Estas protestas de los familiares exigen la dimisión de la consejera de Política Social, Isabel Mena, por el empeoramiento de la gestión de los centros
Decenas de familiares de los usuarios de los centros de atención a personas con discapacidad intelectual (CADI) de Gran Canaria se concentraron en la mañana de este viernes ante la Casa Palacio del Cabildo para protestar y exigir una mejor gestión de este servicio público.
Durante la sonora protesta los participantes reclamaron la dimisión de la consejera de Política Social, Isabel Mera, y el director insular del área, Ricardo Redondas, a quienes consideran responsables de un empeoramiento de las condiciones en que se presta el servicio.
Familiares de usuarios de los CADI de Gran Canaria protestan ante el Cabildo
La protesta coincide con la celebración del pleno de enero del Cabildo, en el que, entre otros puntos del orden del día, está prevista una interpelación a Isabel Mena sobre la situación de los CADI, así como la intervención de la presidenta de las AMPAs de este colectivo, Serbella Artiles.
Reconocido por sus papeles en Cazafantasmas (1989), Atrapado en el tiempo (1993) y Lost in translation (2003), Bill Murray abrirá el telón de la cuarta edición de Veranos del Taoro con un espectáculo en el que conjuga la literatura y música estadounidense
El actor Bill Murray en una imagen de archivo EFE
El actor estadounidense Bill Murray inaugurará en junio la cuarta edición de Veranos del Taoro con el espectáculo ‘New worlds’, en el que interpretará canciones de Gershwin y Bernstein y leerá obras de Whitman y Twain en representaciones en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Madrid.
Reconocido por sus papeles en Cazafantasmas (1989), Atrapado en el tiempo (1993) y Lost in translation (2003), el actor será el encargado de abrir el telón de la cuarta edición de Veranos del Taoro con un espectáculo en el que se conjuga la literatura y música estadounidense.
Foster, Gershwin, Bernstein, Whitman o Twain
Murray interpretará canciones de Foster, Gershwin y Bernstein, al tiempo que dará voz a las poesías y prosas clásicas de autores estadounidenses como Whitman, Hemingway o Twain. Estará acompañado en el escenario por el violonchelista Jan Vogler, la violinista Mira Wang y la pianista Vanessa Pérez en actuaciones previstas para junio en las islas y en Madrid, donde este año se inaugura la «Extensión» del festival.
El espectáculo «New Worlds» tendrá lugar el 13 de junio, en el Teatro Nuevo Apolo; mientras que, dos días después, el 15 de junio, llegará al Auditorio Alfredo Kraus, en Las Palmas de Gran Canaria.
Veranos del Taoro en Puerto de la Cruz
En el caso de Tenerife, la actuación abrirá el festival el 17 de junio en Puerto de la Cruz, donde también está previsto la representación de «La Gramática» (18 junio) con María Adánez, una comedia inteligente y provocadora que explora el poder del lenguaje; y el monólogo «Una madre de Película» (19 junio), donde la actriz tinerfeña Toni Acosta aborda cómo una madre afronta el nido vacío.
En esa línea, Luisa Martín y Olivia Molina protagonizarán «Malditos Tacones» (día 20), un duelo interpretativo en el que se exploran las complejas relaciones materno-filiales.
Al día siguiente se ofrecerá «Música para Hitler», con Kiti Mánver y Carlos Hipólito, una historia inspirada en la invitación que recibió Pau Casals, el mayor violonchelista del siglo XX, para tocar ante Hitler.
El festival incluye montajes de pequeño formato y experimentales en un ambiente de cabaré, como «Tacones prohibidos», de Lili Quintana (18 junio), «Unplugged», de Abubukaka (19 junio) y «All divas», de la artista drag Sharonne (20 junio), entre otros.
El espacio radiofónico destacará el trabajo de los productores de este alimento destinado 100% el consumo local
También descubrirá las propuestas gastronómicas elaboradas con almendra y conectará con la celebración de esta festividad en otras islas del Archipiélago
Imágenes relacionadas con el cultivo del almendro en Gran Canaria. Fuente: AIDER Gran Canaria.
Este sábado 1 de febrero a las 11:00 horas, el presentador del espacio ‘De campo y mar‘ de La Radio Canaria, Clemente González, visita Tejeda en Gran Canaria para promocionar las Fiestas del Almendro en Flor y trasladar a los oyentes no solo la riqueza de este fruto seco y las tradiciones de Gran Canaria sino también la belleza de la naturaleza en esta época.
El programa también dará a conocer el programa de actividades y ferias organizadas para honrar este momento mágico del año que viste los campos de la Isla de blanco y rosa, además de ofrecer algunos consejos para quienes deseen unirse a esta festividad como utilizar el transporte público o ser respetuosos con el medio ambiente.
Detrás de la fiesta dedicada al almendro en flor hay un trabajo destacado de los productores de este alimento, principalmente en Gran Canaria, donde se ha constituido la Asociación de la Almendra en Gran Canaria. ‘De campo y mar’ pondrá en valor esta labor a través de entrevistas a productores y propietarios de fincas de cultivo de almendra de la zona.
Mujeres trabajando en la producción de almendra en Gran Canaria. Fuente: AIDER Gran Canaria
Producto estrella en la repostería grancanaria
Asimismo, charlará con reposteras y cocineros con los que conocerá las propuestas culinarias hechas con este ingrediente estrella en la zona como el mazapán, el bienmesabe o la trucha de almendra y batata. Hablarán además del compromiso de restaurantes y pastelerías de ofrecer elaboraciones con este fruto seco. Un dato a destacar es que el 100% de la almendra que se produce en Gran Canaria va destinada al consumo local. Así, en lugares como Tejeda o Valsequillo es fácil encontrar pastelerías tradicionales donde este producto está en muchas de sus delicias.
Otras entrevistas
Tampoco faltará la participación en el programa del alcalde de Tejeda, Francisco Juan Perera, y la concejal de Festejos, Cultura, Deportes, Vivienda y Accesibilidad, Verónica Espino, quienes hablarán sobre este importante evento para el municipio. Además, intervendrá el secretario de la Asociación Almendra de Gran Canaria, José López, y la presidenta de la Asociación Insular de Desarrollo Rural de Gran Canaria (AIDER), Fina Suárez, para poner de relieve el trabajo que se está realizando en el cultivo.
Otro de los aspectos que se abordarán es el reclamo turístico que posee el municipio de Tejeda y sus proyectos en este área. Hablará sobre ello el concejal de Turismo, Aventino Rodríguez.
Conexión con otras celebraciones del Almendro en Flor
Siendo esta festividad extensible a otras islas del Archipiélago donde también existe una producción notable de este alimento, ‘De campo y mar’ conectará con las celebraciones del Almendro en Flor en las zonas de Puntagorda en La Palma y Santiago de Telde en Tenerife para interesarse por el potencial del almendro y sus productos derivados en estos lugares.
La capital grancanaria es el primer municipio de Canarias en elaborar un informe que analiza de manera pormenorizada la situación del mercado residencial
El Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha aprobado este viernes instar al Gobierno de Canarias que considere el informe técnico elaborado por el área de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que avala que la ciudad puede declararse en su totalidad como zona residencial tensionada.
Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria/ Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
El concejal de Planificación, Desarrollo Urbano y Vivienda, Mauricio Roque, señaló que esto “nos permitirá tomar decisiones muy importantes para mejorar las condiciones de vida en la ciudad”. Entre estas decisiones ha apuntado la corrección del “efecto distorsionador” que está provocando la vivienda vacacional en la ciudad o el uso del Sistema Estatal de Referencia del Precio del Alquiler de Vivienda (SERPAVI).
El concejal de Desarrollo Local, Empleo, Solidaridad, Turismo, Movilidad y Ciudad de Mar, Pedro Quevedo, indicó que “uno de los problemas más graves que tiene la sociedad actual es la vivienda y para actuar frente este problema hay dos actitudes: una, dejar de hacer, que se resuelva solo; y la otra es actuar”. “Y lo primero que hay que hacer es reconocer que esta ciudad es una zona tensionada, lo cual es evidente”, apuntó Quevedo.
En abril ya se instó al Gobierno de Canarias
La concejala de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía, Parques y Sector Primario, Gemma Martínez Soliño, puso de ejemplo Barcelona, donde la aplicación de zonas tensionadas ha supuesto una disminución de los precios de los alquileres del 5,2%. “Esa es la realidad de la aplicación de una muy buena ley”, ha apuntado.
Roque explicó que en las zonas de mercado residencial tensionado, el valor superior del rango marcará el límite del precio de la renta en los nuevos contratos de alquiler de grandes tenedores, así como en todos los nuevos contratos de alquiler de viviendas situadas en dichas zonas que no hayan estado arrendadas en los últimos cinco años.
Ya el Ayuntamiento, el pasado abril, instó al Gobierno de Canarias a que iniciara los trámites correspondientes para la declaración de zona tensionada que la CCAA es la que tiene las competencias exclusivas en materia de vivienda. Mediante el nuevo informe, se refuerza la solicitud para que declare la ciudad zona tensionada.
La ciudad cumple con 3 de los 4 requisitos para ser zona tensionada
De esta forma, la capital grancanaria se convierte en el primer municipio del Archipiélago que elabora este informe. El documento recoge los indicadores de la renta de los hogares, la evolución de los precios de venta, la evolución de los precios del alquiler o el efecto de la vivienda vacacional.
El estudio, elaborado con datos oficiales procedentes en su mayoría del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana o el Instituto Canario de Estadísticas (ISTAC), analiza las tipologías de las zonas territoriales.
Las conclusiones del informe señalan que la ciudad cumple con 3 de los 4 requisitos que acreditan que puede ser declarada zona tensionada.
Requisitos
La carga media del coste de la hipoteca respecto a la renta media de los hogares. En este sentido, el municipio ha experimentado un crecimiento, pasando del 30,52% en 2021 al 33,55% en 2023, superando por tanto el 30% de la renta media de los hogares.
La evolución de la carga media del coste del alquiler respecto a la renta media de los hogares, supere el 30% de los ingresos medios de los hogares que establece la normativa estatal.
Los precios del alquiler aumentaron al menos un 3% más que el IPC en los 5 años anteriores. En la ciudad, el precio de los alquileres se ha incrementado un 29,4% frente al 19,69% del IPC en Canarias.
50% de viviendas vacacionales frente a las residenciales
El informe también resalta la dinámica expansiva que está teniendo la oferta de viviendas vacacionales en la ciudad, según los datos publicados por el INE. La capital ha pasado de contar con 2.050 unidades en agosto de 2020 a acoger 4.716 en octubre de 2024, un ritmo de crecimiento comparable al de municipios eminentemente turísticos como San Bartolomé de Tirajana o Adeje.
En este sentido, la ciudad concentra un gran número de estas viviendas vacacionales en los barrios históricos de Triana y Vegueta, así como en Arenales y Ciudad Alta. El informe indica que algunas secciones de Puerto-Santa Catalina, La Isleta, Guanarteme, Vegueta y Triana se alcanza un ratio cercano al 50% de viviendas vacacionales en comparación con las residenciales.
La ciudad necesita la declaración de zona de mercado tensionada cuanto antes
Ante estos datos, el documento reseña que la ciudad necesita la declaración de zona de mercado tensionada cuanto antes para hacer frente al actual funcionamiento del mercado de la vivienda, que afecta tanto a la población potencialmente demandante como a la ciudadanía más vulnerable.
Esto supone que un conjunto de la población es objetivamente proclive a situarse en un escenario de inaccesibilidad a la vivienda, derivando en un refuerzo de los síntomas de exclusión residencial o inadecuación de la oferta habitacional.
El Pleno del Consistorio ha aprobado definitivamente un presupuesto de 364 millones de euros con e objetivo «de mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas» de Santa Cruz de Tenerife
Aprobación de las cuentas públicas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para 2025
El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife aprobó este viernes, de manera definitiva, el expediente correspondiente a las cuentas del municipio para este año, un presupuesto consolidado que alcanza los 364 millones de euros, un dinero que, apunta el alcalde, José Manuel Bermúdez, “tiene el objetivo claro e indiscutible del grupo de Gobierno de mejorar la calidad de vida de los vecinos y las vecinas de los diferentes barrios y pueblos que conforman el municipio”.
Bermúdez ha indicado que ese objetivo «se consigue no solo con las actuaciones mencionadas o las que están en marcha como techados de colegios, asfaltados, peatonalización de calles o la mejora de su accesibilidad, o el transporte público, o viviendas, sino que también las destinadas a la atención directa de las personas vulnerables, con un presupuesto del IMAS que supera los 32 millones”.
Los diferentes capítulos están concebidos como una continuación del ejercicio de 2024, según señala el Consistorio, que aún con un 2% menos que al aprobado para el pasado año, una reducción que obedece a la finalización de proyectos financiados con fondos europeo Next Generation y a que en las cuentas de este año no aparece la venta del edificio Auditorio, que se contabilizó en el ejercicio de 2024, mantienen el objetivo de consolidar el esfuerzo por mejorar la calidad de vida de los vecinos y las vecinas. Y lo hacen en un contexto de incertidumbre en el que las condiciones de la economía internacional siguen marcadas por la inestabilidad y que se traslada al ámbito nacional, ya que aún no se cuenta con unos Presupuestos Generales del Estado aprobados.
Estas son algunas áreas y sus acciones más destacadas para este ejercicio presupuestario en la capital tinerfeña.
Se mantiene la fiscalidad
Con estos condicionantes, la política presupuestaria se caracteriza para el ejercicio de 2025 por el mantenimiento de una fiscalidad que cubra los servicios públicos municipales, no incluyendo modificaciones tributarias, más allá de las que obliga la UE en lo referente a la tasa de basura. A esto se une una política social que ofrece el mayor abanico de prestaciones a la ciudadanía que las necesitan, con un Instituto Municipal de Atención Social (IMAS) que alcanza el mayor presupuesto de su historia, con 32 millones de euros.
También se prevé la mejora de los servicios públicos básicos, con mayor número de prestaciones en materia educativa, así como la continuación en la optimización de las infraestructuras municipales, con la ejecución de grandes obras de inversión ya iniciadas en ejercicios anteriores como por ejemplo Templo Masónico, Parque Cultural Viera y Clavijo, remodelación de la calle de La Rosa, así como el inicio de otros proyectos igualmente importantes como es la rehabilitación integral del Teatro Guimerá.
Servicios Públicos
En Servicios Públicos, que dirige el también primer teniente de alcalde, Carlos Tarife, con un presupuesto de más de 70 millones, el principal objetivo será el de mantener la ciudad en las mejores condiciones en cuanto a limpieza, parques y jardines, iluminación, asfaltado y vías se refiere. Entre los retos que se ha marcado el área es una nueva adjudicación del contrato de parques y jardines, y sacar a licitación la gestión de los cementerios.
La implantación del contenedor orgánico en los cinco distritos es otra de las prioridades para este 2025, en el que, entre los proyectos a destacar, se encuentra la ejecución del parque entre las torres de Santa Cruz, cuyo diseño ya está en marcha, así como un acuerdo marco para la ejecución de asfaltados y mejora de aceras por casi 3 millones de euros.
La peatonalización de la calle Santiago y la habilitación de nuevos aparcamientos en los barrios de Santa Cruz, objetivo en el que se incluye el parking de Almeyda, son otras de las iniciativas a destacar. También la puesta en marcha del proyecto con el que se pretende unir el centro de la ciudad con el parque de Las Mesas a través de un teleférico.
Infraestructuras
En lo referente a Infraestructuras, con un presupuesto que supera los 17 millones, se destaca la apuesta por el anillo del litoral del Palmetum, cuya fase licitación se prevé iniciar antes de que finalice este 2024. Cabe señalar que dicha actuación se pretende incluir en la Convocatoria de Subvenciones de Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2021-2027 (FEDER) en el marco de la Estrategia de Desarrollo Integral Local.
También tienen especial relevancia para esta área las actuaciones contempladas en Vías Públicas, concretamente las referidas a la urbanización de la zona de La Monja, la rehabilitación de la avenida central de Los Majuelos, la urbanización de las calles de Ciudad Jardín o el parque urbano sostenible de Barranco Grande.
Además, se van a llevar a cabo acciones que mejoren la accesibilidad en las calles del municipio, estrategia para la que se contemplan actuaciones tales como la de Las 1.000 viviendas en el barrio de La Salud, las de las calles Cornisa y Güímar, también en La Salud, que contarán con la financiación del Cabildo de Tenerife.
En lo que infraestructuras culturales se refiere, el área que dirige Javier Rivero impulsará la restauración del Teatro Guimerá y la segunda fase del Palacio de Carta. En su mayoría los proyectos referidos, se encuentran incluidos en programas/convocatorias para la obtención de financiación europea.
Se dará continuidad a la creación y mejora de zonas de actividad física al aire libre como el polideportivo de María Jiménez, la zona de ocio y deporte de Juan XXIII, la rehabilitación del campo de fútbol de Tíncer o la renovación integral de la piscina Acidalio Lorenzo. A esto se une también la apuesta por la creación del nuevo centro social de Roque Negro.
Movilidad y Accesibilidad
El presupuesto de Movilidad y Accesibilidad Universal para el año 2025 asciende a 27.070.918,59 euros, incluyendo Gastos Corrientes e Inversiones. Además del mantenimiento de los principales contratos de movilidad, se destaca el equipamiento del nuevo Centro de Control de Movilidad, cuyo presupuesto total asciende a 4.320.954,56 euros, consignándose para el próximo ejercicio 2.798.385,62 euros.
También se llevará a cabo un programa de mejora de Seguridad Vial, la ejecución de proyectos relacionados con la Implantación de Zona de Bajas Emisiones o la instalación de carteles dinámicos en el entorno de San Andrés para información a conductores.
Se destinarán fondos al desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, impulsando nuevos tramos de la red ciclable, sistemas de información de la oferta de aparcamiento, o un estudio de análisis y mejora de la distribución de mercancías en Santa Cruz.
La mejora de la eficiencia del transporte colectivo urbano y renovación de flota hacia la sostenibilidad completan algunas de las acciones más importantes.
IMAS
Desde el IMAS, se apuesta por la consolidación y ampliación de programas ya en marcha. Así, con 32 millones de presupuesto se destaca el servicio de ayuda a domicilio, con una inversión social de ocho millones para este 2025, y la posibilidad de que crezca a lo largo del año. También destaca la puesta en marcha de acciones dirigidas a personas que se dedican al cuidado no profesionalizado, o el aumento presupuestario para el programa Housing First, destinado a la consecución de vivienda para personas sin hogar o el incremento del servicio de día en el negociado de Infancia y Familia, con nuevos servicios.
Urbanismo
Con un presupuesto que supera los 3,7 millones, la Gerencia Municipal de Urbanismo, centra sus acciones en 2025 en continuar con la tramitación del nuevo Plan General de Ordenación de la ciudad, la finalización de la ordenación del frente de Las Teresitas, o la de los planes especiales de Los Hoteles y Antiguo Santa Cruz. La mejora en la atención a la ciudadanía y la mejora de las ordenanzas, también se encuentran entre sus principales hitos.
Viviendas
El presupuesto del área de Vivienda en el Presupuesto General del Ayuntamiento para 2025 asciende a 12.310.000 euros. Con este presupuesto, a través de la empresa pública Viviendas, Proyectos y Obras Municipales de Santa Cruz de Tenerife, S.A., esta Corporación tiene previsto la edificación de diversas promociones en solares de titularidad municipal, inicialmente en sendas parcelas situadas en María Jiménez y Cuevas Blancas, además de las parcelas necesarias para alcanzar el número de viviendas previsto en el incremento del parque público del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025 en Santa Cruz de Tenerife.
Considerando la situación de la necesidad y demanda existente en el municipio de viviendas protegidas en régimen de alquiler, se propone para el ejercicio 2025 el desarrollo y la ejecución de distintas promociones en régimen de arrendamiento que permitan ampliar el parque público de alquiler ya existente.
En el marco del Programa Insular Activa Vivienda, que tiene por objeto una línea de subvenciones a los ayuntamientos de Tenerife para la adquisición de los mismos de promociones de viviendas finalizadas o pendientes de finalización, el Cabildo Insular otorgó a Santa Cruz una subvención por importe de un millón de euros, mientras que el Instituto Canario de la Vivienda se ha comprometido a la concesión de una subvención por valor de dos millones.
Viviendas Municipales continuará con actuaciones de rehabilitación a través de las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRUs) y Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP), así como la gestión del parque público de vivienda.
La Casa Real publica las primeras imágenes de la princesa en alta mar, en su travesía por el Atlántico
La Casa Real ha distribuido las primeras imágenes de Leonor de Borbón a bordo del buque escuela Juan Sebastián de Elcano. La princesa de Asturias, en su papel de guardamarina, navega por el Atlántico rumbo a Brasil.
La princesa Leonor realiza ejercicios en su travesía como guardiamarina en el Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano | EFE / Casa de S.M. El Rey / José Jiménez
Las imágenes, facilitadas a EFE, muestran a la heredera realizando ejercicios navales. Se la ve en actividades como subida a palos, aferrado de velas, posicionamiento con sextante y mantenimiento del barco. También aparece compartiendo almuerzos con sus compañeros y asistiendo a conferencias y guardias.
Una experiencia de aprendizaje a bordo
El viaje comenzó en Cádiz el 11 de enero y forma parte del 97 crucero de instrucción del buque escuela de la Armada. En este recorrido participan 76 guardamarinas, 67 hombres y 9 mujeres, entre ellas Leonor de Borbón.
El buque realizó escalas en Tenerife y Gran Canaria, de donde partió el 23 de enero. La travesía durará 22 días, con una navegación principalmente a vela, hasta llegar a Salvador de Bahía el 14 de febrero.
Un recorrido por Latinoamérica
Tras Salvador de Bahía, la embarcación seguirá rumbo a Montevideo, Punta Arenas, Valparaíso, El Callao, Ciudad de Panamá, Cartagena de Indias y Santo Domingo, entre otros destinos. Finalmente, cruzará el Atlántico de regreso a España, con paradas en Gijón, Ferrol y Marín.
Se prevé que el buque escuela, con 240 tripulantes, regrese en julio. Sin embargo, la princesa desembarcará en Nueva York para regresar a España y embarcarse en una fragata de la Armada durante un mes. Posteriormente, se reunirá con sus compañeros en Gijón el 7 de julio.
EFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José JiménezEFE / Casa de S.M. El Rey / José Jiménez
Condenan a un médico a 29 años y medio de cárcel, de la que sólo cumplirá cinco años y tres meses por abusar de 26 pacientes
La Audiencia de Las Palmas condena a 29 años y medio de cárcel a un médico, de la que sólo cumplirá cinco años y tres meses por abusar de 26 pacientes
La Audiencia de Las Palmas ha condenado a 29 años y medio de cárcel a un médico que confesó haber abusado de 26 pacientes en su consulta, aunque cumplirá un máximo de cinco años y tres meses conforme a la legislación vigente.
El fallo considera acreditado que Carlos L.R. frotaba sus órganos sexuales y sometía a diversos tocamientos a mujeres a las que atendía en un centro de salud de Las Palmas de Gran Canaria. Hechos que ocurrieron cuando simulaba hacer un masaje y tras pedirles que se quitaran parte de su ropa interior.
La sección sexta de la Audiencia Provincial declara a Carlos L.R. culpable de 26 delitos de abusos sexuales, diez de ellos continuados, cometidos entre noviembre de 2010 y enero de 2019. Todos han sido castigados por penas cada uno, de entre los nueve meses y un año, y nueve meses de prisión.
Reconocimiento de los hechos
El procesado ha reconocido los hechos y por este motivo le han rebajado las penas, solicitadas inicialmente, de 62 años a un total de 36 años y 10 días.
La presidenta del Tribunal, Eugenia Cabello, ha recordado en su sentencia que el ahora condenado consignó una cantidad superior a los 120.000 euros en concepto de responsabilidad civil por sus actos. Su declaración en el juicio, viene a probar «sin ambages» la veracidad de los hechos en la forma relatada por las acusaciones.
Por ello, le concede el beneficio de una atenuante de reparación del daño, que el tribunal estima como «muy cualificada» al considerar que la cantidad consignada, superior a los 100.000 euros, supone un «relevante esfuerzo reparador» hacia las víctimas.
Pero si rechaza la circunstancia atenuantede alteraciones psíquicas que interesaba la defensa del médico, a pesar de admitir que los informes aportados objetivan una demencia fronto temporal, ya que «no se determina la afectación que esta demencia produjo al tiempo de los hechos».
Pena impuesta
La Audiencia de Las Palmas ha explicado que por los delitos de abuso sexual continuado la pena inicial oscila entre los dos años y un día y los tres años de prisión pero que al apreciarse como muy cualificada la atenuante, esa pena se reduciría en un grado hasta condenas de uno a dos años de cárcel.
La sentencia explica, «considerando que los hechos se ejecutaron en la consulta profesional del acusado, lo que agrava el injusto, e igualmente que el reconocimiento de los hechos no solo alivia el trabajo del tribunal sino que, sobre todo, ha evitado que las víctimas vuelvan a rememorar los hechos».
En cuanto a los otros 16 delitos de abusos sexuales simples, al aplicarse la atenuante, la pena oscilaría entre los seis meses y el año de prisión, entendiendo el tribunal que, en base a los criterios señalados, estima como adecuada la condena a nueve meses de cárcel por cada uno de ellos.
La Audiencia establece que, en base a la legislación vigente, «el máximo de cumplimiento será de cinco años y tres meses de prisión».
Esta condena va unida a la inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión médica por el tiempo de la condena. Tampoco podrá acercarse a cualquiera de las víctimas a menos de 150 metros.
Finalmente, impone una indemnización conjunta de 90.250 euros en concepto de responsabilidad civil.
Una sentencia en la que cabe recurso de apelación ante el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, TSJC.
La Galería Leyendecker presenta ‘Interludio del viento’, una muestra con el trabajo del artista puertorriqueño Jun Martínez durante su reciente residencia en Tenerife
El artista estará este viernes en un evento único en el espacio de la Rambla de Santa Cruz a partir de las 19:00 horas
Jun Martínez en su estudio durante su residencia en Tenerife. Imagen cedida
El artista puertorriqueño Jun Martínez expone en la Galería Leyendecker de Santa Cruz de Tenerife ‘Interludio del viento’. Una revisión de la obra realizada durante su reciente residencia en Tenerife. Nueve pinturas al óleo sobre lienzo desarrolladas durante un mes y medio en la isla.
«Es la primera vez en años que trabajo directamente con referencias de un paisaje que no sea el puertorriqueño», destaca. «Son obras que representan un punto de giro en mis exploración de la pintura. Los cambios recientes en mi paleta y en las formas son resultado directo del tiempo que pasé aquí en Tenerife»
Becado actualmente en la prestigiosa Royal College of Art de Londres, donde ha recibido el premio “Valerie Beston Artists Trust Award”, Martínez continúa explorando las posibilidades que brinda la naturaleza a través de una pintura ágil y pastosa.
Tenerife, un rincón aún por descubrir
En sus palabras, la obra producida en Tenerife es la respuesta directa a su experiencia en la isla. Un proceso en el que las preocupaciones estéticas y materiales que trabaja en la Royal College of Art de Londres “se movieron a un segundo plano”, según apunta.
«En Tenerife encontré un lugar con muchos más aspectos con los cuales me sentí identificado. No solo climáticos y naturales, sino que en el intercambio con otros artistas locales de mi generación pude ver que también hay mucho en común en las experiencias sociales y políticas que viven ambos archipiélagos, Canarias y Puerto Rico»
Pinturas llena de luz y alegría que aportan una visión renovada del paisaje y de lo natural, con una interesante revisión sobre paisaje, ecología y resistencia cultural, como señala la galería tinerfeña.
El artista estará este viernes en un evento único en el espacio de la Rambla de Santa Cruz a partir de las 19:00 horas.
Pintura de Jun Martínez en la Galería Leyendecker, realizada durante su estancia en la isla
Exposición paralela en Londres
Martínez continúa su labor en Londres, donde paralelamente a la muestra de Tenerife expone su obra en solitario en la Galeria Carey Williams de Londres bajo el título ‘Escena VIII: José Jun Martínez, El himno de los sapos’. Una obra que -según sus palabras- «tiene más que ver con mi relación con el paisaje, la historia y la experiencia puertorriqueñas desde la distancia. Ambas exhibiciones se complementan y me parece muy oportuno que estén ocurriendo simultáneamente»
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se compromete a promover ayudas que garanticen la sostenibilidad de Radio ECCA
Las Palmas reconoce la labor educativa de Radio ECCA y buscará apoyos para que crezca
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canariareconoce la labor educativa que Radio ECCA ha desarrollado en Canarias durante 60 años. Además, se compromete a promover apoyos institucionales y financieros que garanticen su sostenibilidad y el crecimiento de sus programas formativos.
Así lo ha acordado este viernes el pleno del Consistorio en una declaración conjunta que recuerda que desde su fundación, en 1965, la entidad ha facilitado el acceso a la educación a miles de personas en Canarias y otros territorios.
«Su innovador sistema de enseñanza tridimensional ha permitido la formación de más de tres millones de personas», recalca el Ayuntamiento en un comunicado en el que menciona que ECCA surgió «en un contexto de desigualdad educativa en Canarias, cuando el analfabetismo superaba el 20 % de la población».
Un ejemplo para otros lugares
Radio ECCA ha sido clave para transformar esta realidad y ha servido de modelo en América Latina y África. Por otro lado, ha desarrollado programas en ámbitos como la igualdad de género, la formación para familias y la promoción de la salud. Su apuesta por la digitalización ha reforzado su impacto y capacidad de adaptación, destaca la institución local en su declaración.
El documento acuerda «reconocer y valorar públicamente la labor educativa realizada por ecca.edu en Canarias» durante estas seis décadas. Asimismo, se busca el apoyo entre Radio ECCA y las diferentes instituciones para seguir con su desarrollo.
Del mismo modo, el Ayuntamiento se compromete a instar al Gobierno de Canarias y a las entidades competentes «a que continúen brindando apoyo institucional y financiero». Todo ello con el fin de garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de sus programas formativos.
Este acuerdo será trasladado a la Fundación ECCA, al Gobierno de Canarias, a la Federación Canaria de Municipios (FECAM) y a la Federación Canaria de Islas (FECAI) para que estas entidades tomen conocimiento de la declaración y puedan sumarse a este reconocimiento institucional.
La iniciativa conectará todas las estaciones de bomberos del país y mejorará la respuesta ante emergencias
La red de radiocomunicación donada por el Gobierno de Canarias permitirá interconectar todas las estaciones de bomberos de Gambia. Este sistema representa un avance crucial en la gestión de emergencias. Para su instalación, viajaron a Banjul el viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo, y el técnico de Servicios Electrónicos, Adrián Falcón.
Instalación de la red de radiocomunicación en una de las estaciones de bomberos del país | Gobierno de Canarias
Sonja Arup, presidenta de la ONG StarUp, explica que el proyecto comenzó hace un año con el respaldo del Ministerio del Interior de Gambia, el Gobierno canario y otras entidades. Se establecieron ubicaciones, se prepararon los equipos y se obtuvo autorización para operar las frecuencias. «Ha sido un trabajo arduo pero satisfactorio«, afirmó Arup.
Una red estable para salvar vidas
Hasta ahora, los servicios de emergencia gambianos dependían de redes móviles inestables, lo que provocaba retrasos en la atención y muertes evitables. La nueva red solucionará este problema y es un primer paso hacia un Sistema de Protección Civil completo, en el que trabaja una consultora de Gran Canaria.
El ministro del Interior de Gambia, Abdoulie Sanyang, destacó la importancia de garantizar comunicaciones inmediatas y una coordinación eficiente entre los organismos de seguridad y emergencias.
Un modelo inspirado en Canarias
El objetivo de StarUp es replicar en Gambia el sistema de emergencia de Canarias, donde una centralita y un equipo de especialistas gestionan las llamadas y activan los recursos necesarios.
Marcos Lorenzo destacó que los equipos donados son analógicos, ya que en Canarias se usan digitales por normativa europea. Sin embargo, en Gambia, con su limitada capacidad eléctrica, el sistema analógico es más adecuado.
Beneficios para la seguridad y el desarrollo
Este proyecto mejorará la asistencia a la población, incrementará la seguridad y facilitará inversiones para el desarrollo del país. «Contribuirá a evitar el drama de quienes arriesgan su vida en el mar en busca de un futuro mejor», afirmó Lorenzo.
El equipo gambiano adelantó parte del trabajo con tutoriales enviados desde Canarias. Adrián Falcón supervisó la instalación de repetidores y verificó antenas y conectores.
Gambia, al ser un país llano, requiere antenas de solo 30 metros de altura para cubrir todo el territorio. Una vez instaladas 16 antenas con repetidores, 36 emisoras en vehículos y estaciones y 17 radios portátiles, se logrará comunicación en 450 kilómetros a lo largo del río Gambia.