Todos los detalles del servicio especial de guaguas por las Fiestas de la Virgen de Los Dolores 2025. Imagen de Archivo
El Cabildo de Lanzarote, a través del Área de Transporte y Movilidad, ha autorizado un refuerzo especial del servicio de guaguas interurbano de viajeros con motivo de las Fiestas de la Virgen de Los Dolores2025, en Mancha Blanca (Tinajo).
Así, la medida responde a la preceptiva solicitud del Ayuntamiento de Tinajo y pretende garantizar la seguridad, comodidad y accesibilidad de la ciudadanía y visitantes durante los principales actos de las fiestas.
La empresa concesionaria del transporte interurbano, Arrecife Bus S.L., dispondrá de vehículos de alta capacidad para atender la gran afluencia prevista, especialmente durante la verbena del viernes 12, la Romería del sábado 13, el concierto y verbena del domingo 14, y la Misa y conciertos del lunes 15 de septiembre. No obstante, en caso de ser necesario, se reforzarán los trayectos previstos con viajes adicionales.
Fechas, horarios y trayectos
Verbena (viernes 12 de septiembre, madrugada del sábado 13): servicio especial de vuelta a las 02:00 horas desde Mancha Blanca a Arrecife.
Romería (sábado 13 de septiembre): servicios especiales de ida desde las 12:00 hasta la 01:00 horas y de vuelta desde las 12:30 hasta las 05:00 horas.
Concierto y verbena (domingo 14 de septiembre): servicios de ida a las 19:00, 20:00 y 21:00 horas, y de vuelta a las 23:30, 24:00, 03:30 y 04:00 horas.
Misa y conciertos (lunes 15 de septiembre): servicio de ida a las 10:00 horas y regresos a las 14:00 y 23:45 horas.
La tarifa aplicable será la ordinaria vigente para la línea correspondiente.
La Asociación de Memoria Histórica pide que la antigua prisión de Paso Alto de Tenerife se declare Lugar de la Memoria Democrática, por haber protagonizado momentos de la represión franquista en Canarias
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Isla de Tenerife (ARMHT) ha iniciado el trámite contemplado en el artículo 50.1 de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, para que la antigua prisión de Paso Alto, en Santa Cruz de Tenerife, sea declarada Lugar de la Memoria Democrática.
Asociación de Memoria Histórica pide que la antigua prisión de Paso Alto (Tenerife) sea lugar de memoria democrática. Europa Press
Cárcel de figuras de la II República
Mercedes Pérez Schwartz, presidenta de la asociación, recuerda que la Ley 20/2022 de Memoria Democrática trajo consigo la creación de un Inventario Estatal de Lugares de Memoria Democrática.
Según expresa la norma, se trata de «espacios, inmuebles, parajes o patrimonio cultural inmaterial o intangible en el que se han desarrollado hechos de singular relevancia por su significación histórica, simbólica o por su repercusión en la memoria colectiva, vinculados a la memoria democrática».
En este sentido, explica en una nota que Paso Alto fue el espacio elegido por la dictadura para alojar a algunas de las figuras más señeras de la II República, tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936.
En las celdas de Paso Alto estuvieron presos como el último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Schwartz o el Gobernador Civil, Manuel Vázquez Moro, ambos detenidos a las pocas horas del 18 de julio de 1936.
El 13 de octubre a Vázquez Moro lo fusilaron junto a otros responsables republicanos. Su cuerpo arrojado a la fosa común número 6 del patio 7 del Cementerio Lastenia de Santa Cruz. Por su parte, Schwartz fue desaparecido.
A lo largo de los primeros años del franquismo, Paso Alto se usó tanto para procesos judiciales del régimen como para alojar a decenas de presos. Muchos de ellos eran militares o miembros de las fuerzas del orden leales a la legalidad republicana, caso de los procesados en la ‘Causa 50’ de 1936.
Según las investigaciones de Pedro Medina Sanabria, en 1937, Paso Alto tenía empadronados a 65 presos procedentes de otros municipios.
«Es una paradoja que este censo de presos estuviera firmado por Francisco La Roche, como alcalde accidental, que todavía da nombre a una de las principales vías de la capital, incumpliendo la Ley de Memoria de 2007″, señala.
Schwartz indica que este espacio es uno de los pocos lugares de represión que aún perdura en la capital tinerfeña, tras la desaparición de espacios como Fyffes, el Cuartel de Caballería o la prisión provincial ubicada de forma provisional en la calle San Miguel.
La presidenta de la asociación recuerda que llevan más de siete años explicando la importancia de ese espacio y solicitando que se tome este acuerdo y que el espacio de Paso Alto tenga el papel que merece en la memoria colectiva, «como un lugar que ayude a explicar y entender lo sucedido en esos años, además de poner en valor y dignificar a las víctimas de estos abusos».
«Romper con el pasado franquista»
Pérez Schwartz recuerda también que en la capital quedan pocos ejemplos como este de las prisiones franquistas, al haberse derruido Fyffes y la prisión de mujeres del Toscal, o al desguazarse los barcos prisión que se ubicaron en el puerto capitalino.
La asociación cree que es necesario «romper con el pasado franquista» y dotar a la ciudad con un centro que permita interpretar y conocer lo sucedido, poner cara a las víctimas y donde las asociaciones puedan desarrollar actividades divulgativas y culturales ligadas a la memoria democrática.
«Tal y como contempla la ley, como entidad de la memoria hemos solicitado a la Dirección General de Promoción de la Memoria Democrática, del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, que realice este procedimiento para su declaración», subraya.
En manos del ayuntamiento
Desde la asociación esperan que el Gobierno municipal, actual titular de este bien inmueble, dé pasos también para cumplir con los acuerdos alcanzados en el pasado y recogidos en el informe elaborado por profesionales de reconocido prestigio, a la hora de cumplir con una parte de la legalidad que hasta ahora se resiste.
Así, entiende que esta decisión sería «una oportunidad para mejorar las condiciones actuales de Paso Alto y de avanzar en una de las claras asignaturas pendientes de Canarias».
Ya no se podrá fumar en terrazas o exteriores de campus, pero tampoco vender cigarrillos electrónicos de un solo uso o publicitar tabaco o vaper
El Consejo de Ministros ha abordado el anteproyecto que modifica la ley de medidas sanitarias contra el tabaquismo. La ministra de Sanidad, Mónica García, ha señalado que se trata de una reforma «profunda» y «esperada», ya que «España ha sido vanguardia de la lucha contra el tabaco». García ha recordado que en 2005 se prohibió fumar en espacios cerrados y en 2010 se hizo en los bares y los restaurantes. «Los tiempos han cambiado, han aparecido nuevos productos y hay unas nuevas necesidades de salud pública», ha argumentado en la presentación de la norma.
La titular de Sanidad ha subrayado también que el tabaco causa 140 muertes al día en España, es decir, 50.000 al año, y que el 30% de los casos de cáncer están relacionados con el factor de riesgo que supone el tabaquismo. La nueva ley regula todos los productos relacionados con el tabaco con contundencia, claridad y de la mano de la evidencia científica. Es una normativa -ha sostenido Mónica García- pensada para la gran mayoría de la población que no fuma, pero también para los fumadores que quieren dejar de serlo.
Estos son los principales cambios.
El gobierno impulsa la reforma de la Ley del tabaco para ampliar los espacios sin humo y limitar la publicidad de productos relacionados. / Archivo Europa Press
Las claves:
Más espacios sin humo: no se podrá fumar en terrazas, ni exteriores de campus, patios escolares, instalaciones deportivas, piscinas de uso colectivo, estaciones de autobuses, andenes, ni vehículos de uso laboral.
Regulación de los productos relacionados con el tabaco y los vapeadores.
Prohibición de cigarrillos electrónicos de un solo uso.
Limitación de publicidad: no podrá mostrar a personas fumando o vapeando en ningún medio, ni aparecer marcas o dispositivos asociados al tabaco.
Observatorio para la Prevención del Tabaquismo: se promoverán programas contra el tabaquismo para que la gente que quiera dejar de fumar pueda hacerlo desde el Servicio Nacional de Salud.
Qué esperar cuando entre en vigor
En términos generales, se podría resumir esta norma como una forma de ampliar los espacios sin humo y equiparar las restricciones para las nuevas formas de tabaco. Cuando se apruebe la norma, no se podrá fumar en las terrazas, una medida que, según ha asegurado la ministra, está respaldada por la ciencia y la mayoría social. La prohibición se extiende a los campus, los patios escolares, las instalaciones deportivas, las piscinas de uso colectivo, los espectáculos públicos, las estaciones de autobuses, los andenes, las marquesinas y los vehículos de uso laboral.
Por primera vez, la prohibición afecta a los nuevos dispositivos, los vapeadores y los productos relacionados con el tabaco, que tendrán que respetar igualmente los perímetros de protección de al menos 15 metros alrededor de los centros educativos, sanitarios, culturales o deportivos, así como de los parques y los recintos infantiles.
La ley, en segundo lugar, pone coto a la publicidad, la promoción y el patrocinio de los productos del tabaco y de sus derivados. La publicidad no podrá mostrar a personas fumando o vapeando en ningún medio, incluidas las redes sociales en las que intervengan presentadores, colaboradores o invitados, y tampoco podrán aparecer marcas, logotipos o dispositivos asociados al tabaco y sus productos. Su presencia estará igualmente prohibida en los escaparates. Además, se refuerzan las sanciones: quienes vulneren estas normas se podrán enfrentar a multas severas, de hasta 600.000 euros.
En tercer lugar, se eliminan del mercado los cigarrillos electrónicos de un solo uso, los desechables. Estos dispositivos, ha defendido la ministra, se han convertido en los más atractivos para los jóvenes y son especialmente dañinos para el medio ambiente por los residuos que generan. «Son tóxicos con sabor a fresa», ha manifestado Mónica García.
Impulso de los programas contra el tabaquismo
El cuarto pilar de la reforma es la puesta en marcha del Observatorio para la Prevención del Tabaquismo, un espacio de trabajo conjunto del Gobierno, las comunidades autónomas, las sociedades científicas y la sociedad civil para promover iniciativas, programas y actividades en favor del cumplimiento de la ley. Además, fijará metas claras en la reducción del consumo del tabaco, elaborará cada dos años un informe sobre la aplicación y los resultados de la norma y contribuirá a coordinar la labor de las administraciones que son competentes en la comercialización y el consumo del tabaco.
Por último, el anteproyecto promueve los programas de prevención, de educación y de cesación tabáquica desde la red sanitaria. «Queremos seguir impulsando desde nuestra atención primaria que la gente que quiera dejar de fumar pueda hacerlo a través de nuestro Sistema Nacional de Salud», ha indicado Mónica García.
La ministra ha reiterado el compromiso del Ejecutivo con la salud pública por encima de los intereses comerciales. «Esta es la verdadera libertad, la de poder respirar aire limpio, la de trabajar sin poner en riesgo la salud, la de disfrutar del ocio sin tragar humo y la de vivir más y mejor», ha concluido.
El ministro canario dice que ya desmontó la acusación de haber acudido a pisos con mujeres y que quieren «mancillar» su nombre
Torres está «tranquilo» ante el informe de la UCO por el caso Koldo. El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, ha asegurado que está «absolutamente tranquilo» ante el informe que prepara la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil sobre sus conversaciones con el empresario Víctor de Aldama, presunto «nexo corruptor» del ‘caso Koldo’.
Torres afirma estar «tranquilo» ante el informe de la UCO encargado por el TS sobre sus conversaciones con Aldama. EP
«Estoy absolutamente tranquilo como lo he estado siempre», ha indicado el ministro en declaraciones recogidas por Europa Press, en referencia al informe encargado el pasado mes de febrero por el magistrado de Tribunal Supremo Leopoldo Puente en relación al caso Koldo.
El magistrado pidió las conversaciones intercambiadas por Aldama con el exministro José Luis Ábalos, el ministro, Ángel Víctor Torres «o subordinados de este» y el exsecretario de Organización Santos Cerdán.
El juez tomó esa decisión después de que Aldama afirmase en sede judicial que el ex asesor de Ábalos Koldo García le había pedido 50.000 euros para dárselos a Torres, entonces presidente del Gobierno de Canarias, por la contratación de las empresas de la presunta red corrupta por el Ejecutivo autonómico.
El propio Torres ha recordado este jueves que el juez realizó esa petición en el mes de febrero, aunque ha subrayado que ya ha desmontado acusaciones de Aldama que considera falsas en el pasado. En concreto se refiere a su presunta estancia en pisos en compañía de mujeres.
Aldama afirmó que Torres había acudido en una fecha concreta y el ministro aportó pruebas de que en esas mismas fechas se encontraba en Canarias junto a su mujer y su hijo, según ha recalcado.
A su juicio existe una «voluntad de mancillar» su nombre mediante un «ataque político», aunque espera que el tiempo ponga «las cosas en su lugar». Finalmente defiende que lleva varias décadas en política y nunca ha tenido que ser «citado por un juez por ningún caso de corrupción». «Y así será hasta que acabe mi labor», vaticina.
El responsable aún no ha sido detenido y huyó del lugar con la caja registradora del supermercado
Coche de la Policía Nacional / Archivo RTVC
Un hombre, con la cara tapada y que portaba un arma blanca, ha atracado un supermercado en el barrio de Jinámar, en el municipio de Telde, en Gran Canaria. Así lo ha confirmado la Policía Nacional.
En concreto, el atraco con violencia e intimidación se produjo durante la tarde de este miércoles. El supermercado se encuentra en la calle Lomo de Las Brujas del citado barrio.
El canal autonómico emite este viernes 12 de septiembre el X Concierto Sanjuanero, enmarcado en las fiestas fundacionales de Las Palmas de Gran Canaria
El tradicional concierto impulsado por Olga Cerpa y Mestisay contó en su décima edición con la participación de Haydée Milanés y Carlos Varela
La música y la memoria se dan la mano este viernes 12 de septiembre, a las 22:30 horas, en Televisión Canaria con la emisión del «Concierto Sanjuanero: Canciones para Pablo», un tributo al célebre cantautor cubano Pablo Milanés celebrado el pasado mes de junio en la Plaza de la Música de Las Palmas de Gran Canaria, dentro de las Fiestas Fundacionales.
En un escenario abierto al mar, artistas cubanos y canarios rindieron homenaje a una de las voces más queridas de la trova latinoamericana, fallecido en 2022. Su hija Haydée Milanés y el cantautor Carlos Varela compartieron por primera vez escenario con Olga Cerpa y Mestisay, anfitriones de este encuentro que ya forma parte de las fiestas anuales de la ciudad.
Para Haydée Milanés fue la primera vez que cantó junto a Olga Cerpa, y la noche tuvo además un componente íntimo con la presencia de Nancy Pérez Rey, viuda de Milanés, que acompañó este recuerdo compartido.
Canarias y Cuba cantan a Pablo Milanés
El repertorio repasa canciones inolvidables que forman parte de la memoria colectiva como ‘Yolanda’, ‘El breve espacio en que no estás’ o ‘Yo no te pido’, así como piezas menos conocidas pero igualmente significativas, interpretadas en formato de solos, dúos y tríos.
Bajo la dirección musical de Hirahi Afonso, participaron en el encuentro los cubanos Daniel Amat (piano), Totó Noriega (percusión latina), Ismel Leal (violín) y Arjadys López (tres cubano), junto a los canarios Jaime del Pino (bajo), Jairo Cabrera (vientos), Osvaldo Hernández (batería) e Isabel Padrón (coros).
Impulsado hace ya diez años por Olga Cerpa y Mestisa y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, el Concierto Sanjuanero se ha consolidado como una de las citas más esperadas de las fiestas de la ciudad, uniendo tradición, memoria y celebració
La galería Guillermo de Osma reúne por primera vez en diálogo a Martín Chirino y Manuel Rivera en una muestra de más de veintena obras
Exposición en la galería Guillermo de Osma, en Madrid. Imagen cedida por la galería
La galería Guillermo de Osma inaugura, en el marco del programa Apertura Madrid Gallery Weekend, una exposición histórica que reúne por primera vez en diálogo a Martín Chirino y Manuel Rivera, dos de los artistas españoles que revolucionaron la plástica del siglo XX a través del trabajo con el metal.
La exposición ‘Chirino-Rivera: modular el metal’, que se inaugura este jueves 11 de septiembre, estará abierta al público hasta el próximo 14 de noviembre.
A partir de los años 50, Chirino y Rivera fueron figuras fundamentales en la construcción de la abstracción española. Mientras el primero exploró la forja para levantar sus icónicas espirales, el segundo convirtió la malla metálica en soporte para sus delicadas composiciones entre la levedad y la transparencia. Ambos integraron el grupo El Paso, colectivo decisivo en la renovación artística e intelectual de la posguerra española.
Exposición en la galería Guillermo de Osma, en Madrid. Imagen cedida por la galería
Más de veinte obras en la muestra
La muestra, según un comunicado de la galería, reúne más de veinte obras que permiten recorrer la evolución de sus lenguajes plásticos. Desde las estructuras suspendidas de Rivera sin trasera hasta sus composiciones más densas sobre tabla; desde las formas centrífugas de Chirino a sus desarrollos horizontales de fuerza centrípeta, la exposición traza un mapa de afinidades y tensiones entre ambos creadores.
[bucle_general_consulta]
El visitante puede descubrir en este diálogo creativo no solo las dualidades evidentes —industrial/ancestral, forja/malla, levedad/gravedad—, sino también el territorio compartido donde ambos investigaron la superposición de planos, la incidencia de la luz y la conquista de una cuarta dimensión: el movimiento.
Exposición en la galería Guillermo de Osma, en Madrid. Imagen cedida por la galería
La propuesta se completa con un libro-catálogo que incluye un ensayo del crítico e investigador David Cortés Santamarta, que contextualiza la importancia de estos dos artistas en el desarrollo de la pintura y la escultura contemporánea en España.
Con esta exposición, Guillermo de Osma ofrece una ocasión única para redescubrir la fuerza innovadora de Chirino y Rivera, dos creadores que lograron transformar el metal en poesía visual.
El informe ‘Así somos. El estado de la adolescencia en España’presentado este jueves por la organización Plan Internacional revela que 10% admite haber experimentado adicción al móvil
Los adolescentes han integrado la IA en su vida cotidiana, ya sea para los estudios o como confidente en cuestiones personales, aunque la mayoría manifiesta también recelos, entre los que citan el uso de su imagen para crear contenido sexual falso, según manifiestan el 84 % de ellas y el 76 % de ellos.
El 84% de las adolescentes temen que se use su imagen para crear contenido sexual falso con IA. Una menor con un dispositivo móvil. Imagen de recurso Freepik
Estos son algunos de los datos que revela el informe ‘Así somos. El estado de la adolescencia en España’ presentado este jueves por la organización Plan Internacional a partir de más de 3.500 entrevistas a adolescentes de entre 12 y 21 años, que pretende ser una radiografía de cómo vive y siente el 10 % de la población
La encuesta revela que en términos generales, la gran mayoría de los adolescentes españoles están satisfechos con sus vidas (el 76 % de las chicas y el 80 por ciento de ellos), pero también muestran inquietudes y problemas: en torno al 10 por ciento admite haber experimentado adicción al móvil, a las redes sociales y a la IA; cerca de 8 de cada 10 creen que todos los políticos mienten, y el 15 por ciento de ellas (el doble que ellos) admite problemas de salud mental.
La preocupación y la incertidumbre frente al futuro se acentúa entre los 17 y los 21 años, especialmente entre las chicas (50 %, frente al 39 % de los chicos), pues acusan los problemas de su entorno, como la educación o la viviendao su imagen por la IA.
Violencia de género
Aunque son conscientes de la violencia de género, todavía no se perciben como tal determinados comportamientos de control: alrededor de la mitad de los chicos ve aceptable querer saber en todo momento dónde está su novia o revisar su móvil. Y como dato llamativo, la encuesta revela que el 72 % de ellos teme que una chica les acuse sin motivo de acoso.
En cuanto a ellas, el 14 % afirma haber vivido acoso o violencia sexual -un 9 % a través de redes sociales o IA-, un porcentaje que desciende en el caso de ellos, con un 6 y 8 por ciento respectivamente.
El aspecto físico es fuente de preocupación, sobre todo para ellas, pues las expectativas que generan las redes sociales son muy altas. Así, más de dos de cada diez adolescentes y jóvenes no se sienten cómodos con su imagen.
Redes e IA en la vida cotidiana
Esta generación ha integrado la IA en su vida, y ven esta herramienta con satisfacción (el 67 por ciento de ellas y el 72 por ciento de los chicos). De hecho, el 62 % de las chicas y el 59 % de los chicos encuestados ha recurrido a ella en el mes previo a la encuesta para resolver dudas sobre sus estudios. Sólo el 14 por ciento asegura no haberla utilizado en el último mes.
Y es que, la utilizan sobre todo para cuestiones académicas (61 % y 56 %) aunque también para curiosear e informarse (en el 43 por ciento en ambos casos). Además, el 18 % de las chicas y el 12 % de los chicos utiliza la IA para hablar de cuestiones personales, un porcentaje que se eleva hasta el 25 por ciento entre las jóvenes de 17 a 21 años.
Pero sí ven los riesgos, según Plan Internacional, además de la creación sin permiso de contenido sexual falso, sus principales preocupaciones son la publicación de fake news (82 % en ellas y 71 % en ellos) y el uso indebido para diagnósticos de salud mental, algo que temen el 78 % de ellas y el 70 % de ellos.
Además, el 68 % de las chicas temen desarrollar dependencia de la IA, siete puntos más que los chicos.
Tres o más horas diarias en redes
Las redes sociales son casi onmipresentes, sobre todo entre las chicas: el 45 % pasa tres o más horas diarias en redes durante la semana, proporción que asciende al 57 % los fines de semana. En el caso de los chicos, estos valores son algo menores. Además, quienes tienen entre 12 y 16 años suelen dedicarles menos tiempo.
Y es que, el entorno digital se ha convertido también en un elemento primordial de su ocio. Ellas señalan como actividad preferida conectarse desde casa para jugar online, estar en redes sociales o con la IA (55 %). Le siguen las actividades vinculadas con la naturaleza (54 %) y las artísticas y culturales (5 3%). Más de la mitad practica deporte.
En el caso de ellos, les gusta la actividad física (72 %), seguida por los juegos online, las redes sociales y la IA (62 %).
Recomendaciones
Esta radiografía se presenta cuando se están tramitando dos proyectos legislativos que afectan a los menores, a su imagen y a la IA.
El primero de ellos, que este miércoles superó una enmienda a la totalidad en el Congreso, es el proyecto de ley orgánica de protección de las personas menores de edad en los entornos digitales, y el otro, el anteproyecto de ley para la gobernanza de la inteligencia artificial.
Ante los datos de la encuesta, Plan Internacional hace un llamamiento a regular la IA y las plataformas digitales, y a impulsar la prevención ante la salud mental, las adicciones y la violencia digital entre los adolescentes.
El CIS también apunta a una caída de Vox, Sumaren cuarta posición seguido de Podemos
El PSOE aventaja al PP en 9 puntos, según el CIS.
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) otorga al PSOE una ventaja de nueve puntos sobre el PP. Se trata de la mayor desde abril del año pasado. El barómetro de septiembre apunta una estimación de voto del 32,7 % para los socialistas y de un 23,7 % para los populares.
La encuesta, a partir de 4.122 entrevistas entre el 1 y el 6 de septiembre -tras un verano marcado por los graves incendios forestales y choques políticos por su gestión- eleva en 5,7 puntos el voto estimado para el PSOE, mientras que el PP baja 2,8 puntos respecto al anterior muestreo de julio.
También cae Vox, que se queda en el 17,3 % de los sufragios al perder 1,6 puntos, en tanto que las demás fuerzas políticas no experimentan grandes cambios, con Sumar en cuarta posición y un apoyo del 7,9 % seguido de Podemos, que logra el 4,3 %.
A pesar de la gran distancia que separa al PSOE del PP, los socialistas no han recuperado, según el CIS, todos los puntos que perdieron al estallar el caso Cerdán. El barómetro de junio les concedía el 34,3 % y al mes siguiente cayeron al 27,0 %.
En sexta posición se sitúa ERC, que mantiene una estimación de voto del 2,1 %, seguido del partido de Luis Pérez «Alvise» (SALF), con un respaldo del 1,6 %; EH-Bildu (1,1 %); Junts (0,8 %); BNG (0,7 %), PNV (0,6 %) y CC y UPN, ambos con el 0,1 %.
Puntuación para los líderes políticos
Respecto a los líderes políticos, el presidente del Gobierno mejora en esta encuesta tanto su puntuación media como el índice de confianza que inspira a los ciudadanos, en tanto que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, cae en estos parámetros.
Son más los que prefieren a Sánchez como presidente del Gobierno (24,8 %), y además Feijóo se ve superado por el líder de Vox, Santiago Abascal, al que quieren como presidente el 10,8 %. El jefe de la oposición desciende al 9,7 %.
En nota media, ningún dirigente aprueba aunque la mejor calificación es para Sánchez (4,23) seguido de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz (4,13), Alberto Núñez Feijóo (3,55) y Abascal (2,93).
No obstante, ni Sánchez ni Feijóo inspiran mucha confianza a los encuestados por el CIS, ya que el 68,9 % desconfía del jefe del Ejecutivo y el 80,9 % del líder del PP.
Preocupaciones de los españoles
El muestreo refleja también las principales preocupaciones de los españoles, y aquí la inmigración asciende de tercer a segundo problema de los encuestados (con un 20,7 % de menciones), y sigue destacando como principal inquietud la vivienda (30,4 %), cuatro décimas más que en julio.
Baja considerablemente, del segundo al noveno puesto, la corrupción y el fraude, ya que el 25,3 % lo citaba en la última encuesta y ahora solo el 10,9 %.
En esta ocasión son los problemas relacionados con la calidad del empleo los que pasan a ser la tercera inquietud de los españoles (17,1 %) seguidos muy de cerca por «el mal comportamiento de los políticos» (16,9 %).
El director de la Fundación Auditorio y Teatro, Tilman Kutenkeuler, hablará de las próximas funciones previstas para la nueva temporada
El programa contará con el compositor Nino Díaz en la sección «Microcosmos» y ofrecerá un adelanto de los principales eventos culturales del archipiélago
Rubén Mayor, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Canarias y presentador de ‘Noveno Auditorio’.
Arranca con mucho ritmo la temporada número 14 de ‘Noveno Auditorio‘ de la Radio Canaria y lo hace con contenidos renovados, la misma energía de siempre, y un propósito intacto: llevar el arte y los espectáculos a cada uno de los hogares del archipiélago, en primera persona, con sus agentes protagonistas en directo. A partir de este jueves 11 de septiembre, cada semana a las 23:00 horas, los oyentes podrán seguir la actualidad de la música en todos sus registros y otras actividades culturales en Canarias de la mano de Rubén Mayor, catedrático del Conservatorio Superior de Música de Canarias.
En su sección Notas a un perfil, el programa presentará la temporada 2025/2026 de la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria con Tilman Kutenkeuler, director general, que prevé la celebración de más de 150 funciones de diversos géneros. En el Auditorio Alfredo Kraus, la música es la protagonista con el ciclo «El Rincón del Jazz», conciertos de grandes artistas nacionales e internacionales como Pasión Vega, Michael Jackson (en un show tributo) y Miguel Ríos, además de una programación especial de humor.
Además, el cantante Rafa Sánchez, vocalista de La Unión, se presentará en el Auditorio Alfredo Kraus con su gira «Sildavia Tour». En este concierto, el artista interpretará los grandes éxitos de su carrera en un formato íntimo, mezclando clásicos como «Lobo hombre en París» y «Sildavia» con nuevas canciones.
Por su parte, el Teatro Pérez Galdós apuesta por las artes escénicas con teatro clásico y contemporáneo, nuevas óperas canarias, danza, y una gran variedad de propuestas familiares. También se incluyen los ciclos de Ópera y Zarzuela, y se celebrará el festival de danza Masdanza. ‘La ópera de los tres centavos’, un clásico de Bertolt Brecht y Kurt Weill, llega a este teatro bajo la dirección de Mario Vega y con Coque Malla como protagonista. Una crítica al sistema capitalista y la moral convencional a través de la pregunta: «¿Quién es el mayor criminal, el que roba un banco o el que lo funda?».
Rafa Sánchez viene a Gran Canaria su gira «Sildavia Tour».Coque Malla protagoniza ‘La ópera de los tres centavos’.
Más música clásica con Nino Díaz
En la sección Microcosmos y por cuarto año consecutivo, Nino Díaz colaborará trayendo músicas de los siglos XX y XXI, principalmente, y comentando el cómo, el por qué y para quién. En esta entrega presentará su última obra compuesta titulada “Fade-out $13”.
La cultura musical y teatral, a pleno rendimiento
La temporada también arranca para el panorama cultural canario y por ello en la sección Agenda para 5 sentidos varios agentes protagonistas de la cultura y los espectáculos saludarán a la audiencia del programa y adelantarán algunos de las citas que están por llegar a las Islas en los próximos meses. Uno de ellos será José Rafael Pascual Vilaplana, que presentará próximamente el concierto del 130º aniversario de la Banda Municipal de Bilbao en el Auditorio Alfredo Kraus de la capital grancanaria.
Banda Municipal de Bilbao.José Rafael Pascual Vilaplana, director de la banda.
Finalmente, vuelve a subirse a ‘El Atril’, afrontando su tercera temporada en el programa, Paco Grimón, “la voz de la radio”, quien traerá esta vez una selección musical de grandes clásicos de los últimos 250 años.