El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, asegura que la amenaza de guerra nuclear es directa «si las cosas continúan por el camino que van»
Biden: «El mundo enfrenta una amenaza de guerra nuclear por primera vez desde la Crisis de los Misiles de Cuba». EP
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado que el mundo enfrenta una amenaza de guerra nuclear por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, y ha advertido de que el presidente ruso, Vladimir Putin, «no está bromeando».
«Por primera vez desde la crisis de los misiles de Cuba, tenemos una amenaza directa del uso del arma nuclear si, de hecho, las cosas continúan por el camino que van«, ha sostenido el presidente estadounidense, según un comunicado difundido por la Casa Blanca.
Biden ha recordado la perspectiva del «Armagedón» de la época del expresidente J.F Kennedy, que tuvo que lidiar con la crisis de los misiles de Cuba en 1962, cuando Estados Unidos tuvo constancia de la existencia de bases de misiles nucleares de alcance medio del Ejército de la Unión Soviética en Cuba.
«La rampa de salida de Putin»
En este sentido, ha lamentado que, en su opinión, no existe posibilidad de hacer uso de un arma nuclear táctica y no acabar en una guerra nuclear. Asimismo, ha detallado que está tratando de «averiguar cuál es la rampa de salida de Putin«.
«Estoy tratando de averiguar cuál es la rampa de salida de Putin. ¿Dónde encuentra una salida? ¿Cómo se hace para que Rusia no solo tenga un lavado de cara, sino que además Putin pierda un poder significativo dentro de Rusia?», ha añadido Biden.
Con todo, el presidente de Estados Unidos ha advertido de que su homólogo ruso no bromea cuando hablar de un posible uso de armas nucleares o de armas biológicas o químicas, alegando que Putin podría usarlas ya que su Ejército está «significativamente bajo de rendimiento».
«Tenemos a un tipo que conozco bastante bien (…) No está bromeando cuando habla de un posible uso de armas nucleares», ha reiterado.
Las temperaturas cambiarán poco, las más cálidas se registrarán en la costa a mediodía y la máxima rondará los 28 – 29ºC. El viento será del norte y nordeste moderado, con algún intervalo localmente fuerte en zonas costeras del sureste y noroeste de las islas más montañosas. En el mar predominará la marejada con mar de fondo de 1 m del norte
Previsión del tiempo para este viernes en Canarias
El tiempo en los próximos días será algo más otoñal. Este viernes predominarán las nubes y seguirá presente una ligera calima. Se prevé nubosidad de tipo bajo en el norte y este de La Palma, y en el norte de las otras islas de mayor relieve, será más abundante a primera hora y después de media tarde. Probablemente dejará algo de lluvia débil. También habrá intervalos de nubes bajas en el norte y oeste de Fuerteventura, de Lanzarote y en la Graciosa. En el resto se verán nubes altas.
Las temperaturas cambiarán poco, las más cálidas se registrarán en la costa a mediodía y la máxima rondará los 28 – 29ºC. El viento será del norte y nordeste moderado, con algún intervalo localmente fuerte en zonas costeras del sureste y noroeste de las islas más montañosas. En el mar predominará la marejada con mar de fondo de 1 m del norte.
EL HIERRO: Intervalos de nubes bajas por el norte, más abundantes en la 2ª mitad del día. Nubes altas en el resto y quizá ligera calima. Viento alisio moderado.
LA PALMA: Ambiente nuboso en el norte y este de la isla. Probable lluvia débil en distintos momentos de la jornada. Nubes altas, no descartable ligera calima y viento del nordeste.
LA GOMERA: Cielo salpicado de nubes altas, quizá ligera calima y nuboso por el norte, sobre todo por la tarde-noche y no descartable algo de lluvia débil. Temperatura sin cambios.
TENERIFE: Nubosidad de tipo bajo por el oeste y en la zona norte. No descartables unas gotas en medianías. Quizá calima, nubes altas y temperaturas sin grandes cambios.
GRAN CANARIA: Intervalos de nubes bajas por el norte, más abundantes por la tarde-noche. En el resto sol, nubes altas y quizá ligera calima. Viento moderado del norte, y del nordeste en la cumbre.
FUERTEVENTURA: Nubes altas, algunas de tipo bajo en el norte y oeste de la isla por la mañana y al final del día. Temperatura a mediodía de 24 a 28ºC. Viento de componente norte moderado.
LANZAROTE: Cielo nuboso en el norte y el oeste de la isla, en el resto algunas nubes altas, Quizá ligera calima. Viento del norte 20 – 30 km/h, aumentado a 30 – 40 km/h por la noche.
LA GRACIOSA: Nubes en cantidad variable, ratos de sol, temperatura máxima de unos 25-26ºC, Viento del norte moderado.
Los gritos y amenazas machistas de un grupo de estudiantes universitarios del Colegio Mayor Elías Ahúja dirigidos a las compañeras de otro colegio mayor han provocado toda una oleada de reacciones a nivel social y político
Los universitarios del Colegio Mayor Elías Ahúja, en Madrid, agraviaban de forma violenta con gritos e insultos para denigrar a las estudiantes del Colegio Mayor Universitario de Santa Mónica. «Son gente que se presupone educada, los futuros profesionales de este país, que se comportan como bestias«, señala la periodista Begoña Vera Guanche.
El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y otros responsables políticos han condenado estos hechos. «Para que demos una respuesta unitaria, amplia y común de rechazo a estos comportamientos machistas, inexplicables, injustificados y absolutamente repugnantes«, infiere Sánchez.
El portavoz del grupo Socialista en la Asamblea de Madrid, Juan Lobato, ha pedido a la presidenta regional Isabel Díaz Ayuso que «exija responsabilidades» sobre los insultos
Hasta el momento, la única medida llevada a cabo por el Colegio Mayor Elías Ahúja ha sido expulsar a uno de los estudiantes. «Aplicaremos el régimen interno», explica el director Colegio Mayor Elías Ahúja, Manuel García Artiga.
La Fiscalía de Madrid investigará si los gritos e insultos machistas proferidos por residentes del Colegio Mayor Elías son un delito de odio.
Se cumplen cuatro meses desde que el Gobierno de España creara el Comisionado Especial para la reconstrucción de La Palma. Una figura con la que se trata de impulsar las medidas necesarias para recuperar a la Isla Bonita
Informa: Mónica Gómez / Aniano Padrón
El Comisionado para la reconstrucción, Héctor Izquierdo, define como «complejos» los últimos cuatro meses en los que ha estado al frente del comisionado para la reconstrucción de La Palma. Tiempo en el que han convivido con la fase posteruptiva, que impide retomar la normalidad en los barrios del litoral y los pasos que se han podido dar en la recuperación.
Uno de los hitos fundamentales durante los últimos meses ha sido «sacar inversión para hacer nuevas viviendas», apunta Izquierdo. «Se van a hacer unas 160 viviendas, ya están los Presupuestos Generales del Estado para las personas que está viviendo en La Bombilla».
Otros de los puntos fundamentales de cara al futuro son «avanzar en el planeamiento urbanístico y de agricultura», así como «buscar soluciones energéticas que sean sostenibles a largo plazo«.
El objetivo más cercano está en los decretos urbanísticos que se prevé estén terminados en enero.
El NCH ha señalado la posible formación de la tormenta tropical Trece, que deja lluvias y tormentas eléctricas en varios puntos de América latina, como Venezuela, Nicaragua y Colombia
Potencial tormenta tropical Trece amenaza el Caribe y puede ser huracán
La «potencial» tormenta tropical Trece se ha formado este jueves día 6 en el sureste del Caribe, mar adentro frente a las costas de Venezuela, y puede fortalecerse durante el fin de semana hasta convertirse en huracán frente a las costas de Nicaragua, advirtió este jueves el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de EE.UU.
A las 15:00 GMT de hoy, el centro de esta perturbación ciclónica fue localizado a 240 km al este de la isla de Curazao, y a 500 km al este-sureste de la punta norte de la península colombiana de La Guajira.
Por el momento, sus vientos máximos sostenidos son de 55 km/h y el sistema se mueve hacia el oeste a una velocidad de cerca de 24 km/h.
Se esperan lluvias fuertes a lo largo de las islas ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), así como en porciones del norte de América del Sur, señaló el observatorio.
Avisos en varios países de Latinoamérica
El sistema continúa produciendo lluvias y tormentas eléctricas sobre las Islas de Barlovento sur, el norte de América del Sur y las aguas adyacentes.
La interacción con tierra de la costa norte de América del Sur puede obstaculizar un desarrollo significativo en las próximas 24 horas, pero las condiciones ambientales son propicias para que el sistema se intensifique en 48 horas, con un 90 % de probabilidades de hacerlo.
Se prevé un fortalecimiento adicional cuando el sistema avance hacia el oeste sobre el suroeste del Mar Caribe hacia Centroamérica a partir del viernes.
El Gobierno de Colombia ha emitido un aviso de tormenta tropical para la costa de este país, desde la frontera entre Colombia y Venezuela hacia el oeste hasta la ciudad de Riohacha.
Hay también «intereses» en San Andrés, Providencia y las costas de Nicaragua y Honduras, que deben monitorear el progreso de la perturbación, alertó el NHC.
Trayectoria de la tormenta
En la trayectoria pronosticada, se espera que el sistema se mueva cerca de las islas ABC, la costa de noroeste de Venezuelay la Península de la Guajira, de Colombia, hasta el viernes por la mañana.
Luego se pronostica que se moverá a través del suroeste del mar Caribe y se acercará el domingo a la costa de Nicaragua, posiblemente convertido en huracán.
El NHC informó también de que la depresión tropical Doce, situada en medio del Atlántico, se convertirá pronto en un remanente de baja presión.
El crédito se amplía en 150.000 euros, con la finalidad de garantizar la cobertura de múltiples proyectos que componen el Plan Canario Joven
El Gobierno amplía el crédito para garantizar proyecto del Plan Canario Joven
El Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves día 6 una ampliación de crédito en 150.000 euros destinado a garantizar la cobertura presupuestaria de diversos proyectos puestos en marcha con cargo al Plan Canario Joven.
Una nota del Ejecutivo tras la reunión del Consejo de Gobierno informa de que a través de esa partida se dará cobertura financiera a la realización de actividades destinadas a las personas jóvenes de 12 a 30 años en el segundo semestre de 2022 y con cargo al Plan Canario Joven.
Las acciones se desarrollarán en diversos puntos del archipiélago y son, entre otras, las recogidas en proyectos como Proyectea Rooms, mesas de talentos en cultura, empresas y diversidad; Año Europeo de la Juventud 2022; promoción del carné joven europeo; taller de diversidad y asesoramiento legal, y psicológica colectivo LGTBI; campus universitario de arqueología juvenil y Congreso Jóvenes Investigadores.
Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 destinan a Canarias «la cantidad más elevada» consignada nunca para el Archipiélago, con un total de 9.687 millones de euros
Informa: Eva Trujillo / Andrés Pérez
El Gobierno de Canarias asegura que los Presupuestos Generales del Estado para 2023 destinan a las islas «la cantidad más elevada» consignada nunca para el archipiélago, con un total de 9.687 millones de euros, un 14% más que en los del ejercicio anterior.
El viceconsejero de la Presidencia y portavoz del Gobierno, Antonio Olivera, ha afirmado que los Presupuestos recogen una partida de 844 millones de euros para el Régimen Económico y Fiscal (REF), superior a la de este año.
Asimismo, por primera vez, el Plan Integral de Empleo llega a 45 millones de euros, y se mejoran los beneficios fiscales de la Red fiscal, con 718 millones de euros.
También se incluyen 400 millones de inversión directa en Canarias, más que en las cuentas del ejercicio de 2022, con especial atención a puertos, aeropuertos e infraestructuras pluviales, ha dicho Olivera.
En transferencias de capital se incluyen 470 millones adicionales para Canarias (210 millones para carreteras y otros 200 millones correspondientes a la ejecución de la sentencia de 2018 sobre el Convenio de Carreteras).
Olivera ha destacado igualmente que los 6.500 millones de euros para financiación autonómica, un 24% más, permiten más recursos para los presupuestos de la comunidad autónoma.
Según ha asegurado, la inversión por habitante se mantiene, de manera que Canarias se sitúa entre las comunidades que más fondos reciben por habitante.
Otras mejoras incluidas en los Presupuestos Generales del Estado también benefician a los canarios, como la revalorización de las pensiones, la mejora de la prestación por desempleo y del Ingreso Mínimo Vital, y los fondos para dependencia y becas, ha enumerado.
El Gobierno eleva al Consejo Consultivo la futura Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales
El Consejo de Gobierno ha solicitado el dictamen al Consejo Consultivo sobre la futura Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias, tras la correspondiente toma en consideración por parte del Consejo.
De esta manera, el proyecto legislativo afronta sus últimos pasos antes de su fase definitiva. Una vez obtenga el dictamen favorable del Consejo Consultivo, regresará al Consejo de Gobierno para su última aprobación y posterior remisión al Parlamento de Canarias, para su tramitación correspondiente como proyecto de ley.
Esta ley impulsa la participación ciudadana en la conservación de la naturaleza a través de la regulación de la custodia del territorio, una herramienta para canalizar la labor colectiva de preservación.
Además, aclara las competencias y fija criterios homogéneos para facilitar la cogobernanza entre los distintos niveles de la administración. Se facilita a los ayuntamientos la creación de planes locales de biodiversidad y vida silvestre que incorporen los esfuerzos de la ciudadanía para el desarrollo de un nuevo modelo ecológico en nuestras ciudades a través de corredores de vida silvestre, siempre según las estrategias insulares de biodiversidad.
El proyecto legislativo ha logrado una gran participación ciudadana durante su exposición pública de consulta previa, con 41.297 propuestas registradas a distintos artículos y 4.147 alegaciones de administraciones públicas, particulares, entidades, asociaciones y colectivos de Canarias, lo cual vendrá a enriquecer y mejorar esta iniciativa legislativa.
En su articulado, se establece una regulación de la protección de la biodiversidad marina en el marco de las competencias autonómicas; se aborda el problema de las especies exóticas invasoras, regulando las vías de entrada y dispersión y las acciones necesarias para revertir la situación actual; se regula el acceso a recursos genéticos; se pone en marcha una regulación básica de montes que impulsa el Plan Forestal de Canarias, y se sientan las bases para la regulación de la contaminación lumínica.
También se contempla la ampliación de la red de áreas protegidas de Canarias, la mejora de la regulación de infracciones en la naturaleza, con la incorporación del nuevo catálogo de infracciones finalizado en 2021, y se reconoce la agravante de infracciones en parques nacionales y reservas naturales.
Prorrogado de nuevo el plazo de ejecución del FDCAN 2020 al Cabildo de Fuerteventura
El Consejo de Gobierno autorizó una nueva prórroga del plazo de ejecución de los recursos asignados en el marco del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) 2020 al Cabildo Insular de Fuerteventura. Asimismo, se autoriza la suscripción de la pertinente adenda, en tanto se modifica el convenio previamente aprobado por el Ejecutivo canario.
El plazo de aplicación de los fondos correspondientes a la anualidad de 2020 se amplía al 31 de octubre de 2022, mientras que el periodo para justificar los fondos se mantiene en idéntica fecha.
Igual que el resto de los cabildos a los que se les ha concedido prórroga, la Corporación insular de Fuerteventura justifica la solicitud de ampliación en las dificultades de gestión que han tenido en el desarrollo de los proyectos y programas del FDCAN derivadas de la crisis provocada por la pandemia, lo que ha supuesto un retraso en la ejecución y justificación de los fondos utilizados.
El Pleno del Parlamento Canario ha abordado la reconstrucción de La Palma tras la erupción volcánica. Durante la comisión ha comparecido el coordinador científico de Involcan, Nemesio Pérez, quien insta al Gobierno de Canarias a trabajar en la minimización del riesgo volcánico y la reconstrucción de las zonas afectadas tras la erupción del Cumbre Vieja
Involcan pide «ponerse las pilas» para afrontar riesgo volcánico en aumento / Europa Press
El coordinador científico de Involcan, Nemesio Pérez, ha afirmado este jueves durante la comisión parlamentaria que «o nos ponemos las pilas» tras la erupción de La Palma, que marca un punto de inflexión, o «no hemos aprendido nada» para minimizar el riesgo volcánico, que irá en aumento en Canarias y que no se combate mirándolo «de lado».
Nemesio Pérez, señala que estudia los efectos de la crisis vulcanológica y la reconstrucción de La Palma, se ha preguntado a qué «estamos esperando» para elaborar una estrategia canaria de reducción del riesgo volcánica que lleva nueve meses pidiendo a la Administración.
Esta estrategia es fundamental porque las probabilidades de una futura erupción volcánica para Canarias en una ventana temporal de 50 años son del 75%, y por islas este porcentaje es del 48,7% para La Palma y del 39,4% para Tenerife.
La erupción de La Palma ha sido la más importante de Europa en 75 años
De hecho, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) transmitió «con una claridad meridiana» a los presidentes español y canario, Pedro Sánchez y Ángel Víctor Torres, respectivamente, que la erupción de La Palma ha sido la más importante de Europa en los últimos 75 años «para que vieran a lo que se tenían que enfrentar».
«Nunca había medido las cantidades de dióxido de azufre que esta erupción había inyectado a la atmósfera y el daño ocasionado a los diez días» de comenzar el proceso eruptivo, el 19 de septiembre de 2021, y en total durante los 85 días de actividad volcánica se emitieron 2,1 Tg de dióxido de azufre (los 28 estados de la UE emitieron 1,6 Tg en todo un año, 2019).
Además, se generó una energía equivalente al total de la demanda eléctrica de España en 2020, esto es, 30 veces la de Canarias y 965 veces la de La Palma en el mismo año.
El impacto de la erupción volcánica en La Palma
Involcan fue la única institución científica española «que tocó todos los palos que hay que tocar en un proceso eruptivo», lo que no hizo «ni la institución que se encarga de la vigilancia volcánica en España desde 2004», ha continuado Pérez, para quien la erupción ha generado un impacto enorme pero no «por una cuota ligada a la naturaleza, sino a nuestro comportamiento».
Y si algo se ha aprendido es que ese decreto de 2004 que atribuía las competencias al Instituto Geográfico Nacional (IGN) «no era el camino a seguir», ha apostillado Nemesio Pérez.
El impacto social y económico en La Palma ha sido enorme tras «años y décadas» de mirar al riesgo volcánico «no de frente, sino de lado, y así no se combate», ha señalado el coordinador científico de Involcan, quien ha subrayado que «quiere» que haya más riesgo de este tipo en 50 años porque implicará que hay más desarrollo y riqueza en Canarias, y lo que hay que hacer es «ponerse las pilas para minimizarlo».
La palabra volcán no es un peligro, es «nuestra casa»
Lo que «no nos podemos permitir es el lujo de identificar la palabra volcán con problema, cuando el volcán es nuestra casa«, y ha insistido en una estrategia como herramienta operativa basada en los pilares de la ciencia, la participación ciudadana y el consenso.
Habrá que poner el foco en que las infraestructuras críticas, como puertos, aeropuertos y hospitales, no se hagan en zona de alto riesgo, lo que entendieron bien las anteriores generaciones, pero no las actuales, que han edificado el aeropuerto de La Palma en Mazo y Pérez se ha preguntado «qué hubiera pasado si el volcán de Tajogaite hubiera salido por el flanco» oriental de la isla.
Asimismo, ha indicado el coordinador científico de Involcan que aún no tiene herramientas científicas para precisar cuándo acabará el problema de la emisión de gases en La Bombilla-Puerto Naos, respecto a lo que ha indicado que va perdiendo fuerza «pero el problema no mengua».
El trabajo de la Asociación de enfermedades neuromusculares de Canarias es esencial para los pacientes, ya que no solo llevan a cabo acompañamiento psicológico, sino también nutrición y fisioterapia. Todo ello ayuda a mejorar la calidad de vida de los afectados
Informa: Isabel Baeza / Tinguaro Sánchez
La distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades hereditarias que causan debilidad muscular y pérdida de la masa muscular. La Asociación de enfermedades neuromusculares de Canarias (Asenecan) cumple estos días quince años, y su trabajo se ha convertido en decisivo para muchos canarios que dependen de ellos en el día a día. A pesar de que estas dolencias no tienen una incidencia alta entre la población, estas enfermedades son irreversibles y degenerativas, por lo que los pacientes necesitan asistencia para mejorar su calidad de vida.
Walter Sainz-Rozas padece una distrofia muscular de cadera que le fue diagnosticada de pequeño, pero empezó a darle problemas severos a partir de los 25 años. Todas las distrofias empiezan por un músculo y luego pueden ir complicándose a otros órganos.
Existen muchas enfermedades neuromusculares, algunas son consecuencia de una mutación genética y no existe cura. En el caso de Walter, ha estado trabajando hasta hace tan solo un año como profesor y se dio cuenta de que no podía seguir adelante.
Admitir que no pueden seguir adelante sin ayuda requiere un proceso, por lo que el trabajo de Asenecan, la asociación de enfermedades neuromusculares, es crucial. No solo ofrece asesoramiento psicológico, sino también nutrición y fisioterapia. El objetivo principal de la asociación es «mejorar la calidad de vida» del afectado, apunta la presidenta Asenecan, Obdulia Falcón.
La historia de Adrián Schwengber
Hace unos días este video se viralizaba en las redes, y ya suma más de 25.000 visualizaciones, la historia de Adrián Schwengber. Se trata de un joven estudiante de traducción de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria que necesita un auxiliar que le asista para poder cumplir su sueño; estudiar en una universidad alemana un Erasmus.
Adrián sufre distrofia muscular de Duchenne y necesita ayuda para levantarse de la cama y asearse. Su caso puede ser un ejemplo para muchos, y gracias a su repercusión en las redes, ahora tiene más de 50 ofertas para acompañarle. No es un caso aislado, por lo que reclama a las instituciones públicas y al Gobierno de Canarias que financien como es debido el programa Erasmus.
El artista alemán Klaus Berends, afincado en Fuerteventura, expone «Espacio de emergencia» en la Sala Bibli de Santa Cruz de Tenerife
Informa: R. Toste / R. Díaz/ E. Barrera
Restos de naufragios y vestigios de otro tiempo son algunos de los elementos que el artista alemán Klaus Berends, residente en Fuerteventura, ha utilizado para crear sus últimas obras. Es ante todo un observador de la naturaleza, un inquieto paseante que descubre en su camino cosas que le susurran, según recoge una nota en el propio portal web de la sala de exposición. La muestra “Espacio de emergencia” se expone en la Sala Bibli en Santa Cruz de Tenerife.
El primer paso es el encuentro. Un encuentro con objetos olvidados o despreciados que recoge y lleva a su estudio. Allí, prosigue la conversación, porque las cosas no muestran su mensaje inmediatamente. Por eso las ensambla, las cubre o las enrosca. En ellas se muestra su inquietud ante el futuro, su arraigado compromiso ecológico (bellamente expresados en sus “reservas” de aire), la voluntad de aunar lo material con lo espiritual.
Posiblemente el acabado de su obra y el control de las formas guarden relación con su formación académica, deudora del existencialismo de Samuel Beckett. Así, su actitud de desarmar y ensamblar, su vocación pedagógica y su fina ironía también tratan de poner poesía en el drama.