Amnistía Internacional advierte de graves fallos que vulneran los derechos los menores migrantes en Canarias

0

Amnistía Internacional avisa de vulneración de derechos de los menores migrantes acogidos en macrocentros de Canarias y descoordinación entre la Policía y la Fiscalía

Amnistía Internacional advierte de graves fallos que vulneran los derechos los menores migrantes en Canarias
Amnistía Internacional advierte de graves fallos que vulneran los derechos los menores migrantes en Canarias. Imagen de Archivo

Amnistía Internacional ha advertido graves fallos en la responsabilidad compartida entre Estado y Gobierno canario, con vulneración de derechos de los menores migrantes acogidos en macrocentros de Canarias, con casos de violencia de trabajadores hacia los niños y con una gran descoordinación en Policía y Fiscalía entre ambas provincias en el Archipiélago.

Son parte de los datos del informe «A día de hoy no tengo nada. El fracaso del sistema para proteger a los y las menores llegados a Canarias» que han expuesto este viernes en el Parlamento regional la responsable de Relaciones Institucionales de Amnistía, María José Pérez, y la responsable de Investigación, Virginia Álvarez.

Esta última ha sido la encargada de relatar las líneas básicas del informe con la advertencia de que, entre las situaciones más significativas que se han identificado, la primera es que acoger a los menores en macrocentros no garantiza el cumplimiento del interés superior de niños y niñas.

Informa RTVC

Denuncias de violencia

Lo que fue un dispositivo de emergencia surgido en 2020 se ha convertido en permanente y los menores se acogen en los 82 macrocentros repartidos por las Islas donde no es posible desarrollar programas educativos individualizados ni detectar sus necesidades y vulnerabilidades.

También se han documentado denuncias de violencia contra los niños por parte de trabajadores de los centros y Amnistía Internacional ha podido comprobar que ni cuentan con personal suficiente y que en algunos casos su formación es deficiente, lo que se agrava por la falta de inspección de las autoridades competentes.

Por ello, Amnistía pide que se garanticen mecanismos adecuados para que los menores puedan remitir sus quejas de manera confidencial y sin miedo a sufrir represalias, no con un buzón de quejas que ve el director del centro, ha señalado Álvarez.

Coordinación entre las administraciones

Así, lo que se ha visto particularmente en Canarias es que es necesario coordinar mejor a las distintas administraciones porque su descoordinación actual «está trayendo graves consecuencias», pues no se garantiza la debida diligencia en la detección e identificación de menores desde que llegan a las costas «empezando por las reticencias de la Policía».

Al respecto, Amnistía ha trasladado a la Fiscalía su preocupación por el dato de que el Fiscal de Extranjería de Santa Cruz de Tenerife «aceptó (durante su entrevista) que había menores en centros de adultos a sabiendas».

A Álvarez le ha sorprendido «mucho» ver cómo las dos provincias canarias funcionan de manera tan diferente en relación con la tramitación de la documentación de los menores, incluidas autoridades, Fiscalía y Medicina Forense, por lo que ha llamado la atención sobre la necesidad de unificar protocolos.

Corresponsabilidad entre autonomías

Además, ha puntualizado que Amnistía pide al resto de comunidades autónomas que sean «corresponsables» con el bienestar de los niños, porque no es una cuestión de mera solidaridad, es una labor de todo el Estado, al tiempo que ha expresado su preocupación por la instrumentalización de los menores como herramienta política y de discursos de odio.

«Pido a los responsables políticos contención en los discursos que criminalizan a todo un colectivo y lo dejan en situación mucho más vulnerable», ha apelado la representante de Amnistía. «El sistema de acogida canario está «sobrepasado», pero con una revisión de ciertos mecanismos se puede mejorar la atención a estos niños y su transición a la vida adulta, y también el Estado y resto de regiones deben responder solidariamente a su acogida, ha insistido.

Asimismo, agradeció a los grupos parlamentarios que «en gran mayoría» comparten el diagnóstico realizado por Amnistía, aunque en la comisión parlamentaria la representante de Vox, Paula Jover, recriminó a esta entidad no gubernamental que haya «tirado la toalla» de luchar en origen y acusó de «discriminación» en las medidas propuestas en relación con los menores españoles.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Sin vías legales para emigrar desde África

Por su parte, Álvarez replicó que no se puede retornar a los menores extranjeros porque en sus países, incluido Marruecos, no hay un sistema de protección para su acogida, para exponer que los casi 4.000 menores ucranianos que llegaron a España no fueron objeto de debate político, lo que a su juicio «sitúa muy bien el debate».

«¿Los niños ucranianos no han sido un problema porque son rubios y se mezclan totalmente con la población española?, pues mis costumbres distan mucho de las ucranianas», ha expuesto Álvarez, quien ha apelado a ver este asunto como una solución y no como un problema que gestionar.

Asimismo, ha enfatizado que no hay vías legales y seguras para emigrar desde África a Europa pese a que nadie debería jugarse la vida para venir a España, y ha hablado del miedo que pasan las madres que se meten con sus bebés en pateras porque no tienen otra forma de llegar.

Integración

La inmigración «es una manguera llena de agujeros» y cuando se tapa Grecia salta Italia y si no Canarias y a las Islas están llegando personas de Oriente Medio, mientras Europa «mira para otro lado y cierra las puertas».

Además, ha añadido que si se trata de menores «son los que huyen de la violencia de su país o son la única solución de vida para sus padres, el seguro de vida para toda su familia y por ello tienen sensación de pérdida de tiempo cuando llegan a un centro de acogida».

«Los africanos tienen ganas de integrarse y de no perder el tiempo, pero Amnistía ha hablado con malienses y sudaneses que arribaron a Canarias con 15 años y a la Policía Nacional «no se le ocurrió» dar información a esos menores sobre su derecho a acogerse a un sistema de protección internacional», ha criticado Álvarez.

Instrumentalización de los migrantes

Con el pacto migratorio europeo «que se nos viene» Canarias puede encontrarse en una situación complicada «si las cosas no se hacen bien» y para ello, ha insistido, hace falta más voluntad política y menos instrumentalización de las personas migrantes, y en esto último también ha culpado a Marruecos.

Asimismo, ha considerado que el Gobierno central puede hacer mucho más que los acuerdos para derivar menores y ha considerado que los autos del Tribunal Supremo respecto a la política de asilo son «un toque de atención» sobre la necesidad de revisar procedimientos, también por parte de la Policía y de la Fiscalía.

Menores, expuestos a explotación laboral y sexual

Amnistía pide que se garantice la capacitación de policías, fiscales, médicos en general, letrados, intérpretes y personal responsable de la acogida, pues debe haber una evaluación individualizada y asegurar que cada menor es escuchado y cuenta con asesoramiento adecuado a su madurez, además de asistencia jurídica gratuita.

Un niño extranjero no acompañado es ante todo una persona que necesita protección porque, precisamente por su situación, está expuesto a ser objeto de explotación laboral y sexual, esta última frecuente en el caso de las niñas y las redes de trata.

También ha apelado Amnistía a la situación de estos menores que, en muchos casos, proceden de países en guerra como Mali y Sudán o escapan de situaciones de violencia y esclavitud incluso en Senegal y Marruecos. 

Continúan los problemas de abastecimiento de agua en medianías de Gran Canaria

0

Para combatir la sequía de agua Valleseco ha invertido dos millones de euros en la última década en pozos, tanques y ahorrando en agua

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

Continúan los problemas de abastecimiento de agua en medianías de Gran Canaria. En lugares como Valleseco han reactivado el pozo Nido Cuervo para asegurar el suministro en verano, y ya han planteado restricciones a la ciudadanía. Varios municipios a los que abastece les han pedido ayuda, debido a la escasez.

Problema de abastecimiento en Valleseco
Imagen archivo RTVC.

El tanque nodriza, el mayor de todo el municipio de Valleseco, con 3.000 metros cúbicos está lleno solo a un tercio, y ya el Ayuntamiento del municipio ha indicado que será un verano complicado.

Cabe destacar que el consumo en esta época estival se multiplica por cuatro. Por tanto, el problema es que aunque ha llovido en medianías, apenas lo ha hecho en la Cumbre, de donde viene realmente el agua. Para combatir la sequía Valleseco ha invertido dos millones de euros en la última década comprando pozos, haciendo tanques y ahorrando cada gota de agua.

Un accidente de tráfico a la altura de Vegueta genera un nuevo episodio de atascos y retenciones

0

Hasta el lugar del accidente se desplazó Unidades de Tráfico, Distritos, GOIA y Bomberos de Las Palmas

Un camión de mercancías peligrosas ha colisionado contra un turismo y ha volcado. El suceso que se produjo en las Palmas de Gran Canaria ha dejado dos heridos leves que han sido atendidos por el Servicio Canario de Salud.

Desarrollo de los hechos

El accidente de tráfico tuvo lugar a la altura del cementerio de Vegueta y ha generado un nuevo episodio de atascos en la Avenida Marítima.

Accidente en Las Palmas de Gran Canaria
Imagen RTVC.

Hasta el lugar se han desplazado Unidades de Tráfico, Distritos, GOIA y Bomberos de Las Palmas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Una magistrada adapta una sentencia para que la entienda un niño con autismo

0

La magistrada emitió un voto particular a una sentencia sobre reconocimiento de la discapacidad a un niño con autismo, apelando a la obligación judicial de adaptar el lenguaje

Una magistrada adapta una sentencia para que la entienda un niño con autismo
Una magistrada adapta una sentencia para que la entienda un niño con autismo. Imagen de Archivo

Una magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) ha emitido un voto particular a una sentencia sobre reconocimiento de la discapacidad a un niño de 10 años con autismo (trastorno del espectro autista, TEA) para adaptar al menor el lenguaje judicial y hacerle el fallo más comprensible.

La sentencia de la Sala mantiene el habitual lenguaje jurídico, pese a la petición de esta magistrada, Gloria Poyatos, de hacerlo más accesible, motivo que le llevó a formular ese voto particular.

En él, justifica esta decisión en las normas nacionales e internacionales que acreditan la necesidad de adaptar el lenguaje jurídico a la ciudadanía en caso de ser necesario para fomentar su mejor comprensión, como aparece consagrado en la Convención de Derechos del Niño, la Carta de Derechos de los Ciudadanos, de 2002, o las Reglas de Brasilia sobre acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, de 2008.

Informa RTVC

Adaptar el lenguaje, una obligación judicial

Por ello, Poyatos afirma que, según su modo de ver, «la adaptación del lenguaje de las resoluciones judiciales cuando afecten a personas menores de edad no es una opción de quien juzga, sino una obligación».

La legislación española, tanto en la Ley Orgánica 5/2024 del Derecho a la Defensa como la recientemente aprobada de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, señala que la justicia moderna, como servicio público, «debe percibirse por la ciudadanía como algo propio, cercano, eficaz y, sobre todo, entendible».

Y, en ese sentido, ahonda la magistrada del TSJC en que la LO 5/2024 en sus preceptos establece que los actos y comunicaciones procesales se redactarán en lenguaje claro, de manera sencilla y accesible universalmente para que los destinatarios del fallo puedan conocer el objeto y las consecuencias del mismo.

Especial atención a los menores

Igualmente, promulga que el lenguaje se adaptará especialmente cuando los destinatarios de las resoluciones sean menores de edad, teniendo que velar por la salvaguarda de estos derechos los propios jueces, juezas, magistrados y magistradas.

Por ello, entiende Poyatos que esta resolución judicial, formulada por la representante legal del menor en su nombre, debería haber desencriptado el lenguaje jurídico «a un registro semántico y expresivo que pueda ser comprensible» para el niño, al que la propia sentencia ha reconocido una discapacidad del 45 %, al confirmar el fallo de primera instancia.

En su texto, Poyatos le dice que, tras estudiar su caso, el «equipo judicial» le ha dado «toda la razón» en su petición: «Te vamos a apoyar porque ahora entendemos porqué te cuesta más hacer las cosas».

Reclamación sobre el grado de discapacidad

«Debes seguir atento a los consejos de las personas adultas que te rodean y ayudan cada día, desde la escuela, en casa, o los médicos que siempre te van a ayudar y orientar para que te sientas bien y contento, en todo momento», prosigue la magistrada en su sentencia alternativa.

Poyatos termina recomendando al menor que siga estudiando y haciendo la tarea «en el cole», porque gracias a ello, podrá entenderse mejor y «compartir juegos, tareas, deportes, excursiones y otras actividades con tus amigos y amigas».

Los hechos que enjuicia el TSJC en este fallo tienen que ver con una reclamación efectuada por la representante legal del menor frente a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias que había dictaminado un grado de discapacidad del 15 % sobre el niño, con el que no estaba de acuerdo.

Se le reconoce una discapacidad del 45%

En base a los numerosos informes médicos que obraban en autos, la jueza de primera instancia decidió dar la razón al menor, estableciendo que, realmente, contaba con un grado de discapacidad del 45 %.

Esta resolución fue recurrida en apelación por los servicios jurídicos del Ejecutivo autonómico, motivo por el que el caso llegó hasta la sala de lo Social del TSJC en su sede de Las Palmas de Gran Canaria, al entender que la jueza de primera instancia no había valorado de forma correcta la prueba practicada durante el proceso.

Una pretensión rechazada por la Sala, que entiende que los argumentos esgrimidos por el juzgado en primera instancia son adecuados, confirmando el fallo y condenando en costas a la administración.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La Laguna vivirá este viernes su Baile de Magos por San Benito Abad, con 680 mesas y tres ambientes

Un Baile de Magos donde la motivación común es la de disfrutar del folklore, las danzas, la gastronomía local y el ambiente

Informa. Itziar Pérez.

San Cristóbal de La Laguna se engalana para vivir este viernes una de las citas más multitudinarias de la ciudad, el Baile de Magos por San Benito Abad. En esta edición, se dispondrán unas 680 mesas entre la calle Marqués de Celada y el entorno de La Concepción, donde se darán cita miles de personas con la motivación común de disfrutar del folklore, las danzas, la gastronomía local y el magnífico ambiente que se genera durante este encuentro romero.

San Benito Abad
Imagen cedida Ayuntamiento de La Laguna.

El alcalde del Ayuntamiento, Luis Yeray Gutiérrez, agradeció “la gran acogida que ha tenido  este baile entre la población del municipio y de otros rincones de la isla durante estos últimos años, superando cifras históricas de participación y recuperando el esplendor que siempre ha caracterizado a esta velada marcada por la música, el baile y las tradiciones de nuestra tierra”.

Baile de Magos San Benito Abad

El primer edil recordó que cualquier persona que lo desee podrá acceder al recinto habilitado, a partir de las 19:00 horas, independientemente de si tiene mesa o no, ya que no se requerirá ningún tipo de reserva en la zona de entrada. “La única condición que se establecerá para formar parte de este Baile de Magos será acudir correctamente ataviado, respetando las vestimentas regionales”.

Por su parte, el concejal de Fiestas del Consistorio, Dailos González, recordó que en la pasada edición ya se congregaron más de 10.000 personas entre la iglesia de San Benito y el casco histórico, dando colorido a esta noche tan especial para todos los laguneros y laguneras”. Asimismo, agradeció todo el trabajo desempeñado por el personal técnico de su Departamento y la implicación de tantas personas que hacen posible este evento, especialmente la Asociación Amigos y Romeros de San Benito.

Actuaciones de agrupaciones

El Baile de Magos de San Benito Abad 2025 repetirá la fórmula del pasado año, con tres ambientes musicales y cuatro escenarios. El principal estará situado a los pies de la torre de La Concepción. Este punto estará amenizado, a partir de las 21:30 horas, por las actuaciones de las agrupaciones folklóricas Arraigo, Santa Ana, San Borondón y el grupo folklórico Los Majuelos.

De manera adicional, se dispondrá un pequeño escenario en las proximidades de la fuente de la plaza de La Concepción, donde tendrá lugar la actuación del grupo Atenia, a la una de la madrugada.

Punto Violeta

El tercer escenario estará ubicado en la calle Marqués de Celada. A partir de las 23:00 horas, se ofrecerá la actuación de las parrandas Cuevas de Lino y Los Muchachos. Por último, el cuarto punto de referencia será en San Benito, donde actuarán las orquestas Malibú Band, Sabrosa y Revelación, comenzando también a las 23:00 horas y prolongándose hasta bien entrada la madrugada.

Un año más, el Ayuntamiento de La Laguna habilitará un Punto Violeta para este Baile de Magos de San Benito Abad 2025, que estará ubicado en la calle Juana la Blanca (en el cruce con Marqués de Celada). En este espacio, se facilitará información de interés y asesoramiento para mujeres que se encuentren en una situación de acoso o agresión machista o para familiares y allegados que puedan conocer víctimas de este tipo de violencia que precisen de algún tipo de atención. En la calle Los Bolos se situará el hospital de campaña, para atender cualquier incidencia médica, y la zona de control del dispositivo de seguridad.

El PSOE cae en el último estudio del CIS tras el caso Cerdán

0

El último barómetro del CIS recoge una caída del PSOE de 7,3 puntos en intención del voto después del ingreso en prisión de Santos Cerdán

Imágenes 23J Elecciones Generales
Imágenes de la noche electoral de las elecciones de 2023. EFE/Rodrigo Jiménez

El barómetro del CIS recoge una caída del PSOE de hasta 7,3 puntos en estimación de voto. Solo medio punto más que el Partido Popular, PP y Vox se consolida como tercera fuerza política. Sube SUMAR y algo menos Podemos, mientras Coalición Canaria pierde un 0,2%.

Las encuestas castigan al Partido Socialista tras el ingreso en prisión de Cerdán. Vox es el que más sube con 5,7 puntos más en un mes.

Muestreo con más de 4.000 entrevistas telefónicas

Grafismo RTVC.

Un estudio elaborado a partir de 4.018 entrevistas telefónicas entre el 1 y el 7 de julio. En unas hipotéticas elecciones generales, los socialistas conseguirían el 27 % de los votos, frente al 26,5 % del PP, un 18,9 % de Vox, y un 7,8 % de Sumar, que también sube 0,8 puntos respecto a la encuesta de junio.

De este modo, la distancia de siete puntos de ventaja que el Centro de Investigaciones Sociológicas había concedido al PSOE sobre el PP en la anterior encuesta, la mayor de toda la legislatura, se quedaría ahora en una mínima diferencia de medio punto.

El impacto de los supuestos casos de corrupción que afectan al PSOE sí haría ganar a los populares en voto directo, aunque por muy poco, ya que el barómetro revela un 18,8 % para el PP y un 18,3 % para el PSOE.

Podemos crece, sus perspectivas electorales: 0,2 puntos más y el 4,4 % de los sufragios.

El resto de partidos

ERC también subiría, con 0,7 puntos más, hasta situarse en el 2,1 % de los votos. El partido de Luis Pérez «Alvise», Se Acabó la Fiesta, sube dos décimas y coloca a la formación con un 1,7 %.

Junts desciende una décima, con el 1 % del voto estimado, EH Bildu se deja tres y obtiene el 0,9 %, por delante del PNV, que pese a elevar dos décimas su respaldo se sitúa en el 0,8 %

Por debajo de esos porcentajes quedan el BNG, 0,7 %; CC, 0,3 % y UPN, 0,1%.

En cuanto a las preocupaciones ciudadanas, la vivienda sigue siendo la principal inquietud de los españoles, le sigue la «corrupción y el fraude».

El 30 % cita la vivienda y el 25,3 %, la corrupción, escala 13,6 puntos, seguida de la inmigración, con un 18,4 % y en cuarto lugar, «Gobierno y los partidos políticos».

Se retira el camión que quedó embarrancado en la playa de Papagayo

0

Al tratarse de un camión cisterna los posibles vertidos llevaron a las autoridades a cerrar la playa de Papagayo

Informa. Redacción Servicios Informativos RTVC.

En Lanzarote, durante la mañana de este viernes se desplegó un operativo en la playa de Papagayo para rescatar el camión que este jueves quedó suspendido en el risco. La retirada del vehículo no fue una tarea fácil.

Se retira el camión que quedó embarrancado en la playa de Papagayo
Imagen cedida.

El camión que este jueves embarrancó en la playa de Papagayo, en el Monumento Natural de Los Ajaches, ha sido ya recuperado este viernes. Tras la intervención de los servicios municipales, se precisó de la intervención de una grúa. Todo ello, para extraer el camión y la cuba que portaba.

Durante la pasada jornada, la Playa de Papagayo tuvo que ser desalojada por los cientos de turistas que se encontraban en ella disfrutando del buen tiempo. El suceso se produjo en torno a las nueve de la mañana. Sin embargo, al tratarse de un camión cisterna los posibles vertidos llevaron a las autoridades a cerrar la playa.

Las defensas de los acusados del caso Mediador piden el archivo de una de las piezas

0

Esta parte de la causa es la segunda que está ya lista para que se celebre el juicio con jurado en la acusación del exgeneral de la Guardia Civil Francisco Espinosa; de Marco Aurelio Navarro Tacoronte y del empresario Antonio Bautista Prado

Navarro Tacoronte acude al pleno del Cabildo de Tenerife
Marco Antonio Navarro Tacoronte, en una imagen de archivo. Imagen Europa Press

Los abogados defensores de tres de los acusados en el caso Mediador, referido a una supuesta trama de extorsiones a empresarios a cambio de beneficios, ha pedido este viernes el cierre de una de las piezas separadas de este procedimiento, en concreto el que se hace alusión a la adjudicación de plantas fotovoltaicas en Canarias.

La causa de hoy ya se ha terminado la instrucción en el Juzgado de Instrucción y ahora pasa a la Audiencia provincial.

Las defensas del exgeneral de la Guardia Civil Francisco Espinosa; de Marco Aurelio Navarro Tacoronte, conocido como Mediador, y del empresario Antonio Bautista Prado plantearán mañana esta petición en la audiencia preliminar que está previsto que se celebre en el Palacio de Justicia de Santa Cruz de Tenerife.

Esta parte de la causa es la segunda que está ya lista para que se celebre el juicio con jurado, a lo que se oponen los abogados y aborda las negociaciones para supuestamente favorecer la instalación de plantas fotovoltaicas en las islas.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Con este fin según la Fiscalía, el promotor Antonio Bautista presentó un presupuesto de alrededor de 188.000 euros y para agilizar los trámites y poder llevar a cabo sus proyectos, habría llegado supuestamente a pagar en sobornos 17.000 euros a los procesados, en distintas partidas.

Para dar mayor apariencia de seriedad y confianza al negocio, el empresario visitó el Congreso de los Diputados junto con el entonces diputado nacional del PSOE Juan Bernardo Fuentes Curbelo y llegó a gastar, según el Ministerio Público, 25.000 euros en una fiesta en Madrid.

10.000 euros para blanquear

Además, la Fiscalía le acusa de haber canalizado 10.000 euros por medio de la Unión Deportiva Tetir de Fuerteventura de la que Curbelo era presidente y considerada una entidad que servía para blanquear los supuestos sobornos.

Se trata de la segunda audiencia preliminar que se celebra en los últimos días, ya que esta semana las defensas del exdiputado Fuentes Curbelo, al que se le pide un año de prisión; de Navarro Tacoronte, al que se le pide cuatro años y del exdirector de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Canarias Taishet Fuentes, al que se le pide un año de prisión, pidieron también el archivo de otra de las piezas.

Esta parte de la trama se centra en posibles tratos de favor por parte de políticos a empresarios para facilitar sus negocios o evitar la imposición de sanciones en el sector ganadero a cambio de sobornos.

Según la Fiscalía, con el señuelo de legalizar algunas instalaciones ganaderas en Fuerteventura, Taishet y el conocido como mediador supuestamente se reunieron en un hotel y solicitaron el pago de 206.600 euros con el fin de evitar sanciones que le habían impuesto.

‘De campo y mar’ captura el alma lustral de La Palma

El espacio, que precede a la solemne salida de la Virgen del santuario, pondrá en valor la esencia histórica y cultural de esta celebración

Contará con figuras clave para analizar no solo la magnitud de la Bajada sino también la migración palmera, el potencial de recuperación del sector primario tras la erupción volcánica o el valor de esta festividad como reclamo turístico

SANTA CRUZ DE LA PALMA 10/07/2025.- Un momento del espectáculo de la ´Danza de los Enanos de La Palma´, que ha vuelto con la Bajada de la Virgen de Las Nieves que se celebra hoy jueves en la isla de La Palma. EFE / LUIS G MORERA.

La Radio Canaria sigue volcada en las Fiestas Lustrales de La Palma. Este fin de semana (12 y 13 de julio), la festividad llega a sus días más importantes y la Radio Canaria reforzará sus especiales y emisiones en directo desde la Isla Bonita. ‘De campo y mar‘ será uno de los programas radiofónicos que estos días se traslada al ambiente festivo palmero para capturar el inmenso valor patrimonial y el sentir más profundo de esta celebración quinquenal que rinde homenaje a la Virgen de las Nieves.

Este sábado 12 de julio a las 11:00 horas , el programa ‘De Campo y Mar’, conducido por el palmero Clemente González, presentará un especial que pondrá en valor el significado cultural e histórico, y la esencia de esta fiesta tan esperada, que regresa después de diez años de ausencia a causa de la pandemia.

El programa será la antesala a la Bajada de la Virgen de las Nieves , ya que a partir de las 17:00 horas la imagen saldrá de su santuario hacia La Encarnación, donde será recibida por autoridades como el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Asier Antona, el obispo Eloy Santiago, y el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Voces y raíces de La Palma

Para esta ocasión tan especial, ‘De Campo y Mar’ contará con voces que ayudarán a comprender la magnitud de la Bajada. El Rector del Santuario, Fernando Lorenzo Matías, así como el obispo y el arzobispo citados anteriormente, compartirán la trascendencia religiosa de este evento.

Además, Primitivo Jerónimo Pérez abordará la significativa importancia social y económica de la migración palmera en Venezuela, destacando cómo la Bajada se ha consolidado históricamente como un crucial punto de encuentro para la diáspora.

Recuperación y futuro del sector primario

El programa también pondrá el foco en la fortaleza y recuperación de la isla, conversando con el Consejero de Agricultura del Cabildo de La Palma, Alberto Paz, sobre el potencial del sector primario y su asombrosa recuperación en la zona afectada por la erupción del volcán en 2021.

Turismo y gastronomía

Por su parte, Néstor González, gerente de la Asociación de Turismo Rural, hablará sobre la importancia de las fiestas en el impulso del turismo en la Isla Bonita.

Finalmente, ‘De Campo y Mar’ rendirá homenaje a los productos singulares que definen la gastronomía palmera. Se explorará la riqueza del queso, el vino, el ron, la miel, el aceite de oliva virgen extra y la sal marina, elementos que son reflejo del carácter único y la tradición de La Palma.

La justicia anula la sanción a la dueña de una vivienda en el sur de Gran Canaria por no destinarla a uso turístico

0

La sentencia deja sin efecto la multa de 2.250 euros que se le impuso a una propietaria que heredó la vivienda de su padre y no la cedió a uso turístico

La justicia anula la sanción a la dueña de una vivienda en el sur de Gran Canaria por no destinarla a uso turístico. RTVC
La justicia anula la sanción a la dueña de una vivienda en el sur de Gran Canaria por no destinarla a uso turístico, en una imagen de archivo. RTVC

El Juzgado de lo Contencioso Administrativo Número 6 de Las Palmas de Gran Canaria ha reconocido el recurso de la propietaria de un apartamento en el sur grancanario, a la que se multó con 2.250 euros por el Gobierno canario por no ceder su apartamento en el complejo Las Algas (en Playa del Inglés, en San Bartolomé de Tirajana) a uso turístico y darle uso residencial familiar.

Según la presidenta de la Plataforma de Afectados por la Ley Turística, Maribé Doreste, «esto ratifica que el uso residencial de primera y segunda residencia se permite, que nunca hemos sido ilegales».

Desde 2024, el Gobierno de Canario ya había decidido suspender la sanciones a los personas que residían en suelo turística, precisamente, a la espera de que los municipios adapten la ley de 2013 y especialicen el uso del territorio.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

100.000 familias afectadas

«Aplicaremos el mismo criterio en supuestos en los que haya identidad de objeto. Estamos con los procesos de reforma normativa básicamente vinculados y dirigidos por esta situación que tenemos en Canarias en los que no coincide la realidad registral con la realidad del suelo con la realidad de la propiedad, ha señalado José Manuel Sanabria Díaz, viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias

La plataforma asegura que hay más de 100.00 familias afectadas que seguirán luchando para no verse obligadas a dejar sus propiedades. Por su parte, el Gobierno canario continuará de reforma normativa.