La zona de bajas emisiones llegará con retraso a Las Palmas de Gran Canaria

La zona de bajas emisiones debería entrar en vigor en 2025 pero aún la ordenanza no se ha llevado al pleno municipal

La zona de bajas emisiones en Las Palmas de Gran Canaria no llegará a implementarse en los plazos previstos, ante el retraso de la elaboración de la ordenanza municipal.

La zona de bajas emisiones llegará con retraso a Las Palmas de Gran Canaria

La concejalía pretende que el inicio de las fases de alegaciones se produzca antes de que acabe el año. Según José Eduardo Ramírez, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, una medida para a partir de la cual «se puedan implementar las acciones en la zona».

Sensores acústicos y de calidad del aire

Lo que sí que está previsto que se instale de forma inmediata serán dos sensores acústicos y de la calidad del aire. César García, responsable de movilidad e innovación de Salgupa, ha explicado ante los medios de comunicación, «tiene una tarjeta de comunicaciones, como la que tenemos en los móviles, que transmite en tiempo real». Estos datos servirán para comprobar si se cumplen con los parámetros exigidos por la normativa.

Los escolares del colegio Alcaravaneras colaboran en la futura identidad visual

Los alumnos del colegio Alcaravaneras en Las Palmas de Gran Canaria este jueves han tenido una jornada muy especial fuera de las aulas. Han ayudado a crear la futura identidad visual de la primera zona de bajas emisiones que se ubicará en este barrio de la capital grancanaria.

«Va a haber calles que se van a cerrar, que se van a peatonalizar, con actuaciones de urbanismo táctico. Las vamos a decorar, las vamos a pintar…» ha dicho José Eduardo Ramírez, concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Vídeo RTVC.


88 guaguas no han operado este jueves en Gran Canaria debido a la huelga

La huelga de transporte regular interurbano se desarrolla en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

Vídeo RTVC.

En Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote hay huelga de transporte regular interurbano en horas punta.

En Gran Canaria por ejemplo, 88 guaguas no han operado y la imagen ha sido la de muchas paradas llenas porque la frecuencia ha sido menor a la habitual.

Guagua huelga

Esta mañana ha costado llegar puntual en la provincia de Las Palmas. La huelga de transporte regular interurbano ha hecho que muchos optaran por el coche provocando atascos en horas punta. En Lanzarote y Fuerteventura solo ha estado operativo el 70% del servicio. En Gran Canaria, los servicios mínimos son del 75% y 88 guaguas no salieron de la cochera este jueves y eso se ha notado.

Los paros continuarán en horario de máxima afluencia en los próximos días. Los motivos de la huelga son que los trabajadores reclaman un convenio colectivo que ampare a toda la provincia y que blinde los derechos laborales conseguidos.

Admitido el recurso contra el secreto de las actas y grabaciones del PEVOLCA en la erupción del volcán de La Palma

0

El litigio está promovido por la asociación de La Palma Tierra Bonita, que quiere acceder a la documentación para determinar «por qué no se avisó a la población de que el mayor riesgo de erupción había cambiado de lugar ni se la evacuó de forma preventiva»

Vídeo RTVC.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha admitido a trámite el recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación Tierra Bonita contra la negativa de la Dirección General de Emergencias del Gobierno canario a entregarle copia de las actas y grabaciones de las reuniones de los comités científico y de dirección del Plan de Emergencias Volcánicas (PEVOLCA) en los días y horas previos al inicio de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma.

Vecinos y vecinas huyen en el momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma
Vecinos y vecinas huyen en el momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma

Así lo ha notificado a Tierra Bonita la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo. El 9 de septiembre dictó el decreto que a, por primera vez, la vía judicial para reclamar esta documentación. La información le fue denegada a la asociación de forma definitiva el pasado 3 de junio.

La asociación asegura que la publicación de las deliberaciones científicas y políticas de esas reuniones ha sido una generalizada demanda de las asociaciones de damnificados y vecinos de la zona afectada por la catástrofe. Aún así, señalan que «tanto el anterior Gobierno de Canarias (PSOE-NC-ASG-Sí Podemos) como el actual (CC-PP-ASG-AHI) se han negado a divulgar la información, alegando que carece de relevancia pública y que debe preservarse la confidencialidad de esas sesiones».

Documentación clave

Los afectados consideran que esta documentación es fundamental para esclarecer «por qué no se avisó a la población de que el riesgo eruptivo se había desplazado hacia el norte del Valle de Aridane debido a la migración del magma, un dato que los científicos ya conocían», aseguran.

Según pone de relieve Tierra Bonita, esa omisión dejó «expuesta a la población de caseríos y barrios -justo los primeros en ser sepultados por la lava- que, a diferencia de otros núcleos, nunca fueron convocados a reuniones informativas del PEVOLCA, lo que impidió a muchos vecinos salvar animales, enseres y objetos personales, aumentando así su sufrimiento psicológico».

Momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma
Momento de la erupción del volcán Tajogaite, en La Palma

Las actas y grabaciones también consideran que permitirían aclarar «por qué no se elevó el semáforo volcánico de amarillo a naranja ni se ordenó la evacuación preventiva, a pesar de los claros indicios de inminencia, según reconocieron en declaraciones públicas diversos miembros del comité científico una vez iniciado el proceso eruptivo».

El litigio judicial promovido por Tierra Bonita cuenta con el apoyo de otros colectivos. Algunos son la Plataforma de Afectados por la Erupción de Cumbre Vieja 2021, la Iniciativa Ciudadana de Apoyo a los Afectados del Volcán, las asociaciones vecinales de La Laguna y Las Manchas, la Asociación Agua para La Palma, la Plataforma por un Precio Justo y Auténtico del Plátano y Unidad Protección Animal (UPA) La Palma.

«Alentadora noticia»

Con la admisión a trámite del recurso, el TSJC ha otorgado al Gobierno de Canarias un plazo improrrogable de 20 días para remitirle el expediente administrativo impugnado.

Esta asociación destaca que se trata de “una alentadora noticia para seguir la lucha por la transparencia”. Esta notificación llega días antes de que, el próximo 19 de septiembre, se cumpla el cuarto aniversario del inicio de la erupción.

“Cuatro años de oscurantismo, de ocultación de las actas y grabaciones, que están secuestradas para que la sociedad no conozca la verdad de lo que pasó y se eluda así cualquier posible responsabilidad relacionada con la gestión de esta emergencia”, denuncia este colectivo palmero

Canarias se fija en Azores para instalar plantas de energía geotérmica o en la monitorización de volcanes

La energía geotérmica es una energía producida por el calor del subsuelo y que puede captarse durante las 24 horas del día y en la que Azores tiene una amplia experiencia

Informa: Redacción Informativos RTVC

Azores, un archipiélago similar a Canarias, cuenta con tres plantas de geotermia. Una de ellas está instalada en la isla de San Miguel, que genera unos 10 megavatios de energía al día.

Una energía producida por el calor del subsuelo regular, estable y que se puede captar durante las 24 horas del día.

Planta de energía geotérmica. Imagen RTVC
Planta de energía geotérmica. Imagen RTVC

El objetivo ahora es captar y aprender de la experiencia de los últimos 60 años de Azores y poder instalar este tipo de plantas en el archipiélago canario, una tecnología 100 % limpia para conseguir impulsar las energías renovables y reducir las emisiones de CO2 que producen las plantas convencionales.

Energía geotérmica

La energía geotérmica es la energía calorífica del interior de la Tierra que se aprovecha para generar electricidad, producir agua caliente y climatizar edificios. Una fuente de energía renovable y con bajo impacto ambiental. Se clasifica según la temperatura del recurso, que puede ir desde el calor del subsuelo (baja temperatura) hasta el vapor de agua de alta temperatura. Una energía que se utilizada para diferentes aplicaciones, desde la calefacción y refrigeración hasta la producción eléctrica.

Azores es una región muy parecida a Canarias, también en la actividad sísmica. La comitiva de investigadores y representantes de las islas siguen de visita en ese archipiélago para estudiar cómo implementan la energía geotérmica en esta región y este jueves, 18 de septiembre, además, han conocido cómo monitorizan los 26 volcanes que tienen activos.

Vídeo RTVC.

Continúa la muerte de gazatíes a manos del ejército de Israel

0

En las últimas 24 horas se han registrado más de un centenar de fallecidos en la Ciudad de Gaza

Vídeo RTVC.

El ejército israelí mató desde la madrugada del jueves a 12 palestinos en la Franja, según un balance provisional publicado por periodistas. Basado en las morgues de hospitales, entre ellos al menos nueve en la capital, que afronta su tercer día de ofensiva terrestre.

Al menos un palestino murió en un ataque con drones israelíes contra el barrio de Al Rimal, al oeste de la ciudad de Gaza. Otros cuatro fueron asesinados en el campamento de refugiados de Al Bureij (centro), según la agencia oficial palestina Wafa. Además, varios palestinos resultaron heridos cuando aviones israelíes atacaron a un grupo de personas cerca del restaurante Palmira. Al oeste de la ciudad de Gaza, detalló esta misma fuente.

El pasado mayo, al menos 25 gazatíes, entre ellos niños y un periodista, fueron asesinados en dos ataques aéreos cerca de este restaurante.

Gaza
Continúan la muerte de gazatíes a manos del ejército de Israel.

Destrucción de viviendas y expulsión de decenas de miles de personas hacia el sur

Las tropas israelíes siguen hoy «ampliando sus operaciones» en la ciudad de Gaza, según un comunicado castrense. En el terreno se traduce en la destrucción generalizada de viviendas y la expulsión a decenas de miles de personas hacia el sur del enclave.

De acuerdo con la agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, las operaciones militares israelíes y el desplazamiento a gran escala están interrumpiendo la prestación de servicios de nutrición en toda la gobernación de Gaza.

A 13 de septiembre, 21 de los 50 centros de tratamiento ya estaban cerrados, lo que dificulta la detección de casos de malnutrición y pone en peligro el seguimiento de unos 4.000 niños que ya recibían tratamiento.

Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto 65.000 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños.

Detenido por el incendio intencionado de seis vehículos en Adeje

0

Un hombre de 27 años ha sido detenido como presunto autor del incendio intencionado de seis vehículos en el municipio de Adeje, en Tenerife

Declaraciones de Celia Peláez|Portavoz Policía Nacional|

Los hechos tuvieron lugar durante la madrugada del pasado 3 de septiembre de 2025, cuando se declararon dos focos de incendio con minutos de diferencia en dos calles muy próximas del municipio de Adeje.

Detenido por el incendio intencionado de seis vehículos en Adeje
Detenido el presunto autor de un incendio intencionado que afectó a seis vehículos en el sur de Tenerife
– POLICÍA NACIONAL

Tres de los vehículos estacionados fueron totalmente calcinados. Esto, según la Policía Nacional, generó un grave riesgo para la vida y la integridad de las personas. La intervención de bomberos, policías nacionales y locales permitió sofocar las llamas con rapidez.

Los agentes de la Policía Nacional determinaron que el incendio fue provocado intencionadamente mediante el uso de un acelerante.

En la imagen, otro de los vehículos afectado por el incendio intencionado. Fotografía: Policía Nacional

El juicio en Italia contra Arcuri reabre el caso Juana Rivas

0

El equipo jurídico denuncia violencia vicaria y anomalías judiciales en España e Italia

El juicio contra Francesco Arcuri ha comenzado este jueves en Cagliari, en Italia. Los abogados de Juana Rivas lo califican de un proceso clave para visibilizar un «gravísimo caso de violencia vicaria».

Juana Rivas en una imagen de archivo
Juana Rivas en una imagen de archivo | Europa Press

El despacho de Carlos Aránguez sostiene que el juicio evidencia una “anomalía jurídica y social”. Denuncia que el presunto maltratador mantiene la custodia de uno de los hijos. Daniel volvió a Italia con su padre en julio, por orden judicial, después de permanecer en España con su madre desde las vacaciones de Navidad.

Violencia vicaria en el centro del caso

Los abogados recalcan que el conflicto no trata de custodia ni de una supuesta madre manipuladora. Aseguran que se trata de violencia de género en su forma más cruel. Arcuri habría cumplido la amenaza de “quitarle los niños” a Rivas, una advertencia que, según el equipo jurídico, lanzó tras la separación de la pareja.

Los letrados enmarcan la denuncia por sustracción de menores en esa supuesta amenaza. La Audiencia de Granada ordenó investigar a Rivas, que declarará el 30 de octubre. El tribunal se pronunció el 24 de julio, un día antes de que Rivas entregara a Daniel a su padre. Una medida cautelar previa había permitido que el niño permaneciera con ella.

El derecho del menor a ser escuchado

El equipo jurídico insiste en que las autoridades no escucharon a Daniel antes de que regresara a Italia, pese a que la normativa y una sentencia del TEDH lo exigen. El Juzgado de Instrucción 4 de Granada sí lo escuchó y, en enero, permitió que permaneciera en España como medida cautelar.

Los abogados lamentan que ese auto se conociera solo tras la entrega de Daniel. Consideran que habría sido decisivo en el proceso civil sobre la custodia. Denuncian que la jurisdicción civil española actuó en “seguidismo ciego de la Corte de Apelación de Cagliari”, ignorando la prioridad del ámbito penal.

El auto, añaden, desvirtúa el argumento central de Arcuri y su entorno: el Síndrome de Alienación Parental. Una tesis rechazada en distintos foros internacionales. Finalmente, confían en que el proceso corrija la desconexión entre jurisdicción civil y penal en Italia. Denuncian que esa brecha vulnera principios básicos de derecho.

Educación decide pautas para actuar en los centros educativos ante altas temperaturas

Los picos de calor han llevado a la comunidad educativa a reunirse para fijar cómo actuar en los colegios en caso de que tengan que suspender o pasar a la modalidad de clases no presenciales

Educación decide pautas para actuar en los colegios ante altas temperaturas. Las altas temperaturas son el motivo que ha reunido a la comunidad educativa de Canarias con el objetivo de unificar las pautas a seguir si fuera necesario suspender o pasar las clases a no presenciales ante los riesgos ocasionados por las altas temperaturas.

Informa RTVC.

Tras la suspensión de las clases escolares hace dos años por el calor, el Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un plan de adaptación de los centros educativos a las altas temperaturas. «Los centros educativos, los equipos directivos pudieran decir cómo suspender las clases o no, porque realmente a veces es necesario y a veces no, porque la zona no tiene tanto calor», ha señalado David Crego, director General de Administración de Centros de Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

Hasta el momento, 160 colegios de las islas han recibido una inversión extraordinaria para dotar de zonas de sombra a aquellos centros que carecían de ellas, una medida que aprovechan y que se suma al sentido común afirman para minimizar el impacto de las altas temperaturas en el alumnado.

«Adaptando los horarios de recreo a utilizar las zonas de sombra y un poco aumentando la hidratación y disminuyendo la actividad física«, ha explicado Sergio Reyes García, director del CEIP Gran Canaria.

Educación decide pautas para actuar en los centros educativos ante altas temperaturas.
Educación decide pautas para actuar en los colegios ante altas temperaturas.

Sensores térmicos

120 centros educativos canarios cuentan ya con sensores térmicos que monitorizan a tiempo real temperatura y humedad para facilitar la toma de decisiones.

«Tener datos más reales para poder suspender y digo no suspender sino pasar a actividad no presencial porque seguirían teniendo actividad lectiva, pasar a esa actividad no presencial en solo los municipios que fuera realmente necesario«, ha concretado el director General de Administración de Centros de Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

En los próximos meses instalarán estos sensores en más centros escolares y buscarán crear espacios de sombra naturales mientras estudian la viabilidad de dotar de aire acondicionado a los centros educativos.

Solo 22 enfermeras escolares en Canarias

Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados, una ratio que supone que una misma enfermera tenga que compaginar hasta tres centros educativos. «Si educamos en salud de una forma correcta y promocionamos salud, evitamos patologías crónicas a largo plazo y muchos problemas de salud que pueden ser derivados de hábitos de vida no saludables», ha asegurado Rosaura Guzmán, vocal del colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife.

Informa RTVC:

«Las familias encuentran en la enfermera escolar una figura imprescindible ya por la seguridad y lo que puede beneficiar eso a la conciliación de la vida familiar porque estamos hablando de que, incluso, mejora la calidad de vida de los padres», ha añadido Joel Hernández, secretario general del sindicato Satse.

La enfermera escolar además juega un papel esencial en los actos clínicos del alumno al ser profesionales del Servicio Canario de Salud (SCS). «Aproximadamente llevan entre unos 700-800 alumnos y alumnas cada una, entonces en base a ese ratio se distribuyen por centro», ha concretado Patricia Benítez, técnico del Servicio de Atención Primaria y coordinadora autonómica del Programa de Enfermería Escolar del SCS.

Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados
Canarias cuenta con 22 enfermeras escolares en sus centros públicos para el total de alumnos matriculados

«Hay previsión de aumentarla progresivamente, si los resultados han sido buenos durante el pilotaje, si cada año ha sido mejor», ha agregado. Se calcula que el 19% de los alumnos matriculados en España menores de 14 años convive con una enfermedad crónica, motivo más que suficiente para exigir una enfermera escolar por centro educativo.

‘Cave of Dreams’ arranca sus pruebas artísticas en Tenerife

0

Más de 300 artistas se inscribieron en el casting para participar en la nueva coproducción internacional inspirada en Goya

El nuevo proyecto de Tinglado Film, en coproducción con Breakthru Films (Polonia) y la productora catalana Alba Sotorra, inició en Tenerife las pruebas de selección para su película ‘Cave of Dreams’.

RTVC

Más de 300 artistas plásticos especializados en pintura al óleo se inscribieron en el casting, aunque finalmente fueron seleccionados 64 pintores que participarán en esta fase inicial.

Pruebas y formación artística

Cada artista afronta una prueba de tres días, en la que debe realizar un retrato realista al óleo bajo las indicaciones del especialista Michał Janicki. El proceso, íntegramente filmado, servirá para que los participantes adquieran conocimientos de animación a partir de sus propias obras.

Imagen de algunos de los artistas participantes en las pruebas | Tinglado Film
Imagen de algunos de los artistas participantes en las pruebas | Tinglado Film

De esta manera, los creadores combinarán su talento pictórico con técnicas de animación que formarán parte de la estética del largometraje.

Una película inspirada en Goya

‘Cave of Dreams’ es una idea original del cineasta inglés Hugh Welchman, impulsor de ‘Loving Vincent’. En su desarrollo participan también los cineastas David Baute, Dorotea Kobiela y Alba Sotorra.

La producción, que arrancará en 2026, contará con la participación de artistas plásticos de Canarias y buscará acercar al público al universo artístico de Goya a través de la animación 2D y la pintura al óleo.

Canarias expone en un foro su estrategia para hacer frente a la emergencia habitacional

El consejero Pablo Rodríguez ha detallado la estrategia de las islas en materia de vivienda y planificación territorial para hacer frente a la emergencia habitacional en las islas

Declaraciones: Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha participado este jueves en el foro LANDCAM: La brújula de los suelos en desarrollo, organizado por la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), en el Espacio Fundación Telefónica, donde ha detallado la estrategia de las islas para desbloquear terrenos que llevan años paralizados e inutilizados y resultan esenciales para hacer frente a la emergencia habitacional para no consumir más suelo”.

Rodríguez ha intervenido en la mesa redonda “Transformaciones Urbanas en España: Madrid, Andalucía, Canarias, Murcia y las Islas Baleares”, en la que ha compartido con representantes de otras comunidades autónomas los avances y propuestas que está liderando Canarias en materia de vivienda y planificación territorial.

El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez (c) en el foro LANDCAM. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, Pablo Rodríguez (c) en el foro LANDCAM. Imagen cedida por el Gobierno de Canarias

“Canarias se incorpora a este foro porque, en estos dos años de legislatura, hemos puesto en marcha numerosos instrumentos y herramientas que permiten impulsar el desarrollo de suelo en el Archipiélago con el objetivo de dar respuesta a la emergencia habitacional, garantizando que la ciudadanía pueda acceder a un hogar digno y desarrollar su proyecto de vida en esta tierra”, ha subrayado.

Dar respuesta a la emergencia habitacional

Además, el consejero ha explicado que, en Canarias “contamos desde hace décadas con suelo ya planificado que puede dar respuesta a la emergencia habitacional sin necesidad de ocupar nuevos espacios. El reto, por tanto, no está en ampliar el territorio urbanizable, sino en poner en marcha herramientas eficaces que permitan desbloquear estos suelos y transformarlos en solares y viviendas reales. Solo así podremos convertir esa planificación en hogares para las familias canarias, atendiendo la enorme demanda actual tanto de alquiler como de compraventa”.

En este sentido, ha destacado que Canarias ha abierto nuevas posibilidades con el Decreto-ley 1/2024, que permite destinar a vivienda protegida suelos de dotaciones, equipamientos o sistemas generales, impulsando a los ayuntamientos a identificar estos suelos para cederlos al Instituto Canario de la Vivienda o sacarlos a concurso público. Rodríguez también ha detallado las medidas a corto y medio plazo puestas en marcha mediante los Decretos-leyes 1/2024 y 3/2025.

El primero, aprobado como respuesta urgente a la emergencia habitacional, se centra en tres bloques de actuación: aumentar la disponibilidad de suelo para vivienda, facilitar el uso de edificaciones existentes como vivienda y agilizar la gestión administrativa. Entre las medidas más relevantes se encuentran la posibilidad de transformar suelos turísticos en residenciales con reserva obligatoria a vivienda protegida, el cambio de uso de locales y edificios terciarios a vivienda, la rehabilitación de edificaciones inacabadas o la simplificación de trámites administrativos con silencio positivo.

Viviendas asequibles incentivadas

El Decreto-ley 3/2025, por su parte, profundiza en estas líneas, ampliando plazos para rehabilitación, facilitando la ejecución anticipada de suelos destinados a vivienda protegida, permitiendo el paso de suelo terciario a residencial y, sobre todo, regulando por primera vez en España las viviendas asequibles incentivadas, destinadas a alquiler para rentas intermedias. Además, habilita que los informes técnicos necesarios para licencias urbanísticas puedan ser emitidos por entidades colaboradoras, reduciendo los tiempos de tramitación.

“Canarias está dando pasos valientes y pioneros en materia de vivienda y ordenación territorial. Hemos asumido que la emergencia habitacional exige medidas extraordinarias y, por ello, hemos desplegado un marco legislativo ágil, innovador y de referencia nacional”, ha concluido Rodríguez.