Putin proclama la anexión de cuatro regiones ocupadas en Ucrania: «Serán ciudadanos rusos para siempre»

0

Putin y los líderes prorrusos de las cuatro regiones ucranianas firman en el Kremlin los tratados de adhesión. El presidente ruso defiende el «derecho» de ciudadanos de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia de unirse a la «patria histórica»

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha proclamado este viernes la anexión a la Federación Rusa de las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia. Un acto que implica situar bajo su supuesta soberanía territorios que han sido ocupados militarmente. «Serán ciudadanos rusos para siempre», ha señalado.

Durante un simbólico acto en el Kremlin, y en presencia de las principales autoridades del país y de los líderes prorrusos de las cuatro regiones ucranianas, Putin ha dado un nuevo paso en su ofensiva soberanista sobre el país vecino, haciendo caso omiso de las advertencias de los gobiernos occidentales y de la ONU, que cuestionan la validez legal de esta anexión.

Putin ha defendido que responde al deseo de «millones de ciudadanos», que están en su «derecho» de pedir sumarse a Rusia en virtud del principio de la autodeterminación de los pueblos que, según ha apuntado, también contempla la propia ONU.

Putin: «La gente de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia serán ciudadanos rusos para siempre»

El mandatario se ha retrotraído a la época soviética y ha apelado a la tradición para defender que, fuera de Rusia, hay quienes quieren «volver a su patria histórica». «La gente de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia serán ciudadanos rusos para siempre», ha dicho, dentro de un discurso dirigido tanto a Kiev como a Occidente.

También ha recordado a los «mártires» que han perdido la vida «víctimas del régimen de Kiev», incluidos los militares rusos fallecidos desde el inicio de la invasión en febrero. Y ha emplazado a las autoridades ucranianas a aceptar un alto el fuego y volver a la mesa de negociaciones.

Putin proclama la anexión de cuatro regiones ocupadas en Ucrania: "Serán ciudadanos rusos para siempre"
Putin proclama la anexión de cuatro regiones ocupadas en Ucrania: «Serán ciudadanos rusos para siempre»

El mandatario ruso ha abogado por «proteger la libertad» frente a quienes buscan la «soberanía mundial» y actúan con «doble rasero». «Occidente habla de un orden internacional basado en reglas, pero ¿de dónde vienen estas reglas?», ha planteado entre aplausos.

«No nos ven como una sociedad libre», sino como «una multitud de esclavos», ha añadido, acusando a los «avariciosos» gobiernos occidentales de actuar en beneficio propio.

En este sentido, ha advertido que los compromisos de no expansión de la OTAN en el este de Europa han resultado ser un «engaño», así como los acuerdos para frenar el desarrollo armamentístico. «Estados Unidos es el único país del mundo que usó dos veces armas nucleares», ha recordado, en alusión a los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki.

Crisis energética

Putin ha incorporado en su discurso numerosas alusiones a otros temas al margen de lo estrictamente bélico, desde una defensa de los valores familiares conservadores a críticas al sistema capitalista, en especial en lo referente a la crisis energética y alimentaria mundial, de la que el presidente ruso se ha autoexculpado.

La crisis energética deriva de «muchos años de políticas equivocadas» por parte de Occidente, según Putin. Además, ha negado que se pueda a acusar a Moscú de «todos los desastres» del mundo. En su opinión, los problemas relativos a la energía comenzaron «mucho antes» de lo que él sigue describiendo como una «operación especial» en Ucrania.

El presidente ha vinculado a los países «anglosajones» con el sabotaje a los gasoductos Nord Stream, ya que habrían ayudado a «organizar explosiones» en las tuberías que discurren bajo el mar Báltico. El Gobierno ucraniano, en cambio, ha culpado a Rusia de este incidente.

Al término del discurso, interrumpido en varias ocasiones por los presentes, Putin ha firmado los tratados de anexión de las cuatro regiones. Lo ha hecho en presencia de los líderes prorrusos de estos territorios, que también han estampado sus firmas en la sala San Jorge del Kremlin.

Anexión de territorio ruso a ojos de Moscú

Moscú orquestó referéndums en las cuatro regiones que ahora reivindica como propias, en un contexto marcado por las derrotas militares sobre el terreno tras la contraofensiva ordenada hace un mes desde Kiev. La anexión llega precedida también de una movilización parcial con la que las Fuerzas Armadas rusas aspiran a convocar a decenas de miles de reservistas.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, había afirmado este viernes que todo ataque contra las regiones ucranianas adheridas será considerado como «una agresión» contra Rusia. Ha incidido en que estos territorios serán parte integral del país.

Baño de masas en Moscú para celebrar la anexión de las provincias ocupadas del este de Ucrania

El presidente ruso, Vladimir Putin, se ha dado este viernes un baño de masas en la Plaza Roja de Moscú, donde cientos de sus seguidores se han congregado para celebrar la anexión de las provincias ucranianas ocupadas de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia.

El mandatario ruso, acompañado por los cuatro líderes de las regiones ucranianas, ha pisado el escenario frente a una plaza abarrotada por banderas rusas y que horas antes ha visto pasar a distintos cantantes a lo largo de la tarde.

Putin proclama la anexión de cuatro regiones ocupadas en Ucrania: "Serán ciudadanos rusos para siempre"

«Rusia no solo abre las puertas de nuestro hogar natal a nuestros hermanos y hermanas, sino que les abre su corazón. ¡Bienvenidos a casa!», ha expresado un Putin triunfal recibiendo los aplausos de sus seguidores, según ha recogido la agencia de noticias TASS.

Tras el simbólico acto en el Kremlin, Putin ha defendido, micrófono en mano, su mantra de que Rusia ha creado la Ucrania moderna.

«No puedo evitar recordar cómo se formó la Unión Soviética. Fue Rusia la que creó la Ucrania moderna, transfiriendo territorios significativos allí, los territorios históricos de la propia Rusia junto con la población», ha dicho el jefe de Estado ruso.

«Nos hemos vuelto más fuertes porque estamos juntos. La verdad está detrás de nosotros, y en la verdad hay fuerza. ¡Entonces, la victoria será nuestra!», ha proclamado el mandatario desde la Plaza Roja de la capital de Rusia.

El G7 rechaza la anexión rusa de territorios ucranianos: «Nunca reconoceremos estas supuestas anexiones»

Los países del G7, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido, Estados Unidos de América y la Unión Europea, han mostrado su rechazo a la anexión de cuatro regiones ucranianas por parte de Rusia. Asegura que «nunca» las reconocerá como parte del territorio ruso.

En un comunicado conjunto, el G7 ha denunciado este nuevo «desacato del Derecho Internacional por parte de Rusia» y ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para que se manifieste en los mismos términos y condenen de forma «inequívoca» la guerra en Ucrania.

Asimismo, el G7 ha avanzado que impondrá nuevas sanciones a Rusia y aquellas personas y entidades que colaboren con el Gobierno de Vladimir Putin, pues su apoyo a Ucrania es «inquebrantable».

Por su parte, la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha respondido a este comunicado. Ha aseverado que si el G7 no reconoce Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia como parte del territorio ruso, es que «simplemente no reconoce la democracia».

Putin proclama la anexión de cuatro regiones ocupadas en Ucrania: "Serán ciudadanos rusos para siempre"

El Instituto Tecnológico de Canarias cumple 30 años

El presidente Ángel Víctor Torres identifica al ITC como “pieza central para lograr los ODS de la Agenda Canaria 2030 y los objetivos de descarbonización total de las Islas en 2040”

Consejera Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) celebró esta mañana de viernes el 30º aniversario de su fundación, con un repaso del pasado, presente y futuro de la institución y con la compañía de decenas de personalidades de todos los sectores y de la mayor parte de su plantilla actual, compuesta por 219 personas, lo que convierte al ITC en uno de los más importantes centros tecnológicos del Archipiélago.

El acto comenzó con unas palabras del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, quien elogió la trayectoria del ITC y la “excelente situación” en la que se ha ido ubicando en los últimos años “para ser uno de los principales instrumentos del Gobierno autonómico en la inminente transformación de la sociedad canaria hacia unos estándares más sostenibles y con una economía más diversificada”.

Canarias, dijo, “camina en la transformación verde”, la descarbonización, y “apuesta con fuerza por la ciencia”, lo que ofrece “grandes ventajas”, entre ellas una muy importante: “Salvar vidas”, como ocurrió, por ejemplo, con la erupción volcánica de La Palma. El principal reto del ITC es hoy el desarrollo en las Islas de las “energías renovables”. Grandes avances ya ha conseguido con el agua y con la energía eólica. Ahora también toca con el hidrógeno verde. Es “la apuesta por las energías limpias”, resumió el presidente canario.

Como ejemplos, Torres se refirió a los 15 millones de euros captados para tres proyectos del ITC, de los fondos React-UE, que le están permitiendo consolidar toda la tecnología en torno a la producción y explotación de algas y acuicultura, experimentar un novedoso sistema ultraeficiente, que aspira a producir el agua desalada más barata del planeta, y desarrollar un sistema de producción de hidrógeno y combustibles sintéticos, con energías cien por cien renovables.

Primera guagua impulsada por hidrógeno

Sobre este último proyecto, dotado con seis millones de euros, el presidente avanzó que en los próximos meses se completarán todas las instalaciones necesarias para producir esa energía verde y, si no hay contratiempos, el próximo año circulará ya por las islas la primera guagua impulsada por hidrógeno que se produzca en Pozo Izquierdo, así como un vehículo de atención sanitaria.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, participó por su parte en el análisis sobre las perspectivas de futuro del Instituto y, entre las fortalezas para afrontarlo, destacó “la extraordinaria capacidad que ha demostrado el ITC a lo largo de los años para captar, formar y retener el talento en Canarias”. En este sentido, Máñez señaló cómo en torno a un tercio de la plantilla actual del ITC es menor de 30 años y también incidió en la gran mezcla de procedencias y nacionalidades que se unen en sus diferentes proyectos. Además, la consejera reflexionó sobre la capacidad del Instituto “para aunar las voluntades de diferentes administraciones, instituciones e iniciativas privadas en torno al progreso científico y tecnológico de toda Canarias”.

Relación de hitos

Como ejemplos de todo lo logrado por el ITC en sus tres decenios de historia, durante las diferentes presentaciones se expusieron algunos datos significativos, porque, si en la actualidad el Instituto tiene unos 50 proyectos de I+D+i activos, a lo largo de su trayectoria el ITC cuenta sus logros por centenares:

-Se han constituido más de 800 empresas, con su apoyo y en sus viveros.

-Se han creado más de 6.000 empleos, inducidos por la actividad del ITC.

-Tiene en su haber la cifra de 225 proyectos de I+D+i financiados a través de convocatorias competitivas, lo que a su vez se ha traducido en la colaboración con más de 500 organismos públicos, centros de investigación y organizaciones empresariales.

-Cuenta con más de 100.000 beneficiarios de servicios de formación y sensibilización.

-El ITC, en su trayectoria, ha generado más de 20 patentes y modelos de utilidad.

Se reabre al baño playa Grande en Playa Jardín

La Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias ha determinado que la calidad del agua es apta después de que se cerrara el pasado miércoles por alteraciones de los parámetros biológicos

Se reabre al baño playa Grande en Playa Jardín
Playa Grande de Playa Jardín, en Puerto de la Cruz

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz reabre este viernes al baño la playa Grande de Playa Jardín, una vez que la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias ha determinado que la calidad del agua es apta. 

Este pasado miércoles se había procedido al cierre de esta zona de baño después de que en la analítica de una de las muestras ordinarias de agua que se recogen periódicamente en la playa se apreciaran alteraciones de los parámetros biológicos. No obstante, el análisis de una nueva muestra recogida ayer por parte de Salud Pública revela que el agua ya no presenta esas alteraciones y, en consecuencia, su calidad es apta para el baño. 

El Ayuntamiento recuerda que en todas las playas del municipio se llevan a cabo análisis periódicos del agua para garantizar que su calidad se ajusta a los parámetros establecidos por la Dirección General de Salud Pública.

El miércoles pasado se procedió al cierre de la Playa Jardín

Vídeo RTVC

El Ayuntamiento de Puerto de la Cruz procedió al cierre de la Playa Jardín, en S/C de Tenerife, tras el análisis de una serie de muestras recogidas durante el martes en las que se apreciaron unas alteraciones biológicas en sus parámetros. Por este motivo, aconsejaron como medida cautelar la prohibición del baño en la zona.

Según el comunicado del Ayuntamiento, la alteración podría deberse a las escorrentías producidas por las recientes lluvias tras el paso de la tormenta ‘Hermine’ por Canarias.

Por el momento, continúan con el análisis de muestras recogidas en aras a obtener resultados que permitan reabrir el espacio costero.

Cierran Playa Jardín, en S/C de Tenerife, por alteraciones biológicas
Playa Jardín, en Puerto de la Cruz (Tenerife)

Feijóo, Rajoy y Moreno arremeten contra la reforma fiscal del Gobierno

0

Las figuras políticas del Partido Popular han unido sus voces en el Foro La Toja-Vínculo Atlántico en contra de la reforma fiscal presentada por el Gobierno

Vídeo RTVC

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, el exjefe del Gobierno, Mariano Rajoy y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, han unido sus voces este viernes en el Foro la Toja-Vínculo Atlántico para descalificar la reforma fiscal presentada esta semana por el Gobierno.

Los tres representantes del Partido Popular han participado en la segunda jornada de este foro, que concluirá este sábado por videoconferencia por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya que al seguir dando positivo en COVID-19 continúa sin incluir en su agenda actos presenciales.

Si la apertura de este evento el jueves por parte del rey estuvo marcada por la situación en Ucrania, este viernes el foco se ha puesto sobre las consecuencias económicas y sociales, y es en ese contexto en el que se ha abordado la reforma fiscal planteada por el Gobierno.

«Populismo fiscal»

El primero en referirse a ella ha sido Feijóo, quien ha considerado que lo que el Gobierno está haciendo es «populismo fiscal» y la ha descalificado por ser «confusa, improvisada e incompleta», un «error» y una «enorme decepción».

La reforma ha considerado que se trata en realidad de una subida fiscal de más de 3.000 millones de euros y ha lamentado que no baje los impuestos a las clases medias (ya que sólo se aplica hasta los 21.000 euros), que no sea efectiva en 2022 y no actúe sobre la cesta de la compra al negarse a bajar el IVA de los productos básicos.

Feijóo ha resaltado el argumento «incoherente» del Gobierno de decir que no reduce ese IVA porque se beneficiarían también los ricos, cuando ha bonificado los carburantes y el IVA de la luz y el gas para todos.

Además, el líder del PP ha afirmado que esa reforma afecta a la competitividad de las empresas y abre un debate sobre la invasión de competencias autonómicas y la inseguridad jurídica.

Los expresidentes optan por un pacto de rentas frente a la reforma fiscal

A sus críticas se ha sumado Rajoy, quien ha participado en el ya tradicional cara a cara de este foro con Felipe González para analizar diversos aspectos políticos y económicos de España y de Europa.

Los dos expresidentes han apostado por un pacto de rentas y González ha llegado a pedir que haya unos nuevos Pactos de la Moncloa, recalcando que son los dirigentes políticos los que tienen que llegar a un acuerdo, no los agentes sociales.

«Los sindicatos y la patronal se van a poner de acuerdo rápidamente, gran mérito de la ministra de Trabajo -ha precisado de forma irónicamente- si el Estado pone el dinero».

Rajoy ve viable ese pacto de rentas, pero considera muy complicado que haya un pacto fiscal ante las decisiones del Gobierno de Sánchez.

«Estamos caminando, si no hemos llegado ya, a un modelo fiscal Frankenstein (…) Y me preocupa mucho que se quiera resucitar el viejo debate de ricos y pobres. Eso es populismo. Eso es Perón» ha añadido en presencia del expresidente argentino, Mauricio Macri.

Y ha proseguido con ese argumento: «Ponemos a Perón y a Robin Hood en el Gobierno y ya hemos cuadrado el círculo. Aquí algunos creen que gobernar es acabar con los ricos».

Para Rajoy, los gobiernos no pueden jugar a dividir a los ciudadanos, sino que tienen que intentar sumar.

Moreno acusa al Gobierno de desautorizar la autonomía fiscal

También el presidente andaluz, Juanma Moreno, ha reprochado la reforma del Gobierno, al que ha acusado de «desautorizar» la autonomía fiscal de su comunidad «en una especie de fraude de ley» con su nuevo «impuesto de solidaridad» a las grandes fortunas.

Además, cree que «por la puerta de atrás» el Gobierno va a aprobar una «contrarreforma» que crea «inseguridad jurídica» e «incertidumbre» a los contribuyentes.

«Es un gravísimo error de la ministra de Hacienda», ha alertado Moreno, que ha lamentado que «por una competición absurda» del PSOE con Podemos se haga asimismo «una enmienda a la totalidad» a la política fiscal del resto de países de la UE.

Críticas a la labor de oposición del PP

Junto a esas críticas al Gobierno, también se han escuchado en el foro y en boca de Felipe González reproches a la labor de oposición del PP.

El expresidente se ha referido a la visita a España del comisario europeo de Justicia, Didier Reynders, para intentar impulsar un acuerdo que permita renovar el Consejo General del Poder Judicial.

González ha señalado que los partidos se reprochan de forma general no hacer caso de Europa cuando su contrario no atiende algunas de sus posiciones avaladas por la UE.

«¿Por qué no haces caso a este que viene de Europa a decir cómo tenemos que hacer el CGPJ?», ha sido la pregunta retórica que ha formulado ante la visita de Reynders y tras la que ha precisado irónicamente que «a lo mejor el modelo belga (nacionalidad del comisario) nos va mejor que cualquier otro modelo».

Aunque ha apostillado que por el momento no le ha ido bien a España ese modelo, en alusión a decisiones de la justicia belga que no han respaldado las de la española.

Ha sido después, cuando ha lanzado lo que ha calificado de un «regalo» para Feijóo, presente en el acto.

«Nosotros hacemos leyes y a veces no nos gustan. Pero la única manera de superar los conflictos es, la aplico, y como no me gusta, la cambio. Se entiende mucho mejor», ha explicado en referencia a la actitud del PP ante la renovación del CGPJ y apostando por que este partido cumpla la ley y luego plantee una modificación.

Alberto Núñez Feijóo, presidente del Partido Popular

La despoblación, una realidad en algunos lugares de Canarias

0

‘Noche de reportajes’ emite este sábado 1 de octubre sobre las 19.50 horas el trabajo «Despoblados», elaborado por Carolina Pérez, y bajo la dirección de Ramón Betancor. 

El término Canarias Vaciada no existe como tal. Aún así, el Archipiélago sufre una despoblación importante en muchos de sus núcleos rurales, sobre todo en las denominadas Islas Verdes y en las medianías de otras tan pobladas como Gran Canaria o Tenerife. 

'Noche de reportajes' presenta "Despoblados"

Esta despoblación viene de la mano de la economía insular, muy dependiente del turismo, que ha propiciado que la costa se masifique, mientras que los municipios de medianías se han ido vaciando. La mayor parte de la población canaria vive entre la cota 0 a 500 sobre el nivel del mar. 

La despoblación de estos núcleos, como Erque en La Gomera, Artenara en Gran Canaria, Garafía en La Palma o Teno Alto en Tenerife, a pesar de ser lugares muy diferentes con orografías muy distintas, tienen elementos en común: por un lado, casi todos son territorios medioambientalmente protegidos, lo que impide que crezcan demográficamente o que se modifiquen sus recursos para generar economía. Esta cuestión se ve de forma clara en el municipio palmero de Garafía, donde instalar una explotación ganadera o hacerla crecer es extremadamente complicado, lo que ha derivado en que muchas de sus granjas hayan ido despareciendo en los últimos años. 

Se trata, además, de lugares en los que la cobertura telefónica y de Internet es escasa, nula o no va a una velocidad razonable. Pero,al contrario de lo que se podría pensar, existen muy pocos inmuebles a la venta o en alquiler, otro contratiempo que impide que se asiente población. Las razones son varias, pero fundamentalmente tienen que ver con el hecho de ser segundas residencias, cuyos propietarios desean disfrutarlas durante los fines de semana o periodos vacacionales. 

Sanidad contabiliza cuatro fallecimientos por Covid-19 en los últimos tres días

0

De los 298 nuevos casos de Covid-19 en el Archipiélago, hay 66 personas ingresadas, de las que cinco están en UCI y 61 en planta. Se han registrado cuatro fallecimientos, tres en Tenerife y uno en Gran Canaria

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la Covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 298 nuevos positivos en Covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 98.082 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 210,57 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 104,38.

Actualmente, en el Archipiélago hay 66 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 61, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado cuatro fallecimientos, tres en Tenerife y uno en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 91 años, tenían patologías previas y se encontraba en ingreso hospitalario.

Cocaína, crack y alcohol, las sustancias más consumidas en Canarias

Los factores que normalmente se relacionan con el consumo de drogas aumentan con los efectos psicológicos provocados por la pandemia. La cocaína, el crack y el alcohol son las sustancias más consumidas en Canarias

Informa: Miguel Quintana / Manuel Minviela

El desempleo y la pobreza son factores que se relacionan con las drogas. Además, a estos factores comunes se les suman los efectos psicológicos provocados por la pandemia. Así lo señala Proyecto Hombre en su informe de 2021 sobre drogodependencias en Canarias. Según esta ONG, la cocaína, el crack y alcohol conforman el trío de sustancias más consumidas en las islas.

Cocaína, crack y alcohol, las sustancias más consumidas en Canarias

Según los datos de Proyecto Hombre, el 58% de las personas atendidas en 2021 estaban en situación de desempleo. No tener empleo aumenta considerablemente la posibilidad de caer en algún tipo de adicción.

María del Carmen Lázaro, directora de Proyecto Hombre Canarias, asegura que tras la pandemia «ha habido un incremento de situaciones en las personas con las que trabajamos de ansiedad y depresión, además de la adicción»

El golpe sufrido por estas personas en lo psicológico y económico ha hecho que aumente el consumo de crack, solo superado por la cocaína, en un contexto que nos devuelvo a aquellos duros años 90.

Proyecto Hombre nacía, según Carlos Mirabal, director del Centro de Día Proyecto Hombre Gran Canaria, en el 90. Entonces, «había un perfil de drogodependiente bastante desestructurado y en cierta manera ha vuelto un perfil de este tipo: desestructurado y bastante quemado.»

De los cerca de 1.500 caso atendidos por Proyecto Hombre, el 84% fueron hombres y un 16% mujeres. De entre ellas, más de la mitad habían sido víctimas de violencia de género. En ambos casos la cocaína era su principal adicción.

Torres avanza que los datos del paro de septiembre en Canarias bajarán de los 190.000 desempleados

0

El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha avanzado este viernes que los datos del paro de septiembre en el archipiélago bajarán de los 190.000 desempleados, apuntando que hace «15 años» que las islas «no» tenían estas cifras

Presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres

En los próximos días, dijo Torres durante su intervención en un acto de Prensa Ibérica en Las Palmas de Gran Canaria, saldrán los datos del paro y apuntó que en Canarias se va a «bajar de los 190.000 parados». «Nosotros no teníamos estos datos del paro en los últimos 15 años«, destacó.

Al respecto, ha destacado también cifras como la de que los afiliados a la seguridad social «son hoy 40.000 más» en relación con 2019, al igual que las mujeres que cotizan también han aumentado en 40.000 o la bajada del paro juvenil. No obstante, admitió que «sigue siendo alto», si bien ha matizado que esto «se consigue por la iniciativa privada», así como por las medidas de «apoyo público».

Confiar en Canarias

Por otro lado, ha abogado por confiar en Canarias, en sus investigadores, en su sociedad, en la «capacidad que ha tenido esta tierra para enfrentarse a las adversidades«, ya que ha indicado que terminando el año 2022, hay datos que «son mejores» que los de antes de pandemia.

En este sentido, ha apuntado que la «obligación» de su gobierno cuando llegó era la de «mejorar» los datos que recogía, algo que consideró han hecho y como muestra de ello citó que en relación con 2019 se han multiplicado por seis los beneficiarios de la prestación canaria de inserción (PCI) y del ingreso mínimo vital (IMV) que alcanza a 37.000 familias, el impulso al Plan de Viviendas 2020-2025, la adquisición de 39 equipos de alta tecnología en sanidad y la creación de más de 300 camas públicas hospitalarias, la apuesta por la educación de 0 a 3 años o el impulso a las energías limpias, entre otros.

El Gobierno de Canarias presenta el nuevo avión medicalizado del SUC

Este nuevo avión medicalizado entrará en funcionamiento este sábado y ofrecerá sus servicios 365 días al año con destino entre islas y a la Península

El Gobierno de Canarias presenta el nuevo avión medicalizado del SUC
Ángel Víctor Torres y Julio Pérez en el acto de presentación del nuevo avión de soporte vital avanzado Fuente: Gobierno de Canarias

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, presentó este viernes el nuevo servicio de transporte sanitario con el avión medicalizado de soporte vital avanzado del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adjudicado a través de la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) a Eliance Aviation Global Services SLU.

Así, esta nueva unidad entrará en funcionamiento este sábado, 1 de octubre.

El valor total del contrato asciende a 8 millones de euros, tomando de referencia el precio de disponibilidad de la aeronave y las horas de vuelo anuales para los próximos cuatro años.

El jefe del Ejecutivo resaltó en el acto celebrado en el aeropuerto de Gran Canaria que con la incorporación de ese nuevo avión medicalizado se «da un paso más en la mejora de la sanidad pública en Canarias«. Seguidamente, señaló que la nueva aeronave es de «las más modernas y completas que hay ahora mismo».

Torres recordó que el avión presentado sustituye a otro que tenía 40 años. El actual, prosiguió, dispone de equipos médicos de última generación.

El contrato incluye la posibilidad de prórroga por un año y está cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el 85%, dentro del Programa Operativo de Canarias.

Salto cualitativo en la asistencia de pacientes

En el acto de presentación estuvieron presentes el consejero de Sanidad, Blas Trujillo; el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad y a la vez presidente de la empresa pública GSC, Julio Pérez; la presidenta de la Comisión Ejecutiva de GSC, Alicia Álvarez, y los directores territoriales del SUC en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Juan Carlos Espino y Faustino Redondo, entre otros asistentes.

El Gobierno de Canarias presenta el nuevo avión medicalizado del SUC
Asistentes al acto de presentación del nuevo avión de soporte vital avanzado. Fuente: Gobierno de Canarias

Para el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, la renovación de este servicio redundará en una mejor asistencia al paciente, ya que supondrá un salto cualitativo tanto en las características técnicas y de equipamiento de electromedicina del avión turbohélice como en la posibilidad de disponer de un reactor para los vuelos programados.

En relación con esta misma cuestión, Julio Pérez se refirió a que los servicios de seguridad y emergencias son a los que «prestan mayor atención los ciudadanos» y tienen que «funcionar muy bien».

Así, Pérez mostró su satisfacción por la modernización que ahora se presenta en el transporte aéreo de pacientes y calificó esta inversión pública de Canarias como «un avance importantísimo, al que seguirán otros».

Entres islas y con la Península

La aeronave principal, modelo Beechcraft King Air B 200 GT turbohélice, realizará los vuelos urgentes entre islas y con la Península.

Además, para los vuelos programados de traslados de pacientes a Península, que representan el 80%, la adjudicataria incorpora al servicio un avión reactor modelo Cessna Citation 550 B, aeronave que presenta mayor confort para el trabajo con pacientes críticos y que permite acortar a la mitad el tiempo de los desplazamientos.

La cobertura del servicio será de 365 días anuales y su base principal estará en el aeropuerto de Gran Canaria.

La contratación de este servicio contempla la aeronave, su mantenimiento, su equipamiento y la tripulación aeronáutica, compuesta por dos pilotos. El equipo sanitario para la atención de soporte vital avanzado en vuelo estará formado por médico y enfermero del Servicio de Urgencias Canario (SUC), contratado por la empresa pública GSC.

Características del avión medicalizado

Entre sus características técnicas figura un equipamiento aeronáutico del aparato bimotor turbohélice, autonomía de vuelo sin repostaje de un mínimo de 3.000 km, capacidad para llevar dos pacientes en sus correspondientes camillas y un paciente sentado, además de la tripulación y el equipo médico, así como arnés para diferentes edades y para incubadora, entre otras ventajas.

En cuanto al equipamiento sanitario, todos los aparatos electromédicos deben ser de nueva adquisición y contar con contrato de mantenimiento y equipos de repuesto, además de equipos respiratorios y de oxigenoterapia, inmovilización y circulatorio.

Además, el avión debe disponer de un equipamiento de comunicaciones y tecnología de la información, como tabletas, impresora, terminal telefónico, radio TETRA, etcétera, compatible con las aplicaciones facilitadas por la empresa pública.

Recursos aéreos medicalizados

La Consejería de Sanidad cuenta con tres recursos aéreos medicalizados, dos helicópteros y un avión. Estos ofrecen servicio sanitario en vuelo a pacientes que necesitan asistencia de soporte vital avanzado durante su traslado.

Además, la adjudicataria incorpora, como mejora al servicio, un avión reactor modelo Cessna Citation 550 B para los vuelos programados con traslados de pacientes a Península sin necesidad de repostar. De este modo, se cumple con la disponibilidad de una aeronave de reserva, especialmente para los casos de inoperatividad por avería, mantenimiento o situación similar.

Esta contratación completa la renovación de la red de recursos con que cuenta el SUC, que recientemente sustituyó la flota de ambulancias, aumentando el número de recursos, mejorando el equipamiento de los vehículos e incorporando nueva tecnología, tanto en lo que se refiere al material sanitario como en las comunicaciones.

730 traslados en 2021

En el año 2021, el SUC realizó 730 traslados de pacientes, 695 entre islas y 35 con origen o destino hospitales de la Península.

En el primer semestre de 2022, se han llevado a cabo 383, 13 de ellos con origen o destino a hospitales nacionales de referencia en la Península, principalmente Madrid, Barcelona, Toledo y Sevilla.

El Cabildo de Fuerteventura aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones de Turismo

El Plan Estratégico de Subvenciones aprobado por el Cabildo se enmarca dentro del Plan Estratégico de Turismo 2022-2026 de Canarias

El Cabildo de Fuerteventura aprueba el Plan Estratégico de Subvenciones de Turismo
Aeropuerto de Fuerteventura

El pleno del Cabildo de Fuerteventura ha aprobado este viernes el Plan Estratégico de Subvenciones en Materia de Turismo 2022-2024, elaborado por la Consejería encargada de esta materia, de acuerdo con las líneas marcadas a través del Plan Estratégico de Turismo 2022-2026.

Se trata de un documento que recoge dos ejes de actuación fundamentales, el Bono Turístico, para el que en 2022 se han destinado un total de 800.000 euros, y la planificación de las subvenciones nominadas, ha informado el Cabildo en un comunicado.

Estas ayudas engloban tanto las destinadas a infraestructuras turísticas, recuperación y mejora del destino, como las dirigidas a la organización, celebración, desarrollo y acciones de promoción y divulgación de actividades, eventos de interés turístico e instrumentos de colaboración público-privada vinculados al sector turístico insular.

De ellas, son potenciales beneficiarios los ayuntamientos de la isla, entidades mercantiles, asociaciones empresariales y profesionales, clubes de producto, redes de trabajo, asociaciones, clubes deportivos y entidades sin ánimo de lucro.

La consejera de Turismo, Jessica de León, ha asegurado que es «la primera vez que se aprueba un Plan Estratégico de Subvenciones que van destinadas siempre a la promoción turística del destino, así como a ayudar a dinamizar el sector, que ha sufrido los perjuicios de la pandemia y que, por suerte, ya empieza a recuperarse».

Importancia del Plan en el sector turístico

El presidente del Cabildo majorero, Sergio Lloret, ha destacado «la importancia que tiene este Plan Estratégico para la diversificación en el sector turístico, dentro de la Estrategia global de Fuerteventura, ya que es fundamental que el sector turístico vaya de la mano del resto de estrategias planteadas para la isla».

Asimismo, el presidente ha apuntado que las premisas determinadas en el Plan Estratégico «no son unas bases cerradas, sino dinámicas y flexibles y se pueden ir nutriendo con las aportaciones del sector».

Con respecto a las actuaciones que se incluyen en este Plan Estratégico de Subvenciones para los años 2023 y 2024, estarán condicionadas por las disponibilidades presupuestarias, tramitándose las subvenciones nominadas que se encuentren consignadas en el presupuesto correspondiente al ejercicio de que se trate, convocándose todas o algunas de las líneas de subvención contempladas en el presente Plan Estratégico y Bases Reguladoras, indica la nota.