La periodista que comió con Mazón el 29-O afirma que fue «una maldita coincidencia»

0

Maribel Vilaplana asegura que ha sufrido una presión insoportable», pues se ha convertido «en una diana utilizada políticamente y alimentada con insinuaciones machistas», que le llevó a un ingreso hospitalario y actualmente está en tratamiento psicológico por estrés postraumático

Maribel Vilaplana, la periodista que comió con el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, el 29 de octubre, el día de la dana en el que murieron 228 personas en la provincia de Valencia, ha afirmado que «estar allí aquel día fue una maldita coincidencia y un horrible golpe de mala suerte».

La periodista que comió con Mazón el 29-O afirma que fue "una maldita coincidencia". Maribel Vilaplana, en una imagen de archivo. (Europa Press/Jorge Gil)
La periodista que comió con Mazón el día de la dana afirma que fue «una maldita coincidencia». Maribel Vilaplana, en una imagen de archivo. (Europa Press/Jorge Gil)

En una carta abierta y remitida a los medios de comunicación, la periodista lamenta haber sufrido estos diez meses una «presión insoportable», pues se ha convertido «en una diana utilizada políticamente y alimentada con insinuaciones machistas», que le llevó a un ingreso hospitalario y actualmente está en tratamiento psicológico por estrés postraumático.

Vilaplana afirma que durante la comida con Mazón no preguntó, ni participó ni conoció en ningún momento el contenido de las llamadas que recibió Mazón el día de la dana quien tampoco le trasladó «ninguna inquietud al respecto», y asegura que salió del restaurante entre las 18:30 y las 18:45 horas.

El foco en quien corresponde

La periodista reivindica que nunca he ostentado ningún cargo público, ni ese día tuvo «capacidad de decisión alguna», y por ello el foco «debe estar donde corresponde: en las personas que aquel día tenían responsabilidades y poder de decisión», que son las que «deben dar explicaciones».

La comida con Mazón «pudo haber sido cualquier otro, pero fue ese día. El día más difícil y duro para miles y miles de valencianos. Ese es y será siempre mi tormento, y tendré que aprender a sobrellevar esa carga durante toda mi vida», afirma Vilaplana.

Señala que ha decidido contar en primera persona lo que hizo ese día ante la «continua oleada de ataques, falsedades y mensajes de odio» que ha recibido en redes sociales, lo que ha tenido consecuencias «brutales» sobre su familia, su vida laboral y su estado psicológico, y para que no se desvíe el foco hacia «historias paralelas».

Sostiene que el 29 de octubre mantuvo su agenda porque «no era consciente de la magnitud de la tragedia que se avecinaba» y llegó pasadas las 15 horas al restaurante de València donde había sido citada por el president para una comida profesional, con el objetivo de «explorar posibles vías de colaboración profesional».

Vilaplana señala que durante la conversación se le plantearon varias opciones, como optar a dirigir la radiotelevisión pública valenciana, que rechazó, tras lo que el president le pidió opinión sobre la situación de la televisión y acabó en una sesión de consultoría de comunicación en la que se abordaron cuestiones propias de su especialidad.

Llamadas que interrumpieron la conversación

«En un momento determinado de la comida, el presidente empezó a recibir llamadas que interrumpieron nuestra conversación de manera continuada. Yo seguí en el restaurante, completamente ajena a esas comunicaciones», asegura la periodista, que es consejera portavoz del equipo de fútbol Levante UD desde 2023.

Afirma que esas interrupciones, «sumadas a la espera y a la despedida», demoraron su salida del restaurante (en alusión a El Ventorro, en pleno casco histórico), que se produjo finalmente entre las 18:30 y las 18:45, y confiesa que en ese momento no dimensionó «la importancia de ese desfase horario inicial que se hizo público», pero ahora quiere aclarar también este punto.

«Quiero dejar claro que en el momento en que me marché de la reunión con Mazón el día de la dana no era consciente de la gravedad de lo que estaba sucediendo«, destaca Vilaplana, quien afirma que nada más entender la magnitud de lo que había pasado contactó con Mazón y le pidió que no saliera su nombre, pues veía «injusto quedar vinculada a un capítulo tan doloroso» con el que no había tenido «absolutamente nada que ver».

Acoso brutal

Admite que ese fue su «error, porque ese silencio, aunque bienintencionado, alimentó la especulación y, cuando finalmente se supo, desembocó en un acoso brutal» que le llevó a vivir días de «auténtica pesadilla» y de hecho su cabeza «estalló» y entró en un shock que le llevó a un ingreso hospitalario.

«Confiaba en que el tiempo y el sentido común bastarían para que se entendiera lo evidente: que yo no tengo nada que ver en esta historia», defiende la periodista, quien lamenta las «insinuaciones machistas» y el «escrutinio injusto» de estos meses, que eclipsan «lo verdaderamente importante, que es esclarecer qué pasó aquel día y asumir las responsabilidades que correspondan».

La periodista, cuyas primeras líneas de la carta son para mostrar su respeto y solidaridad a las víctimas de la dana, «lamenta de corazón» si en algún momento su decisión de mantenerse «en un segundo plano pudo haber generado dolor», pero lo hizo para no «avivar el circo mediático» y evitar que su nombre se usara «como un instrumento político».

Jóvenes migrantes aprenden costura y patronaje en la Fundación Canaria Buen Samaritano

0

Diez jóvenes aprenden a dominar la aguja y el hilo, gracias a la Fundación Canaria El Buen Samaritano. Algunos aprenden a coser desde cero y otros elaboran diseños que bien podrían verse en pasarela

Diez jóvenes migrantes aprenden, gracias a la Fundación Canaria El Buen Samaritano, costura y patronaje. Cada día acuden al taller con ganas de formarse para lograr un trabajo, socializar y dominar el castellano. 

Informan Clara Morell / Daniel Marrero. RTVC

«Aprenden una profesión que pueda servirles como enganche para conseguir trabajo», señala Feliciano Rodríguez, estilista de moda y profesor en Fundación Canaria El Buen Samaritano, unos talleres a los que acuden diariamente y que reciben unos 15 encargos por semana. «No solo hacemos arreglos, sino hacemos cualquier cosa que nos pidan. Es decir, si quieres hacerte un pantalón, podríamos hacértelo perfectamente», concreta.

«Aprendo a coser aquí, aprendo patronaje, también aprendo el español mucho también», cuenta Mustapha Sannoh, uno de los 10 alumnos que durante 4 meses aprovechan el taller de costura de la Fundación Canaria El Buen Samaritano.

Jóvenes migrantes aprenden costura y patronaje en la Fundación Canaria Buen Samaritano. RTVC.
Jóvenes migrantes aprenden costura y patronaje en la Fundación Canaria Buen Samaritano. RTVC

Telas traídas de Senegal

Las telas que usan son 100% algodón y traídas de Senegal porque «tratamos de hacer cosas con las que ellos se sientan identificados», explica Rodríguez. Son 10 los alumnos que durante 4 meses aprovechan este taller. 

«Es decir, yo voy a aprovechar el tiempo y aprendo cosas nuevas. Es mi sueño ser médico o trabajador social, también«, afirma Sannoh.

En cuanto a la experiencia, Rodríguez resalta que, «a lo mejor de costura no me han enseñado mucho, pero de la vida me han enseñado muchísimo«.

Mustapha Sannoh es uno de los 10 jóvenes migrantes que aprende costura y patronaje en el taller de costura de la Fundación Canaria El Buen Samaritano..
Mustapha Sannoh es uno de los 10 jóvenes migrantes que aprende costura y patronaje en el taller de costura de la Fundación Canaria El Buen Samaritano.

Las Jornadas Colombinas abordan la relación de Cristóbal Colón y Beatriz de Bobadilla

0

El acto institucional de la LXIV edición de las Jornadas Colombinas se celebra este sábado 6 de septiembre con una amplia programación cultural

Programa de las LXIV Jornadas Colombinas

Las LXIV Jornadas Colombinas de La Gomera, que se celebran hasta el 19 de septiembre, han incluido en su programación el coloquio Colón y Beatriz de Bobadilla. Dos destinos, una isla, una reflexión histórica que han compartido el escritor de novelas históricas Rodrigo Costoya y el historiador e investigador orotavense José Maza.

Informa Sheila Bolívar. RTVC

La LXIV edición de las Jornadas Colombinas, que La Gomera dedica en esta ocasión a la paz y a la reflexión global, arrancó el pasado 2 de septiembre con una amplia programación cultural, en la que el humor, el teatro, el cine y la música darán forma a un programa diverso que combina espectáculos, reflexión histórica y el talento artístico de Canarias y América.

La Gomera fue la última parada de Cristóbal Colón antes de partir hacia América. Pero no fue Colón el único personaje relevante: a pesar de los rumores y de ser conocida por sus romances, Beatriz de Bobadilla asumió el poder tras la rebelión de los gomeros convirtiéndose en una de las figuras clave de la conquista.

El fin del mundo conocido, así llamaba Cristóbal Colón a la isla de La Gomera, su última parada y un lugar estratégicamente elegido. «Condicionantes, personales, orográficos, físicos y políticos que él encontró aquí en parte gracias a Beatriz Bobadilla», señaló el escritor de novelas históricas Rodrigo Costoya.

Las Jornadas Colombinas abordan la relación de Cristóbal Colón y Beatriz de Bobadilla. En la imagen, el historiador e investigador orotavense José Maza. RTVC
Las Jornadas Colombinas abordan la relación de Cristóbal Colón y Beatriz de Bobadilla. En la imagen, el historiador e investigador orotavense José Maza. RTVC

Confidente de Isabel la Católica, sin embargo, la fama de Beatriz creció por sus romances, según Rodrigo Costoya, escritor de novelas históricas. «Un amorío, como se dice, por lo menos no está demostrado, lo que sí que tenía una relación de amistad», añadió José Maza, historiador.

Confidente de Isabel la Católica, sin embargo, la fama de Beatriz creció por sus romances. RTVC
Confidente de Isabel la Católica, sin embargo, la fama de Beatriz creció por sus romances. RTVC

Rebelión de los gomeros

Tras el asesinato de su esposo Hernán Peraza, quedó viuda a los 22 años en la llamada Rebelión de los gomeros. «Pero Beatriz se tuvo que esconder aquí, se tuvo que esconder en la torre, hasta que consiguieron matar a Hautacuperche, que fue el gomero que mató a Hernán Peraza», explica Maza.

Y aunque quedó retratada como una mujer seductora y sangrienta. «Participó en el descubrimiento de América, participó en la conquista de las Canarias, pasó a ser gobernadora de Tenerife y La Palma. Ella presidió el cabildo de Tenerife«, indicó.

En la historia y en la ficción se lucha por defender la imagen de esta y de muchas mujeres más. «Con su suegra Inés Peraza, yo no creo que haya en la historia ninguna figura tan importante como ellas dos», concluyó el historiador.

Llamamiento a participar en los actos

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, hizo un llamamiento a la ciudadanía a participar en la gran variedad de actos que se ha preparado para esta edición que, “por segundo año consecutivo, no se dedica a un país americano, sino que, en este caso, centra su atención en el compromiso con la paz y en la importancia de la reflexión global en un contexto internacional aún marcado por tensiones y desafíos”. Asimismo, Curbelo matizó la importancia de, en el marco de estas jornadas, seguir poniendo en valor los vínculos de la isla con Latinoamérica.

El acto institucional se celebrará el sábado 6 en la Plaza de la Iglesia de La Asunción a partir de las 19:00 horas. Va a contar con la conferencia central a cargo de Josep Borrell, exministro y expresidente del Parlamento Europeo. Esa misma jornada, la música del grupo Bombai llenará la Plaza de las Américas en San Sebastián a partir de las 21:30 horas.

Programación

Así, la agenda cultural de las LXIV Jornadas Colombinas dió comienzo el martes 2 de septiembre, a las 20.00 horas. Arranca con el espectáculo de humor de David Cepo, quien presenta ‘No cruces los brazos’ en el marco de la III edición del Festival Reíslas. Un show cargado de risas y con un marcado carácter participativo, en el que el público será protagonista. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

La programación continuó el miércoles 3 de septiembre, a las 18.00 horas, en la Plaza de La Encarnación de Hermigua. El espectáculo teatral ‘La farándula colombina’, a cargo de Timbiriqui Teatro junto a las compañías Uisi Uisi (Argentina) y La Kiwicha Títeres Teatro (Uruguay).  Ese mismo día, a las 19.30 horas, el Salón de Plenos del Cabildo acogerá el cinefórum “La Misión – Una Historia de América”, en el marco de la Universidad de Verano de La Gomera y en cooperación con la Universidad de La Laguna. La entrada será libre hasta completar aforo.

Este jueves 4 de septiembre, la reflexión histórica llegará con la conferencia ‘Beatriz de Bobadilla’, impartida por el historiador Rodrigo Costoya, especialista en Historia de América. La cita será en el Salón de Plenos del Cabildo, a partir de las 20.00 horas. 

En paralelo, la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey se llenará de música con el concierto “Canarias & Venezuela”, de la mano de José Manuel Ramos y Fabiola Socas. La música será la gran protagonista del hoy viernes 5 de septiembre con dos propuestas en simultáneo. A las 20.00 horas, la Casa de la Aduana de San Sebastián acogerá el espectáculo “Cuarteto Piazzoll”

El mosquito de la fiebre amarilla, el más presente en Canarias

Es la especie invasora que se localiza principalmente en Canarias aunque en muchos municipios españoles han aparecido el mosquito tigre y el de Japón

Informa: RTVC.

Canarias es la región española con mayor presencia de los mosquitos de la fiebre amarilla. Una especie invasora que transmite varias enfermedades y que ha conseguido neutralizarse en el archipiélago.

El mosquito de la fiebre amarilla está localizado principalmente en Canarias. RTVC.

Una especie invasora proveniente del continente africano. Su identificación en España ha sido posible a través de un estudio con un mapa sobre la distribución del mosquito tigre, el de Japón y el de la fiebre amarilla. De los 8.132 municipios españoles, 1.813 tienen un 22% de estas especies.

Según la investigación realizada por el Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y publicada en un comunicado.

En este estudio se recopilan dos décadas de vigilancia tras la llegada en 2004 del mosquito tigre. Este mapa de distribución municipal ha sido posible gracias a la colaboración de la comunidad científica, 33 instituciones académicas y gestoras de salud pública, así como a los datos aportados por la ciudadanía a través de la plataforma Mosquito Alert.

Tres especies invasoras

Municipios donde se han localizado ejemplares del mosquito de la fiebre amarilla. Grafismo RTVC.

El estudio, publicado en la revista ‘Insects’, ha analizado la expansión de estas tres especies invasoras entre 2004 y 2024 y su novedad radica en la integración de múltiples fuentes de información: datos obtenidos durante 20 años de vigilancia de campo mediante muestreo de huevos, larvas y adultos, por los autores del estudio, las CC.AA. y el Ministerio de Sanidad, y las 110.939 observaciones enviadas por 33.183 personas a través de la app Mosquito Alert.

El mosquito tigre es la especie más extendida y está presente en 1.768 municipios, entre los que figuran los más poblados del Estado, lo que implica que dos de cada tres españoles (66,2%) viven expuestos a sus picaduras. Mientras, el mosquito de Japón, descubierto por Mosquito Alert en 2018, se ha detectado en 111 municipios del norte de España.

Paulina Gramaglia inicia su etapa blanquiazul con su presentación

0

“Espero poder sumar mucho al equipo, Tenerife despierta emociones y esperamos que este proceso las traiga”, afirmó Gramaglia

Paulina Gramaglia inicia su etapa blanquiazul con su presentación

El proyecto del Costa Adeje Tenerife, primer equipo del Club Deportivo Tenerife Femenino, continúa sumando piezas de calidad con la incorporación de Paulina Gramaglia, presentada este viernes en un acto celebrado en la sede de Turismo de Tenerife. La internacional argentina, de tan solo 22 años, llega a la Isla tras una trayectoria marcada por la precocidad, el talento y la ambición.

Experiencia

Llegando a portar el brazalete de capitana con la selección sub-17, Gramaglia actualmente es internacional absoluta y ha disputado ya una Copa América. Su carrera internacional incluye experiencias en el Houston Dash de la NWSL estadounidense y en el Red Bull Bragantino de la liga brasileña, donde jugaba cedida.

En su presentación, la atacante destacó la ilusión con la que afronta este reto: “Tenerife me transmite muy buenas sensaciones. Llego con muchas ganas de aportar goles, entrega y compromiso. Vengo a crecer como futbolista y como persona, y a dar todo lo que esté en mis manos para que el club logre sus objetivos”.

El vicepresidente del Cabildo Insular de Tenerife, Lope Afonso, destacó que “es una suerte presentar aquí a Paulina, una futbolista con experiencia internacional que viene para dar muchas tardes de gloria a la isla en un Heliodoro renovado, en el que también el fútbol femenino va a ser protagonista”.

Por último, el presidente del CD Tenerife Femenino, Sergio Batista, subrayó la relevancia de su fichaje: “Paulina es una jugadora de área, con olfato goleador, pero también con carácter y experiencia pese a su juventud. Para nosotros es un orgullo poder presentarla en las instalaciones de Turismo de Tenerife como agradecimiento al apoyo continuo que recibimos por parte de la institución”.

‘Embajadores’ recorre la huella isleña en Tokio, Liverpool y Ettalong Beach

Este lunes, a las 22:30 horas, el programa que presenta Sonsoles Castillo en Televisión Canaria continúa su recorrido global en busca de historias de la diáspora isleña

La segunda temporada de ‘Embajadores, de Canarias para el mundo’ sigue su viaje alrededor del mundo en busca de historias de la diáspora isleña.

Este lunes 8 de septiembre, a las 22:30 horas, el espacio más viajero de Televisión Canaria desembarca en Tokio (Japón), Liverpool (Reino Unido) y Erralong Beach (Australia), tres lugares muy alejados entre sí, en los que las historias de Antonia María, Borja y Marilyn ponen de relieve la conexión entre Canarias y el mundo.

En Tokio, Antonia María, guía turística y ya figura mediática en la capital nipona, recorre los rincones más emblemáticos mientras deja boquiabiertos a los espectadores con una fusión gastronómica tan curiosa como deliciosa: sushi con mojo picón.

Al otro lado del planeta, en la tranquila Ettalong Beach (Australia), Marilyn demuestra que adaptarse no implica olvidar. Su vida en la costa australiana es un equilibrio entre nuevas costumbres y el calor isleño que suele acompañar al canario allá donde va.

Y en Liverpool, cuna de Los Beatles, Borja Castro está empeñado en que, más allá de Let It Be, se escuche el compás del carnaval. Ha traído el color, la música y esa chispa isleña a tierras británicas con celebración auténtica.

La presentadora Sonsoles Castillo guiará a los espectadores en este nuevo viaje global que conecta Canarias con el mundo.

Un proyecto del Gobierno de Canarias controla la salud de las especies protegidas

La consejería de Transición Ecológica vigila la biodiversidad de las islas a través del proyecto de Prospección y evaluación de hábitats y especies

El proyecto de Prospección y evaluación de hábitats y especies del Gobierno de Canarias ha analizado más de 600 rincones del archipiélago. Registrando más de 3.470 datos de aves, 621 núcleos de flora protegida y 1.521 puntos de flora invasora.

Informa: RTVC.

Desde noviembre de 2024 han visitado 79 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y 30 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), prospectando más de 5.490 hectáreas en espacios de la «Red Natura 2000”.

En El Hierro ha conseguido delimitar algunas áreas que se han visto amenazadas por la acción del cambio climático o especies invasoras. Solo en esa isla existen 14 especies exclusivas.

La consejería de Transición Ecológica vigila la biodiversidad de las islas a través del proyecto de Prospección y evaluación de hábitats y especies
En El Hierro hay 14 especies exclusivas de la isla. RTVC.

Dos observadores

El consejero de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, Mariano Hernández Zapata, ha viajado a la isla de El Hierro para comprobar los trabajos de mapeo en las áreas más sensibles.

En el terreno, trabajan dos expertos que van actualizando el estado de conservación de los hábitats de interés comunitario y los hábitats de especies protegidas. También, van identificando los cambios que se están produciendo en el medio natural como consecuencia del cambio climático, la presión del uso público o la expansión de especies exóticas invasoras y se desarrolla de forma simultánea en las ocho islas del archipiélago.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, cofinanciado por el Programa Canarias FEDER 2021-2027 y la Consejería de Transición Ecológica y Energía.

Fuerteventura supera la emergencia hídrica tras años de inversión

El Cabildo confirma que la isla ya no vive restricciones extremas y anuncia que mantendrá la prioridad en nuevas obras hidráulicas

Fuerteventura ha dejado atrás la emergencia hídrica. El Cabildo y el Consejo Insular de Aguas confirmaron que la situación excepcional terminó el pasado 2 de septiembre. El anuncio lo hicieron la presidenta insular, Lola García, el consejero de Aguas, Adargoma Hernández, y los gerentes de CIAF y CAAF, Domingo Montañez y Francisco Javier Hormiga.

RTVC

Fin a una etapa crítica

La isla sufría cortes prolongados, redes deterioradas y depósitos insuficientes desde 2020, cuando se declaró la emergencia. Durante estos años, el Cabildo diseñó un plan de obras e inversiones coordinado con el CAAF, el CIAF y los ayuntamientos.

Ese trabajo permitió que, desde 2023, se produzca y almacene más agua que nunca en la historia de Fuerteventura. Tras analizar los informes técnicos del CAAF, el Consejo Insular de Aguas ha decidido no prorrogar la emergencia.

Inversión histórica

La presidenta del Cabildo, Lola García, destacó que más del 60% de las obras de emergencia están finalizadas, con horizonte de cierre en 2026. La inversión supera los 60 millones de euros.

Rueda de prensa para anunciar el fin de la emergencia hídrica en Fuerteventura | Cabildo de Fuerteventura
Rueda de prensa para anunciar el fin de la emergencia hídrica en Fuerteventura | Cabildo de Fuerteventura

Gracias a estas actuaciones, los cortes de agua se han reducido en más de un 80% en toda la isla. “No estaremos satisfechos hasta consolidar la mejora definitiva”, aseguró García.

Producción récord y nuevos depósitos

El consejero de Aguas subrayó la ampliación de las desaladoras de Puerto del Rosario, Corralejo y Gran Tarajal, que ya alcanzan una producción récord de 50.000 metros cúbicos diarios. Esto supone un 66% más que en 2023.

Además, se construyeron nuevos depósitos modernos en La Herradura, Tamaragua y Guerime, con un incremento de 40% en la capacidad de almacenamiento.

Redes renovadas y eficiencia energética

La renovación de redes en localidades clave redujo las fugas de manera notable. También se completaron conducciones estratégicas entre depósitos. Con ello, la compra de agua a terceros cayó un 90% y el gasto energético del CAAF descendió un 70%.

Estos cambios dotan a Fuerteventura de un sistema hidráulico más eficiente y preparado para imprevistos. Lola García recordó que “se acaba la emergencia, pero no el compromiso”.

El Cabildo reconoció la paciencia de la población durante las obras y destacó la colaboración de los ayuntamientos y el Gobierno de Canarias. “Seguiremos con la hoja de ruta hidráulica para que esta situación no se repita”, afirmó la presidenta.

Las Palmas de Gran Canaria refuerza la limpieza e impulsa su transformación digital

El Ayuntamiento amplía a ocho años la gestión de residuos y prevé renovar flota y contenedores en todos los barrios. Se aprueba el proyecto ‘LPA Digital’, con más de ocho millones de euros de inversión hasta 2029

El Pleno municipal aprobó ampliar a ocho años el contrato de recogida de residuos. La medida cubre el periodo 2026-2034 con un presupuesto de 156,9 millones. La inversión permitirá modernizar la flota con 105 nuevos vehículos y colocar cerca de 18.000 contenedores.

Declaraciones: Héctor Alemán, concejal Limpieza Las Palmas GC | Jimena Delgado, portavoz PP Las Palmas GC

El nuevo contrato mejorará la frecuencia y la precisión de la recogida. Además, garantizará servicio los fines de semana en todos los barrios. El Ayuntamiento destaca que se trata de la mayor inversión en limpieza en la historia de la ciudad.

El concejal de Limpieza, Héctor Alemán, subrayó que el contrato permitirá renovar contenedores, introducir innovaciones tecnológicas y aumentar el reciclaje. También busca favorecer la sostenibilidad y cumplir la Ley de Residuos.

Avances en higiene urbana

Alemán recordó que este contrato se suma a otras iniciativas como el Plan de Higiene Urbana, las actuaciones con Parques y Jardines o el quinto contenedor. Según dijo, todas persiguen una ciudad más limpia, sostenible y con mejor gestión de residuos.

Imagen del Pleno del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El Pleno aprueba la ampliación de 5 a 8 años del contrato para el servicio de recogida de residuos | Ayuntamiento de Las Palmas de GC

La flota se reforzará con 24 camiones de carga trasera, 16 de carga vertical y 13 de carga lateral. También se adquirirán ocho máquinas hidrolimpiadoras y cuatro furgones. La inversión en maquinaria ascenderá a 18,4 millones.

Renovación de contenedores

La ciudad estrenará 10.106 nuevos contenedores, repartidos entre papel-cartón, envases, vidrio y materia orgánica con cerradura electrónica. Además, se instalarán 4.362 depósitos de fracción restos y se repondrán 7.580. La inversión en contenedores será de 15,1 millones. El contrato incluye partidas para mantenimiento y funcionamiento de los equipos. Cubrirá reparaciones, seguros, combustibles e inspecciones técnicas de todos los vehículos.

El Ayuntamiento asegura que la combinación de los contratos de limpieza integral y de residuos supone el mayor esfuerzo económico en este ámbito. El modelo se basa en la colaboración público-privada para garantizar la higiene urbana en los cinco distritos de la ciudad.

Apuesta por la administración digital

El Pleno también aprobó este viernes el reajuste del contrato del proyecto ‘LPA Digital’, una de las iniciativas más ambiciosas de modernización en Canarias. La inversión será de 8,1 millones de euros entre 2025 y 2029, con el objetivo de ofrecer una administración más ágil, eficaz, transparente y cercana a la ciudadanía.

El concejal Francisco Hernández Spínola, durante su intervención en el Pleno extraordinario del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria
El concejal Francisco Hernández Spínola, durante su intervención en el Pleno extraordinario | Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

El concejal Francisco Hernández Spínola subrayó que el contrato supone “una apuesta por una administración digital”. Recordó que en el siglo XXI los medios electrónicos deben ser el canal habitual de la tramitación. El proyecto, inicialmente planteado para 2024-2028 con 9,9 millones, quedó reajustado a 8,1 millones de euros en el periodo 2025-2029.

Tres lotes para transformar la gestión municipal

Tras el acuerdo plenario, la adjudicación definitiva llegará en breve. El edil remarcó que este expediente “es vital para toda la Corporación y la ciudadanía”, que pronto notará servicios más eficientes y respuestas en menos tiempo.

El contrato se divide en tres lotes clave. El primero corresponde al Sistema de Tramitación Electrónica (STE), con 3,8 millones, que digitalizará la tramitación de todos los procedimientos, salvo los tributarios. Permitirá gestionar subvenciones y contratos de forma integral y transparente.

El lote 2 se centra en el Sistema Económico-Financiero (SEF), con 2,1 millones de inversión. Su meta es digitalizar la contabilidad, los presupuestos, la tesorería y la gestión patrimonial, garantizando mayor eficiencia.

El lote 3 corresponde a la Oficina de Transformación Digital (OTD), dotada con 2,1 millones. Su papel será acompañar la implantación de los sistemas, formar al personal, ofrecer asistencia técnica y coordinar a las áreas municipales. Además, promoverá un cambio cultural en toda la organización.

Carolina Darias visita el CEIP San Lorenzo tras las obras de mantenimiento en colegios

0

El Ayuntamiento destina 10,5 millones hasta 2027 para mejorar los centros educativos públicos de la ciudad

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, ha visitado este viernes el CEIP San Lorenzo. Darias ha querido conocer las actuaciones realizadas dentro del contrato de mantenimiento de colegios. La visita coincide con la inminente vuelta a las aulas.

Declaraciones: Carolina Darias, alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria

El nuevo contrato supone 3,5 millones anuales durante tres años, hasta junio de 2027. La inversión total asciende a 10,5 millones, un 75% más. Darias recorrió las instalaciones acompañada de la concejala de Educación, Nina Santana, el director del centro y personal técnico. Durante la visita inauguraron también el libro de firmas del colegio.

Mejora de todos los centros

La alcaldesa destacó que este contrato cubre 62 colegios públicos, tres escuelas de música y nueve sedes de la Universidad Popular. Subrayó la importancia de contar con instalaciones óptimas. El programa de mantenimiento incluye carpintería, pintura, albañilería, reparación de cubiertas, impermeabilizaciones, fontanería y electricidad. También contempla sistemas contra incendios, placas solares y mobiliario de seguridad.

La alcaldesa, Carolina Darias, junto al equipo directivo del CEIP San Lorenzo y personal técnico de la Concejalía de Educación
Carolina Darias junto al equipo directivo del CEIP San Lorenzo y personal de la Concejalía de Educación | Ayuntamiento de Las Palmas de GC

Aunque el servicio funciona todo el año, las principales obras se concentran en verano. Así se evita interrumpir el desarrollo normal de las clases. La Concejalía de Educación ha habilitado una aplicación para que los equipos directivos comuniquen incidencias. Con ella se garantiza agilidad y eficacia en la atención.

En el centro visitado, el CEIP San Lorenzo, se realizaron tareas de cerrajería, albañilería, pintura y fontanería. Destaca la renovación de la fachada con un tratamiento antihumedad. Se mejoró el aislamiento térmico con nuevas carpinterías y se repararon 53 rejas. Además, se instalaron 20 más y barandillas de seguridad en la segunda planta. Por su parte, la cancha deportiva recibió reparaciones en las grietas y un repintado integral. Los trabajos continuarán en los próximos días con mejoras en los muros exteriores.