López, Víctor Hubara, Paula Gala, Víctor Lemes y Elisa Cano. Un plantel de humoristas, músicos, actores y actrices que cada semana llenan el programa de humor, música y muchas sorpresas.
Este jueves, 4 de mayo, visitan el plató de ‘Una mala noche’ dos grandes artistas. Por un lado, la pianista y soprano japonesa Satomi Morimoto, afincada en Tenerife desde hace años donde ha desarrollado una importante carrera musical. De otro lado, participará en el programa la actriz majorera Mariam Hernández, con experiencia en cine, teatro y televisión, con películas como ‘El refugio’ o ‘SuperagenteMakey’ y series como ‘Amar es parasiempre’.
Desde el estreno de ‘Una mala noche (la tiene cualquiera)’, por el espectacular plató del late night producido por ReportLine Producción Audiovisual para Radio Televisión Canaria, y que este viernes celebra a lo grande su quinta entrega, han pasado invitados como José Mota, Marta González de Vega, Jadel, IgnatiusFarray, Arístides Moreno, Félix Sabroso, Jau Fornés, David Ascanio, El Vega Life o Paola Bontempi, entre otros.
‘Aarón Gómez presenta cada jueves Una Mala Noche (la tiene cualquiera)’
El candidato de CC a la presidencia de Canarias, Fernando Clavijo, asegura que ha habido una «desastrosa gestión y derroche» en la sanidad canaria
Momento de la rueda de prensa de CC. Imagen: Coalición Canaria
El candidato de CC a la Presidencia del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, ha propuesto este miércoles una sanidad pública dirigida por profesionales ante la «desastrosa gestión y el derroche» que percibe en el sistema canario de salud, al que ve a la «deriva», sobre todo en Gran Canaria.
En una rueda de prensa, el líder de Coalición Canaria ha defendido también la necesidad de reforzar la atención primaria, la creación de un centro de especialidades en la comarca sur de Gran Canaria ante el crecimiento poblacional registrado en esta zona de la isla. Sobre todo ha abogado por dar «un cambio de rumbo» al sistema. Mediante un pacto entre profesionales y pacientes si ganan las próximas elecciones del 28 de mayo.
Vídeo RTVC. Fernando Clavijo, candidato de CC a la presidencia de Canarias.
Clavijo ha recordado que en la anterior legislatura (2015-2019), en la que fue presidente de Canarias, «uno de los principales» asuntos que fue la mejora de la asistencia sanitaria.
En dos años y medio, periodo en el que fue consejero de Sanidad José Manuel Baltar, se logró reducir las listas de espera un 35 por ciento y a 50 días el tiempo de espera para las intervenciones quirúrgicas. Eso se consiguió con 800 millones de euros menos de presupuesto, ha subrayado Clavijo. También ha abogado por que se escuche a los pacientes y sus familiares.
Ha lamentado que en esta legislatura haya habido tres consejeros de Sanidad y cinco directores del Servicio Canario de la Salud (SCS).
«1.000 millones más que en la anterior legislatura»
El cabeza de lista por Gran Canaria al Parlamento regional de CC, Pablo Rodríguez, ha insistido en que la Consejería de Sanidad dispone de casi 1.000 millones más que en la anterior legislatura. Pero los «resultados son peores», sobre todo en la citada isla, donde en sus dos hospitales públicos, el Insular y el Doctor Negrín, se concentra el 50 % de las listas de espera de Canarias. En el Hospital Universitario Doctor Negrín lidera el tiempo de espera para un TAC, 158 días, ha subrayado.
En esta isla además, desde 2019 se contaba con un proyecto para remodelar la torre pediátrica del Hospital Materno Infantil. «Pero el Gobierno que preside Ángel Víctor Torres (PSOE) no ha sido «capaz de sacarlo adelante».
Un día antes de una protesta convocada por los sanitarios el pasado mes de marzo, Torres anunció el inicio de las obras, que se ha quedado en «puro artificio y propaganda«, ya que después de mes y medio aún no han comenzado, ha señalado Rodríguez. También ha lamentado que el nuevo programa piloto para mejorar la atención primaria tampoco haya dado resultados.
El candidato de CC al Parlamento por Gran Canaria también ha señalado que es preciso mejorar la transparencia en la gestión sanitaria. En alusión a la demora de la actual Consejería para publicar las listas de espera.
«Las listas de espera en Gran Canaria son una vergüenza»
La candidata al Cabildo de Gran Canaria María Fernández ha responsabilizado al presidente de la corporación, Antonio Morales (NC) de la situación de las listas de espera en la isla. La ha calificado de «vergüenza«. Aseguró que más de 400 personas mayores ocupan camas hospitalaria por la falta de plazas de atención sociosanitarias tras ocho años de gobierno.
En Gran Canaria solo se han conseguido crear 144 plazas de las 1.500 proyectadas, ha destacado Fernández, quien ha citado como ejemplo del «abandono» de ese tipo de políticas el hecho de que ni aún disponiendo de suelo para crear un centro sociosanitario en San Bartolomé de Tirajana han sido capaces de sacarlo adelante y la «pésima gestión» que atribuye al centr sociosanitario de El Pino, en la capital grancanaria.
Esta situación no se debe «a falta de dinero ni espacio sino a mala gestión«, ha abundado la candidata de CC al Cabildo. Ha defendido también que es preciso desarrollar la nueva Ley de Derechos Sociales, que pese a que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento regional no se ha aplicado.
Así mismo, Fernández ha manifestado que la política de CC incidirá sobre todo en mejorar la atención domiciliaria de las personas mayores y en cuidar de los cuidadores.
Se ha comprometido a elaborar un plan de asistencia domiciliaria y de infraestructuras sociosanitarias y a planificar en los barrios, junto con los ayuntamientos, actividades dirigidas a los mayores, así como a trabajar en colaboración con el Colegio de Psicólogos de Las Palmas para facilitar la atención psicológica a domicilio y en situaciones límites y de emergencia.