Comienzan a bajar las temperaturas de forma progresiva este miércoles en Canarias

0

En poco más de 24 horas, con la bajada progresiva de las temperaturas, pasaremos del tiempo de verano este martes al ambiente invernal el jueves

Vídeo RTVC

Este miércoles las temperaturas bajarán de forma progresiva en Canarias, y en medianías de forma notable, en algunas zonas más de 4 ºC. El viento flojo del oeste y suroeste de la madrugada arreciará a moderado y rolará al noroeste. Se prevé viento del oeste moderado – fuerte en las cumbres de El Hierro y de La Gomera, y será fuerte y racheado en las de La Palma y de Tenerife a partir de unos 1.800 metros de altitud.

Las condiciones meteorológicas cambiarán. En poco más de 24 horas pasaremos del tiempo de verano del martes al ambiente invernal del jueves.

El cielo no estará despejado, esperamos abundante nubosidad en las vertientes norte y este de las islas, en el resto habrá intervalos nubosos, y son probables precipitaciones débiles ocasionales en el norte de La Palma y en el nordeste de Tenerife.

En la mayor parte de las playas de norte, del oeste y del sur de las islas el estado del mar no acompañará, seguirá la entrada de mar de fondo del oeste y noroeste, y habrá olas que rondarán o superarán los 2 metros de altura.

Por islas:

EL HIERRO: Muchas nubes en el norte y la cumbre, descenso de temperaturas notable en las medianías y antes del mediodía viento del noroeste de 20 – 40 km/h.

LA PALMA: Abundante nubosidad, especialmente en el norte y en el oeste. Podrían dejar lluvia débil ocasional. Viento del oeste fuerte y racheado a partir de unos 1500 m de altitud.

LA GOMERA: Cielo muy nuboso en el norte, en parte del oeste y en la cumbre Temperaturas en descenso. Viento del noroeste moderado con intervalos fuertes en la cumbre.

TENERIFE: Abundante nubosidad en el norte de la isla antes de mediodía, intervalos nubosos en el resto. No descartable lluvia débil en el nordeste por la tarde.

GRAN CANARIA: Intervalos nubosos generalizados, con probable aumento de la nubosidad en el norte por la tarde. Descenso de temperatura. Viento del oeste moderado en la cumbre.

FUERTEVENTURA: Ambiente nuboso, en mayor medida en el norte y en la mitad oeste de la isla. Temperaturas más frescas. Viento del noroeste moderado por la tarde.

LANZAROTE: Abundante nubosidad en distintos momentos de la jornada. Por la tarde no son descartables unas gotas y el viento rolará al noroeste moderado.

LA GRACIOSA: Tiempo nuboso, descenso de temperaturas y por la tarde viento del noreste 30 – 40 km/h.

La OCDE busca estrategias de economía digital en su conferencia en Gran Canaria

La Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE será la primera celebrada en Europa, la cual comenzará el jueves en Canarias

Video RTVC. Informa: Óscar Herrera / Lorenzo Saavedra / Beatriz G. Cabrera

La búsqueda de estrategias para un crecimiento económico mediante una digitalización inclusiva y segura centran la primera Conferencia Ministerial de Economía Digital de la OCDE, que se celebra en Europa, y que arranca oficialmente este jueves en Canarias con la participación de medio centenar de delegaciones.

Este encuentro, el cuarto que se celebra en la historia a nivel mundial y que sucede al que tuvo lugar en 2016 en Cancún (México), buscará avanzar hacia un futuro digital inclusivo y perseguirá concluir con una declaración, cuyas conclusiones se presentarán este jueves.

En total, se reunirán 53 delegaciones, de ellos una veintena de ministros y otros tantos secretarios de Estado de países como los estados miembro de la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, México, Brasil o Canadá, según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.  

Entre los países participantes, además de los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), destacan Indonesia, que lidera el G20; India, que lo presidirá próximamente; Tailandia; Singapur, Perú y Brasil, entre otros.

Maspalomas, en Gran Canaria, acogerá el encuentro de economía digital

De este modo, el encuentro se inaugurará este miércoles en Maspalomas (Gran Canaria) con la intervención del secretario general de la OCDE, Mathias Cormann; y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Economía y Transformación Digital, Nadia Calviño, entre otros.

Así, está confirmada la participación de las principales empresas, asociaciones digitales, confederaciones de negocios, entre otras. En total están más de 500 personas registradas entre delegados y público en general.

El último día, el viernes 16, se celebrará en el norte de la isla una reunión del D+9, un grupo de países digitalizados de Europa, ente ellos Estonia, Finlandia, Dinamarca, Luxemburgo, Holanda, España y Portugal.

Las Conferencias Ministeriales sobre Economía Digital no tienen una periodicidad asignada. Hasta el momento solo se han organizado tres: en 2016 en Cancún, en 2008 en Seúl y en 1998 en Otawa. 

El Cabildo de Gran Canaria muestra las posibilidas de digitalización en la isla

Bajo el lema ‘Hello, Di-gital World! Welcome to the Ecoisland Gran Canaria’ el stand institucional del Cabildo muestra a los visitantes de la Cumbre sobre Economía Digital de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico las posibilidades de inversión y digitalización que ofrece la isla.

El presidente Antonio Morales acompañó a la Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas, así como a la consejera de Economía del Gobierno de Canarias, Elena Mañez y al Secretario General Adjunto de la OCDE, Ulrik Knudsen, en la inauguración del ‘Stakeholders Day’.

La OCDE busca estrategias de economía digital en su conferencia en Gran Canaria
Stand ‘Hello, Di-gital World! Welcome to the Ecoisland Gran Canaria’

Este evento está dedicado a acciones para las partes interesadas y en el que pudieron conocer los principales proyectos e iniciativas en el ámbito de la economía digital de empresas y entidades públicas.

Morales destacó que esta cumbre es «una oportunidad extraordinaria para afianzar el papel de Gran Canaria en el ámbito digital». Además, la digitalización juega un papel clave en la sostenibilidad y en la descarbonización de la economía y por ello en Gran Canaria estamos trabajando con la iniciativa ‘Gran Canaria Isla inteli-gente‘.

“El objetivo es utilizar las herramientas digitales para la mejora de los servicios públicos como el transporte, para modernizar la administración y hacerla más eficiente y cercana a la ciudadanía, así como para hacer frente a retos climáticos como la prevención de incendios o la gestión del ciclo integral del agua y para gestionar de manera más eficiente y sostenible nuestro turismo o infraestructuras públicas” concluyó el presidente insular.

Canarias tendrá 3,8 millones para un estudio virtual de realidad aumentada

Calviño ha anunciado este martes que Canarias recibirá 3,8 millones para la construcción de un estudio virtual de realidad aumentada que contribuirá al impulso a su producción audiovisual.

Así lo ha desvelado Calviño en una rueda de prensa ofrecida junto al presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, con motivo de la celebración, a partir de este miércoles y en el sur de Gran Canaria, de la Conferencia Ministerial de la OCDE sobre Economía Digital.

Vídeo RTVC. Nadia Calviño / Ángel V. Torres

La ministra de Asuntos Económicos ha manifestado su «emoción» por que este encuentro pueda celebrarse en una región ultraperiférica de la UE, como es Canarias, lo que supone que Europa sea, por primera vez, la anfitriona de una cumbre cuya preparación, ha resaltado, comenzó en plena pandemia de la COVID-19.

Ante esta cita histórica, que según Torres permitirá a Canarias «enseñar y aprender sobre digitalización», Calviño ha considerado que España lidera el debate internacional sobre transformación digital, un ámbito al que se pretende dar una perspectiva humanista, de forma que las personas estén en el centro.

Además, Calviño ha estimado que la digitalización es «una palanca de crecimiento y de prosperidad», de ahí que las inversiones que el Ejecutivo realiza en este sector se hagan buscando la cogobernanza con las comunidades autónomas.

Calviño ha informado de que el Gobierno de Canarias ha recibido 1.300 millones de euros para promover este tipo de inversiones transformadoras, que han beneficiado a 2.700 empresas, universidades, personas, fundaciones y ayuntamientos.

Henry, el nigeriano que sobrevivió 11 días bajo el hueco de un timón

0

El hombre tuvo que sobrevivir sin agua, sin comida y en un agujero sin luz junto con otros dos polizones

Vídeo RTVC

Desesperado por la violencia y el hambre que padeció durante años en Biafra, Henry le suplicó a un pescador en el puerto de Lagos que le acercara a un petrolero fondeado en la zona. Quería huir de Nigeria y le daba igual adónde fuera el barco. Era la segunda vez que se jugaba la vida en el Atlántico sobre el hueco de un timón.

Desde una escollera cercana al lugar donde lo desembarcaron la tarde del 28 de noviembre, Henry, de 42 años, mecánico, casado, con un hijo y cinco hermanos, mira a los buques del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, y cuenta, por primera vez, la historia detrás de las fotos de Salvamento Marítimo que dieron la vuelta al mundo.

En la más reciente, de hace dos semanas, se le distingue a la izquierda de la imagen junto a dos compañeros de travesía. Aparece agotado bajo la popa del petrolero Alithini II. De hecho, una hora después estaba en la cama de un hospital, con las secuelas de once días casi sin beber.

En la otra, de octubre de 2020, se aprecian la siluetas a contraluz de tres hombres sentados sobre el timón de Champion Pula, un petrolero que había partido diez días antes de Lagos y con el que siguió hasta Noruega. Allí lo retuvieron a bordo como polizón desde que lo descubrieron en Gran Canaria.

Henry: «No hago nada malo, no soy un ladrón»

¿Cuál es la razón que empuja a alguien a exponerse dos veces a una travesía tan peligrosa? «La violencia, terrorismo y hambre extrema de Biafra que han llevado a 295.000 nigerianos a huir hacia naciones vecinas», relata.

Henry no ve otra manera de ayudar a su familia. «No hago nada malo, no soy un ladrón», recalca. Ha pedido a España que le reconozca como beneficiario de protección internacional por circunstancias de especial vulnerabilidad.

Con todo eso en la cabeza desde que regresó de Noruega a Nigeria, en la madrugada del 17 de noviembre le pidió a un pescador que le acercara bajo la popa del Alithini II. Dos hombres más jóvenes lo vieron, Henry no los conocía, pero se le sumaron.

Les unió el instinto supervivencia, pero el viaje no pudo empezar peor. Al poco de esconderse bajo la popa, se les cayó al mar una bolsa en la que reunieron lo básico para sobrevivir: unas botellas de agua y un martillo, por si la situación se volvía desesperada en el océano y tenían que llamar la atención de la tripulación. Era su plan de emergencia, revelar su escondite como polizones haciendo ruido.

Los tres hombres se afianzaron como pudieron en un hueco oscuro y sin apenas espacio y resolvieron seguir adelante.

La situación se volvió desesperada al segundo día. Para paliar la falta de agua, decidieron mojarse los labios con agua del mar, sin beberla. Aun así, la bebieron.

11 días en un agujero sin luz

«Al segundo día estuve a punto de rendirme. Para mis dos compañeros era la primera vez, no habían viajado, no sabían sobrevivir», cuenta. No tenían apenas comida, y la poca que les quedaba no les servía de nada sin agua.

El siguiente desafío consistió en soportar el tiempo sin reloj y en un agujero sin luz. «Si te duermes y te caes, olvídate», apunta Henry. Las salpicaduras de las olas y la turbulencia del motor que los empapaban a cada poco les recordaban el peligro constantemente.

Henry, el nigeriano que sobrevivió 11 días bajo el hueco de un timón
Henry, uno de los polizones que llegó a Las Palmas de Gran Canaria

Así pasó 11 días en el mar. «Pasábamos el día rezando. No sabíamos adónde iba el barco, solo rezábamos para que parara», señala.

Cuando un día sintieron que el motor del barco aminoraba la marcha, respiraron. «Gracias a Dios, porque estábamos a punto de rendirnos. Si hubiera seguido navegando algunos días más, ninguno hubiéramos sobrevivido».

Después, intentaron avisar a gritos a otros buques que pasaban cerca del Alithini II en el trasiego del puerto de La Luz. Finalmente, los prácticos del puerto los vieron y alertaron a Salvamento.

Los tres han pedido asilo y ya han recibido sus documentos provisionales de solicitantes de protección internacional. Henry no ve la hora que llegue ese día. Mira de nuevo a su foto bajo el casco y se sincera antes de despedirse: «Casi no lo puedo ni creer, esa foto me hace pensar que esta vida no es fácil. Gracias, Dios, por haberme rescatado».

Lloret destituye a los consejeros de Coalición Canaria de su equipo de gobierno

0

Tras la destitución de los consejeros de CC, Lloret se queda con 6 apoyos de 23 miembros del pleno, obligado así a buscar nuevas alianzas

Lloret destituye a los consejeros de Coalición Canaria de su equipo de gobierno
Sergio Lloret, presidente del Cabildo de Fuerteventura

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, ha destituido de su equipo de gobierno a los siete consejeros de Coalición Canaria, lo que le deja en minoría, con solo seis apoyos de 23 miembros del pleno, los de AMF y PP, y le obliga a buscar nuevas alianzas.

En rueda de prensa, Lloret (AMF) ha reconocido ciertas «discrepancias» y «dificultades» con su hasta ahora socio mayoritario, que asegura haber ido sorteando para «mantener la estabilidad del pacto».

Vídeo RTVC. Sergio Lloret, presidente del Cabildo de Fuerteventura

Ha citado como ejemplo el expediente del parque temático Dreamland, en Corralejo, en el que asegura que respetó la opinión contraria de sus socios, que se opusieron a concederle la declaración de interés insular, si bien ha precisado que el motivo que lleva al cese es el voto de CC en el Consejo de Gobierno celebrado este lunes en contra de la compra de un suelo a la empresa Gestur en la urbanización La Cerquita, en Antigua.

La situación vivida en esa reunión del Consejo de Gobierno ha venido a sumarse al retraso «de casi un mes» que supuso la firma de la solicitud del informe de capacidad financiera necesario para el avance de los expedientes de mantenimiento de carreteras de la isla. Una firma que dependía de forma directa de la, hasta estemartes, vicepresidenta primera, Lola García, del Grupo CC.

Además, el presidente ha comparado esta situación con la licitación de contratos vinculados al Complejo Ambiental de Zurita, cuya tramitación dependía del área de Infraestructuras, a cargo del propio Lloret, y que, según ha manifestado, «no se tardó ni un día en firmar para darle la mayor celeridad».

Lloret: «En el comportamiento de CC ha pesado más la estrategia política»

A juicio de Lloret, en el comportamiento de CC ha pesado más la «estrategia política» y el deseo de «bloquearlo» como presidente.

Así, ha subrayado que la decisión no ha sido «fácil ni agradable», aunque ha asegurado que ha intentado empujar con toda su fuerza para que «las cosas salieran bien en beneficio de la población de la isla». 

Durante la rueda de prensa, Lloret ha adelantado que el consejero Juan Nicolás Cabrera pasa a hacerse cargo del área de Economía y Hacienda, asumiendo la responsabilidad de «dar la máxima celeridad a los presupuestos 2023, que están ya a punto para su tramitación».

En cuanto a la configuración del grupo de gobierno a partir de esta decisión, Lloret ha asegurado que, tras hablar con el portavoz del Grupo Partido Popular, Claudio Gutiérrez, y manifestar la voluntad de mantener el acuerdo de gobierno con los miembros de este, esperará a que dicho grupo se reúna y exprese su decisión.

Nuevo Sistema de Cotización para los autónomos

0

El nuevo modelo de cotización entrará en vigor el 1 de enero de 2023 y tiene como objetivo adaptarse a las distintas realidades de las fases de un negocio

Vídeo RTVC / Informa Andrea Expósito

A partir del próximo 1 de enero entrará en vigor el Nuevo Sistema de Cotización para los autónomos. Un modelo progresivo de cuotas en función de los ingresos reales de cada actividad. Hoy se han dado más detalles en una jornada informativa organizada en la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife.

El evento, que fue inaugurado por la responsable del servicio PAE-VUE de la Cámara provincial, Leonor Herrera, contó con la presencia de Juan Carlos Arricivita, presidente de ATA Canarias, y Elena Otero, directora provincial de la Tesorería General de la Seguridad Social, y explicó de manera detallada la reforma.

Según el análisis realizado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el 90% de los trabajadores encuadrados en este régimen especial en Canarias cotizan por la base mínima, independientemente del rendimiento que generen por su actividad económica. Con esta reforma, se pretende resolver estas anomalías con la finalidad de adaptarse a las distintas realidades de las fases de un negocio.

De este modo, se permite el acceso a cuotas reducidas cuando los rendimientos sean bajos, y a una mejora de la acción protectora y un incremento de la cuota en periodos de mayores ingresos.

Los autónomos con rendimientos bajos pagarán 64€ menos

Juan Carlos Arricivita resaltó que, con este nuevo sistema, fruto del acuerdo entre los agentes sociales y las principales asociaciones de autónomos, las cuotas mensuales a la Seguridad Social irán desde los 230 a los 500 euros al mes en 2023, y de los 200 a los 590 euros al mes en 2025, siempre en función de los rendimientos netos.

Nuevo Sistema de Cotización para los autónomos
Foto RTVC

En este sentido, un autónomo que se encuentre en el año 2023 en el tramo más bajo de rendimientos (menor o igual a 670 euros/mes) pagará 64 euros menos de cuota al mes que en el año 2022, donde la cuota mínima está fijada en 294 euros.

A su vez, se estima que en este nuevo sistema el 75% de los afiliados actualmente al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos pagarán menos (66%) o igual (9%) que lo que abonan en el 2022.

Por otro lado, la directora provincial de la TGSS, Elena Otero, destacó que la reforma establece, para los próximos tres años, un modelo de tramos que determina la base de cotización y las cuotas a pagar en función de los rendimientos netos del autónomo.

Así, una vez cuantifique el autónomo de forma provisional los ingresos netos previstos en 2023, se situará en el tramo de la tabla que le corresponda para ese nivel de rendimiento. Podrá elegir entre la base de cotización mínima, la máxima o bien una intermedia, generando de esta forma la cuota mensual a pagar.

El 28 de febrero de 2023, fecha límite comunicar previsión de rendimientos

A lo largo del mes de enero, y hasta el 28 de febrero de 2023, los autónomos podrán solicitar a la Seguridad Social, la base de cotización mensual elegida. También deberán comunicar la previsión de rendimientos netos anuales para ese año 2023 y las actividades económicas que ejerce por cuenta propia.

Nuevo Sistema de Cotización para los autónomos
José Luis Escrivá, Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones

Los cambios de base de cotización para los autónomos surtirán efectos el próximo 1 de marzo. Se podrá solicitar hasta cinco cambios más a lo largo del año para ajustarse a la realidad de sus rendimientos.

El autónomo que a 1 de enero de 2023 figure de alta y no solicite cambios de base de cotización, deberá realizar la comunicación de sus rendimientos antes del 31 de octubre del 2023.

Desde la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife se ofrece un completo itinerario de apoyo a nuevos emprendedores, partiendo desde un servicio de información y asesoramiento gratuito, hasta el momento de alta como autónomo o sociedad de manera ágil y sin coste alguno a través del Punto de Atención al Emprendedor-Ventanilla Única Empresarial de la Cámara.

Asimismo, la Cámara también cuenta con un programa de tutorización a empresas de reciente creación.

Un año del cese de la actividad volcánica en Cumbre Vieja

0

Tal día como hoy del pasado año, la actividad volcánica en Cumbre Vieja paraba, aunque aún habría que esperar 12 días para dar por concluida la erupción

Informa: Javier Sánchez / Christian Hernández

Se cumple un año del cese de la actividad volcánica de Cumbre Vieja, en La Palma. Tras 85 días, el tremor desaparecía por completo. No obstante, habría que esperar 12 días más para dar por concluida una erupción, aunque sus consecuencias aún perduran.

El 19 de septiembre de 2021 la tierra se abrió en el Valle de Aridane a más de 6 kilómetros de distancia de la costa, en un espacio poblado en el que conviven tres municipios y con cientos de hectáreas de terreno cultivadas. Un valle fértil consolidado como uno de los motores económicos de la isla.

Casi 3.000 edificaciones destruidas, entre ellas viviendas, colegios, iglesias o instalaciones deportivas y culturales; unos 74 km de carreteras sepultados por las coladas; miles de personas desalojadas durante el proceso eruptivo; más de 300 hectáreas de cultivo afectadas. Un balance de daños que asciende a 842 millones de euros.

Tras un proceso de más de 25.000 seísmos, a las 15.10 horas del domingo entra el erupción el volcán de La Palma. El suceso se inicia con una enorme columna de humo que fue captada en directo por las cámaras de Televisión Canaria.

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, responsable del operativo y director del PEVOLCA, Julio Pérez, anunciaba el 25 de diciembre la finalización de la erupción del volcán de Cumbre Vieja. El proceso eruptivo alcanzó los 85 días.

Más de 1.300 volcanes activos en el planeta

En torno al planeta hay unos 1.350 volcanes activos. En España, cerca de un centenar, la mayoría se encuentran concentrados en el Archipiélago canario. El Volcán de Fuego, en Guatemala, es uno de los más activos del planeta, pero dormido desde 2018.

Informa: Yeray Sosa

Televisión Canaria estrena ‘Partitura de una orquesta única’

Mañana, a las 23.15h, Televisión Canaria emite el documental ‘Partitura de una orquesta única’, la historia de la creación de la orquesta comunitaria de Gran Canaria

Televisión Canaria emite este miércoles, 14 de diciembre, ‘Partitura de una orquesta única’, el documental que narra la historia de la creación de la orquesta comunitaria de Gran Canaria.

La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria es una orquesta vocacional, integrada por adultos, que nació tras la pandemia, en 2021, con el objetivo de difundir la música sinfónica en las Islas Canarias. El objetivo es doble. Por un lado, la creación de nuevos públicos y a la vez, mantener activas a personas que han estudiado y tocan un instrumento pero que se dedican a otras actividades en su vida diaria.

Se da salida así al deseo de muchos adultos que han estudiado durante años un instrumento y que quieren seguir en contacto con una de sus pasiones. Para que ese deseo de seguir activo musicalmente se cumpla, la OCGC juega un papel esencial. Así, la orquesta da la oportunidad de hacer música, aprender, mejorar la técnica y ampliar repertorio a quienes han terminado su período formativo en un conservatorio o escuela de música.

Entre sus filas se pueden encontrar todo tipo de perfiles profesionales: personas dedicadas profesionalmente a sus instrumentos, estudiantes de música y otras que tomaron opciones laborales diversas como abogados, trabajadores agrícolas, docentes, empleados de hoteles, fisioterapeutas, ingenieros, enfermeros… Una orquesta que es reflejo de la sociedad en la que está integrada.

La Orquesta Comunitaria la conforman 180 personas, incluyendo el coro. Quince de los participantes de la orquesta vienen a Gran Canaria a ensayar cada semana desde Tenerife y La Palma. Asimismo participan músicos de Irlanda, Holanda y Alemania que están en la isla por motivos laborales. Un año después del comienzo, la orquesta ha roto todas las expectativas iniciales convirtiéndose en un proyecto en continua expansión.

Aprobada la ley del cambio climático de Canarias con la oposición de PP y Ciudadanos

El Parlamento de Canarias ha aprobado este martes la Ley del Cambio Climático y la ley de Renta de Ciudadanía

Vídeo RTVC. Informa: Elena Falcón.

El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes la Ley de cambio climático y transición energética, con el apoyo de los cuatro grupos del pacto de Gobierno y Coalición Canaria y la oposición de Partido Popular y Ciudadanos.

Una negociación de última hora permitió la incorporación de la mayoría de las enmiendas del grupo Nacionalista y el respaldo final de este grupo a la nueva legislación medioambiental, mientras que los representantes de PP y Ciudadanos denunciaron la falta de diálogo de los grupos del Gobierno y advirtieron de que esta normativa generará más burocracia, inseguridad jurídica y paralización económica.

Adaptación al cambio climático

La ley pretende regular las medidas encaminadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, garantizar la transición energética para alcanzar la neutralidad en carbono y la reducción de gases de efecto invernadero, con medidas que requerirán un «esfuerzo colectivo» en los sectores público y privado.

Con la aplicación de esta ley se busca avanzar en la reducción progresiva de la utilización y el consumo de combustibles fósiles, en el uso racional de la energía, en el incremento de las energías renovables, en la mitigación y en la adaptación a los efectos del cambio climático, entre otras finalidades.

Vídeo RTVC. José Antonio Valbuena, consejero de Transición Ecológica

Torres: «Un salto cualitativo hacia las islas del futuro»

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, realzó la importancia capital de las dos leyes aprobadas hoy por el Parlamento regional sobre Cambio Climático y Renta de Ciudadanía, con la que se cumple uno de los preceptos principales del nuevo Estatuto de Autonomía renovado en 2018. Tras la votación, el jefe del Ejecutivo autonómico recalcó que la sostenibilidad ambiental y social “son dos de los pilares fundamentales” en los que se asentó el actual Pacto de las Flores y quedan reforzados como nunca con este paso dado, histórico por la relevancia de los dos textos legislativos respaldados el mismo día en la Cámara y clave para el presente y futuro de las islas.

Torres destaca que se trata de las dos leyes “más importantes de la legislatura, ya que es la primera vez que Canarias tiene una norma para luchar contra el Cambio Climático y para garantizar una renta a las personas o familias que más lo necesitan”. Según recalcó, además, se trata de normas “ampliamente demandadas y participadas por la sociedad, por lo que sólo puedo estar muy satisfecho por la aprobación de los dos textos en el Parlamento en este día”.

«Preservar el planeta y buscar la sostenibilidad social»

Hay que preservar nuestra tierra y el planeta, y buscar la sostenibilidad social”, indicó el presidente, para el que el ingreso mínimo que se garantiza desde ahora con la renta de la ciudadanía de Canarias ofrece mucha más seguridad al estar amparado por una ley que engloba ayudas que han hecho una gran labor hasta ahora, como la Prestación Canaria de Inserción (PCI), o servir de complemento a las pensiones no contributivas y otras aportaciones de carácter social.

Para Torres, la Ley del Cambio Climático contribuirá a la conservación del Archipiélago con un texto que obliga a la sociedad, las empresas, administraciones y a cada individuo a modificar muchos hábitos y aportar todo lo posible por un futuro más equilibrado y ecológico, “por ejemplo, con un turismo sostenible”.

Gratuidad de guaguas y tranvía

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, ha garantizado este martes en el pleno del Parlamento de Canarias que la gratuidad para los bonos y títulos multiviaje comenzará a aplicarse a partir del 1 de enero de 2023, «sin duda».

De esta forma ha contestado a la pregunta formulada por la diputada de Nueva Canarias Ester González, quien solicitó la comparecencia del consejero para que pusiera «negro sobre blanco» sobre esta medida, en vista de que «las mentiras tienen las patas muy cortas, pero hay que ver cómo corren», ha dicho aludiendo a CC.

El debate ha estado trufado de acusaciones cruzadas entre el consejero y la diputada de Nueva Canarias, por un lado, y los parlamentarios de la oposición, por otro.

Críticas de la oposición

Estos últimos han reprochado al gobierno regional, y por extensión a los cabildos, que estén «poniendo palos en las ruedas», y a los partidos que sustentan al ejecutivo canario de actuar «con envidia» y ponerse «mimosos» porque la medida la consiguió CC con su enmienda a los Presupuestos Generales del Estado.

Franquis y Ester González han cargado contra dirigentes nacionalistas, entre ellos el expresidente y actual senador Fernando Clavijo, así como la diputada nacional María Fernández, por declarar públicamente que gobierno y cabildos se ahorrarían, con la gratuidad del 100%, dinero que podrían destinar a mejorar la flota o para ayudar al taxi, o porque en principio se insinuase la gratuidad universal.

El consejero ha recordado que esa bonificación del 100% solo cubre el 25% del coste total de esos abonos y títulos multiviaje.

También ha indicado que le sorprenden las acusaciones de poner trabas a las administraciones regional e insulares cuando en estas últimas hay representación de diferentes fuerzas políticas, incluidos PP y CC, y que comparten la «preocupación» con las compañías operadoras del transporte público terrestre por las consecuencias que puede acarrear esta medida.

En cuanto a la fijación de un mínimo de 15 viajes al mes para poderse acoger a esta bonificación del 100% ha dicho que la media que hacen los usuarios habituales, para quienes está pensada esta medida, es de 60, y que por tanto se ha establecido el límite «más bajo que existe», pues por ejemplo para cercanías y media distancia de RENFE son 20, y además ahí hay que reservar asiento y pagar 20 euros de fianza, por los 5 euros de la tarjeta residente en Canarias.

Titsa
Usuarios de guaguas en Tenerife.

La enmienda de CC «sin limitaciones» de viajes mínimos

Sobre esto, el diputado del Grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Pablo Rodríguez ha recalcado que en la enmienda presentada a los PGE «no pusimos limitaciones» de viajes mínimos al mes para acogerse a esta medida.

Franquis ha replicado que tampoco se incluía en dicha enmienda «el gratis para todos» ni que Gobierno de Canarias y cabildos «se ahorrarían dinero», lo que «se ha dicho, con claridad, una y otra vez», y para corroborarlo Esther González ha pedido que se reprodujera un vídeo con declaraciones de Fernando Clavijo y María Fernández en este sentido.

«Eso traslada que no saben lo que están presentando. Ni siquiera cuánto cuesta económicamente», lo que acaba dejando la sensación en el sector del transporte de que «uno hace una fiesta y otros pagan», ha proclamado el consejero.

La medida «es buena para Canarias»

Los grupos de la oposición han coincidido en resaltar que la medida es «buena para Canarias» y que los partidos que apoyan al gobierno deberían aplaudirla tras haber ido cambiando de versión con el paso de los meses, entre que el presidente Ángel Víctor Torres se erigió en el «Robin Hood de la gratuidad» y luego se dedicó a «defender el trato discriminatorio» a las islas, ha indicado Poli Súarez (PP).

Vidina Espino, del Grupo Mixto, ha pedido a los grupos que apoyan al gobierno que abandonen «la senda de la envidia y de la inquina», y Pablo González, del Grupo Nacionalista, que dejen de impulsar medidas parlamentarias para «hacer oposición a la oposición».

Esther González ha recordado que en principio Nueva Canarias apoyó esta medida, pero tras analizar sus posibles consecuencias y tras consultar con el sector han reparado en que esta «medida estrella» se trata de «un dislate en términos de planificación» y que CC ha actuado como «un pingüino que oye que regalan bikinis y coge uno para bañarse en el Ártico».

Y ha aprovechado su turno de palabra para arremeter contra Vidina Espino al destacar lo «inédito» en la historia parlamentaria de que alguien aproveche para «subirse a la tribuna como si esto fuera un plató para escenificar un guion escrito por CC para buscarse un echadero».

«Rédito partidista»

Jorge González (PSOE) ha indicado que a su grupo no le «parece mal» la enmienda pactada por CC para apoyar los presupuestos del Estado, pues «todo lo que venga a Canarias, bienvenido sea», pero ha considerado «muy feo» que algunos intenten «sacar rédito partidista«.

Jesús Ramos, de la Agrupación Socialista Gomera, ha indicado por su parte que «al final es lo de menos quién logra esta medida. Es el ciudadano. No creo que sea el triunfo de ningún partido sino de los canarios».

Sigue en directo el Pleno del Parlamento de Canarias
Pleno del Parlamento de Canarias. Lunes 10 de octubre.

El debate ha tenido una nueva derivada, la introducida por el diputado de Sí Podemos Canarias Manuel Marrero, quien ha criticado la «huida hacia adelante» del PSOE al pactar con el PP su apoyo a los presupuestos del Cabildo de Tenerife al incluir enmiendas en favor de los trenes del sur y del norte de la isla. «Carril bus vao sí; trenes del sur y del norte, no», ha proclamado Marrero, quien más allá de esta cuestión ha pedido que la gratuidad del transporte público terrestre en Canarias sea una medida estructural, no solo para 2023.

El Gobierno busca argumentos jurídicos para entrar en AENA

El Gobierno canario se va a apoyar en un dictamen jurídico que ha encargado, y en la unanimidad de las fuerzas parlamentarias en las islas, para seguir reclamando la participación de un representante de la Comunidad Autónoma en el Consejo de Administración de AENA, que por ahora el Estado niega.

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis, se comprometió en el pleno del Parlamento a seguir insistiendo en esta demanda, amparada en el Estatuto de Autonomía, en una comparecencia solicitada por el diputado del grupo Nacionalista Narvay Quintero, quien anunció que promoverá una iniciativa parlamentaria porque «no es hora de pedirlo, sino de exigirlo».

Quintero dijo que la cogestión aeroportuaria, que pasa por tener un representante canario en el Consejo de Administración de AENA, es un paso necesario pero no suficiente.

«Reversión de la privatización de Aena»

El objetivo final de la Comunidad Autónoma, dijo el representante de CC-PNC-AHI, debe ser la reversión de la privatización de AENA en lo que a los ocho aeropuertos canarios se refiere, para que «no sea nada privado y para que la gestión sea únicamente canaria».

Luis Campos, de Nueva Canarias, también defendió que, más allá de contar con un representante en el consejo de administración de AENA, en lo que coinciden todos los grupos, Canarias debe perseguir la gestión directa de sus aeropuertos, como ocurre en los archipiélagos portugueses de Azores y Madeira.

El consejero Sebastián Franquis recogió la petición de Narvay Quintero para que en el próximo pleno parlamentario haya un acuerdo unánime de la Cámara para demandar la presencia de un representante en el Consejo de Administración de AENA.

Se trata de una reivindicación «firme y vigente» que el Gobierno de Canarias, formado por PSOE, NC, SPC y ASG, ha mantenido desde el comienzo de la legislatura pero que no ha sido atendida, explicó.

Franquis señaló que la reducción de la participación pública en AENA tras su privatización parcial ha reducido las posibilidades de que Canarias pueda contar con uno de los representantes públicos en el consejo de administración, pese a que en teoría el Estatuto de Autonomía garantiza esa participación de la Comunidad Autónoma en los términos que determine la ley.

«Entendimiento y diálogo con el Gobierno central»

El consejero confió en que su política de «entendimiento y diálogo» con el Gobierno central dé resultado en este asunto como lo ha dado en otros, pero de todos modos el ejecutivo regional ha encargado un dictamen jurídico para reforzar con argumentos legales los planteamientos políticos y estatutarios.

No obstante, advirtió de que la parte privada de AENA que se sienta en el consejo de administración «no ve con buenos ojos» la inclusión de un representante de la Comunidad Autónoma, aunque por otro lado elogió que esta empresas mantiene informado al Gobierno de Canarias de las actuaciones que afectan a las islas.

Franquis: La solución al problema de alquiler de casa es más vivienda pública

La «gran solución» para limitar el precio del alquiler de casas es sacar más viviendas públicas, ha dicho este martes en el pleno del Parlamento de Canarias el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis.

Algo en lo que está de acuerdo la diputada del grupo Nacionalista (CC-PNC-AHI) Socorro Beato, quien sin embargo ha criticado que el gobierno regional, a pesar de contar con un plan de vivienda, no ha construido en el ámbito público, ya que ha asegurado que las que ha entregado en esta legislatura se iniciaron en la anterior.

El consejero compareció a petición del grupo Nacionalista para hablar de la evolución de los precios de alquiler y compra de vivienda en Canarias, y ha reconocido que influyen muchas cuestiones, entre las que ha destacado las consecuencias que se derivan de la guerra en Ucrania.

Durante la comparecencia del consejero, el grupo Sí Podemos Canarias, uno de los que apoya al gobierno regional, pidió a éste que retire la campaña turística que tiene para atraer el llamado nómada digital, y otro de los socios, Nueva Canarias, reclamó un estudio para conocer la influencia que tienen estos visitantes en los precios de la vivienda de alquiler.

En cuanto a que no se ha construido vivienda con cargo al plan aprobado en esta legislatura, Sebastián Franquis ha manifestado que cuando llegaron al ejecutivo no había proyectos para su ejecución, y el proceso de construcción tarda una media de 36 meses.

Canarias, mayor subida anual de venta de casas con un 24,3 %
Viviendas.

Medidas

El consejero ha insistido en que el gobierno central ha tomado medidas como limitar el incremento del alquiler a propietarios de más de diez viviendas, y también se ha referido al proyecto de ley de vivienda que se tramita en el Congreso de los Diputados.

Un proyecto en el que, según el consejero, se da a las comunidades autónomas un instrumento para limitar el precio del alquiler si se produce un crecimiento desproporcionado, y por ello ha pedido a Coalición Canaria que apoye la medida.

La diputada del grupo Nacionalista Socorro Beato replicó que antes de pedir el apoyo de CC a ese proyecto lo que deben hacer los socios en el gobierno central, PSOE y Unidas Podemos, es ponerse de acuerdo sobre la norma.

Pero, además, subrayó Socorro Beatro, «nunca apoyaremos» una ley de vivienda que pone la pelota en el tejado de los ayuntamientos para que estos asuman las responsabilidad, y porque va en contra de los pequeños tenedores y protege a los ocupas.

Además, ha asegurado la diputada del grupo Nacionalista, una nacionalista «jamás» apoyará una norma que vulnera la ley canaria de vivienda.

El consejero Sebastián Franquis respondió que es falso que la propuesta de ley del gobierno central ponga límites a las comunidades autónomas, ya que, afirmó, les da capacidad para limitar precios desproporcionados.

Más viviendas públicas en el mercado

Y ha insistido en que el «gran instrumento» para luchar contra el elevado precio de los alquileres es sacar más viviendas públicas al mercado.

El diputado de Ciudadanos Ricardo Fernández de la Puente ha indicado que se deben promover medidas como revisar los incentivos fiscales en el IRPF, y fijar por ley que el 100 por ciento de las viviendas protegidas que se construyan en los próximos años se destinen al alquiler, entre otras.

El diputado de Agrupación Socialista Gomera (ASG) Jesús Ramos ha comentado que también se puede ayudar a mitigar el alza de los precios tomando medidas de alivio fiscal y para frenar la inflación, así como revisar los salarios al alza en relación con el IPC.

Francisco Déniz, de Sí Podemos Canarias, ha afirmado que el mercado «no se regula solo», y por ello ha apostado por regular los alquileres porque «no hay vivienda» y además más del 50 por ciento de las que se han vendido en Canarias las han adquirido ciudadanos extranjeros.

El diputado de Sí Podemos Canarias ha pedido al gobierno canario que retire «inmediatamente» la campaña turística para atraer a los llamados «nómadas digitales» por sus efectos «perversos» sobre el mercado de la vivienda al actuar como «competencia desleal».

«La solución es una ley de vivienda»

La diputada de Nueva Canarias (NC) Carmen Hernández ha destacado que no es un problema nuevo y hay varias razones que hacen prácticamente imposible acceder a una vivienda, y en su opinión la solución para por una ley de vivienda, por lo que pidió a CC que apoye la que se tramita en las Cortes.

Al consejero le reclamó hacer un centro territorializado del parque de vivienda y analizar si los llamados nómadas digitales distorsionan el mercado.

La diputada del grupo Popular Luz Reverón ha dicho que se queda sin palabras al escuchar a los grupos de gobierno cuando hay 18.000 familias que esperan por un vivienda, cuyo precio en alquiler está a 11 euros el metro cuadrados, lo que «es un lujo», y ha añadido que en Canarias hay una emergencia habitacional.

Y el gobierno de Canarias, en palabras de Luz Reverón, tiene poca altura de miras al decir que antes se estaba peor, y preguntó al consejero dónde están las viviendas del plan aprobado en el Parlamento regional porque «no ha construido absolutamente ninguna».

El diputado del grupo Socialista Jorge González ha reclamado a CC y PP que apoyen en el Congreso de Diputados el proyecto de ley de vivienda. 

El Gobierno aprueba la ley de familias

0

La ministra Ione Belarra asegura que la ley revierte «carencias históricas» en la protección de las familias

Vídeo RTVC. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, ha destacado este martes la aprobación de «una de las leyes más importantes de este curso político«, la ley de familias, que corrige «una situación insostenible” y que revierte «carencias históricas» en la protección de las familias.

La ministra ha defendido la norma que reconoce jurídicamente a las distintas familias durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha dado luz verde a un anteproyecto recortado tras las intensas negociaciones entre los socios del Gobierno. Incorpora la prohibición del «pin parental«, es decir, que los padres impidan el acceso de los menores a contenidos de diversidad familiar.

La ley amplía la protección social a las familias y el apoyo a la crianza con nuevos permisos. Equipara en derechos los distintos tipos de hogares -como las parejas de hecho a los de los matrimonios- y fortalece los de los menores.

«Refuerza la protección de todas las familias» y remedia «carencias históricas» de la conciliación, ha destacado Belarra. Ha lamentado que cada año se invierten 12.000 millones de euros menos que la media de la Unión Europea en proteger a las familias y la infancia.

Medidas

Entre las medidas, incluye tres permisos para facilitar la conciliación y el cuidado de familiares y convivientes. 5 días en casos de accidente o enfermedad grave, 4 días por motivos urgentes o de «fuerza mayor» y un permiso de 8 semanas para cuidado de los hijos hasta los 8 años.

Además, la ley asimila las familias monoparentales con dos hijos a las numerosas y amplia la renta crianza de cien euros al mes por hijo menor de 3 años que solo cobraban las madres trabajadoras a aquellas que están en paro o que hayan cotizado al menos un mes, una medida que entrará en vigor el próximo 1 de enero.

Según los cálculos del departamento, esa medida beneficiará a entre 200.000 y 250.000 nuevas madres. Incluye a todas las madres que estén percibiendo una prestación por desempleo, contributiva o no y también a las que, sin reunir los requisitos previamente, coticen 30 días a partir del parto.

También recibirán el 100 % de la prestación las mujeres que tengan un empleo a tiempo parcial o temporal.

El Gobierno aprueba la ley de familias
Rueda de prensa posterior al consejo ministros. Efe

Familias numerosas

Con la aprobación de la norma, serán consideradas como familias numerosas: las monomarentales con dos hijos, los hogares con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad, las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género o por un cónyuge que haya obtenido la guardia y custodia exclusiva sin derecho a pensión de alimentos. Y las familias con dos hijos en la que un progenitor esté en tratamiento hospitalario durante un año o haya ingresado en prisión.

Además, la nueva regulación considera también familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza «de categoría especial» a aquellas que hasta ahora eran numerosas de categoría general. Pero a partir cuatro hijos y no cinco. También las familias con tres hijos en caso de parto múltiple, en vez de cuatro como en la actualidad. Yslas familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150 % del IPREM).

Sobre el reconocimiento de los distintos tipos de familias, la ley avanza en la equiparación de derechos entre los matrimonios y las parejas de hecho. Tendrán acceso a los 15 días de permiso por registro equiparables al matrimonio.

Familias LGTBI

La ley genera también un nuevo marco de reconocimiento y protección para las familias LGTBI, con algún miembro con discapacidad, familias múltiples, reconstituidas, adoptivas o acogedoras.

Así, las múltiples, es decir, aquellas que tienen varios hijos, serán consideradas como colectivo de especial protección y los hijos e hijas de parejas no casadas podrán ser inscritos en el registro por el progenitor no gestante.

La norma extiende el subsidio por nacimiento y cuidado no contributivo a adoptantes y familias de acogida, amplía la pensión de orfandad un año hasta los 26 y el permiso por cuidado de menor con cáncer o enfermedad grave, hasta los 26 años en caso de discapacidad.

Derechos de los menores

En cuanto a los derechos de los menores, prohíbe que padres o tutores impidan el acceso a contenidos sobre diversidad familiar a través del conocido como «pin parental» en los centros educativos.

La norma mejora el Fondo de Garantía del Pago de Alimentos, para agilizar los trámites y beneficiar a los hijos e hijas de parejas de hecho, mayores de edad con discapacidad o en situación de dependencia.

Al ser preguntada por su incorporación al Gobierno sin haber disfrutado de su baja de maternidad completa, Belarra ha explicado que ha disfrutado de las seis primeras semanas y ha cuestionado si esta pregunta se la hubieran hecho a un ministro varón: «A mi compañero Garzón nunca se le hizo esa pregunta».

Vídeo RTVC. Informa: Helena Díez.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura

0

Numerosas carreteras cortadas, viviendas inundadas y vecinos desalojados son algunas de las consecuencias del paso de la borrasca Efraín por Extremadura

Vídeo RTVC

Las intensas lluvias que están cayendo en la región en las últimas horas han llevado a la Junta de Extremadura a elevar a nivel 1 de emergencia el Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones (INUNCAEX).

Diez personas han sido rescatadas, todas ellas ilesas. Algunas viviendas han sido desalojadas en el municipio pacense de La Roca de la Sierra, tras haberse desbordado el arroyo Rivera de la Troya debido a las intensas lluvias.

El caudal del arroyo ha crecido hasta inundar numerosas viviendas de la localidad. El agua ha llegado hasta la puerta del Ayuntamiento, según han informado a EFE fuentes municipales.

Hasta el momento no se han registrado heridos. Las personas evacuadas han sido ubicadas en instalaciones propuestas por el Ayuntamiento, según ha informado el 112.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura
PLASENCIA (CÁCERES), 13/12/2022.- El paso de la borrasca Efraín ha dejado intensas lluvias en el norte extremeño que han provocado numerosos problemas, como es el caso de la población cacereña de Zarza de Granadilla. La crecida del río Ambroz y de varios arroyos han obligado al corte de varios accesos al municipio. EFE/EDUARDO PALOMO

El agua inunda garajes y viviendas

En el municipio vecino de Puebla de Obando, a ocho kilómetros de distancia, el agua también ha entrado en algunas casas de las zonas más bajas. Allí, están trabajando los servicios municipales para ayudar a los vecinos.

Y en la provincia de Cáceres, uno de los principales municipios afectados ha sido el de Zarza de Granadilla. Sólo se puede entrar por un acceso dado que el resto están anegados.

«No sabemos de dónde sale tanta agua», ha declarado a EFE el alcalde de esta localidad, Jesús Puertas. Ha explicado que los desagües del municipio no han dado abasto. Los arroyos de la zona no han podido evacuar el agua, con lo que han terminado uniéndose unos con otros.

«El agua ha entrado en garajes, en casas, en sótanos», sin provocar daños personales, ha afirmado el primer edil de este municipio de unos 1.800 habitantes. La residencia de personas mayores se ha puesto a disposición de los vecinos afectados. Sin embargo, no ha sido necesario su uso dado que se han reubicado en casas de familiares.

Cortes de carreteras y viviendas inundadas por la lluvia en Extremadura
La Junta de Extremadura a elevar a nivel 1 de emergencia el Plan Especial de Protección Civil de Riesgo de Inundaciones. PLASENCIA (CÁCERES) EFE/EDUARDO PALOMO

Cortes de carreteras

Las lluvias han provocado también numerosos cortes de carretera en Extremadura, entre ellas la N-523, una de las principales vías de comunicación de Extremadura. Enlaza las ciudades de Cáceres y Badajoz.

Ha quedado cortada al tráfico de vehículos en todo su trazado y en ambos sentidos de circulación debido a los numerosos saltos de agua y también por sovacones en la calzada.

El Centro de Atención de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura ha recibido un total de 484 llamadas desde las 00:00 horas de este martes. Y, en cuanto a incidentes, se han registrado un total de 95, de los cuales, 29 han sido relacionados con fenómenos meteorológicos adversos, según ha detallado el Gobierno regional.

La directora general de Emergencias, Protección Civil e Interior, Nieves Villar, ha manifestado que se espera «bastante lluvia» hasta la mitad de la tarde. Se ha pasado de una situación de «relativa calma» a pesar de la intensa lluvia a otra con numerosos incidentes, fundamentalmente, en La Roca de la Sierra y Cáceres, pero también en Valdeíñigos, Torrejón el Rubio y Hervás.