Comienzan a configurarse los cruces de octavos de final del Mundial de Qatar 2022 tras completarse las tres jornadas en los grupos A y B
Primeros cruces de octavos de final del Mundial. EFE
La selección inglesa se enfrentará a Senegal y Estados Unidos a Países Bajos en los primeros enfrentamientos de octavos de final del Mundial de Qatar 2022 tras la tercera jornada de grupos que comenzó a disputarse este martes.
Inglaterra ha pasado como primera del Grupo B, con siete puntos, por lo que se enfrentará a la segunda clasificada del Grupo A, es decir; Senegal (4 de diciembre a las 19:00 horas). Por su parte, Países Bajos, que accedió como primera del Grupo A, se medirá a Estados Unidos (3 de diciembre a las 15:00 horas), que aseguró con la victoria ante Irán (1-0) la segunda plaza del Grupo B.
Argentina se la juega
Para este miércoles quedarán configurados otros dos cruces de octavos de final. Túnez se enfrentará a una selección ya clasificada como Francia, que ha vendido los dos partidos disputados hasta ahora. Por otra parte, y también en el Grupo D, Australia y Dinamarca buscan acompañar a los vigentes campeones del Mundo a la fase de octavos.
Antes de la jornada, el grupo lo encabeza Francia con seis puntos, Australia ocupa la segunda plaza con tres puntos, mientras que Dinamarca y Túnez tienen un solo punto.
El Grupo C también tendrá este miércoles a sus dos clasificados para los octavos de final. Los partidos entre Polonia y Argentina, además del Arabia Saudí contra México, decidirán en esta última jornada del grupo los equipos que accederán a la siguiente fase. Ahora, la clasificación la encabeza Polonia con cuatro puntos, seguida de Argentina con tres puntos y Arabia Saudí también con tres. El grupo lo cierra México con solo un punto.
El hombre detenido está acusado de delitos de homicidio doloso, homicidio doloso en grado de tentativa, allanamiento de morada y amenazas
Los hechos se produjeron en la madrugada del pasado sábado en Guía de Isora.
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer Número 1 de Arona ha ordenado el ingreso en prisión comunicada y sin fianza para el hombre acusado de matar a su cuñado en Guía de Isora e intentar hacer lo mismo con su propia hermana.
El hombre, de origen marroquí, está ingresado en un centro hospitalario y se ha dictado orden de protección para su hermana. Se ha levantado el secreto de sumario, según informan fuentes judiciales.
El auto, hecho público este miércoles, considera al hombre autor de los delitos de homicidio doloso, homicidio doloso en grado de tentativa, allanamiento de morada, amenazas y contra la intimidad y también le prohíbe acercase a la víctima a menos de 500 metros.
«Os voy a matar a los dos»
Los hechos se produjeron en la madrugada del pasado sábado, en torno a las 03.30 horas, cuando el hombre accedió por una ventana a la vivienda de su hermana, situada en el barrio de Fonsalía, y con un cuchillo de grandes dimensiones amenazó a su hermano y su cuñado al grito de «os voy a matar a los dos».
En ese momento se abalanzó sobre su hermana, le dio varios tortazos, la golpeó contra la pared y le propinó cuatro cuchilladas.
Posteriormente salió a la calle y localizó a su cuñado, que estaba oculto tras un coche, y le asestó dos puñaladas en el abdomen que le provocaron la muerte.
El hombre fue finalmente detenido en el sur de la isla tras estar 36 horas escondido de los cuerpos y fuerzas de seguridad.
La ministra ha acusado de «promover la cultura de la violación» en referencia a las campañas en las comunidades de Madrid y Galicia
Irene Montero en el Congreso. Imágenes EFE
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha acusado este miércoles al PP de «promover la cultura de la violación que pone en cuestión la credibilidad de las víctimas» en referencia a sendas campañas en las comunidades de Madrid y Galicia dirigidas a la mujer para evitar agresiones sexuales.
Montero se ha expresado de esta manera durante la sesión de control al Gobierno en la que la presidenta de la Cámara Baja, Meritxell Batet, le ha advertido de que esa expresión no era la adecuada y ha pedido respeto y contención en el lenguaje en el Pleno.
Ha sido en una respuesta a la pregunta del PP sobre la ley del «solo sí es sí», en la que diputada de ese grupo Belén Hoyo ha considerado que Montero debería dimitir porque «está regalando» reducciones de condena y excarcelaciones. «¿Es consciente de la gravedad de lo que está pasando? ¿se ha puesto en la piel de las víctimas?», le ha espetado a Montero.
Montero defiende la ley del «solo sí es sí»
La ministra ha tomado la palabra para defender la norma y ha enumerado varias de sus medidas más importantes para defender a las víctimas y reconocer sus derechos y reparación, tanto los del 8 % de las que presentan denuncia, como los del 92 % que no recurre a las administraciones y se mantienen en silencio por temor a no ser creídas.
En este punto, Montero ha hecho referencia a las campañas de sensibilización de las comunidades de Madrid y Galicia, gobernadas por el PP. A su juicio, responsabiliza a las mujeres de las posibles agresiones que puedan sufrir con eslóganes como «vigila tu copa» o «no debería pasar pero pasa».
«Ustedes promueven la cultura de la violación, que pone en cuestión la credibilidad de las víctimas», ha aseverado la ministra ante las sonoras protestas de la bancada del PP.
La presidenta de la Congreso ha pedido silencio a sus señorías en varias ocasiones. También se ha dirigido a Montero para afirmar que la expresión que ha utilizado «no es adecuada en términos parlamentarios» y ha pedido respeto en las expresiones y contención en el lenguaje.
Informa: Redacción Televisión Canaria
Gamarra pide que asuma responsabilidades
Por su parte, la portavoz parlamentaria del PP, Cuca Gamarra, ha pedido la palabra para «dejar muy claro» que es «altamente ofensivo» que una dirigente política que es responsable de las políticas de igualdad haya vertido esas afirmaciones contra un partido que «ha luchado y va a seguir luchando por la igualdad en este país».
Así, ha pedido a Montero que «asuma sus responsabilidades y sea más responsable, por lo menos, por respeto a las víctimas de las agresiones sexuales«.
Desde Vox, la diputada Inés Cañizares ha pedido también la dimisión de la ministra a la que ha acusado de «esconderse» y no asumir la responsabilidad de las rebajas de condenas a agresores sexuales tras la entrada en vigor de la ley, de la que ha dicho que «ejerce violencia institucional contra las mujeres».
La ministra ha afirmado que en el Parlamento y en la sociedad son más quienes quieren «más feminismo, más derechos y más democracia».
«A pesar de todas sus estrategias de violencia política vamos a seguir aquí legislando por los derechos de las mujeres», ha aseverado.
Polémica con la rebaja de condenas
La polémica sobre las rebajas de las condenas a algunos agresores sexuales tras la aprobación de la ley ha centrado buena parte de la sesión de control al Gobierno y también el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha salido en defensa de la misma.
«La ley del solo sí es sí piensa en las víctimas y cuando se tramitó en el Congreso lo único que escuché fue que la presunción de inocencia se rompía para el agresor», le ha espetado el ministro a la diputada del PP Macarena Montesinos, que ha denunciado el «dolor indescriptible» que esta ley está provocando en las víctimas.
Grande-Marlaska, que ha ironizado con que este partido lleva cuatro años y medio pidiendo su dimisión, sin éxito ha pedido al PP que no «cree alarma».
«Parece que están disfrutando», ha lamentado el titular de Interior, que ha considerado que la lucha contra los delitos que afectan a la libertad sexual en los que las mujeres son las principales víctimas «debe ser una política de Estado».
Las nuevas vacunas están dirigidas a los mayores de 60 años y a personas de entre 5 y 59 años con determinadas condiciones de riesgo
El SCS administra más de 165.300 dosis de las nuevas vacunas contra la covid-19.
Los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado un total de 165.329 dosis de las nuevas vacunas contra el coronavirus, adaptadas a las variantes de Omicron desde el pasado 26 de septiembre, cuando dio comienzo a la inoculación a la población mayor de 80 años y personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad. Actualmente, y tras avanzar en el proceso de inoculación, esta vacuna se está administrando a personas de 60 años o más.
Entre el pasado 2 de noviembre y el 27 de noviembre, se han administrado 65.083 dosis de estas nuevas vacunas, ya que se ha pasado de las 100.246 a las 165.329, lo que representa un crecimiento del 64,92 por ciento en los últimos 26 días, según datos de la Consejería de Sanidad.
Estas nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2.
Además, en total, en Canarias se han administrado 4.605.146 dosis de vacunas contra la covid-19. En el Archipiélago ya hay 1.852.442 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,31 por ciento de la población diana.
Además, hasta ayer se había inmunizado a 1.798.651 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,74 por ciento de la población diana del Archipiélago.
Población diana de las nuevas vacunas
Además de para la población mayor de 60 años, estas nuevas vacunas multivalentes están indicadas para personas de entre 5 y 59 años con alguna de las condiciones de riesgo descritas, tales como enfermedad celíaca, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica, enfermedades neuromusculares graves, trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva, enfermedad hepática crónica, obesidad mórbida, patologías cardiovasculares, neurológicas o respiratorias y hemofilia, entre otras.
Cita previa
Para recibir esta segunda dosis de recuerdo, las personas mayores de 60 años y la población con condiciones de riesgo deben pedir cita previa a través de la app o la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).
Además, a través del 012 y de sus teléfonos alternativos también se puede solicitar cita previa para recibir, en el mismo acto vacunal, la dosis de refuerzo contra la covid-19 y la vacuna contra la gripe.
Cabe recordar que sólo se puede recibir la dosis de refuerzo contra el coronavirus si ha transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo, siempre dentro del intervalo de los cinco meses entre dosis, todas las personas residentes en centros de mayores y centros de atención a la discapacidad, los mayores de 80 años y las personas con alto grado de inmunosupresión. En el caso de las personas de entre 60 y 79 años deberán esperar cinco meses de la infección.
Segundas dosis de refuerzo
Los especialistas recuerdan que se necesita alcanzar altas coberturas de vacunación en los grupos más vulnerables, independientemente de su historial de infección, ya que las dosis de recuerdo están asociadas con una mayor protección contra la variante ómicron y algunas de sus subvariantes.
Por tanto, es necesario mantener las recomendaciones de iniciar primovacunación si aún no se ha hecho y completar pauta de vacunación incluso aunque se haya pasado la enfermedad.
Puntos fijos y horarios de vacunación con y sin cita
Los siguientes puntos y horarios, tanto para primera vacunación, como para las dosis de refuerzo en adultos o segunda dosis para población infantil de 5 a 11 años están habilitados para la vacunación con o sin cita previa. También en estos puntos de vacunación se administra la vacuna contra la gripe a los grupos diana establecidos. Mayores de 60 años, población diagnosticada de patología crónica de cualquier edad, mujeres embarazadas, profesionales sanitarios y personal que cuida de mayores o dependientes.
GRAN CANARIA
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Infecar: de lunes a domingo de 09:30 a 18:30 horas.
-Teatro Víctor Jara de Vecindario, Santa Lucía de Tirajana: de lunes a domingo 09:30 a 18:30 horas.
-Gáldar (bajos de la estación, anexo al centro de salud): de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas (festivos no incluidos).
TENERIFE
• Se mantiene la vacunación con cita previa en todos los centros de salud de la Isla.
• Puntos de vacunación sin cita previa:
-Centro de Salud de San Benito: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud Delicias-Ofra: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro de Salud de Los Realejos: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
-Centro Periférico de San Isidro: de lunes a viernes de 10:00 a 19:45 horas. Sábados, domingos y festivos, de 9:15 a 16:45 horas.
«En un futuro más lejano que cercano»… cuando la Tierra alcance su límite de población la vida se extenderá al espacio
Vivir en el espacio: nosotros no lo veremos, pero ocurrirá.
Ya se trabaja para que, «en un futuro más lejano que cercano», cuando la Tierra alcance su límite de población, la vida se extienda al espacio, aunque es «un proyecto de décadas» y la actual generación «no verá el resultado», según Álvaro Soria, ingeniero de Operaciones de la Estación Espacial Internacional (EEI) en la Agencia Espacial Europea (ESA).
«El 50 por ciento de la investigación de la ESA en la EEI se dedica a estudiar la fisiología humana. Lo que ocurre en la gravedad cero es que el cuerpo envejece extremadamente rápido, y hay muchos efectos que nos ayudan a entender enfermedades como la osteoporosis o el Alzheimer», explica Soria en una entrevista.
Añade que «poder resolver esos retos es ahora el principal factor limitante para en un futuro poder movernos a otro planeta», pero en la Tierra «los recursos son limitados» y, «tendiendo al infinito, como diría un ingeniero, tendremos que movernos al infinito y buscar algún otro sitio en el que poder vivir».
Invertir en el espacio es rentable
Soria, que participa este miércoles en Málaga en las jornadas de tecnociencia FuturOn, organizadas por el centro cultural La Térmica, defiende la inversión en el sector aeroespacial, «que mantiene y mejora la industria del país, para que sea competitiva, genere trabajo y valor y mejore la economía».
«El principal argumento que justifica en general cualquier inversión en tecnología e investigación es que esta inversión es la que nos va a mantener a flote cuando vengan los tiempos difíciles, y la pandemia es un gran ejemplo de este argumento».
E invertir en el sector espacial es «invertir en tecnologías de aplicación directa a la vida real, en investigación médica o sobre nuevos materiales».
La reciente selección como astronauta reserva de la leonesa Sara García, investigadora del cáncer, demuestra que a la ESA «le interesan perfiles en diferentes campos de la ciencia y la tecnología», según Soria, que coordina el laboratorio Columbus en la EEI, especializado en la biotecnología y la medicina.
Sobre el turismo espacial, opina que es «muy positivo, porque es una cara más de la comercialización del acceso al espacio y lo acerca más a la vida diaria de la ciudadanía», y augura que «en este siglo veremos estaciones espaciales privadas con vehículos privados».
Pero la ESA «no puede competir en ese sector porque no tiene vehículo ni lanzador», algo que se trató en la reunión ministerial de la pasada semana, ya que «en ese sentido Europa va bastante tarde», advierte Soria.
Cómo trabajar en la agencia espacial
El ingeniero malagueño cree que es algo «más psicológico» que un español vea difícil trabajar para la ESA, puesto que «España participa desde los años 80 y es el cuarto o quinto país en contribución, pero por alguna razón sigue pareciendo lejano para nuestra sociedad».
«¿Cómo se llega? Obviamente, estudiando bastante, pero sobre todo teniendo motivación e ilusión, porque al final todos los caminos conducen a Roma, no hay un único perfil para trabajar en la ESA y se necesitan personas de todas las ramas, no solo de ciencia e ingeniería».
Su trabajo se centra en el laboratorio Columbus «y en sus instrumentos y experimentos, para asegurar que todo funcione, desde la logística hasta la energía, la temperatura o el tiempo de los astronautas para realizar la ciencia que se hace en el espacio».
A Soria le «sorprende» la cantidad de personas compatibles con el puesto de astronauta, y es que actualmente los requisitos «no tienen nada que ver con lo que se pedía en las misiones Apolo, no hacen falta superhumanos».
«Solo se necesitan personas que tengan una carrera profesional en un ámbito interesante, que puedan desenvolverse bien en un ambiente operacional y con una inteligencia emocional suficientemente buena para trabajar bien en equipo en un ambiente que podría llegar a ser estresante por las condiciones, por no poderte ir a tu casa cuando quieras».
El impacto de la guerra en el espacio
La invasión de Ucrania ha afectado al espacio y ha mostrado que, «si bien la cooperación internacional es fundamental y positiva», un país no puede relegar su autonomía a esa cooperación, «porque al final por cualquier situación como una guerra te conviertes en dependiente, y no puedes hacerle eso a tu sociedad».
El efecto de la guerra ha sido «obvio y claro» para Europa, que «ha perdido la posibilidad de enviar la misión ExoMars a Marte, adonde iba a ir con la NASA, que luego se retiró, por lo que la ESA buscó otro socio, que fue Rusia».
Por otra parte, respecto a la competencia de varias ciudades para albergar la sede de la futura Agencia Espacial Española, este ingeniero no cree que «sea tan relevante».
«Yo trabajo en Alemania y su agencia espacial tiene varios centros distribuidos por el país. No sé por qué hay tanta disputa, porque al final el centro será de toda España y una interfaz con el resto de Europa. El debate me parece irrelevante, y la pregunta debería ser qué papel y qué presupuesto va a tener la Agencia «.
El proyecto de ley fue aprobado con 61 votos a favor y 36 en contra, entre los votos a favor del proyecto se contabilizaron 12 republicanos
Capitolio en Estados Unidos. Imagen Europa Press
El Senado de Estados Unidos ha aprobado este martes un proyecto de ley para proteger el matrimonio entre personas del mismo sexo y que blinda el precedente legal aprobado por el Tribunal Supremo en 2015, todo ello después de que dicho órgano judicial revocara el derecho al aborto el pasado mes de junio.
Con 61 votos a favor y 36 en contra, el proyecto de ley ha sido apoyado por todos los miembros de la banca demócrata y por 12 republicanos, quienes ya se habían mostrado a favor de respaldar el procedimiento de voto, según recoge ‘The Hill’.
La llamada Ley de Respeto al Matrimonio deberá pasar ahora el escrutinio de la Cámara de Representantes antes de ser enviada al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y se convierta en ley. Se espera que el proyecto de ley sea aprobado en la Cámara Baja antes de fin de año.
El líder de la mayoría demócrata del Senado, Chuck Schumer, ha felicitado a los senadores republicanos que han apoyado la medida por su «trabajo sobresaliente e incansable en esta legislación histórica», ha informado la cadena CNN.
«Para millones y millones de estadounidenses, hoy es un muy buen día (…) Un día importante. Un día que ha tardado mucho en llegar», ha aseverado Schumer en un discurso en la Cámara Alta.
Desde 1996
El proyecto de ley derogaría la Ley de Defensa del Matrimonio, aprobada abrumadoramente en 1996 y definía el matrimonio solo entre un hombre y una mujer. Varios estados todavía tienen leyes que prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha alabado la aprobación del proyecto de ley por parte del Senado. Biden aseguró que el país «está a punto» de reafirmar «una verdad fundamental».
«El amor es amor, y los estadounidenses deberían tener derecho a casarse con la persona que aman. Para millones de estadounidenses, esta legislación salvaguardará los derechos y protecciones a los que tienen derecho las parejas LGBTQI+ e interraciales y sus hijos«, ha afirmado el mandatario de Estados Unidos, según un comunicado difundido por la Casa Blanca.
Según Biden, el proyecto de ley garantizará que las próximas generaciones crezcan sabiendo que «ellos también pueden llevar vidas plenas y felices y formar sus propias familias».
Logro bipartidista
En tanto, el presidente estadounidense ha destacado que la aprobación es «un logro bipartidista». En este sentido, mostró su agradecimiento a los senadores republicanos que, junto a los demócratas, apoyan el derecho al colectivo LGTB a casarse.
«Espero darles la bienvenida a la Casa Blanca después de que la Cámara apruebe esta legislación y la envíe a mi escritorio, donde rápidamente y con orgullo la convertiré en ley», ha agregado Biden.
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, también ha agradecido al grupo bipartito de senadores su apoyo al proyecto de ley.
«Tuve el honor de celebrar algunos de los primeros matrimonios entre personas del mismo sexo de nuestra nación en el Ayuntamiento de San Francisco en 2004, donde las parejas celebraron no sólo una alegre unión, sino la protección y el respeto de los Derechos Humanos fundamentales», ha sostenido Harris en una misiva.
«Nuestra Administración defiende el derecho fundamental a casarse con la persona que amas y a vivir sin discriminación. La Ley de Respeto al Matrimonio defiende, en última instancia, un principio sencillo: todos los estadounidenses son iguales y su Gobierno debe tratarlos así. Hoy estamos un paso más cerca de alcanzar ese ideal con orgullo», ha añadido.
El sábado, 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y, además, se cumplen 40 años de la Ley General que recogió los derechos laborales de las personas con discapacidad (LGD)
La LGD establece que las empresas con más de 50 trabajadores deben incorporar a un 2% de profesionales con discapacidad
Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down: “ha llegado el momento de llevar la inclusión laboral de las personas con discapacidad a un nivel superior»
El sábado, 3 de diciembre, se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Además, este 2022, se cumplen 40 años de la primera Ley que abordó en España su inclusión: la Ley General de las personas con discapacidad y su inclusión social (LGD).
Con motivo de estas dos efemérides, la Fundación Adecco lanza la campaña de sensibilización “La crisis de los 40”, protagonizada por el actor Pablo Pineda y la actriz Lola Robles.
La Ley General de los derechos de las personas con discapacidad (LGD) cumple 40 años
Este año, el Día Internacional de las personas con Discapacidad coincide con el 40 aniversario de la aprobación de la Ley de Integración Social del Minusválido (LISMI). Hoy llamada Ley General de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social (LGD).
Se trata de la primera normativa que recogió los derechos laborales de las personas con discapacidad. El texto exige a las compañías de más de 50 trabajadores la incorporación de un porcentaje de profesionales con discapacidad no inferior al 2%.
Desde entonces, se han conseguido numerosos avances en torno a la inclusión laboral de las personas con discapacidad, si bien son muchos los desafíos.
“Si en un escenario de crisis como el de los primeros años 80 la entonces LISMI logró el respaldo de todas las fuerzas políticas, hoy, 40 años después, ha llegado el momento de apuntalar este consenso social» señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
Mesonero hace hincapié en la necesidad de implicar a «Administraciones Públicas, empresas y sociedad» para erradicar las barreras que impiden a las personas con discapacidad acceder a un empleo estable.
La crisis de los 40: la campaña de Adecco que invita a la acción
Con ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, la Fundación Adecco ha desarrollado la campaña de sensibilización “La crisis de los 40”. Una iniciativa protagonizada por Pablo Pineda, primer diplomado europeo con síndrome de Down y embajador de la Fundación Adecco y Lola Robles, actriz con discapacidad visual. Además, cuenta con el apoyo de más de 230 empresas comprometidas.
«La crisis de los 40» realiza un paralelismo entre los 40 años de la ley de la discapacidad y la conocida crisis que sobreviene al cumplir esa edad.
“Cuando llegamos a los 40 años hacemos balance de lo vivido, nos cuestionamos a nivel personal y nos planteamos nuevas metas y propósitos de futuro. Queremos realizar este mismo ejercicio pero aplicado a la ley de la discapacidad, que también cumple cuatro décadas y llega a su madurez», destaca Pablo Pineda.
«Es fundamental que las empresas entiendan que la contratación de personas con discapacidad no es filantropía», insiste.
40 años de políticas para la discapacidad
Estos últimos 40 años han sido testigo de una sucesión constante de avances sociales y legislativos en materia de discapacidad.
El primer hito en este sentido se remonta a 1992, cuando la Asamblea General de la ONU instituyó El Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Se trata de la primera medida (comunitaria) con el objetivo explícito de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidades.
Una década después y tras algunos avances en la normativa, el artículo 59 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, daba un paso más al establecer en un 7% las plazas de empleo público a cubrir por personas con discapacidad. Cuatro años más tarde, el Real Decreto 264/2011, de 28 de febrero, añade que dicha reserva se realizará de manera que el 2% de las plazas sean cubiertas por personas que acrediten discapacidad intelectual y el 5% restante por profesionales con cualquier otro tipo de discapacidad.
Además, en el año 2006 tuvo lugar la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Una alianza supranacional con el propósito de garantizar en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad.
2010-2020: Armonización de todas las normativas legales
Ya a partir del Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, se instauraba un nuevo marco legal que armoniza las 3 principales disposiciones legales vigentes en España: la LISMI, la Ley de Igualdad, No discriminación y Accesibilidad Universal de 2003 (LIONDAU) y la Ley de Infracciones y Sanciones (2007).
A partir de 2018 se precipitan conquistas sociales que dan respuesta a diferentes reivindicaciones históricas de las personas con discapacidad. En concreto, la aprobación de la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) que, por primera vez, permitió votar en las elecciones generales a las personas con discapacidad intelectual e incapacitadas legalmente (un total de 100.000, según la Oficina del Censo Electoral). Ese mismo año se derogó la palabra “disminuido” de la Constitución Española. El término se sustituyó por otro de carácter mas inclusivo: “persona con discapacidad”.
Además, en 2019 se aprobó el fin de la esterilización no consentida, de acuerdo con la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad. El colofón de estas conquistas tiene lugar en 2021, con el fin de la incapacitación judicial y la sustitución de la figura de la tutela por un sistema de apoyos para las personas con discapacidad.
Cambio de mentalidad en las empresas
Este cambio de mentalidad también se ha trasladado paulatinamente a las empresas que, además de querer cumplir con la ley, han comenzado a vislumbrar la incorporación de las personas con discapacidad como una ventaja competitiva. En este sentido, las estrategias de Diversidad, equidad e inclusión (De&I) han contribuido decisivamente a este cambio de concepción. Actualmente, se están consolidado como un elemento destinado a la creación de valor compartido empresa-sociedad y como un instrumento para que los desempleados con más dificultades -entre ellos, los que tienen discapacidad- tengan una presencia creciente en las organizaciones.
“La consolidación del marco legal, unida a fenómenos como el mayor empuje del sector de la discapacidad, la globalización, la digitalización o la generalización de las redes sociales, han dibujado un nuevo escenario en el que la discapacidad es cada vez más visible y aceptada en el imaginario social. Sin embargo, los retos por delante son aún ingentes y este 40 aniversario constituye una oportunidad excepcional para proyectarlos y diseñar iniciativas encaminadas a conquistarlos”- señala Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, responde sobre la negociación de las aguas a una pregunta de la portavoz de CC en el Congreso, Ana Oramas
Vídeo RTVC.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha afirmado este miércoles que Canarias estará en las negociaciones de las aguas con Marruecos, como está haciendo ya a través del representante designado por el Gobierno insular. Ha asegurado que los canarios pueden estar tranquilos porque el Ejecutivo va a seguir defendiendo sus intereses.
Sánchez se ha pronunciado así en respuesta a una pregunta de la portavoz de Coalición Canaria, Ana Oramas, sobre si participará el Gobierno de Canarias en el seno de la delegación española para la delimitación de los espacios marítimos con Marruecos-fachada atlántica, dentro del grupo de trabajo creado para este fin.
El presidente ha indicado que el representante del Gobierno canario participará en las reuniones en las que se requiera su presencia, en aplicación de las competencias de la comunidad y su estatuto de autonomía.
«Pueden estar tranquilos»
«Pueden estar tranquilos, seguros de que el Gobierno va a seguir cumpliendo con sus compromisos», ha añadido Sánchez, quien ha informado de que el delegado canario ha participado ya en dos reuniones, celebradas en junio y octubre pasados.
El jefe del Ejecutivo ha agregado además que Canarias es una de las comunidades que más se beneficia de la implementación de la declaración conjunta suscrita con Marruecos el pasado mes de abril.
Por su parte, la diputada de CC ha confiado en que Canarias esté «en la comisión que decide su futuro». Y ha asegurado que en el grupo de trabajo creado sobre la delimitación de los espacios marítimos el representante canario había sido excluido.
Ha recordado que el Estatuto canario es el único que incluye el mar dentro del territorio de la comunidad y contempla además la participación de Canarias en las actuaciones de competencia en dichas aguas.
Oramas ha señalado que el citado grupo de trabajo no se reunía desde 2005, cuando asistía a las reuniones la persona designada por el Gobierno canario, Y ha lamentado que a pesar de los esfuerzos del Ejecutivo regional en esta materia el ministerio de Asuntos Exteriores sigue sin permitir su participación en el grupo.
Despedida de Ana Oramas
Pedro Sánchez ha despedido este miércoles a la diputada de Coalición Canaria Ana Oramas, que hacía su última pregunta parlamentaria al jefe del Ejecutivo, con un elogio a la «extraordinaria labor» que ha desempeñado en las Cortes.
Sánchez ha aprovechado la pregunta de Oramas para desearle lo mejor en su futuro político y reconocer su labor, a pesar de las discrepancias ideológicas.
La diputada canaria dejará el Congreso y se incorporará a la política regional en mayo próximo. En el pleno del pasado 24 de noviembre, Oramas ya se despidió de sus últimos presupuestos en el Congreso tras haber negociado las cuentas públicas de los últimos 15 años
Sánchez durante la sesión del control al Gobierno de este miércoles 30 de noviembre. Efe
Este jueves 1 de diciembre, coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el programa ‘Gente Maravillosa’ aborda la discriminación que sufren las personas que tienen VIH
Carlos Armas, exintegrante del grupo musical Locomía, apadrina el programa y nos cuenta como se vivieron los primeros años del VIH en EE.UU
Eloísa González será la encargada de presentar este jueves, 1 de diciembre, a partir de las 22:15 horas, una nueva entrega de ‘Gente Maravillosa‘.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el programa denunciará la discriminación y el rechazo al que se enfrentan las personas infectadas con el virus del VIH. Un estigma que sigue existiendo a pesar de que gracias a los medicamentos y tratamientos las personas infectadas no pueden contagiar el virus y consiguen llevar vidas completamente normales.
Para abordar esta temática, Eloísa González contará con la presencia de Carlos Armas. El exintegrante del grupo musical Locomía será el padrino del programa y ayudará a dar visibilidad al estigma al que se enfrentan las personas que tiene VIH. Carlos contará cómo vivió de cerca los primeros años del virus cuando residía en EE.UU. Recuerda cómo se señalaba y culpabilizaba a las personas homosexuales cuando apenas había información sobre el VIH.
Día Mundial de la Lucha contra el Sida
Como testimonio, se sentará en el plató de ‘Gente Maravillosa’ Nahum Cabrera, un joven canario que lleva más de diez años conviviendo con el VIH y que, a pesar de ser incapaz de trasmitir el virus, ha tenido que enfrentarse a todo tipo de situaciones de rechazo y discriminación. Nuestro testimonio ha tenido el coraje de participar como actor en una emocionante cámara oculta en la que recrea uno de los episodios de rechazo más desagradables que ha vivido a lo largo de su vida.
Más de 150 personas formarán parte del público virtual del programa. Todos ellos, conectados desde sus casas, participan de manera activa en el desarrollo de este espacio televisivo.
Televisión Canaria sigue apostando, la noche del jueves, por la igualdad, la humanidad y la solidaridad de la mano de ‘Gente Maravillosa’.
Los tres polizones estuvieron durante una travesía de once días en el timón de un buque petrolero que llegó a la capital grancanaria
Informa: Redacción Televisión Canaria
Los tres ciudadanos nigerianos quellegaron como polizones el lunes a Las Palmas de Gran Canaria han solicitado asilo a las autoridades españolas, por lo que se ha dado permiso al petrolero Alithini II para que abandone el puerto y siga su ruta sin ellos, han informado fuentes de la Delegación del Gobierno.
Hasta esta mañana dos de los polizones seguían a bordo del buque, cuyo capitán era responsable de su custodia hasta este cambio en su situación administrativa, y el tercero permanecía ingresado en el Hospital Universitario Dr. Negrín de Las Palmas, donde se recupera de un cuadro de deshidratación.
Este último ha pedido protección internacional en el Hospital tras recibir la visita de un miembro del secretariado de migraciones de la Diócesis de Canarias, que le ha ofrecido la ayuda de la Iglesia y del colectivo Caminando Fronteras, según ha apuntado una fuente directamente implicada en la visita.
Los otros dos migrantes han pedido asilo a bordo del barco tras una visita realizada por agentes de la Policía Nacional para interesarse por su situación, según han precisado fuentes de las organizaciones que les están prestando asistencia.
Evitar la expulsión de los jóvenes
Desde la llegada de estos tres jóvenes, de entre 20 y 30 años, que viajaron escondidos en un hueco sobre el timón de un buque que había partido del puerto de Lagos once días antes, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), la Iglesia, la comunidad africana en Canarias o la ONG Caminando Fronteras se habían movilizado para tratar de impedir que fuesen expulsados de Canarias como polizones sin, al menos, valorar sus circunstancias personales.
Al haber llegado de forma clandestina, a estos hombres no se les había tratado legalmente como migrantes hasta ahora, sino como polizones. Este hecho supone un marco jurídico diferente, en el que corresponde al armador del petrolero hacerse cargo de ellos y devolverlos al país de origen.
Sin embargo, como a cualquier otro extranjero que llegue a las fronteras españolas, les asiste el derecho a solicitar asilo o protección, si cumplen con alguna de las condiciones que establecen los diferentes tratados internacionales donde se regula esa figura.
El petrolero Alithini II en el que viajaban los polizones. Imagen EFE
Así se lo ha pedido por escrito a la Subdelegación de Gobierno, responsable de la situación de estas personas. La ONG también se ha dirigido al Defensor del Pueblo para que garantice los derechos de estas personas frente a la Administración.
La ONG ha expresado su preocupación por lo acontecido, «particularmente ante un eventual escenario de repatriaciones con premura». Así, estima que «el hecho de someterse a una travesía de tal riesgo debe ser considerado como un indicio para analizar de manera individualizada las circunstancias personales de los tres» polizones.
Derivarlos a los programas de atención a migrantes
Por ello, ha pedido a a Subdelegación de Gobierno que deriven a estas tres personas a los programas de «atención humanitaria a personas migrantes» para que sean acogidas en alguno de los centros que gestiona la Dirección General de Atención Humanitaria e Inclusión Social de la Inmigración «para que puedan recibir la asistencia necesaria para recuperarse anímicamente y psicológicamente a la vista de la naturaleza de los hechos y la peligrosa travesía que podría haber sido mortal».
Alternativamente, la ONG solicita que se realice un análisis individualizado de las circunstancias personales. El objetivo es identificar situaciones de vulnerabilidad (víctimas de trata, solicitantes de protección internacional, menores de edad, etc.) a las que el Estado español debe brindar protección conforme a la normativa.
Al Defensor del Pueblo le ha pedido que se interese por el derecho de asilo de estas personas, «particularmente en la garantía del Artículo 19 de la Ley de Asilo, que prevé la no devolución de la persona extranjera solicitante de asilo».
«También creemos necesario velar sobre el cumplimiento de las instrucciones conjuntas de la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, la Dirección General de Política Interior y la Dirección General de Inmigración sobre el tratamiento de polizones extranjeros», asevera la nota.
Once días de travesía de «riesgo máximo»
Los polizones sobrevivieron a once días de travesía «de riesgo máximo». Viajaban refugiados en el pequeño espacio que queda libre bajo la popa, donde el timón se encaja en el casco. Un hueco que puede inundarse solo con que el buque cabecee entre el oleaje.
«Es un sitio que no está habilitado para albergar a una persona, con unas condiciones ambientales de mar abierto y riesgo de morir por deshidratación, porque caigas al agua por un golpe de mar, por hipotermia…. riesgo máximo. Y el habitáculo se puede inundar, es muy posible, además, que pase eso», ha relatado para Sofía Hernández, la jefa del Centro de Coordinación Salvamento Marítimo de Las Palmas, que dirigió el rescate de estas tres personas.