El joven, que depende únicamente de su madre, sufre espina bífida, una afección que afecta la columna vertebral, y un retraso madurativo asociado
Vídeo RTVC / Informa: Sergio Martínez
Diego tiene 28 años, tiene espina bífida y un retraso madurativo asociado. Con un 100% de discapacidad , es totalmente dependiente de su madre.
Hace dos año solicitaron plaza en un Centro de Día al Cabildo de Gran Canaria con el fin de facilitar la inserción social de Diego. Las largas listas de espera se sienten interminables.
Según la madre, «Diego necesita un sitio donde lo atiendan lo psicólogos y donde esté en contacto con otros muchachos de su edad». Se siente desbordada, impotente ante las necesidades de Diego, que le supera psicológica y emocionalmente.
«Yo, como madre, le doy todo lo que puedo, pero me siento atada. Yo solo pido un centro para poder respirar un poco, y para que él tenga su propia vida», concluye Libertad
La ruta gastronómica ‘Como en casa‘ continúa su periplo en busca de los mejores platos de Canarias. De lunes a viernes, a partir de las 19:55 horas en Televisión Canaria
Una semana más, ‘Como en casa’ se sube al coche para moverse por las carreteras de todas las islas Canarias en busca de los mejores platos y los mejores restaurantes. La ruta gastronómica de Televisión Canaria continúa su periplo de lunes a viernes, a partir de las 19:55 horas.
Allí donde haya restaurantes con encanto y que trabajen con producto de cercanía, Kiko Barroso y Cathaysa González se remangan y se ponen el delantal para elaborar los platos más ricos. En cada programa, las cocineras y cocineros que tanto amor le ponen a la elaboración de platos basados en la gastronomía canaria, irán revelando sus trucos y trasladando su buen hacer al público canario.
Con enormes dosis de humor y de profesionalidad, ‘Como en casa’ es un programa centrado en nuestra cocina, nuestras tascas, bochinches y guachinches, y en el enorme valor del sector primario.
Cada día, de lunes a viernes a las 19:55 en Televisión Canaria se mete en esos fogones que dan calor de hogar y ofrecen platos para chuparse los dedos.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha dicho en el Parlamento que los 3 millones en material sanitario acumulado en los hospitales canarios son debidos a una «actitud prudente» y de prevención
Vídeo RTVC. Blas Trujillo, consejero de Sanidad de Canarias.
El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha negado «supuestos escándalos» en la compra de material sanitario más allá del conocido como ‘caso mascarillas‘. Ha justificado los tres millones de unidades inservibles, acumuladas en los hospitales de Canarias, a la «actitud prudente» del ejecutivo en base al criterio de los servicios de prevención.
Preguntado por la diputada del grupo Mixto, Vidina Espino, el consejero ha expresado en comisión parlamentaria su «enorme desazón» por las denuncias de la oposición respecto a dicho material sanitario adquirido en la peor fase de la pandemia de covid-19, y ha asegurado que «no hay otro supuesto escándalo. En absoluto«.
Procedencia del material sanitario
Ha subrayado que parte de ese material procede de donaciones de privados y del centro único de compras del Ministerio de Sanidad, que con el transcurso de la pandemia se dieron «cambios de criterio» sobre la idoneidad del uso del mismo, e incluso hubo «controversias» entre los servicios de prevención de hospitales de una misma comunidad autónoma.
Blas Trujillo ha recalcado también que el «traído y llevado proyecto de informe» de la Audiencia de Cuentas esgrimido por la oposición para poner en tela de juicio el procedimiento de adquisición de dicho material no llega a ninguna conclusión al respecto, más allá de hacer algunas observaciones que contextualiza en la situación de emergencia.
Trujillo ha abundado en que tanto la Audiencia de Cuentas como el Tribunal de Cuentas han analizado los procedimientos «y no han visto ningún tipo de irregularidad».
Recuperar los cuatro millones de euros de material sanitario
El consejero de Sanidad ha detallado también en su comparecencia parlamentaria que la Agencia Tributaria Canaria ha iniciado acciones administrativas y tributarias para recuperar los cuatro millones de euros del ‘caso mascarillas’ y que conllevan «actuaciones muy diversas», como embargos ordinarios respecto a cuentas, créditos, bienes muebles e inmuebles, y también embargos preventivos.
Estos procedimientos, ha dicho el consejero, siguen su curso y van «con su ritmo», por lo que «hay que esperar a que culminen para conocer el resultante final», sin dar más detalles, pese a que se lo reclamó la diputada Vidina Espino, por el «carácter reservado» de estos datos.
«Estamos en pleno proceso de recuperar ese dinero, esa es la intención del Gobierno de Canarias. Se harán todas las acciones que consideremos pertinentes y que avalen los servicios jurídicos», ha cerrado.
Pide tiempo para «mejorar la atención primaria»
Blas Trujillo ha subrayado también la importancia de la Estrategia para el impulso de la Atención Primaria y ha defendido que está en pleno despliegue. Aunque ha señalado que requiere «un determinado tiempo» para su implementación, sobre todo en un contexto de estrés asistencial y «presión enorme» sobre el sistema.
«No se cambia un modelo de la noche a la mañana», ha dicho el consejero en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias en respuesta al diputado del PP Miguel Ángel Ponce, quien ha afirmado que la situación «es insostenible«, con los ciudadanos esperando de media diez días para conseguir una cita médica.
Para Ponce, la estrategia «está muy bien sobre el papel, pero en la práctica no funciona», hay un problema de gestión, de ejecución y de organización, defendió.
Blas Trujillo, durante su comparecencia en comisión parlamentaria.
El diputado del PP propuso insistir en la «desburocratización», incidiendo tanto en la parte informática como permitiendo que los auxiliares administrativos puedan estar en las consultas y más conectados con los médicos para liberar a estos. También defendió «una convocatoria especial» de plazas MIR para médicos de familia.
El «gran reto» del sistema sanitario
Blas Trujillo explicó que la estrategia de impulso de la atención primaria es el gran reto del sistema sanitario, porque tradicionalmente se han destinado más recursos a la atención especializada.
Pero afirmó que no se trata de una estrategia «retórica» porque cada acción y eje tiene su ficha financiera, y citó como ejemplos la incorporación de la fisioterapia y la psicología clínica a la atención primaria.
Destacó que el plan tiene un presupuesto de 60 millones de euros, de los que 32 millones son para contratación de personal, porque la estrategia conlleva la incorporación de 774 profesionales a la atención primaria entre 2022 y 2023, entre médicos de familia, pediatras, enfermeras, auxiliares de enfermería, trabajadores sociales y documentalistas.
No se trata solo de incorporar personal y ampliar servicios, sino que «además pretendemos cambiar el modelo de gestión», con un uso más intenso de la tecnologías de la información, explicó el consejero.
Trujillo respondió además al diputado de CC Mario Cabrera que la desburocratización del modelo de atención primaria es uno de los ejes de la estrategia, y por eso se han incorporado 70 auxiliares administrativos y documentalistas.
En el caso de Fuerteventura, por el que preguntó Cabrera, el consejero dijo que los parámetros de atención han recuperado los niveles de antes de la pandemia, con un 25% más de consultas atendidas por médicos de familia en 2022 con respeto a 2021, hasta las 481.000.
Mario Cabrera denunció que en Fuerteventura faltan medios humanos y materiales, las consultas están burocratizadas y no se agilizan las obras de los centros de salud. «La dejadez es de especial magnitud en Betancuria», dijo Cabrera, y el consejero se comprometió a estudiar la situación en ese municipio en particular.
Utilización en horario nocturno del helipuerto del Hospital de la Candelaria
El consejero informó además, tras una pregunta del diputado de CC-AHI Narvay Quintero, de que la autorización para la utilización del helipuerto del Hospital de la Candelaria en horario nocturno está solamente pendiente de la autorización final de la Agencia Estatal de seguridad Aérea, que cuenta con toda la documentación pero que aún no ha realizado la inspección pertinente.
Explicó que en 2022 el Servicio de Urgencias Canario realizó desde El Hierro 27 traslados de pacientes en horario nocturno por urgencias y se utilizó el helipuerto del Hospital Universitario de Canarias, desde donde el traslado en ambulancia al Hospital de La Candelaria es un trayecto de siete minutos, sin que se haya producido ninguna incidencia.
En cuanto a la puesta en marcha del nuevo equipo de radioterapia de Lanzarote, Blas Trujillo informó al diputado del PSOE Marcos Hernández de que las obras del búnquer serán adjudicadas el 14 de febrero, después de que ya se resolviera la licitación en octubre pasado, pero la única empresa que se presentó renunció, por lo que ha habido que repetir la convocatoria.
El seísmo entre Turquía y Siria se ha producido a lo largo de la conocida con falla de Anatolia del Este y se ha registrado en la Red Sísmica Canaria
Registro de la Red Sísmica Canaria
La Red Sísmica Canaria, operada por INVOLCAN, ha registrado el devastador terremoto ocurrido a las 01:17 hora canaria cerca a la frontera entre Turquía y Siria y que hasta el momento ha dejado más de 1.600 personas fallecidas y miles de heridos. Las autoridades estiman que esta cifra puede ir en aumento en las próximas horas.
Según recoge INVOLCAN en su red social Twitter, el seísmo se ha producido a lo largo de la conocida falla del Anatolia del Este.
La intensidad de este terremoto, que finalmente se ha estimado en 7,4 de magnitud en la escala de Richter, es probable que haya alcanzado o superado el grado X en la escala de intensidad de Mercalli, según señala la institución.
Bordeada por dos fallas
Turquía está bordeada por dos importantes fallas, una al norte y la otra al este. La existencia de estas dos fallas, entre las más activas al mundo, se debe al “empuje” de la placa tectónica arábiga que hace que Turquía se desplace lentamente hacia oeste, continúa explicando INVOLCAN.
La falla del Anatolia del Norte fue responsable del terremoto de Izmit en el 1999, cuya magnitud fue de 7,6. Por su parte, la falla de Anatolia del Este fue responsable del terremoto de Van en el 2011, con magnitud 7,2. Y posiblemente del terremoto de Antioquía del 526 d. C. que se estima que causó entre 255.000 y 300.000 víctimas.
Fallas de Anatolia del Norte y Anatolia del Este. Imagen Twitter INVOLCAN
El IGN también recoge el terremoto
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) también ha compartido en su cuenta oficial de Twitter el registro del terremoto en la frontera entre Turquía y Siria en su estación EPOB (Poblet, Tarragona).
Este martes, las cuatro historias de ‘Noveleros’ estarán cargadas de vitamina D y optimismo gracias a nuestros incansables protagonistas
Este martes 7 de febrero, a partir de las 22:15 horas, vuelve ‘Noveleros’ con un capítulo cargado de Vitamina D y optimismo.
‘Noveleros de sol a sol’, cuatro historias cargadas de Vitamina D
Vidal y Anatael son padre e hijo y tienen algo en común: perpetuar una tradición legendaria en Canarias como es la de tapador. Son de los pocos que quedan en la isla de El Hierro y luchan porque esta herencia ancestral no se pierda. Su día comienza muy temprano, ya que es un trabajo laborioso y de muchas horas; tantas como hasta que se vuelve a ir el sol. El fin de la jornada les espera con la mejor compañia y un buen refrigerio.
Ana y Samuel viven felices en su campito. Han dado un giro total a su vida: de recorrer muchas ciudades del mundo y ser los más cosmopolitas, a comprarse una finca alejados de todo el bullicio. Ahora tienen animales y cultivos que atender, cosa que hacen de sol a sol. Junto a ellos, sus dos hijas pequeñas, de tres y dos años, que apuntan maneras en esto de pasar el día conectadas a la naturaleza.
Manolo e Irene, a sus setenta y cuatro años, son mejores amigos y casi desde el amanecer hasta el atardecer pasan el día juntos. Lo que más les gusta es pasear a sus perros y luego se reúnen junto a su pandilla en la playa para ver pasar las horas, todos los días, mientras juegan a la baraja desde hace alrededor de cincuenta años, algo que tienen claro que no dejarán de hacer mientras puedan.
Yeray se pasa hasta el ocaso colgado de una palmera A las cinco de la mañana le suena el despertador y empieza su jornada. Este joven que estudió Técnico Forestal y Pasijístico no tiene vértigo, es un apasionado de lo que hace y también siente que es un oficio que no se debe perder. Su día lo hace más ameno escuchando la música que más le gusta y también con las visitas de su madre, que lo cuida llevándole el desayuno todos los días a su puesto de trabajo.
Noveleros es un formato de Suelta el Mando Factoría Audiovisual con la producción ejecutiva de Santi Gutiérrez, la dirección de producción de Milagros Gutiérrez, la dirección de Patricia Reyes y la subdirección Náyade León.
La mutilación genital femenina se lleva a cabo e países en donde la violencia contra las niñas y mujeres es socialmente aceptable
Información de Silvia Pérez / Jesús Pedrosa
Todos los años, cerca de 4 millones de niñas en todo el mundo corren el riesgo de ser víctimas de la mutilación genital femenina. La mayoría son sometidas a esta práctica antes de cumplir 15 años, según UNICEF.
Aunque se han registrado notables progresos hacia la eliminación de esta práctica, es necesario redoblar los esfuerzos. También actuar con rapidez si aspiramos a ponerle fin de una vez por todas.
¿Qué es la mutilación genital femenina?
La mutilación o ablación genital femenina es un procedimiento que se realiza a una mujer o a una niña con el objeto de alterar o lesionar sus órganos genitales sin que existan razones médicas que lo justifiquen. Casi siempre implica la extirpación parcial o total de los genitales externos. La mutilación genital femenina constituye una violación de los derechos humanos fundamentales de las niñas y las mujeres.
Imagen archivo UNICEF
¿Por qué se practica?
En muchos de los países donde la mutilación genital femenina se lleva a cabo, la violencia contra las niñas y las mujeres es socialmente aceptable. Esta práctica constituye una norma social profundamente arraigada en la desigualdad de género.
Existen diversas razones por las cuales se practica. Mientras que en algunos casos se considera un rito de transición a la madurez, en otros casos se concibe como una forma de controlar la sexualidad de la mujer. La mutilación genital femenina se practica en muchas comunidades debido a la creencia de que garantiza el futuro matrimonio de las niñas. Y así, el honor de las familias. Algunas personas la asocian con creencias religiosas, aunque no existen textos religiosos que obliguen a practicarla.
¿Por qué es peligrosa para las niñas y las mujeres?
La mutilación genital femenina no ofrece beneficios para la salud y, a menudo, tiene consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo. Las complicaciones médicas van desde dolor intenso hasta hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e, incluso, la muerte. Además, puede aumentar el riesgo de transmisión del VIH.
Las mujeres que han sido mutiladas pueden presentar complicaciones al dar a luz, como hemorragias posteriores al parto, muertes fetales o muertes prematuras de sus hijos recién nacidos.
Los efectos psicológicos pueden ir desde la pérdida de confianza de la niña en sus cuidadores hasta ansiedad y depresión a largo plazo en la vida adulta.
¿Cuál es la prevalencia de la mutilación genital femenina?
A pesar de que el número exacto de niñas y mujeres víctimas de la mutilación o ablación genital femenina a nivel mundial sigue siendo desconocido, al menos 200 millones de niñas y mujeres de 31 países, con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años, han sido sometidas a esta práctica.
Durante los últimos 30 años se registraron notables progresos hacia su eliminación. En comparación con sus madres y sus abuelas, las niñas de numerosos países actualmente corren un riesgo mucho menor de sufrir esta mutilación.
Sin embargo, el progreso no es universal ni suficientemente rápido. En algunos países, esta práctica sigue siendo tan común hoy como hace tres décadas. Más del 90% de las mujeres y las niñas de Guinea y Somalia son sometidas a alguna forma de mutilación o ablación genital.
Si aspiramos a eliminar esta práctica para 2030, los progresos para ponerle fin deben ser al menos 10 veces más rápidos.
¿Cómo está evolucionando esta práctica?
En muchos países, según UNICEF, profesionales de la salud capacitados realizan cada vez con más frecuencia la mutilación genital femenina, contraviniendo el juramento hipocrático de no causar daño. Aproximadamente 1 de cada 3 niñas adolescentes (15-19 años) se ha visto sometida a esta práctica realizada por personal de los servicios de salud.
Asignar un carácter médico a la mutilación genital femenina no la hace más segura, puesto que, de todas maneras, extirpa y daña tejido sano y normal, e interfiere con las funciones naturales del organismo de la niña o la mujer.
En algunas comunidades que no la han eliminado, se realiza de forma clandestina, lo que está llevando a que las niñas la padezcan a edades más tempranas en medio del silencio generalizado.
Pero la oposición a la mutilación genital femenina está cobrando fuerza. En los países donde se realiza, 7 de cada 10 niñas y mujeres piensan que debe erradicarse. En estos países, la proporción de niñas y mujeres que desean que se ponga fin a esta práctica se duplicó en el transcurso de los últimos 20 años.
¿Qué está haciendo UNICEF para eliminar la mutilación genital femenina?
Poner fin a la mutilación genital femenina exige tomar medidas a muchos niveles, e incluye a las familias, las comunidades y los servicios de protección y atención para las niñas y las mujeres. Así mismo, exige leyes y compromiso político en los planos local, regional, nacional e internacional.
UNICEF y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) dirigen conjuntamente el programa mundial más importante para la erradicación de la mutilación genital femenina. Este programa promueve leyes y políticas de tolerancia cero, al tiempo que colabora con trabajadores de la salud para eliminar esta práctica y prestar asistencia a las mujeres y las niñas que han sido sometidas a ella.
Para ayudar a modificar las normas sociales, trabajamos con las comunidades para hablar abiertamente sobre los beneficios de acabar con la mutilación genital femenina y fomentar la oposición a esta práctica.
¿Qué resultados ha obtenido el trabajo de UNICEF?
Desde 2008, cuando se estableció el programa conjunto de UNICEF y el UNFPA, 13 países han aprobado leyes nacionales que prohíben la mutilación genital femenina. El programa también ha facilitado el acceso a tratamiento y a servicios de prevención y protección. Únicamente en 2018, casi 7 millones de personas en 19 países participaron en debates, actividades educativas y movilizaciones sociales para promover la eliminación de la mutilación genital femenina.
El ‘Granca’ viaja a Israel para jugar ante el Hapoel Tel Aviv en la EuroCup, un partido que servirá para «mantener» el buen momento del equipo
El Gran Canaria quiere certificar su buen momento en Israel. Imagen CB Gran Canaria
El entrenador del CB Gran Canaria, Jaka Lakovic, ha explicado este lunes que el partido de este miércoles en casa del Hapoel Tel-Aviv “es importante” para su equipo “de cara a mantener su juego y sus buenas sensaciones”.
«El conjunto israelí es un equipo muy físico, completo y que juega muy bien. Tienen jugadores que pueden desequilibrar el partido en cada posición. Vamos a estar en una cancha con un gran ambiente”, ha señalado el técnico de la plantilla grancanaria en un comunicado.
Por su parte, el «Granca» propondrá «un plan efectivo de manera colectiva y sin olvidar el 1 contra 1, algo que ellos usan para sumar puntos donde no los hay”. El entrenador apuntó que sus jugadores “física y tácticamente tendrán que estar bien” para hacerse con la victoria.
El entrenador ha considerado que se trata de “un partido importante” para los grancanarios, “no tanto por el resultado o la clasificación, sino para mantener su juego y sus buenas sensaciones”.
Regular los minutos en cancha
Por ello, en el encuentro, ha dicho, “deben regular bien los minutos para no cansar demasiado al equipo”, además de “hacer las cosas bien dentro de los minutos que cada uno disputa”.
“Salir de allí con victoria o derrota no creo que cambie mucho, pero sí debemos salir con buenas sensaciones”, ha remarcado.
En cuanto al estado de la plantilla, Jaka Lakovic ha aseverado que “está bien” y viajará con doce jugadores a Tel-Aviv.
Sin embargo, hasta pasado el entreno de hoy el equipo no sabrá si puede contar para el viaje con Oliver, quien aún no está “al cien por cien, pero va mejor”.
El jueves se unirán dos jugadores más en Valencia, para disputar el choque del domingo en tierras valencianas, añade.
El entrenador se refiere también este lunes al rendimiento de su equipo y ha considerado que éste “ha entendido cómo debe afrontar los partidos para tener opciones de ganarlos”.
“Este cambio se ve en la mentalidad y en cómo afrontamos los partidos defensivamente. Este camino nos puede llevar a ser exitosos. Siempre procuro trabajar para mejorar y estoy contento, pero siempre se puede hacer mejor”, ha concluido.
El encuentro entre el Hapoel Tel-Aviv y el CB Gran Canaria, enmarcado en la jornada 14 de Eurocup, se disputará este miércoles 8 de febrero a las 18:00 horas en el Shlomo Group Arena de Tel-Aviv (Israel).
A partir de las 20:00 horas de este lunes, 6 de febrero, se podrán adquirir las entradas para los diferentes actos del Carnaval en la web municipal www.sansebastiangomera.org
La venta de entradas para los actos del Carnaval de San Sebastián de La Gomera se inicia esta tarde.
San Sebastián de La Gomera se prepara para celebrar sus Carnavales dedicados a los años 60. Por este motivo, este lunes, 6 de febrero, se pondrán a disposición los tickets de los eventos que se celebrarán en el Audillón Municipal, así como en el Anfiteatro Insular, hasta completar el aforo previsto.
Para ello, y tal y como viene siendo habitual, el Ayuntamiento habilitará su plataforma de entradas que estará disponible en www.sansebastiangomera.org/inscripciones/
Gala Infantil, Gala Adulta, Ga de Los Mayores y Festival TransQueen
En concreto, estará disposición del conjunto de la ciudadanía la Gala Infantil, prevista para el domingo 12 de febrero a partir de las 18.30 horas; la Gala de Los Mayores, que será el jueves 16, a las 20.00 horas; y la Gala Adulta, que será al viernes 17 a las 20.00 horas, todas ellas en el Audillón Municipal.
Asimismo, también estará disponible los tickets para la V edición del Festival TransQueen del Carnaval de San Sebastián de La Gomera que tendrá lugar el domingo 26 de febrero, en el Auditorio Insular, a las 19.00h.
En este sentido, desde el Ayuntamiento se ha informado de que las entradas serán válidas hasta la hora de comienzo del evento. A partir de ese momento, quedarán esas plazas disponibles para que puedan ser utilizadas por otras personas que, por diversos motivos, no contaran con alguna.
Esta cifra de 101 millones de euros supone un incremento de casi el 40% con respecto a 2021, además se crearon 3.667 empleos vinculados al sector
Vídeo RTVC
La isla de Tenerife batió el año pasado el récord de gasto en rodajes con un total de 101 millones, un 39,6% que en 2021, y que supone que el 60% del incremento en los últimos 22 años se ha generado desde 2018.
El balance ha sido expuesto en rueda de prensa este lunes por el presidente del Cabildo, Pedro Martín; la directora insular de Turismo, Laura Castro, y el consejero delegado de Turismo de Tenerife, David Pérez, quienes han incidido en que la tendencia del sector audiovisual va a mantenerse o incrementarse incluso.
Además se generaron 3.667 empleos vinculados a departamentos técnicos y artísticos –alquiler de coches, catering, alojamiento, restauración o transportes– más 6.166 extras y cada vez más se fija empleo especializado a la isla y no hay que contratar trabajadores en el exterior.
El presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, y la directora Insular de Turismo, Laura Castro
122 producciones en 2022
En total se rodaron el año pasado en la isla 122 producciones que acumularon 869 días, menos que el año anterior, lo que demuestra, a juicio de Laura Castro, el perfecto «equilibrio» entre «calidad y cantidad», objetivo que se persigue desde el Cabildo.
La mayor parte de las producciones son de origen español y alemán y al margen de la fotografía, que es la más demandada, hubo nueve largometrajes y nueve series, entre ellas ’30 Monedas’, de Álex de la Iglesia; ‘Jack Ryan 4’; ‘Montecristo’, con William Levy o ‘El Salto’, de Benito Zambrano.
Pérez ha incidido en que Tenerife se consolida como capital iberoamericana de la animación –este año volverá a acoger la gala de los Premios Quirino— con un gasto total de 18 millones, un 18,5% más y la generación de 83 puestos de trabajo.
Además se han instalado en la isla ocho empresas: 3 Doubles Producciones, B Water Animation Studios, Blackout Films, Glaboo Studios, In Efecto, La Crème Films, Mondo TV Studios y Tomavision.
Debido a la «confidencialidad» que exigen las productoras no se han avanzado detalles de los rodajes de 2023 pero ya hay varios en marcha y habrá producciones de gran calidad, ha confesado Ricardo Martínez, director de Tenerife Film Comission.
Estudios de cine
Pedro Martín ha avanzado que el Cabildo está acelerando para culminar un trabajo de «tres años» y que la isla cuente con estudios de cine –se ubicarían en el municipio de Adeje– para que «no se venga solo a grabar» en espacios naturales.
El presidente ha indicado que «es una forma de diversificar la economía» dado que no será «un parque de atracciones para los turistas» sino un lugar «para trabajar» y generar actividad económica a través de la industria audiovisual.
Localización de espacios en Tenerife para rodajes. Imagen cedida
Ha indicado que Tenerife debe aprovechar el clima y la conectividad aérea –especialmente el vuelo directo con Nueva York– para poner en marcha esta iniciativa que supone «una oportunidad» para crear empleo estable y de calidad.
Ha comentado que se utilizarán las ventajas fiscales de la Zona Especial Canaria (ZEC) y que el proyecto es una buena «alternativa» al turismo al tiempo que ha negado que Gran Canaria «haya tomado la delantera» –aunque ya los haya estrenado con 6.000 metros cuadrados–.
Martín ha dicho que el proyecto de Gran Canaria «no es una ninguna referencia» y que los estudios de Tenerife «van a estar a la cabeza» dado que es una propuesta «singular» que puede compararse, por ejemplo, con los grandes estudios de Londres, tanto por sus características como por las empresas que van a estar vinculadas.
Ha precisado que Tenerife «no compite contra nadie» y que el proyecto «no llega tarde» dado que es «muy sólido» y no quieren que sea un globo sonda», de ahí que se trabaje con «discreción». «De llegar tarde nada, lo que hay que llegar es a tiempo, llegar bien», ha agregado.
El informe elaborado por la empresa de Recursos Humanos Randstad afirma que a nivel nacional está al 5,6%
Un camarero atiende a una mesa en la plaza Real de Barcelona, a 15 de junio de 2022, en Barcelona, Catalunya (España) David Zorrakino / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 15/6/2022
La tasa de absentismo laboral en España se situó en el 5,6% en el tercer trimestre de 2022, una décima menos que en el trimestre anterior, con lo que acumula seis meses de caídas; sin embargo Canarias se sitúa por encima de esa media al fijarse en un 6,4%, según los datos publicados este lunes en el Informe Trimestral sobre el Absentismo Laboral, elaborado por la empresa de recursos humanos Randstad.
El estudio refleja que 1.150.559 españoles no acuden a su puesto de trabajo de media cada día. De ese total, el 76,8% se ausentó por incapacidad temporal, mientras que el 23,6% no contaba con baja. De esta forma, el absentismo laboral no justificado se situó en el 1,3%.
Canarias entre la CCAA con mayor absentismo laboral
Las comunidades que superaron la media nacional de absentismo laboral en el tercer trimestre de 2022 fueron País Vasco, con una tasa del 7,2%; Galicia, del 6,5%; y Canarias, del 6,4%.
Las regiones con menor tasa de absentismo, un trimestre más, fueron Baleares, que registra un 5,1%; La Rioja, un 5%; y la Comunidad de Madrid, un 4,8%.
Por volumen de trabajadores en absentismo total, Cataluña lidera el ranking, con una media de 202.914 trabajadores, seguido de los 183.714 de Andalucía, los 151.992 de la Comunidad de Madrid y los 113.943 trabajadores en absentismo total de la Comunidad Valenciana. Estas cuatro comunidades aúnan el 56,7% de todos los profesionales que se ausentaron a diario durante el tercer trimestre de 2022.
Las cifras más bajas se detectaron en La Rioja, con 7.245 trabajadores en absentismo total; Cantabria, con 15.785; y Navarra, con 17.263 trabajadores.
La industria, el sector más afectado
El sector en el que se registró una mayor tasa de absentismo laboral durante el tercer trimestre de 2022 fue el de la industria, con un 6%, por encima de la media nacional del 5,6%.
Por su parte, los servicios igualan la cifra del país, con un porcentaje del 5,6%, igual que la media de la economía, mientras que en la construcción la tasa se sitúa en el 4,3%.
Los sectores concretos de actividad que registraron menores tasas de absentismo durante el tercer trimestre de 2022 fueron la industria del cuero y del calzado, con un 3,9%; la educación, servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, ensayos y análisis técnicos, del 3,7% en ambos casos; la venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas, con una tasa del 3,6%; y las actividades jurídicas y de contabilidad, en el 3,4%.
En la clasificación por sectores concretos de actividad, las mayores tasas de absentismo aparecen en las actividades de juegos de azar y apuestas, con un porcentaje del 9,6%. La tasa de absentismo laboral, según Randstad en las actividades sanitarias fue del 9,3% en el tercer trimestre de 2022, mientras que en la asistencia en establecimientos residenciales se situó en el 9,2%.