El bebé que fue secuestrado en Bilbao ya está con sus padres

0

Los padres abandonaron este viernes con el bebé el Hospital de Basurto, en Bilbao, después de la «pesadilla» vivida en las últimas horas

Informa: Elena Falcón

El bebé secuestrado el pasado miércoles en Bilbao y sus padres han abandonado sobre las 14:00 (hora peninsular) de este viernes el Hospital de Basurto, en Bilbao, para regresar a su casa.

A la salida del centro sanitario y ya dentro del vehículo familiar, el padre ha hecho gestos de agradecimiento ante los medios de comunicación y ha afirmado que los tres están «muy felices» y deseando encontrarse con su hija mayor, de 3 años.

De esta manera termina la pesadilla de estos padres, que se inició sobre las nueve de la noche del pasado miércoles. Una mujer que se hizo pasar por personal sanitario se llevó al recién nacido de la habitación del hospital donde se encontraba con su madre con la excusa de practicarle una prueba.

Detenida tras dejar el niño en el felpudo de una vivienda

Sobre las 8:30 de la mañana del jueves, la secuestradora depositó al bebé en un felpudo de una vivienda del barrio bilbaíno de Santutxu. Unas dos horas después fue detenida en el barrio de Zorroza.

Esta mujer, de 24 años y que había comentado a su entorno que estaba embarazada, permanece en dependencias policiales. En principio, no está previsto que pase este viernes a disposición judicial, según ha informado el departamento vasco de Seguridad. 

El bebé que fue secuestrado en Bilbao ya está con sus padres
Padre del recién nacido.

Podemos Canarias presenta una propuesta de Ley de Ecotasa

0

La formación de Podemos Canarias ha presentado este viernes una propuesta a la Mesa del Pacto de Las Flores de Ley de Ecotasa

Diputado Grupo Parlamentario Sí Podemos Canarias, Manuel Marrero

Podemos Canarias ha presentado esta semana a la Mesa del Pacto de las Flores, máximo órgano de coordinación entre los partidos que actualmente integran el Gobierno de Canarias su proposición de Ley del impuesto a las estancias turísticas, conocido como ecotasa. De esta forma quieren dar cumplimiento al acuerdo suscrito en 2019 para implantar en el Archipiélago un instrumento capaz de amortiguar los efectos más negativos de la actividad turística de masas y estimular prácticas de sostenibilidad en este sector.

Laura Fuentes, coordinadora regional de Podemos Canarias afirmó que la formación morada se alegraba de anunciar esta propuesta hecha al Pacto. Se trata, dijo, de convertir la ecotasa en uno de los compromisos de nuestro Gobierno, en un hecho.

Rumbo a un modelo más sostenible


Por su parte, el portavoz parlamentario de Sí Podemos Canarias (Podemos Canarias, Sí Se Puede y Equo), Manuel Marrero, asegura que la iniciativa responde a “la voluntad de empezar a transformar el sistema productivo de las islas hacia un modelo más sostenible y respetuoso con la biodiversidad y el territorio”. La líder de Podemos Canarias recuerda que “el modelo proyectado para las islas durante los últimos 40 años, en que el turismo masivo ha sido central, tiene una ‘Cara B’ que se traduce en enormes problemas de movilidad, vivienda, erosión medioambiental y desigualdad para la gente de las islas”.

Una propuesta de 19 artículos


Por ello, la propuesta legislativa de Podemos Canarias, que consta de 19 artículos distribuidos a lo largo de 4 títulos y dos disposiciones adicionales, propone la cuantía de las pernoctaciones en una horquilla de entre 1 y 3 euros por noche, dependiendo del tipo de alojamiento, con destino a un Fondo de Sostenibilidad y Resiliencia cuyo fin será financiar proyectos orientados a la conservación medioambiental, la inserción laboral y la protección de familias vulnerables, entre otros objetivos.

El texto prevé crear una Mesa Interdepartamental en la que miembros del Gobierno de Canarias, agentes sociales y representantes del asociacionismo ecologista de las islas participarían de forma colegiada de la gestión de los fondos recaudados a través de la ecotasa. “Hablamos de una medida que tuvo que postergarse debido a las sucesivas crisis que hemos vivido en los últimos tres años, y que hoy por fin puede ponerse sobre la mesa”, ha señalado Fuentes.

Foto Isaac Tacoronte

Los prorrusos de Jersón niegan que se haya minado la presa de Nova Kajovka

El presidente de Ucrania, volodímir zelenski, acusaba a Rusia de minar la planta hidroeléctrica de Kajovka para causar una catástrofe. Por su parte, las autoridades prorrusas de la región ucraniana de Jersón ha negado la acusación

Los prorrusos de Jersón niegan que se haya minado la presa de Nova Kajovka
Los prorrusos de Jersón niegan que se haya minado la presa de Nova Kajovka/ Europa Press

Las autoridades prorrusas de la región ucraniana de Jersón, anexionada por Rusia, negaron este viernes día 21 que se haya minado la presa de la hidroeléctrica de Nova Kajovka, como afirmó anoche el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.

«La información sobre el minado de la presa de Kajovka no es verdad. Zelenski es un mentiroso«, señaló a la agencia oficial RIA Nóvosti el vicegobernador de Jersón, Kiril Stremoúsov.

Según este político prorruso, Kiev encubre con este tipo de declaraciones sus «intenciones criminales», que consistirían en la un «ataque terrorista» contra la planta hidroeléctrica a fin de desviar la atención de las tropas rusas de una ofensiva ucraniana a la eliminación de las consecuencias de una inundación.

Ataque a la planta hidroeléctrica de Kajovka

El presidente de Ucrania señaló en su tradicional discurso nocturno al pueblo que informó al Consejo Europeo sobre el «próximo ataque terrorista que Rusia está preparando contra la planta hidroeléctrica de Kajovka«, un ataque de falsa bandera para culpar a Ucrania.

De acuerdo con las informaciones de Kiev, las instalaciones auxiliares y la presa de la central hidroeléctrica están «minadas por los terroristas rusos«.

Ante los líderes de la Unión Europea, recordó en una videoconferencia que es una de las grandes instalaciones energéticas de Ucrania. La presa contiene alrededor de 18 millones de metros cúbicos de agua.

«Si los terroristas rusos hacen estallar esta presa, más de 80 localidades, incluida la ciudad de Jersón, estarán en la zona de inundaciones. Cientos de miles de personas pueden verse afectadas», recalcó Zelenski.

Planta nuclear de Zaporiyia sin agua para enfriar

Advirtió de que el ataque podría dejar a la planta nuclear de Zaporiyia, la mayor de Europa y objeto de constantes bombardeos, sin agua para enfriar, porque esa agua se toma del embalse de Kajovka.

«Incluso la operación del canal, que fue construido para suministrar agua a la península de Crimea y que periódicamente supuestamente ‘preocupa’ a Moscú, será completamente destruida», alertó.

Según Zelenski, expulsaron a los trabajadores ucranianos ​de la estación de Kajovka y los rusos tienen el control total sobre la planta.

«Es necesario actuar de inmediato para que Rusia no tenga la oportunidad de realizar esta catástrofe«, dijo, y propuso el envío de una misión de observación internacional a la central hidroeléctrica.

«Es necesario devolver allí al personal ucraniano y garantizar el desminado inmediato y profesional de las instalaciones y la presa», enfatizó.

Sanidad de Canarias no contabiliza ningún caso de viruela del mono desde el martes

0

Canarias no registra ningún caso de viruela del mono desde hace diez días, siendo 175 el total de positivos acumulados, así como dos en estudio, desde el inicio de la alerta

Sanidad de Canarias no contabiliza ningún caso de viruela del mono desde el martes
El cómputo total de casos de viruela del mono en Canarias se sitúa en los 175

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias no registra nuevos casos confirmados de viruela del mono desde el martes y notifica dos casos en investigación. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 175 casos confirmados, de los que 102 se detectaron en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote  y uno en La Palma.

Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta este viernes quedan del siguiente modo:

– 175 casos confirmados, 102 en Gran Canaria, 66 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, dos en Lanzarote y uno en La Palma.

– Dos casos sospechosos, pendientes de confirmación, notificados en Gran Canaria.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

Actualización de datos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias anuncia que, desde la próxima semana, la actualización de datos relativos a la evolución de la alerta sanitaria por viruela del mono en el archipiélago tendrá una periodicidad semanal, emitiéndose la nota de prensa correspondiente cada martes.

De esta manera, se sigue la periodicidad semanal que ha establecido el Ministerio de Sanidad en la comunicación de la evolución de esta alerta sanitaria.

El Cabildo de La Gomera presenta sus presupuestos para 2023

Casimiro Curbelo y Cristina Ventura han indicado este viernes que los presupuestos para 2023 del Cabildo ascienden a los 58.914.073,14 euros, un 12,9% más que los de 2022

El Cabildo de La Gomera presenta sus presupuestos para 2023
Cabildo de La Gomera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, junto a la consejera de Economía y Hacienda, Cristina Ventura, han presentado este viernes los presupuestos para 2023 de la institución insular. En este sentido, han indicado que estos ascienden a los 58.914.073,14 euros, un 12,9% más que el de esta anualidad.

Curbelo ha recalcado que estos presupuestos tienen «un amplio enfoque social» en un contexto socioeconómico «incierto», y «un fuerte carácter redistributivo de los recursos». Del mismo modo, ha abundado en que «siete de cada diez euros se destinan a incentivos, programas o proyectos de ámbito social», informa el Cabildo de La Gomera en un comunicado.

Además, Curbelo ha adelantado la puesta en marcha de acciones dirigidas al fortalecimiento del tejido productivo desde la dinamización económica, la empleabilidad y mecanismos de cooperación con los sectores estratégicos.

Por su parte, la consejera de Economía y Hacienda, Cristina Ventura, ha precisado que de los 58,9 millones de euros, la empresa pública GuaguaGomera dispondrá de 3,1 millones y el Consejo Insular de Aguas, 2,2 millones.

Curbelo ha subrayado que crecen un 37% los recursos que están vinculados a inversiones en el ámbito social, seguidas de aquellas destinadas al fomento del transporte público, las infraestructuras, la sostenibilidad, o la educación, esta última, con una subida del 6%.

También aumentan los recursos para el fomento de la industria y el sector primario como tractores de la economía, al igual que los programas para la creación de empleo.

De esta forma, el bienestar social aglutina más de 10 millones de euros; la sostenibilidad y el medio ambiente, 6,6 millones de euros; las infraestructuras públicas, 7,3 millones de euros; educación, cultura y deportes, 5 millones de euros; el fomento del tejido productivo 3,2 millones de euros; y el transporte público, 2,5 millones.

El Cabildo de Tenerife pone en marcha el Observatorio del Cambio Climático y la Energía

El Observatorio puesto en marcha por la institución insular se propone como centro de información y seguimiento en forma de página web

Tenerife crea el Observatorio del Cambio Climático y la Energía
Presentación del Observatorio del Cambio Climático y la Energía

El Cabildo de Tenerife ha puesto en marcha el Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife, un recurso que se propone en forma de centro de intercambio de información y seguimiento, y que se presenta en forma de página web desde la que se ofrecen datos sobre emisiones, consumos de energía, ayudas, etc. El observatorio se aloja en la dirección https://occet.es.

“El próximo 24 de octubre es el Día Internacional de Lucha contra el Cambio Climático y coincidiendo con esta efeméride presentamos esta nueva herramienta, que se desprende, además con una de las disposiciones que contempla la Declaración de Emergencia Climática que fue aprobada por el Consejo de Gobierno Insular de del Cabildo el 17 de septiembre de 2019”, indicó el consejero de Desarrollo Sostenible y Lucha Contra el Cambio Climático, Javier Rodríguez Medina.

Información para el ciudadano

“Esta web servirá como un centro de información actualizada en materia de cambio climático y energía sostenible, y brindará datos a la sociedad tinerfeña, tanto del ámbito ciudadano y de la sociedad civil como del administrativo, el económico, el científico y el académico. Para ello, el Observatorio recopilará conocimiento, publicaciones y acciones sobre las distintas facetas y variables implicadas en el cambio climático a escala insular”, remarcó el consejero.

Pero, además, a través de este nuevo instrumento se “realizará y publicará un seguimiento de la evolución del cambio climático y sus variables en la isla, así como sus efectos sobre los distintos sectores ambientales, económicos y sociales”, apuntó Víctor García, jefe de servicio del área de Desarrollo Sostenible del Cabildo.

Por otro lado, alojará también un Observatorio de la Pobreza Energética en Tenerife con el fin de ofrecer un centro de información sobre ayudas, cómo reducir el precio de la factura de la luz y un seguimiento de la pobreza energética a nivel insular, “cuestiones que proporcionarán una ayuda a la toma de decisiones en esta materia”, indicó el consejero.

El Observatorio del Cambio Climático y la Energía de Tenerife presentará de forma continuada en el tiempo los resultados de un seguimiento periódico de las variables y efectos del fenómeno en la isla, “si bien aún está en fase de inicio, pero atenderá a un proceso de mejora continua a través del cual se irá ampliando su carta de servicios”, añadió Víctor García.

Por último, pero no menos importante, esta plataforma realizará inventarios de emisiones insulares en la senda hacia la neutralidad carbónica en 2040, y presentará de forma transparente los gastos e inversiones realizados por la Corporación en la materia y se informará de la marcha del Pacto de Las Alcaldías de la UE en la isla.

Nueva campaña de seguridad en el transporte público en Halloween en Las Palmas de Gran Canaria

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Guaguas Municipales promueven esta campaña para evitar actos vandálicos en el transporte público

Nueva campaña de seguridad en el transporte público durante Halloween en Las Palmas de Gran Canaria
Nueva campaña de seguridad en el transporte público durante Halloween en Las Palmas de Gran Canaria. Imagen: Guaguas Municipales

Los vehículos de Guaguas Municipales exhiben desde este viernes la cartelería de la nueva campaña del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. El objetivo es concienciar a la población más joven, su entorno familiar y vecinal sobre las repercusiones de los actos vandálicos contra el transporte público de la ciudad. Especialmente en las celebraciones de la Noche de Halloween o de los Finaos (del 31 de octubre al 1 de noviembre. El lema es ‘Déjate de fantasmadas’.

La empresa municipal de transporte, como es habitual durante la noche de los Finaos (Halloween), pondrá en marcha un plan de prevención de contingencias. Además se reforzarán los equipos de limpieza de los vehículos ante la posibilidad de que se reproduzcan los ataques con huevos. En la edición anterior disminuyeron por el efecto de la presencia policial y los mensajes de sensibilización.

“Hemos conseguido una respuesta positiva en los dos últimos años, donde las incidencias se han rebajado considerablemente. La cooperación entre la Policía Local y Guaguas Municipales, sumada a la concienciación de los familiares y vecinos sobre esta problemática, ha reducido de manera importante los incidentes durante la celebración de estas fiestas. Pasamos de lamentar 105 actos vandálicos en 2019, el último año de referencia antes de la pandemia, a 26 incidentes el año pasado”, ha detallado el concejal de Movilidad, José Eduardo Ramírez.

Por su parte, el responsable del área municipal de Seguridad, Josué Íñiguez, también destacó la “significativa efectividad” de la campaña conjunta de las ediciones anteriores. Subrayó la importancia de la cooperación vecinal durante las noches previas y posteriores a Halloween para garantizar la seguridad de todos.

«Disfrutar las fiestas sin incidentes»

“Todos deseamos disfrutar de esta fiesta y no tener que lamentar incidentes. Ponemos en marcha un gran dispositivo para evitar que actos vandálicos, que en principio puedan parecer una broma pesada, pasen a ser incidentes con resultados graves y lamentables”, ha señalado Íñiguez. Ha precisado que, en cooperación con la Policía Nacional, “peinarán” toda la ciudad durante esas noches de la festividad.

La Policía Local, a través de su unidad GOIA-UE, hará un refuerzo con un dispositivo especial a partir del próximo lunes 24 de octubre. Este refuerzo policial, que se verá ampliado desde el fin de semana del 29 y 30 de octubre hasta el martes 1 de noviembre, con un dispositivo coordinado con la Policía Nacional.

El cuerpo de seguridad municipal hará hincapié en las zonas de celebración de eventos. También en las zonas donde se puedan producir actos vandálicos a través de patrullajes dinámicos y estáticos, policías de paisano y operadores de dron.

En la creatividad del anuncio, que hace alusión en el lema a los disfraces de la festividad de Halloween, se detallan algunas de las repercusiones penales a las que se podrían enfrentar los presuntos vándalos.

Sanidad activa una estrategia para abordar el dolor crónico no oncológico en Canarias

0

La ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026’ integra 6 líneas estratégicas y 17 proyectos para abordar los retos que afronta el Servicio Canario de Salud en la materia

Sanidad de Canarias activa una estrategia para abordar el dolor crónico no oncológico
Presentación de la ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-26’. Fuente: Gobierno de Canarias

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, la directora general de Programas Asistenciales, Elizabeth Hernández, y la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, inauguraron esta mañana una jornada de trabajo en la que se presentó la ‘Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canaria 2022-2026’.

Se trata de una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.

Así, el documento ayudará a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.

Durante su intervención, el director del SCS destacó que «la Estrategia pone en el centro de la atención a las personas y sus familiares, no solo promoviendo la excelencia clínica, sino también incorporando a los procesos asistenciales la visión humana, mediante el fomento de la empatía y la dignidad de trato».

Domínguez también aseguró que el SCS es consciente de la necesidad de avanzar en el manejo y tratamiento del dolor en todas sus tipologías, por lo que se ha previsto la elaboración de diferentes estrategias adaptadas a cada una de ellas.

Coordinación y seguimiento

Por su parte, la directora general de Programas Asistenciales explicó que la estrategia plantea una estructura para velar por su adecuado despliegue mediante el establecimiento de un modelo de coordinación y seguimiento que asegure la consecución de los objetivos y el adecuado desarrollo de las acciones.

«Estamos convencidos de que la Estrategia supondrá un avance importante en el abordaje del dolor crónico no oncológico en Canarias, mejorando la práctica clínica, y por tanto, la atención de las personas en nuestro sistema sanitario”, apuntó Hernández.

Además, agradeció el trabajo desarrollado por la treintena de profesionales que han participado en la elaboración este documento y destacó su entrega y colaboración en todo momento, «teniendo siempre como objetivo buscar la mejor atención posible para nuestros pacientes».

Para concluir el acto inaugural de esta jornada, la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes de España, Carina Escobar, recordó la importancia del diagnóstico precoz en los casos de personas que presentan dolor crónico.

En este contexto, puso en valor que «la Estrategia contemple una dimensión biopsicosocial a la hora de tratar al paciente y haya establecido una vinculación estrecha entre Atención Primaria y Especializada con vías de derivación bien establecidas para agilizar el diagnóstico y los tratamientos adecuados».

Seis lineas estratégicas

La Estrategia se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:

1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.

2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.

3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.

4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.

5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.

6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.

Prevalencia del dolor crónico

El dolor afecta a todas las personas en algún momento de su vida, suponiendo una experiencia sensorial y emocional desagradable que está ligada a factores biológicos, psicológicos y sociales.

Las características del dolor crónico no oncológico dificultan en la actualidad la obtención de un diagnóstico adecuado, por lo que, en muchas ocasiones, las personas viven con su dolor sin el tratamiento y la atención necesaria y adecuada a su situación. Por ello, según indica el comunicado del Gobierno canario, «los especialistas son conscientes de que existe un infradiagnóstico y un infratratamiento para estas personas».

El dolor crónico es un problema de salud con impacto socioeconómico y con un elevado uso de los recursos de salud, siendo una de las causas más comunes de atención en el sistema sanitario.

La prevalencia del dolor crónico se sitúa en torno al 17% de la población española adulta y se estima que en Canarias la población afectada por este es de 361.700 personas, que son atendidas en la red asistencial del SCS y en las unidades del dolor de los centros hospitalarios.

En Canarias hay actualmente un total de seis unidades centradas en abordar y tratar el dolor: una en cada hospital capitalino y una en el Hospital Universitario de La Palma y otra en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa de Lanzarote.

Perfil del paciente

Según un estudio realizado por la Unidad del Dolor del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín a 5.000 de sus pacientes, el perfil de la persona atendida es: una edad media de 59,8 años, 63% de mujeres y 37% de hombres, procedente en un 38,9% del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, en un 63% diagnosticado con lumbalgia y en un 34,9% con posible trastorno psiquiátrico.

La pandemia de la COVID-19 ha repercutido significativamente en los pacientes con dolor crónico, empeorando su estado de salud y condicionando también una peor percepción subjetiva de su enfermedad.

Así, nueve de cada diez personas con dolor crónico han experimentado un empeoramiento de su estado emocional y el 59% de las personas con dolor crónico perciben que el confinamiento incrementó su problema de salud.

Agredido con arma blanca un joven en Santa Cruz de Tenerife

0

Los servicios de emergencia han atendido a un joven de 26 años en Tenerife. Presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca

Un joven de 26 años ha sido atendido por los servicios de emergencia. Presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca
Agredido con arma blanca un joven en Santa Cruz de Tenerife

Los servicios de emergencia han asistido este viernes en Santa Cruz de Tenerife a un varón de 26 años que presentaba una herida en la cabeza y varias heridas por arma blanca de carácter moderado, informaron fuentes del 112.

Se atendió al joven agredido en el punto, en concreto en la calle Domingo Salazar Cólogan, en la zona de Chimisay, y posteriormente evacuado en ambulancia medicalizada del Servicio de urgencias Canario al Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

La Policía Nacional instruyó las diligencias correspondientes y la Policía Local colaboró con el resto de los recursos de emergencias.

Libertad provisional con cargos para las tres personas detenidas por presuntos abusos sexuales en un colegio de Telde

0

La autoridad judicial ha tomado declaración a las tres personas detenidas. El Tribunal Superior de justicia de Canarias (TSJC) no ha precisado ningún detalle más sobre los cargos que se atribuyen a cada uno porque el instructor ha declarado secretas las actuaciones

El Juzgado de Instrucción número 3 de Telde ha dejado en libertad sin medidas cautelares, aunque con cargos, a las tres personas detenidas por las denuncias de abusos sexuales presuntamente cometidos contra niños del centro del Liceo Francés en la ciudad.

Aunque dos de los detenidos se acogieron a su derecho de no declarar ante la Policía Nacional, sí han prestado declaración ante el juez este viernes y siguen imputados en delitos contra la libertad e indemnidad sexual.

El Tribunal Superior de justicia de Canarias (TSJC) no ha precisado ningún detalle más sobre los cargos que se atribuyen a cada uno porque el instructor ha declarado secretas las actuaciones.

Una de las claves del caso puede estar en un ordenador intervenido durante el registro efectuado en el colegio y al que tenían acceso varias personas, entre ellos los tres detenidos.

El delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana, en unas declaraciones a los medios de comunicación, recordó que el juez responsable de este caso prorrogó el periodo de detención a los efectos de dar posibilidades a algunos registros, apuntó.

Cuestionado sobre el número de denuncias, ha comentado que aún no se puede saber debido al secreto de sumario, abogando por tener especial cuidado en estos asuntos porque afectan a menores de edad.

Informa: Redacción Televisión Canaria

Los protocolos funcionaron

«En principio parece que han funcionado los protocolos dentro del centro. Es decir, cuando tienen conocimiento de estos temas se elevan a través de un informe que permite que la investigación policial se realice», observó Pestana.

Por su parte, el pasado miércoles la Policía Nacional procedió a la detención de tres varones en el marco de una investigación por supuestos abusos sexuales a menores que está llevando a cabo el Juzgado de Instrucción Número 3 de Telde, quien decretó el secreto de las actuaciones.

Declaraciones: Anselmo Pestana, delegado del Gobierno en Canarias