‘8 décadas’ de Braulio en el escenario del Auditorio de Agüimes

0

Braulio ofrecerá un concierto en el Auditorio de Agüimes con el concierto ‘8 décadas’, el el que repasa sus más de 50 años de carrera musical

Los admiradores de Braulio están de enhorabuena. Podrán volver a ver al cantante sobre un escenario con sus temas más destacados. Será el próximo 26 de septiembre en el Auditorio de Agüimes, donde hará un repaso a sus 52 años de carrera con el concierto ‘8 décadas’. Presenta el evento durante la mañana de este jueves, a las 10:30 horas en el Teatro Guiniguada. La rueda de prensa se pudo seguir en directo a través de Televisión Canaria.

Braulio, cantautor

‘8 décadas’

Con motivo de celebrar junto al público sus recién cumplidos 80 años y avalado por más de 50 sobre los escenarios de medio mundo, Braulio ofrece en Agüimes el viernes 26 de septiembre el concierto ‘8 décadas’, un espectáculo único en el cual repasa su andadura profesional y los éxitos que lo han convertido en uno de los artistas canarios más queridos por el público.

Braulio, que ofrecerá un concierto en Agüimes para repasar sus '8 décadas' dedicado a la música
Braulio, que ofrecerá un concierto en Agüimes para repasar sus ‘8 décadas’ dedicado a la música

El concierto, por razones de producción, se celebra en la sala principal del Auditorio de Agüimes, pero alrededor de 1.500 personas lo pueden seguir también en directo a través de los asientos y las pantallas de gran formato que se instalarán en la plaza exterior del recinto de la localidad grancanaria.

Así, 8 décadas, además de un reconocimiento a su figura, es una herramienta para reforzar el vínculo entra la música popular canaria y el público. Ofrece un espectáculo emotivo, intergeneracional y representativo del panorama cultural canario, producido por Camino Viejo Producciones, oficina de management del artista desde hace más de 20 años. En este concierto cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Agüimes, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural; Cabildo de Cabildo de Gran Canaria ‘La isla de mi vida’ y Gobierno de Canarias a través de la viceconsejería de Cultura.

Inma de Armas, pregonera de las Fiestas de La Peña

0

La historiadora majorera inaugura en Vega de Río Palmas unas celebraciones cargadas de fe y tradición

Las fiestas en honor a la Virgen de La Peña comienzan hoy en la Vega de Río Palmas con el pregón de la historiadora Inma de Armas. Con amplio conocimiento del patrimonio de Fuerteventura, conducirá el acto inaugural de una celebración que reúne cada año a miles de devotos y visitantes.

RTVC

La pregonera asegura asumir el encargo con “mucho honor y un gran compromiso por transmitir el valor histórico de Fuerteventura”.

La Vega, punto de encuentro

De Armas subraya que la Vega de Río Palmas se convierte en un vínculo anual entre pueblos majoreros y peregrinos, unidos por diferentes motivaciones personales que convergen en torno a la patrona insular.

La historiadora Inma de Armas, pregonera de las Fiestas de La Peña 2025
La historiadora Inma de Armas, pregonera de las Fiestas de La Peña 2025

Sin adelantar demasiados detalles, adelantó que ofrecerá un pregón didáctico, pensado para todas las edades. Con él, pretende explicar el sentido y la evolución de una de las festividades más arraigadas de Canarias.

El pregón está previsto para las 20:30 horas. En ese momento se dará el pistoletazo de salida oficial a las fiestas de La Peña, punto de encuentro de tradición, fe y convivencia.

Santa Cruz aborda los retos de la Movilidad Sostenible en una conferencia

Dentro de las jornadas técnicas de la Semana Europea de la Movilidad se ha desarrollado la Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible» en Santa Cruz de Tenerife

Declaraciones: Julián Sastre, presidente del Instituto de Movilidad / José Manuel Bermúdez, alcalde de Santa Cruz de Tenerife

El alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, acompañado por la concejala de Movilidad, Evelyn Alonso; la directora general de Transportes del Gobierno canario, María Fernández; la responsable del área insular, Eulalia García, y la decana del Colegio de Arquitectos, María Nieves Febles, constituyeron este jueves la mesa institucional de la “Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible”, encuadrada en las jornadas técnicas de esta Semana Europea de la Movilidad en la capital, que preveía una mesa sobre Visión Estratégica en las Políticas de Movilidad y otra sobre Buenas Prácticas Internacionales.

Bermúdez puso de manifiesto “la importancia inaplazable de disponer en los ayuntamientos de políticas sobre Movilidad, ya que es imposible diseñar nuevas ciudades o su modernización si no se cuentan con estrategias bien definidas que permitan la convivencia de otras modalidades de desplazamiento que han llegado para quedarse como los patinetes, el transporte guiado o las bicicletas eléctricas” y argumentó que “Santa Cruz apuesta por el transporte público colectivo como medida para permitir unas zonas urbanas sostenibles, menos contaminado y donde los espacios públicos sean uno de sus ejes principales”.

El alcalde puso en valor el trabajo desarrollado por el área de Movilidad recordando que “contamos con un Plan de Movilidad Urbana Sostenible desde 2014, que actualizamos en 2024, con un amplio consenso, y que es la guía para las actuaciones a desarrollar en movilidad sostenible, por lo que no hay margen para la improvisación”.

Apuesta por el transporte público y nuevos modos de desplazamiento

Por su parte, la concejala de Movilidad, Evelyn Alonso, puso en valor que “el Ayuntamiento de Santa Cruz dispone de un conjunto de medidas que se sostienen en la decidida apuesta de esta ciudad, cocapital de Canarias, por el transporte público como elemento transformador que nos permita hablar de una ciudad cada vez más para las personas, para los nuevos modos de desplazamiento menos contaminantes, para las conexiones colectivas y, en definitiva, para consolidad un modelo urbano más respetuoso con el medio ambiente” y apostó por “unas ciudades más inclusivas y con más espacios públicos”.

La directora general de Transportes del Gobierno canario, María Fernández, afirma que “la forma en que nos movemos condiciona directamente la calidad de vida, la cohesión social y la competitividad económica de nuestras islas, por lo que hemos dado un salto y diseñamos una estrategia que responda a las necesidades de hoy y a los retos del futuro” y añade que “hemos alcanzado hitos históricos, como la gratuidad del transporte público, que se mantendrá en 2025, y trabajamos en medidas como el Título Único, un bono que permitirá al residente moverse en guagua o tranvía por cualquier isla con un solo documento”.

“Además -insiste Fernández-, en menos de dos años hemos pasado de pedir un marco de financiación al Estado para los trenes a firmar protocolos concretos para Gran Canaria y Tenerife, consolidando proyectos estratégicos que marcarán un antes y un después en nuestra movilidad” y resalta “la coordinación con los Cabildos para aprovechar al máximo los fondos europeos, el impulso a la futura Ley de Movilidad Sostenible de Canarias y proyectos innovadores como el transporte a la demanda en zonas rurales o el Mobility Lab, que nos convierte en un laboratorio real de soluciones”.

Más guaguas y prioridad de trazado

La consejera insular de Movilidad, Eulalia García, destacó que “el transporte público colectivo es una pieza fundamental de nuestra estrategia, por lo que hemos adquirido nuevas guaguas y contratado a nuevos conductores y conductoras para atender la creciente demanda, impulsada en parte por la gratuidad del servicio” y añade que “de la misma manera, es fundamental que el transporte público tenga preferencia en la red viaria, por lo que estamos trabajando en la finalización de la fase 2 del carril bus que va desde el HUC hasta Las Chumberas, entre otras alternativas que lo fomenten”.

Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife
Conferencia Internacional sobre Movilidad Sostenible en Santa Cruz de Tenerife. Imagen Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife

En este sentido, el presidente del Instituto de la Movilidad, Julián Sastre, quiso dejar claro en su presentación que “esta Conferencia Internacional sobre la Movilidad Sostenible, que se incluye en las jornadas técnicas de la Semana Europea de la Movilidad de Santa Cruz, presenta dos mesas en las que se aborda la Visión Estratégica en las Políticas de Movilidad, por un lado, moderada por Bernardo Hernández, y otra que tiene que ver con las experiencias contenidas en la segunda mesa de Buenas Prácticas Internacionales” y destacó que “son elementos imprescindibles para navegar en el terreno de la Movilidad Sostenible”.

Más actos dentro de la Semana Europea de la Movilidad

Dentro de las actividades de la Semana Europea de la Movilidad, tendrá lugar este viernes la visita, desde las 10:00 horas, a la Sala de Control de Movilidad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El sábado, de 10:00 a 12:00 horas, la Ruta de Árboles Singulares, recorrido gestionado por la Fundación Santa Cruz Sostenible y ya el domingo, el tradicional “Día sin Coche”, en la avenida de Anaga, con diferentes actividades para toda la familia y con la presencia de técnicos en Movilidad. Con diferentes zonas de actividades donde ubicar contenidos diferenciados.

Por último, debe recordarse que una parte de la campaña de concienciación de la Semana Europea de la Movilidad está contenida en el “Estudio y Diseño del sistema de movilidad sostenible en la franja turística litoral”, una iniciativa presentada a los fondos europeos con la finalidad de estudiar las alternativas de trazado y coordinación con otros proyectos municipales en la zona.

La Palma habilitará la carretera de Todoque en doble sentido tras su reconstrucción

0

El Cabildo de La Palma invierte 10,5 millones en una vía clave para conectar Las Manchas, Los Llanos y La Laguna

El Cabildo de La Palma confirmó que la carretera LP-211, de Todoque, funcionará en doble sentido una vez finalizada. El objetivo es facilitar el tránsito entre Las Manchas y Los Llanos de Aridane a través de las coladas que dejó la erupción del volcán Tajogaite.

Informan: Mónica Gómez / Braulio Carmona

El presidente insular, Sergio Rodríguez, destacó durante una visita a las obras que la actuación reforzará la conectividad terrestre y acercará a la población del sur, desde Las Manchas hasta Fuencaliente, con el Valle de Aridane mediante una conexión directa con La Laguna.

2,2 kilómetros de reconstrucción

Los trabajos abarcan un tramo de 2.220 metros, entre el barrio de La Laguna y el Hoyo de Todoque, con una inversión de 10,5 millones de euros. Además de la recuperación de la vía, el proyecto incluye un corredor de infraestructuras y servicios, con canalizaciones de electricidad y agua.

Declaraciones: Sergio Rodríguez, presidente del Cabildo de La Palma

Recuperación de espacios perdidos

Rodríguez recordó que la reconstrucción de la LP-211 abre también la posibilidad de recuperar caminos y viviendas en zonas hasta ahora inaccesibles. Entre ellas, se encuentra la plaza e iglesia de Todoque, destruidas por la erupción en 2021.

Imagen de archivo de la reconstrucción de la carretera de Todoque en La Palma
Imagen de archivo de la reconstrucción de la carretera de Todoque en La Palma

El presidente insular subrayó que esta intervención simboliza “un paso más en el proceso de reconstrucción de la isla”, al combinar movilidad, servicios básicos y memoria colectiva en un mismo proyecto.

Canarias pide al Gobierno central asumir su responsabilidad con los menores migrantes

Durante un foro organizado por El Mundo, el presidente canario demandó una vez más que el Gobierno central asuma su responsabilidad con los menores migrantes solicitantes de asilo

Informa: Redacción Informativos RTVC

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha señalado que se prevé que el archipiélago cierre el año con la llegada de 20.000 migrantes, por lo que ha solicitado al Gobierno de España asumir su responsabilidad en cuanto a los menores extranjeros no acompañados solicitantes de asilo para poder atender «con cierta dignidad» a los que están por alcanzar las costas de las islas.

Clavijo ha admitido que «es difícil» conocer el número de migrantes que llegarán a Canarias en los próximos meses de 2025 porque las ONG «te van advirtiendo de cuáles son las cantidades aproximadas», sin embargo «hay muchos que no llegan».

En este sentido, señaló durante un Foro de El Mundo, que si bien el Gobierno de España está poniendo el «acento sobre la bajada notable de llegada», «no es menos cierto que el año pasado llegaron 47.000 y fueron todos los récords de toda» la serie histórica.

Actualmente, dijo, han alcanzado las costas canarias unos 13.000 migrantes pero, afirmó, la información que tiene el Gobierno canario actualmente es que se puede acabar el año con unas 20.000 personas llegadas, lo que implicaría que en los próximos dos meses y medio, tres meses, arriben unos 7.000 migrantes.

Esto, añadió Clavijo, supone someter a «mucha atención» a los servicios públicos de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, los servicios públicos sociales, los sanitarios, los educativos, de ahí que se ponga «tanto empeño», después de modificada la ley de extranjería y los autos del Tribunal Supremo, en instar al Gobierno de España a que «asuma su responsabilidad» con los menores asilados para «poder atender con cierta dignidad» a los que van a llegar.

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el vicepresidente, Manuel Domínguez, en un Foro de El Mundo. Imagen @FClavijoBatlle
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el vicepresidente, Manuel Domínguez, en un Foro de El Mundo. Imagen @FClavijoBatlle

No hay voluntad de sacar a los menores

Por su parte, el vicepresidente canario, Manuel Domínguez, ha incidido en la necesidad de que se despliegue el Frontex «de igual manera» que se hace en otras costas europeas, donde aseguró que «ejercen su función de control de fronteras».

Domínguez explicó que su defensa en el despliegue del Frontex se basa en «salvar la costa canaria» prestándole «seguridad», ya que es «seguridad» para Canarias, España y la Unión Europea, apuntilló.

Respecto a los menores solicitantes de asilo que se encuentran aún en Canarias, el presidente del Ejecutivo regional, Fernando Clavijo, consideró que el Gobierno de España «no ha tenido, en ningún momento, la voluntad de sacar» a los niños, tras ser cuestionado por unas declaraciones del ministro Ángel Víctor Torres este jueves en Onda Cero en relación a que el TS no obliga a que estos menores salgan de Canarias.

Para Clavijo «es revelador» la utilización por parte del Gobierno de España del fenómeno migratorio para «generar crispación política», al tiempo que agregó que el auto del Supremo, el originario, el que acepta las medidas cautelares positivas que pide el Gobierno de Canarias, habla de que «es obligación de la Secretaría de Estado de Migraciones, porque la red de protección internacional es competencia exclusiva del Estado», y del «daño» que se le ocasionaba, «irreparable al menor», como «es el hacinamiento».

Las comunidades del PP «cumplirán la ley»

Asimismo el vicepresidente canario, Manuel Domínguez, se refirió a la acogida de los menores extranjeros no acompañados que deben acoger las comunidades autónomas tras la modificación de la ley de extranjería, apuntando que las comunidades en las que gobierna el PP «han dicho que van a cumplir la ley«, si bien «han manifestado públicamente que no les gusta».

De todos modos, para Domínguez el Gobierno de España «no tiene mucha voluntad de sacar» de Canarias a los niños y, consideró, que «están esperando a que cumplan los 18 años. Y una vez cumplan los 18 años, ya no hay niños menores a los que atender».

Finalmente Domínguez indicó que la financiación de la derivación de los menores «es la piedra angular» de este tema para las comunidades, porque «hay un decreto que obliga a acoger a los menores no acompañados, pero no hay financiación que acompañe a esa normativa».

Canarias, apuntó, ha gastado 192 millones de euros en el año 2024 y ha recibido 50 millones, iniciado ya el ejercicio 2025, pertenecientes al año 2024, por lo que admitió que «no» tienen cómo mostrarle al resto de comunidades autónomas que el Estado «va a cumplir con esa financiación».

‘Cebollas Verdes’: el maridaje sin alcohol llega a la radio

El programa gastronómico explora el «maridaje sin alcohol», una tendencia en alza que ya cuenta con un insólito menú en Canarias

También se sumerge en los preparativos de Gran Canaria Me Gusta, con la presencia de chefs de renombre nacional y regional, y en la apertura de una nueva escuela de baristas

La Kombucha es una de las alternativas al maridaje convencional que propone el restaurante Haydee.

Este viernes 19 de septiembre a las 21:00 horasCebollas Verdes‘ de la Radio Canaria propone a la audiencia el ejercicio de pensar en un gran menú sin vino. En lugar del habitual maridaje, invita a imaginar cómo estarían armonizados los platos con kombuchas, kéfires, kvass, mocktails o vinos desalcoholizados que están tan en tendencia.

Una propuesta así ya existe por primera vez en Canarias y viene de la mano Alfredo Di Marzisumiller, sumiller del restaurante Haydee. Ahora forma parte de la carta Atlántiko, un insólito maridaje sin alcohol, conocido por sus siglas en inglés, NoLo “no and low alcohol”.

Además, ‘Cebollas Verdes’ ya se prepara para la octava edición de Orígenes Gran Canaria Me Gusta, encuentro de profesionales de la gastronomía que se celebrará 29 y 30 de septiembre en la capital grancanaria. La cita contará con nombres tan destacados como Toño Pérez de Atrio, Begoña Rodrigo de La Salita o Diego Guerrero de Dstage, además de chef locales como Víctor Suárez o Germán Ortega.

Imagen durante la celebración de la feria de una edición pasada. Fuente: Ayuntamiento de Valsequillo.

También habrá reflexiones entre productores o responsables de sala. Y precisamente de esta tarea en el restaurante se va a detener con Marcos Trujillo de Bardal, con 2 estrellas Michelin y 3 soles Repsol, ha visto crecer y evolucionar este proyecto.

El programa gastronómico termina con una apertura, la de una escuela de baristas en pleno corazón de Triana, Las Palmas de Gran Canaria, por la jovencísima campeona Sara Solanas.

La lucha canaria llega al Festival de Cine de San Sebastián

Este sábado, 20 de septiembre, habrá una exhibición de lucha canaria en la playa de Zurriola, coincidiendo con la celebración del Festival de Cine de San Sebastián

En la imagen, la exhibición de lucha canaria que se llevó a cabo el pasado mes de mayo en Madrid, coincidiendo con la celebración del Día de Canarias. Fotografía: Gobierno de Canarias

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias llevará este sábado, 20 de septiembre, la lucha canaria hasta el corazón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Será a las 11:00 horas —peninsular— en la emblemática playa de Zurriola, situada junto al Kursaal, sede del Festival, donde se celebrará una exhibición que mostrará al público uno de los deportes tradicionales más emblemáticos del archipiélago.

La exhibición se enmarca en la promoción de la película La Lucha, dirigida por José Alayón y producida por El Viaje Films, que participa en la sección New Directors del certamen donostiarra y que se proyecta este viernes a las 22:30 horas.

La cinta, protagonizada íntegramente por intérpretes no profesionales vinculados al mundo de la lucha canaria, narra la relación entre un padre y una hija tras la muerte de la madre. Se trata de una coproducción internacional entre El Viaje Films (España) y Blond Indian Films (Colombia), que cuenta, entre otros, con la financiación del Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Televisión Canaria.

Fotograma de la película La Lucha

En la exhibición participarán luchadores y luchadoras vascas

La directora general de deportes autóctonos del Gobierno de Canarias, Lorena Hernández, celebra lo que será “una jornada histórica para nuestro deporte vernáculo”. Hernández explica que “estamos de enhorabuena ya que en el Festival de Cine de San Sebastián se estrenará la película que trata sobre el deporte tradicional de las islas, y aprovechando esta cita histórica nuestra lucha volverá a salir de las islas, en esta ocasión con una mezcla de culturas ya que también habrá presencia de luchadores y luchadoras vascas para poder disfrutar de las diferencias entre ambas disciplinas”.

Durante la exhibición, se realizarán explicaciones sobre posiciones, agarres y mañas, comentadas en directo en un espacio participativo en el que se invitará a personas del público, incluidos deportistas vascos, a probar algunas de las técnicas más características de la modalidad deportiva vernácula de las islas. El acto contará también con una demostración de lucha vasca y, de manera simbólica, con una exhibición conjunta entre luchadores y luchadoras de ambas modalidades, resaltando los vínculos entre dos tradiciones deportivas con un fuerte arraigo identitario en sus respectivos territorios.

Los protagonistas de la lucha canaria

La representación canaria estará encabezada por Tomasín Padrón, uno de los actores principales de la película La Lucha, en la que debuta como intérprete, junto a Inés Cano y Sara Cano, también protagonistas en la cinta. A ellos se sumará la participación de Mamadou Cámara, Miguel Hernández “El Majorero”, Ismael y Álvaro Déniz “Pollos de Moya”, Carlos Matoso, Elieser Gutiérrez “La Viejita V”, Lucía Afonso, Sasa Rodríguez, Tindaya Infante y Miriam Viera, conformando un grupo de gran nivel que dará vida a la exhibición en la playa de la Zurriola. Al acto se sumará Yazmina Estupiñán, exluchadora del Maxorata y protagonista de la película.

Por su parte, la exhibición vasca estará representada por algunos de los principales referentes de este deporte: Aser Ebro, campeón de España de lucha grecorromana y trece veces campeón nacional, que este año se alzó con el título de campeón de España sénior; Imanol Sánchez, medallista en los campeonatos nacionales; Roufi Hamihidi, bronce en el campeonato de España; y Naia Hojas, bronce sub-15 en el último campeonato estatal.

La dinamización correrá a cargo de los mandadores majoreros Jorge Ávila y Mario Fránquiz, que irán explicando algunas de las claves de este deporte para facilitar la comprensión a quienes se acerquen a presenciar la exhibición. Además, la cita contará con la presencia institucional, por parte del Gobierno de Canarias, de la directora general de Deportes Autóctonos, Lorena Hernández, y, por parte de la Federación de Lucha Canaria, su vicepresidente, Dámaso Rodríguez, que acompañarán a los y las luchadores en esta nueva acción de promoción y difusión de la lucha canaria fuera del archipiélago.

Promoción de la lucha canaria en el Festival de Cine de San Sebastián

Esta cita supone la segunda ocasión en 2025 en la que la lucha canaria se exhibe fuera de Canarias. El pasado mes de mayo ya se celebró una luchada oficial en pleno centro de Madrid, que fue seguida, según el ejecutivo, por miles de personas y considerada un acontecimiento histórico para la difusión de este deporte tradicional.

En esta ocasión, la lucha canaria compartirá protagonismo con el cine en uno de los festivales internacionales más prestigiosos, y además lo hará de la mano de la lucha vasca, en un intercambio cultural y deportivo. El objetivo es doble: promover el conocimiento de la lucha canaria en un evento cultural de alcance mundial y, al mismo tiempo, impulsar la promoción de la película La Lucha, que nace del propio ADN de este deporte.

Formación en construcción para jóvenes extutelados

0

Unos 1.500 jóvenes extutelados se formarán en Canarias para acceder a un empleo a través del programa Urdimbre. Se pretende ayudar a un sector al que le falta mano de obra especializada

El programa Urdimbre puesto en marcha por el Gobierno de Canarias permitirá que alrededor de 1.500 jóvenes que estuvieron tutelados por el Gobierno de Canarias hasta cumplir los 18 años, buena parte de ellos migrantes, se formarán para acceder al empleo. Con este programa se pretende que tengan una cualificación adecuada para trabajar en el sector de la construcción.

Como ha explicado en rueda de prensa la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, el acuerdo aborda acciones dirigidas a promover la inclusión social, formativa y laboral de menores sin referente familiar y jóvenes extutelados, en el marco de este programa, en este caso con la Fundación Laboral de la Construcción.

Cualificación profesional

Este convenio busca «unir la necesidad de integrar socialmente, en este caso concreto, a las personas migrantes y al mismo tiempo cubrir una necesidad, la disfunción entre la oferta y demanda de mano de obra«.

El sector, ha destacado «tiene muchas dificultades en la captación de mano de obra especializada» por lo que es «un hito importante de compromiso» para que jóvenes extuteldos canarios y especialmente para las personas que llegan a las islas «con un proyecto de vida o con la ilusión de un proyecto de vida, puedan tener esa oportunidad de ser formadas, aumentar su empleabilidad y ser insertados en la sociedad a través del trabajo».

Con la Fundación Laboral de la Construcción, y desde comienzos de año, se han estado pilotando experiencias a través del programa que han permitido la cualificación de 121 jóvenes extutelados en prevención de riesgos laborales, mantenimiento y rehabilitación de edificios, fontanería, climatización, pintura y revestimiento de edificios.

El 60 % de las personas formadas consiguen reinserción laboral

La presidenta de la Asociación de Empresarios Constructores y Promotores de la provincia de Las Palmas y de la Fundación Laboral de la Construcción, María de la Salud Gil, ha destacado que «lo habitual es que el 60 % de personas que realizan las formaciones que imparten consigan insertarse laboralmente».

La formación y el empleo, ha dicho, son «elementos capacitantes, que propician la integración social, la innovación y el crecimiento económico» por lo que «el sector no ha dudado, ante la imposibilidad de cubrir sus vacantes, en iniciar procedimientos de captación externa de mano de obra, como tampoco duda de la necesidad de ofrecer oportunidades a los menores migrantes que están en Canarias».

Candelaria Delgado ha subrayado la misma idea, ya que, a su juicio, el acceso a un empleo «es la fórmula más efectiva para lograr la inserción social y laboral de jóvenes que están bajo la tutela del Gobierno canario y que, al cumplir la mayoría de edad, deben de abandonar los centros de atención».

Con la firma de este acuerdo, «los chicas y chicos se forman y pueden acceder a un empleo una vez que cumplan su mayoría de edad» para que así «tengan opción a realizar un proyecto de vida realista y consolidado». 

Investigan a dos personas por vertido de residuos en una cantera abandonada en Tenerife

0

La Guardia Civil investiga a dos personas, de 53 y 41 años y vecinos de Buenavista del Norte, acusadas de un delito contra el medioambiente por traslado de residuos y su posterior vertido en un suelo rústico de protección agrícola

Investigadas dos personas por vertir residuos en una cantera abandonada en Buenavista (Tenerife). Fotografía: Guardia Civil

Los agentes tuvieron conocimiento a raíz de la colaboración ciudadana. Se informaba que en una zona de difícil acceso y apartada se podría estar procediendo al vertido de residuos

Así, se iniciaron las investigaciones y comprobaron comprobando que en una cantera abandonada y de muy difícil acceso, se estaba procediendo al vertido de residuos procedentes de construcción y demolición de forma reiterada, junto a otro tipo de residuos como plásticos y metales.

Además, en la investigación constataron las irregularidades y pudieron verificar la afección al medioambiente. Los agentes localizaron e identificaron a dos personas, que no pudieron amparar sus actuaciones con ninguna documentación, por lo que se ha procedido a investigarles por un delito contra el medioambiente.

La Guardia Civil asegur que este tipo de delito podría tener penas que pueden ir desde los seis meses a dos años de prisión, multa de diez a catorce meses e inhabilitación especial para profesión u oficio de uno a dos años.

Las diligencias instruidas han sido remitidas a la Autoridad Judicial competente.

El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento

El protocolo, aprobado a mediados de 2024, «funciona y su aplicación es positiva», ha asegurado la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria

El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. El protocolo especial puesto en marcha por el Gobierno de Canarias para garantizar la participación de forma confidencial y segura de las víctimas de violencia de género en los procesos selectivos de personal funcionario y laboral ha sido activado en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento.

El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. Imagen de archivo de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria.
El Gobierno de Canarias activa el protocolo de violencia machista en cuatro ocasiones en su primer año de funcionamiento. Imagen de archivo de la consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, en su comparecencia parlamentaria.

La consejera de Presidencia del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, ha dado cuenta del primer año del funcionamiento de este protocolo de violencia machista en una comparecencia parlamentaria a petición de la diputada de Nueva Canarias Carmen Hernández, quien ha pedido que haya más difusión de este procedimiento poco conocido por la sociedad, una posibilidad bien acogida por la representante del ejecutivo.

Barreto ha explicado que este protocolo, aprobado a mediados de 2024, se ha activado en cuatro pruebas selectivas, lo que no quiere decir que se haya utilizado solamente por cuatro mujeres víctimas de la violencia machista.

Preserva la identidad de la víctima

«El protocolo funciona y su aplicación es positiva», porque garantiza la reserva de la identidad, la privacidad y la confidencialidad de las víctimas a la hora de presentarse a pruebas selectivas en el acceso al empleo público, sea de personal laboral o funcionarial, ha asegurado la consejera.

La aplicación del protocolo a la víctima es de carácter voluntario y confidencialidad, de manera que las mujeres pueden activarlo en cualquier momento del proceso selectivo.

Las víctimas se comunican con la Dirección General de Función Pública exclusivamente a través de una persona, denominada gestor confidencial, mediante un correo electrónico específico o de forma presencial si así lo quieren.

Solamente esta persona gestora y el secretario o secretaria del tribunal, ambos vinculados a un compromiso de confidencialidad, conocen la identidad real de la mujer a lo largo del proceso.

Apertura de expediente

Una vez la mujer acredita ser víctima de violencia de género, se abre un expediente confidencial con toda la documentación y las medidas que se le plantean, que se aceptan formalmente por ella vía correo electrónico.

Entre esas medidas, está la posibilidad de que se le asigne una identidad ficticia, tanto en el nombre como en el DNI, de modo que cuando se publican los listados nunca aparece su nombre real.

Además, se toman medidas para garantizar que la persona agresora o presunta agresora no tenga ningún tipo de relación con el proceso.

En relación a las pruebas selectivas colectivas tipo test o de exámenes escritos, la mujer la hace el mismo día, a la misma hora y con los mismos requisitos evaluables que el resto, únicamente que en un lugar específico, en presencia solo del secretario o secretaria del tribunal y de la persona gestora confidencial.

Privacidad

Las pruebas individuales, como una exposición oral, son también privadas y en presencia de las mismas dos personas, mientras que el resto del tribunal permanece en dependencias contiguas para garantizar la privacidad de la mujer.

«Queremos garantizar que en el proceso selectivo nadie sepa que participa una mujer víctima de violencia de género, salvo la gestora confidencial y el secretario o secretaria del tribunal, y que su identidad se publique en ningún boletín ni listado», ha subrayado Nieves Lady Barreto.

La consejera ha enfatizado que el resto de requisitos de las pruebas «los tiene que superar de la misma manera que los demás», puesto que el protocolo se refiere solamente a garantizar que pueda participar.

«Ya se ha utilizado en cuatro procesos selectivos y ha funcionado perfectamente y sin ningún tipo de incidencias, garantiza la igualdad pero también la protección, para que nadie deje de presentarse a un proceso selectivo por miedo a que su nombre aparezca en algún sitio o se le localice», ha insistido Nieves Lady Barreto