La fachada del Parlamento lucirá esta semana un lazo violeta por el 25N

El lazo violeta simboliza la lucha contra toda violencia contra la mujer que el próximo 25 de noviembre celebra el ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’

Informa: Redacción Televisión Canaria

La fachada principal del Parlamento de Canarias luce esta semana, con motivo del ‘Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer’, el próximo viernes 25 de noviembre, un lazo violeta, color que simboliza esta lucha.

En la mañana de este miércoles y antes de iniciarse la sesión plenaria, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, el presidente de la Cámara, Gustavo Matos, así como miembros de la Mesa y Junta Portavoces expresaron el rechazo de las instituciones a cualquier manifestación de violencia contra las mujeres y su compromiso con los derechos, con la igualdad y con la libertad.

El Parlamento de Canarias, en una declaración institucional este martes, ha pedido señalar y arrinconar a los maltratadores y ha rechazado con firmeza las ideas negacionistas, reaccionarias y totalitarias con las que se trata de suavizar la violencia contra las mujeres, pues considera que no se puede poner en riego los derechos conquistados.

La declaración institucional renueva el compromiso de la Cámara autonómica con los derechos de las mujeres, con la igualdad y con la libertad.

Lazo violeta en la fachada del Parlamento por el 25N. Imagen cedida

Campaña institucional

La nueva campaña institucional del Gobierno de Canarias con motivo del ‘Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres‘, 25N, lleva por lema “Es tiempo de vivir, dejemos atrás las sombras”, con el que este año el Gobierno, en alianza con los siete cabildos insulares, se posiciona con la generación de mujeres canarias mayores que viven, o han vivido gran parte de su vida, “anuladas, humilladas, y maltratadas por un hombre”, denunció Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI).

Ablaye se reencuentra con su hijo

0

Ablaye Mboup es un senegalés residente en Tenerife que sufre hipertensión arterial pulmonar y que se encuentra en fase terminal. Su último deseo era estar con su hijo mayor

Informa: Mary Martín

Ablaye Mboup, el senegalés que está ingresado en el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga) con una enfermedad terminal, ha podido cumplir su último deseo y reencontrarse con su hijo mayor. Este ha volado desde su país a España para pasar los últimos días con su padre.

Tras varios meses de gestiones con distintas administraciones, finalmente el Consulado de España en Dakar facilitó hace unos días a Cheikh, el mayor de los tres hijos de Ablaye, un visado de tres meses para viajar a España y poder acompañar a su padre sus últimos días de vida.

Ablaye, que tiene 60 años y vive solo en Tenerife, sufre una enfermedad rara llamada hipertensión arterial pulmonar. Esta le provoca fatiga, mareos, acumulación de líquido en el abdomen, pérdida de peso y problemas de corazón, entre otros síntomas.

Aunque durante los últimos diez años ha recibido tratamiento médico, la enfermedad ha progresado. Los médicos creen que a Ablaye, que está encamado, le queda poco tiempo de vida, apenas unas semanas.

«Nunca se puede perder la esperanza»

La última voluntad de Ablaye era poder ver por última vez al mayor de sus tres hijos, Cheikh, que tiene 35 años y trabaja como carpintero en Dakar, donde viven también su mujer y sus otros dos vástagos. Un sueño que finalmente ha visto cumplido, después de que Cheikh haya llegado esta semana a Marbella procedente de Senegal.

«Cheikh, el hijo de Mboup Ablaye, ya acompaña a su padre. Nunca se puede perder la esperanza, y al final entre muchos se ha logrado humanizar nuestro esfuerzo«, ha afirmado en un tuit el delegado territorial de Salud y Familias en Málaga, Carlos Bautista.

Este reencuentro ha sido posible gracias al personal sanitario del Hospital de Marbella, entre ellos el enfermero Pablo Guardado, quien impulsó una petición a través de la plataforma Change.org para conseguir agilizar la obtención del visado para el hijo de Ablaye, una demanda que en solo cinco días consiguió más de 53.000 firmas

El conjunto actual de virus respiratorios preocupa a los pediatras

0

Los pediatras, ante el conjunto de los virus respiratorios (COVID-19, bronquiolitis y gripe común), indican la necesidad de prestar atención a los más pequeños

Vídeo RTVC. Informa: Isaac Tacoronte

La presencia conjunta de tres virus respiratorios, COVID-19, bronquiolitis y gripe común, que está colapsando estos últimos días las consultas médicas en las urgencias, preocupa a los especialistas ante la llegada del invierno y la ausencia de mascarillas, especialmente en cómo podría afectar este conjunto a los más pequeños.

En este sentido, los pediatras aseguran que hay que estar muy pendientes de aquellos menores que tengan hasta un año de edad. En concreto, dicen que es necesario prestar especial atención a los que tienen 3 meses, ya que son los que más riesgo presentan.

La mayoría de estos virus respiratorios pasan con tratamiento domiciliario, pero siempre se recomienda acudir, en primer lugar, a pediatría, sobre todo cuando hay síntomas grave y, en segundo lugar, a los servicios de urgencias hospitalarias para evitar el colapso.

«Hay que recordar que los síntomas al principio son similares, y que la gran mayoría de pacientes que tengan una de estas infecciones la van a pasar en casa», explica Jorge Gómez, jefe de Pediatría del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC). «Esto está ocasionando unas infecciones respiratorias importantes en niños pequeños, con la respectiva necesidad del tratamiento hospitalario».

Así, no usar las mascarillas y el contacto de los menores en las aulas es el principal elemento que ha disparado las consultas hospitalarias, tal y como declara el presidente de la Sociedad Canaria de Pediatría, Luis Ortigosa.

«Por un lado hemos estado dos años en los que no ha circulado ni gripe ni bronquiolitis gracias a las mascarillas. Nos han prevenido no solamente de la COVID-19, sino frente a todos los demás patógenos respiratorios», declara Ortigosa.

Con todo, la principal recomendación es que si no hay síntomas graves se acuda al pediatra, evitando así el colapso de los servicios de urgencias.

La familia de Kraus pide que el legado del tenor «no se pierda nunca»

0

 Rosa Kraus, hija del tenor Alfredo Kraus, ha pedido este miércoles que el legado de su padre «no se pierda nunca» y ha reivindicado la vida cultural de Las Palmas de Gran Canaria, muy ligada al cantante, que este jueves habría cumplido 95 años

En la imagen, el tenor mexicano Arturo Chacón (i), el segundo teniente de alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo (2i), y la hija del tenor, Rosa Kraus (31). Junto a la ofrenda floral, al lado derecho, el director general de la Fundación Auditorio Alfredo Kraus y Teatro Pérez Galdós, Tilman Kuttenkeuler (1d), la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina (2d) y el pianista italiano Giulio Zappa (d),. EFE/ Elvira Urquijo A.

Durante una ofrenda floral para conmemorar su figura en el Auditorio que lleva el nombre del artista grancanario, donde este jueves se celebrará un concierto especial en recuerdo del tenor, Rosa Kraus ha hecho referencia a lo «emblemático» del edificio, que su padre llegó a inaugurar «con tanta ilusión».

El concierto contará con la participación del tenor mexicano Arturo Chacón, quien estará acompañado del pianista italiano Giulio Zappa, con interpretaciones que incluirán composiciones italianas y americanas, especialmente de México, así como arias de ópera y romanzas de zarzuela.

Rosa Kraus ha subrayado que su padre estaba «muy orgulloso de sus orígenes». Ha destacado la contribución del tenor para proyectar la isla y la ciudad por todo el mundo «en una época muy diferente, sin redes sociales».

Kraus ha concluido tras apuntar el «orgullo» que les supone poder participar en la vida cultural de la ciudad en todos sus aspectos, especialmente a través de la Fundación Alfredo Kraus.

El tenor Arturo Chacón dice que el legado de Kraus no sólo pertenece a Gran Canaria «sino a todo el mundo»

Por su parte, el tenor Arturo Chacón ha detallado que el repertorio estará formado prácticamente en su totalidad por canciones que interpretó Kraus en su momento, y con las que espera transmitir el sentimiento y el romanticismo «del maestro», que entraña siempre, ha dicho, «retos técnicos».

A juicio de Chacón, el legado de Kraus no solo pertenece a Gran Canaria «sino a todo el mundo» y ha apuntado que es un «privilegio enorme» celebrarlo en el auditorio que lleva su nombre y en la ciudad que le vio nacer.

También ha alabado la vida cultural de la ciudad, «que se ve simplemente dando un paseo», y ha asegurado que el concierto de este jueves será «un recital que saldrá del corazón».

Así, el pianista Giulio Zappa ha hecho hincapié en el pasado italiano de la familia Kraus, que vivió en Milán durante muchos años, y ha señalado que siempre le impactó «la modernidad» del tenor grancanario, al que considera «más vivo que nunca».

Giulio Zappa ha elogidado su «modernidad profética»

«Impacta su modernidad. Cuando le escuchas, es un cantante que podría ser de 2023», ha reflexionado Zappa, que lo ha considerado un referente interpretativo «aún ahora» y del que ha elogiado su sentido de la medida, el buen gusto al cantar y, de nuevo, su «modernidad profética».

A la ofrenda floral también han acudido la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el teniente de alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Quevedo; y el director de la Fundación Teatro-Auditorio, Tilman Kuttenkeuler.

Todos ellos han destacado el legado de Kraus en las islas, especialmente en Gran Canaria, y han hecho hincapié en lo «referente» de su figura tanto en la música de finales del siglo XX como para la vida cultural de la ciudad y de la isla.

«Nos puso en el mapa, aún siendo un lugar pequeño y alejado», coincidieron los dirigentes

Alertan del incremento de la conflictividad en la enseñanza secundaria

0

La memoria del Defensor del Profesor revela un importante aumento de la conflictividad en los centros educativos de las Islas, especialmente en la enseñanza secundaria

Vídeo RTVC. Informa: Beatriz G. Cabrera

El Defensor del Profesor, servicio de asistencia al profesorado agredido puesto en marcha y gestionado por el sindicato ANPE Canarias, alerta de un incremento de la conflictividad en los centros educativos de las Islas, impulsado por el aumento de casos en la enseñanza secundaria.

Según los datos recogidos en su memoria anual, un total de 141 docentes se pusieron en contacto con el servicio durante el curso 2021/2022 para denunciar algún tipo de incidente en los centros educativos, frente a los 130 que lo hicieron el año anterior.

La causa apuntada por el Defensor del Profesor para explicar este crecimiento de la conflictividad es la subida de las ratios aplicada en secundaria respecto al curso precedente. Mientras que en 2020/2021 se contrató a un gran número de docentes de refuerzo en esa etapa educativa para cumplir las exigencias sanitarias –el llamado profesorado covid–, en 2021/2022 se redujo la cifra de nombramientos debido al relajamiento de las medidas de distancia interpersonal.

Más atención psicológica

El presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo, señala que “los datos vuelven a confirmar que la disminución del número de estudiantes por docente es una medida necesaria para mejorar el clima de convivencia en los centros”.

En este sentido, pone en valor el acuerdo marco alcanzado por los sindicatos con la Consejería de Educación el pasado verano, que “no solo incrementa en 1.600 docentes la plantilla de profesorado en la enseñanza pública respecto a la que existía antes de la pandemia, sino que incluye una cláusula que abre la puerta a la negociación de una reducción generalizada de las ratios a medio plazo en todas las etapas”. A juicio de Crespo, es fundamental que esa cláusula se active cuanto antes.

Incremento de la conflictividad en la enseñanza secundaria
Aumenta la conflictividad en el enseñanza secundaria. Imagen de recurso Consejería de Educación

Para la presidenta de ANPE en Las Palmas, María Perera, “hay que empezar a prestar más atención a los problemas de salud que sufre el profesorado víctima de acoso o agresiones”. Perera advierte de que cada vez más docentes requieren atención psicológica por cuadros de depresión o ansiedad asociados a los incidentes puestos en conocimiento del servicio

Los números recogidos en la memoria referentes a la salud mental hablan por sí solos: mientras el curso anterior, el 59% de docentes que denunciaron incidentes sufrieron ansiedad o depresión, o tuvieron que causar baja médica, este último curso el porcentaje se elevó hasta el 85%. En consecuencia, las intervenciones de apoyo psicológico efectuadas por los profesionales adscritos al servicio se elevaron considerablemente.

Aumento de las agresiones físicas

Por su parte, el Defensor del Profesor en Las Palmas de Gran Canaria, Bernardo Huerga, pone el acento en el preocupante aumento de las agresiones físicas de alumnos al profesorado. En solo un curso, este tipo de incidentes se incrementó en más de un 100%, al pasar de 7 a 16 casos.

Respecto a la tipología de los casos, es de reseñar que los problemas con el alumnado crecieron en más de un 20% en relación con el año precedente, mientras que los conflictos con las familias descendieron.

Así, casi tres de cada cuatro incidentes estuvieron relacionados con los alumnos. Esta situación está directamente relacionada con la subida de casos en secundaria, dado que en esa etapa educativa suele el propio alumnado ser el causante de la mayor parte de incidentes, a diferencia de los niveles inferiores, en los que el protagonismo recae más en las familias. De los 141 casos atendidos, 77 se dieron en la enseñanza secundaria; 33, en primaria; 22, en Formación Profesional Básica; 6, en Educación Infantil; y 3, en ciclos formativos.

El mayor incremento lo experimentaron los problemas para dar clase. También aumentaron las agresiones entre alumnos, las amenazas, las faltas de respeto, las denuncias sin fundamento por parte de las familias y las presiones para modificar notas. Muchos docentes denunciaron más de una situación, lo que explica que el volumen de problemas sea mayor que la cifra de docentes que hicieron uso del servicio.

En los catorce años que lleva en funcionamiento en Canarias, El Defensor del Profesor de ANPE ha asesorado y acompañado a 1.837 docentes afectados por problemas de conflictividad escolar. En toda España la cifra se eleva hasta los 42.439 casos atendidos desde que se activó el servicio a escala estatal; de ellos, 1.994 el curso pasado.

Asistencia por parte de la Administración

ANPE Canarias señala que un año más pone sobre la mesa la insuficiencia de recursos con los que cuenta el profesorado para afrontar casos de violencia o acoso. “Después de muchos años de insistencia, la Administración autonómica ha aprobado por fin un procedimiento de actuación para la asignación de asistencia letrada y psicológica, pero el exceso de requerimientos burocráticos lo está convirtiendo en una herramienta poco útil.

Por ello, el sindicato ha solicitado a la Consejería que ponga en marcha un servicio telefónico, con un número para cada provincia, al que se pueda dirigir el personal docente afectado por este tipo de incidentes para que se le atienda de forma ágil y eficaz”, explica su presidente.

Familiares y amigos lamentan la pérdida de Milanés: «Hemos perdido a un grande»

0

Pablo Milanés falleció este martes a causa de un cáncer, y este miércoles sus familiares y cercanos se acercan a la capilla ardiente en Madrid para rendir homenaje

Familiares y amigos lamentan la pérdida de Milanés: "Hemos perdido a un grande"
Dos personas pasan junto a la guitarra del cantautor y guitarrista cubano Pablo Milanés, en la capilla ardiente. Fuente: Europa Press

Fito Páez, Massiel, Ana Belén, o Silvio Rodrígeuz son algunas de las figuras que han acudido este miércoles a despedirse del cantautor Pablo Milanés en la capilla ardiente abierta en la Casa de América, donde la familia ha agradecido el apoyo recibido y ha adelantado su intención de enterrarlo en España.

La capilla ardiente del cantante, fallecido este martes a causa de un cáncer, ha abierto a las 10:30 horas sus puertas en la Casa de América de Madrid para recibir a los primeros visitantes, que quieren rendir homenaje al icónico músico y expresar su pésame a la familia.

El féretro del artista cubano está flanqueado por una foto en blanco y negro del cantautor, su guitarra y numerosas coronas funerarias, adornadas mayormente con flores blancas. Entre ellas pueden distinguirse las encargadas por su familia, además de las de Sony Music, la asociación de músicos AIE, Podemos, la SGAE, el grupo Luar Na Lubre, Joaquín Sabina y su esposa Jimena Coronado, y el cantante Francisco Céspedes.

«Hemos perdido a uno de los más grandes artistas de siglo XX y también del XXI. Lo más importante es que ha dejado un legado impresionante de calidad y de belleza en el cual todos deberíamos ir a respirar un poco en estos tiempos tan aciagos», ha declarado el cantante Fito Páez en representación de la familia, junto al cuñado de Milanés, el actor Federico Pérez Rey.

El entierro de Milanés será en Madrid en una «estricta intimidad»

Preguntado por los periodistas, Pérez Rey ha asegurado que el cantautor cubano «será enterrado aquí, en una estricta intimidad, y lo que suceda posteriormente ya lo veremos» ha dicho, sin querer dar información sobre la localidad donde se llevará a cabo el sepelio ni sobre si Milanés prefería descansar en España o Cuba. «Su deseo era su deseo», ha zanjado.

«La familia quiere agradecer todo el cariño y respeto que sociedad, medios y toda la población tenía por Pablo, todo el amor que en este momento se siente», ha añadido Pérez.

Páez, por su parte, ha considerado al difunto cantante no solo como su amigo sino también como su hermano, a la vez que ha resaltado que «era una máquina de hacer canciones perfectas» que no contaba con «ningún descartable».

Asimismo, el artista ha explicado que había iniciado con Milanés la preparación de un disco de tangos en el que intervendría el pianista argentino Carlos Franzetti.

De igual modo, el productor discográfico del cantante de la trova, Dagoberto González, presente en la capilla, ha querido revelar que el artista preparaba un álbum, repleto de colaboraciones con artistas como Alejandro Sanz, que supondría la tercera entrega de la trilogía compuesta por los discos «Querido Pablo» (1985) y «Pablo Querido» (2002).

A la espera de un homenaje oficial del gobierno cubano

A la espera de un homenaje oficial por parte del gobierno de su Cuba natal, Páez ha recordado que, en estos instantes, ya se le rinde un homenaje ciudadano en el edificio de la Fundación Pablo Milanés de La Habana, frente al que «una infinidad de personas están dejando flores, regalos y cantando sus canciones».

Al duelo familiar se ha unido el de artistas como Massiel, quien, entre lágrimas, lo ha recordado como «una bolita de amor y sensibilidad» a la vez que ha recordado la noche del 1 de agosto de 1976 en el que, en una cena organizada en Madrid en homenaje al cantante y a su amigo Silvio Rodríguez, la artista les presentó al cantautor Luis Eduardo Aute.

Precisamente María del Carmen Rosado, viuda de Aute, ha sido otra de las asistentes a la capilla ardiente, acompañada de la actriz Pastora Vega. Otros rostros conocidos han sido los del cantautor Caco Senante, la actriz María Isabel Lago y la musicógrafa Rosa Marquetti, además de Ana Belén y Silvio Rodríguez, que han sido vistos aunque no han hecho declaraciones a los medios.

Por parte de la Comunidad de Madrid, la consejera de cultura Marta Rivera de la Cruz ha querido recordar el «orgullo» que ha supuesto que «se haya elegido la Casa de América» para acoger el velatorio, un lugar que ha definido como «casa de todos los acentos».

«Las instituciones deben hacer más para prevenir la violencia sexual»

0

La socióloga de la Universidad de La Laguna, Esther Torrado, ha afirmado que los datos del Ministerio del Interior ponen de relieve que los casos de violencia sexual van en aumento en España y también en Canarias. Lo ha asegurado en la entrevista que ha concedido al magacín Una más Una de Canarias Radio, dentro de la campaña «Somos Fuerza» de Radio Televisión Canaria con motivo del 25 N.

Torrado ha recordado que este año se cumplen cinco años del movimiento Me Too, que quizá no ha ayudado tanto a sensibilizar a la población pero que, en su opinión, sí que puso los casos de violencia sexual en el debate público. Torrado ha insistido en que es la violencia que menos se visibiliza, sobre todo en el caso de mujeres en situación de prostitución o a las víctimas de acoso sexual en el trabajo.

Esta experta ha afirmado que «queda mucho por hacer para que las instituciones se comprometan con el acoso sexual y que ni se cuestionen los testimonios de las víctimas ni se las revictimice». En su reflexión, ha afirmado que «ahora que la opinión pública parece que se mueve en RRSS y se denuncian los comportamientos machistas, son las instituciones las que deben hacer más para prevenir».

foto: EFE

Del «Me Too» a la sumisión química

Esta experta también ha afirmado que en estos últimos 5 años desde el Me Too, «la cultura de la violación ha seguido existiendo». En su opinión, es esta cultura la que ha normalizado agresiones o casos de acoso sexual callejero y también la que está detrás de nuevos modos de violencia sexual como la sumisión química. Esther Torrado asegura que en ese caso, aunque no se consume una violación, «se genera terror a las mujeres con las amenazas de pinchazo y dificulta que no puedan transitar los espacios públicos con libertad».

Más educación en igualdad

Esther Torrado ha afirmado que la falta de una educación en igualdad desde edades tempranas ha generado que los y las menores estén utilizando nuevas vías para aprender sobre sexualidad y que una de esas vías esté siendo el porno. La consecuencia, en su opinión, es que «cada vez más niños han acabado erotizando la violencia«.

Somos Fuerza – Radio Televisión Canaria (rtvc.es)

Desarticulan un punto de venta de drogas en El Tablero, Santa Cruz de Tenerife

0

Los agentes intervinieron en el punto de venta en El Tablero 65 gramos de hachís y 218 gramos de polen de esta sustancia, además de diferentes útiles para el pesaje y manipulación de droga

Desarticulan un punto de venta de drogas al menudeo en El Tablero, Santa Cruz de Tenerife
Material incautado por los agentes. Fuente: Policía Nacional

La Policía Nacional ha detenido a un hombre de 42 años de edad, con antecedentes policiales, como presunto autor de un delito contra la salud pública cometido en el barrio de El Tablero, en Santa Cruz de Tenerife.

Las actuaciones son el resultado directo de los dispositivos de seguridad establecidos por la Policía Nacional en aquellos barrios de la capital en los que el consumo y el tráfico de sustancias estupefacientes al menudo (al por menor) es más notable, produciendo inseguridad en los vecinos.

En este sentido, agentes especializados del Grupo de Estupefacientes detectaron, gracias a informaciones procedentes tanto de estos dispositivos como de otras investigaciones, a un individuo de mediana edad que, posiblemente, pudiera estar traficando con sustancias estupefacientes al menudeo en la zona de El Tablero.

Una vez practicadas las diligencias de prevención necesarias, tras obtener la correspondiente autorización judicial, los agentes detuvieron a este hombre y entraron en su domicilio.

En el registro, los agentes intervinieron diferentes sustancias estupefacientes derivadas del cannabis, como 65 gramos de hachís, 218 gramos de polen de esta sustancia, útiles para el pesaje, corte y manipulación de la droga, como dos balanzas de precisión, y un cuchillo de grandes dimensiones.

Empate sin goles entre Croacia y Marruecos

0

Croacia y Marruecos debutaban en el Mundial de Qatar con igualdad en el marcador y reparto de puntos con una puesta en escena discreta para la subcampeona

Empate sin goles entre Croacia y Marruecos
Sofyan Amrabat y Luka Modric durante el partido. Imagen EFE

El talento y la influencia de Luka Modric no bastó para doblegar a Marruecos (0-0), el primer adversario en Qatar 2022 del subcampeón del mundo, que mantuvo el tipo con solvencia y que mostró más ambición que Croacia en el tramo final para lograr el triunfo.

Los vatreni tuvieron una puesta en escena discreta pero con los cálculos intactos en un grupo abierto que completan Bélgica y Canadá. De hecho, minimizó riesgos en el último tramo, cuando el equipo africano creyó más en la victoria.

Le fue bien así a Croacia en Moscú. Los cálculos le salieron. Nadie empató más partidos que el cuadro balcánico que resolvió sus eliminatorias en la prórroga o en los penaltis. Aunque en Catar es distinto. Carece de alguno de aquellos integrantes de ese excelente grupo y los que quedan tienen cuatro años más.

Modric no fue suficiente

Es el caso de Modric, el faro croata. Elegido el mejor jugador del encuentro, fue de más a menos el jugador del Real Madrid que dio luz ocasionalmente a su equipo. Pero no fue suficiente. El resto no siguió sus momentos de lucidez. No hubo respuesta. Y se apagó paulatinamente, con el paso de los minutos, ante un rival que crecía cada vez con más convicción.

No tomó un rumbo definido un partido que se le escapaba del control a Croacia, incómoda al inicio y sometida al barullo que proponía Marruecos. Era más cosa de errores que de aciertos. Luka Modric no lograba dar continuidad al ritmo y su rival ejercía una presión incómoda para el subcampeón del Mundo.

Ya no es una sorpresa el cuadro de Zlatko Vladic que ya ofreció su máxima expresión hace cuatro años en Rusia. Ya no va de tapado el combinado balcánico que ahora anda metido en una paulatina renovación, que busca talentos del nivel de los que la destacaron en su época dorada. Siguen algunos aún, especialmente Modric, necesita otros para establecer el engranaje adecuado.

Marruecos mostró ambición

Marruecos, ahora ya con futbolistas reputados que se ganan la vida en clubes de las grandes ligas, pretendía hacer de la anarquía, virtud. Y complicó a Croacia, de talento e inspiración pero con más método.

Fue Achraf Hakimi, el que más proyección tiene entre los ‘Leones del Atlas’, el que más complicó al subcampeón al principio. Le costó a Borna Sosa tomar la medida al futbolista del París Saint Germain que tuvo un par de acercamientos, advertencias.

A excepción de un tiro de Ivan Perisic, lejano, con Bono descolocado, propiciado por un fallo en la entrega de Selim Amallah, no hubo noticias en las porterías hasta el tramo final de la primera parte.

De hecho, el meta del Sevilla salvó a Marruecos cuando Nikola Vlasic llegó a un centro de Sosa desde la izquierda. Y justo después, Luka Modric recogió un rechace en la media luna, con Bono en el suelo, que rozó el larguero.

Mucho más activo estuvo el arranque tras el intermedio. Noussair Mazraoui, de cabeza, cabeceó en el área pequeña y obligó a Dominik Livakovic a intervenir por primera vez. La acción sacó del partido al defensor del Bayern Múnich que quedó lesionado.

La tuvo Achraf en un golpe franco, preciso. No se complicó Livakovic y puso los puños para quitarse el balón de encima. Marruecos se había animado, Croacia no tenía el control.

Walid Regragui recurrió a Ez Abde, el futbolista del Osasuna, para hacer más vertical a Marruecos. Más velocidad, más madera.

Buscó con más empeño un premio mayor Marruecos y Croacia empezó a asumir el valor del empate. No desdeño el punto el combinado de Dalic que emplazó una situación mejor para los compromisos posteriores del Mundial frente Canadá y Bélgica.

La producción industrial en Canarias crece un 2,9% en el tercer trimestre

0

Este incremento de la producción industrial se debe, principalmente, a la subida en la producción de bienes de equipo e intermedios, entre otros

La producción industrial en Canarias crece un 2,9% en el tercer trimestre
Este aumento de la producción industrial está levemente por debajo de la media nacional

La producción industrial en Canarias aumentó un 2,9% interanual en el tercer trimestre de 2022, ligeramente por debajo de la media nacional (3,2%).

Este incremento trimestral tiene su origen, principalmente, en la subida de la producción de bienes de equipo (11,5%), seguida de la de bienes intermedios (7,3%) y de bienes de consumo no duradero (5%). Por el contrario, desciende considerablemente la producción de bienes consumo duradero (19%).

Los precios industriales se moderan, pero continúan al alza arrastrados por la energía, según se recoge en el informe sectorial elaborado por la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

Tasas de empleo

La Encuesta de Población Activa muestra un descenso de los ocupados declarados en el tercer trimestre del año a una tasa anual del -5,5% (2.700 ocupados menos que hace un año). Además, indica que el paro declarado, según esta misma fuente, experimenta una caída anual del 29%.

La tasa de paro industrial aumenta así 0,5 puntos respecto al trimestre anterior, situándose en el 4,6%, 0,3 puntos por debajo de la tasa nacional (4,9%) y 1,4 puntos inferior a la registrada en el tercer trimestre de 2021.

El promedio trimestral de afiliados a la Seguridad Social en el sector industrial aumenta un 1,4% respecto al mismo período del pasado año, registrando un total de 39.126 trabajadores a finales de septiembre, 510 más que en 2021.

En lo que respecta al paro registrado en las oficinas de empleo, el promedio trimestral cae un 14,8% en su comparativa con el tercer trimestre de 2021, dejando la cifra en 7.275 desempleados en septiembre, 831 menos que un año antes (10,3%).

Ipri y empresas en Canarias

El Índice de Precios Industriales (Ipri) en Canarias mantiene, aunque también modera, los «importantes aumentos» que viene registrando, y el promedio del tercer trimestre se incrementa a una tasa de variación interanual del 58,2%. La media nacional también aumenta, pero en un porcentaje muy inferior al canario (40%).

Según el destino económico de los bienes el incremento anual del índice general, en su promedio trimestral, fue motivado nuevamente por el precio de la energía (87%), ya que el aumento del precio del resto de bienes fue muy inferior: 17,8% los bienes intermedios, 10,2% los bienes de equipo, 9,1% los bienes de consumo duradero y 8% los de consumo no duradero.

En Canarias existían en septiembre un total de 2.876 empresas inscritas en actividades industriales. Esta cifra supone un incremento anual, pero tan solo del 0,1%, 2 empresas más que en septiembre de 2021 motivado por el incremento de las industrias manufactureras (4) y las industrias extractivas (2).

El 61% de las industrias canarias prevé mantener su actividad durante el último trimestre del año. Una estabilidad que crece en porcentaje al igual que las respuestas desfavorables que, con un 22%, superan en 5 puntos porcentuales a las respuestas favorables (17%).

«Un deterioro en las expectativas que estaría motivado por el aumento de la incertidumbre y por el incremento del precio de la energía y de los transportes», concluye la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.