La vida de Cecilio, de 85 años, es atender a su esposa Candelaria, con alzhéimer, pero asegura no poder más
Informa: Vicky Luis / Roberto Diaz/ Guada Marrero
Cecilio lleva 11 años esperando por una plaza en una residencia para su mujer que tiene 82 años y está enferma de alzhéimer desde hace más de una década.
La vida de Cecilio, a sus 85 años, es atender a su esposa Candelaria. Asegura que ya no puede más. Está enfermo del corazón y su renta no le permite acceder a una residencia privada.
¿Qué hacer con su mujer Candelaria? Es la pregunta que se hace Cecilio, desde hace 11 años cuando empezaron a tramitar una residencia y luego la ayuda a la dependencia, que a día de hoy, no reciben. A su mujer le diagnosticaron alzhéimer con 60 años, ahora tiene 82. Cecilio es el encargado de sus cuidados, pero, repite, que ya no puede más.
«No puedo seguir luchando, estoy dando el máximo», dice Cecilio para los Servicios Informativos de Televisión Canaria. También afirma que no se puede permitir una persona que le ayude con su mujer ya que «con 600 euros no se puede hacer nada de nada». «No hay humanidad, no hay corazón, eso se ha perdido», concluye.
El salario mínimo interprofesional alcanzará los 1.080 euros brutos al mes en 14 pagas, según anunció el presidente del Gobierno en el Senado
Declaraciones: Pedro Sánchez, presidente del Gobierno
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que el salario mínimo interprofesional (SMI) subirá un 8 % en 2023, hasta los 1.080 euros brutos al mes en 14 pagas.
Así lo ha asegurado durante su intervención en el Senado, después de que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se haya reunido con los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y CCOO, Unai Sordo, para sellar un acuerdo.
Sánchez ha destacado en su intervención que, desde que llegaron al Ejecutivo, el salario mínimo ha subido en España un 36 %, pasando de 735 euros brutos al mes a 1.000 euros; lo que le convierte en el segundo país de la OCDE que más lo ha revalorizado.
«Siempre con la oposición cerril de los neoliberales», ha criticado.
Pérdida de poder adquisitivo
El presidente del Gobierno ha puesto el acento en la pérdida de poder adquisitivo que han sufrido los salarios en España en la última década, que ha achacado a la falta de responsabilidad política y también del sector privado.
«Las grandes empresas aumentan beneficios, pagan bonus millonarios a ejecutivos y no suben ni un céntimo los salarios (…) ¿por qué las ganancias van a parar a manos de unos pocos?», ha reflexionado.
Los sindicatos reclamaban una revalorización de hasta 1.100 euros, mientras que Díaz abogaba por la banda alta del informe del comité de expertos que planteó un alza para 2023 de entre el 4,6 % y el 8,2 %.
Los equipos técnicos de los sindicatos y el Ministerio de Trabajo se han reunido esta mañana para abordar la subida, un encuentro al que no ha acudido la patronal CEOE.
Tras este primer encuentro, Díaz se ha reunido con Álvarez y Sordo en el Ministerio de Trabajo, justo antes del inicio de la intervención de Sánchez.
La CEOE ha explicado que ya trasladó al Ministerio en el mes de diciembre su planteamiento respecto al SMI sin que haya recibido una respuesta.
La patronal ha mantenido que el salario mínimo debería de subir el 4 %, hasta 1.040 euros brutos al mes en 14 pagas, supeditado a establecer un régimen de deducciones aplicables al sector agrario y a modificar la normativa de revisión de precios en los contratos con el sector público para poder repercutir el incremento del SMI en los contratos en ejecución.
La Fiscalía recurrió las medidas de control sobre el presunto asesino de Romina Celeste porque apreciaba un alto riesgo de fuga
Informa: Redacción Televisión Canaria
La Audiencia de Las Palmas no ve razones que justifiquen, como pedía la Fiscalía, que se obligue al marido y presunto asesino de la joven paraguaya Romina Celeste Núñez a comparecer todos los días en un juzgado tras haberse mudado de Lanzarote a Madrid, en lugar de una vez por semana.
En un auto hecho público este martes, la sección segunda de la Audiencia Provincial confirma todas las medidas de seguridad que impuso a Raúl D.C. el pasado 12 de enero, cuandoordenó su puesta en libertadpor haber cumplido ya cuatro años en prisión preventiva, el tiempo máximo que permite la ley sin haber pasado por un juicio.
En concreto, se le obligó a comunicar al tribunal un domicilio en España, se le prohibió salir de España, se le retiró el pasaporte y se le citó a presentarse una vez por semana en un juzgado hasta que sea convocado a responder ante un Jurado por el presunto homicidio de su esposa, ocurrido en Lanzarote la noche de Año Nuevo de 2019.
Recurso de la Fiscalía
La Fiscalía recurrió esas medidas porque apreciaba un alto riesgo de que Raúl D.C. huyese de la Justicia, más acentuado aún desde que se conoció que se había mudado de Costa Teguise a Madrid, por poner a su disposición -subrayaba el Ministerio Público- la posibilidad de salir de España en pocas horas sin depender de un transporte aéreo o marítimo sometido a control de documentación (como ocurría cuando vivía en Canarias).
Los magistrados responden al fiscal que esgrime «meras sospechas» carentes «del mínimo aval probatorio» y le recuerdan que, hasta el momento, el marido de Romina Celeste Núñez ha cumplido con su visita semanal obligada a los juzgados.
A su juicio, la Fiscalía viene a sostener que «existiría una estrategia de la defensa de dilatar el procedimiento hasta cumplir nada menos que cuatro años de prisión preventiva, viajar a la península y planificar la sustracción a la acción de la Justicia».
Riesgo de fuga
La Audiencia de Las Palmas reconoce que es posible que el procesado se fugue, pero precisa que «ese riesgo existe siempre y en todos los casos» en los que se pone en libertad provisional a un encausado y considera que hacerle pasar a diario por un juzgado no serviría para evitar que abandone el país.
«Si la intención del encausado es la fuga, desde Madrid en 24 horas pueden recorrerse muchos más de 1.000 kilómetros, además de tomar un avión, y no se ha puesto en duda la pertinencia de que resida el encausado en Madrid, evitándose además cualquier encuentro con testigos o personas del entorno de la víctima que sí podrían producirse de residir en la isla de Lanzarote», añade.
Durante la instrucción, Raúl D.C. reconoció que quemó, descuartizó y tiró al mar el cuerpo de su esposa, pero siempre ha negado haberla matado. Su versión de lo ocurrido hasta la fecha es que se la encontró muerta en casa al regresar de fiesta la madrugada de Año Nuevo y que se asustó y decidió hacer desaparecer el cuerpo, porque temía que le acusaran del crimen (su mujer ya le había denunciado en una ocasión por malos tratos).
Hasta el momento, el procesado se enfrenta solo a cargos de homicidio, no de asesinato, porque del cuerpo de Romina Celeste Núñez solo se recuperaron algunos tejidos en la costa de Lanzarote que no permiten establecer si en su muerte mediaron circunstancias agravantes como la alevosía o el ensañamiento.
La razón de socavón se encuentra en las filtraciones provocadas por una de las tuberías de los edificios aledaños de la zona
Vídeo RTVC / Informa: Nacho Egea
Un socavón de un metro cuadrado en la calle de Nestor de la Torre, en la zona de Mesa y López (Gran Canaria) ha provocado importante retenciones. Se trata de uno de los lugares con más tráfico de la capital grancanaria.
Según los vecinos y comerciantes del barrio, no es la primera vez que ocurre un suceso de estas características en la misma calle. En este caso, Carmelo, gerente de una conocida cafetería de la zona, dio la voz de alarma a la dotación de la policía local.
«Esta es una zona de arena y, con la abundancia de lluvias, es posible que haya retrocedido y hundido».
La retenciones han provocado una situación de colapso, sobre todo, a la hora de conectar con la autovía. Además, algunos vecinos aseguran haber visto hasta tres socavones distintos en la mis zona.
Según la compañía Emalsa, la razón de los socavones reside en las filtraciones provocadas por una de las tuberías de los edificios aledaños».
Desde el Gobierno recalcan que no hay riesgo de ruptura y que están convencidos de que habrá acuerdo para reformar la ley
Declaraciones: Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno
El Gobierno está convencido de que habrá finalmente un acuerdo entre el PSOE y Unidas Podemos para apoyar la reforma de la ley del «solo sí es sí» y, por ello, recalcan que no hay riesgo de ruptura de la coalición en pleno año electoral.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha asegurado que no están pensando en la ruptura sino en resolver la situación, y en eso han incidido fuentes del Ejecutivo al desechar la posibilidad de que las diferencias sobre la reforma de la ley del solo si es si desemboquen en la salida del Gabinete de los miembros de Unidas Podemos.
«No hay riesgo de ruptura. Lograremos el acuerdo», vaticinan estas fuentes, que señalan que la coalición tiene presente y tiene futuro.
Hacen hincapié además en que la dos partes del Gobierno coinciden en la necesidad de paliar los efectos indeseados de la ley, pero que el desacuerdo está en la forma de llevar la solución al Código Penal.
Para ello afirman que tiene que haber rigor jurídico, solvencia técnica y un acuerdo entre los expertos.
El diálogo que está habiendo les lleva al convencimiento de que finalmente la modificación contará con el respaldo de Unidas Podemos.
Yolanda Díaz, mediadora
Ante la posibilidad de que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, esté jugando un papel de mediación entre la propuesta del Ministerio de Justicia y el Ministerio de Igualdad encabezado por Irene Montero, las fuentes señalan que todos pueden poner de su parte para mediar en el objetivo de lograr un acuerdo.
Lo que garantizan es que el consentimiento seguirá estando en el centro de la ley, una línea roja que pone Igualdad para llegar a un consenso con la parte socialista del Gobierno.
El grupo socialista ya anunció este lunes que presentará en el Congreso una proposición de ley para modificar la norma incluyendo un aumento de penas para los agresores sexuales y sin modificar el artículo referido al consentimiento de la mujer.
Al respecto, las fuentes avanzan que esa proposición se presentará pronto y no descartan que pueda ser esta semana.
Declaraciones: Cuca Gamarra, portavoz del PP en el Congreso / Iván Espinosa de Los Monteros, portavoz de VOX en el Congreso / Pablo Echenique, portavoz de Unidad Podemos en el Congreso / Patxi López, portavoz del PSOE en el Congreso.
El 35% de las mujeres que padecen cáncer pierden su empleo o no tienen la oportunidad de ser contratadas por las empresas
Vídeo RTVC / Informa: Elena Falcón
Casi un 40% de los diagnósticos de cáncer se producen en edad laboral y el 35% de las mujeres que lo padecen pierden su empleo o no son contratadas a causa de la enfermedad. Las asociaciones piden a las empresas un mayor más compromiso con los afectados.
La trabajadora Fundación Carrera por la Vida, Herminia Tacoronte, señala que todo el mundo le decía que me pusiera peluca para conseguir un trabajo. Después de cuatro años buscando, y diez empresas después, la aceptaron en un empleo de cara al público. Le proporcionaron el uniforme y, dos días antes de comenzar, su nuevo jefe la citó para preguntarle si se había mirado al espejo.
«Yo llevaba cuatro años recurriendo a una psicóloga, tratándome para aceptar que no tenía mis pechos, y para mirarme y querer mis cicatrices. Llevaba cuatro años mirándome en el espejo», ha señalado Tacoronte.
Por otro lado, está el caso de Mari Carmen, que estuvo ocho años como autónoma para aceptar su enfermedad. El colchón familiar le permitió revertir el por qué en un para qué. «De los 25 años que estuve casado con Mari Carmen, esos ocho años no los cambio por nada, porque me enseñó a convertir los problemas en oportunidades», ha destacado Bernardo Díaz, coordinador formación ICASEL.
Al miedo a perder el trabajo se suma el estigma social
Al miedo a perder el trabajo se suma al estigma social. Además de adaptarse a horarios, tratamientos o acomodar puestos de trabajo, las empresas tienen otras responsabilidades.
«Incorporando prácticas de prevención podemos retrasar la enfermedad, y ahí el empresario tiene un papel importante», ha señalado el presidente de AECC, Andrés Orozco.
Estas jornadas orientadas a empresas y trabajadores recuerdan que el cáncer no se contagia tocando, pero que cuando te toca la enfermedad, no es una lotería agradable. Ellos dan testimonio y Herminia, que de querer comerse el mundo pasó a casi dejarse comer por él, hoy no duda en afirmar que si le vuelve a crecer el pelo, se lo volverá a rapar.
El primer caso de coronavirus se detecto un 31 de enero de 2020 en la isla de La Gomera. Se trataba de un alemán que estaba de visita en la isla
Información de Manu Cruz y Sergio Duque, RTVC
Todos los focos de atención se centraron aquel 31 de enero de 2020, justo hace tres años, en el Hospital de La Gomera donde permanecieron aislados tanto el primer caso de coronavirus en España y como sus acompañantes. Todos habían estado en contacto con población de Wuhan, en donde surgió el virus.
La vacunación sigue siendo clave
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha insistido este lunes en que es necesario vacunarse de covid-19 como refuerzo después de que hayan transcurrido cinco meses desde la última dosis.
El Servicio Canario de la Salud ha administrado 226.000 vacunas de refuerzo contra la covid-19 adaptadas a las variantes Omicron desde que el 26 de septiembre comenzó la campaña, dirigida a las personas mayores de 12 años.
Para acceder a la vacunación contra el coronavirus se puede pedir cita través de la aplicación o en la web de MiCitaPrevia del SCS o llamando al 012 (928 301 012 o 922 470 012).
Además, en Gran Canaria y Tenerife hay puntos de vacunación sin cita en determinados centros de salud.
Dosis de recuerdo
Las nuevas vacunas contra la covid-19, utilizadas como dosis de recuerdo, potencian y amplían la respuesta inmune y, por consiguiente, la protección frente a todas las manifestaciones clínicas que puede provocar la enfermedad por SARS-CoV-2, informa Sanidad.
Desde el inicio de la campaña de vacunación, el Servicio Canario de la Salud ha administrado 4.673.675 dosis de la vacuna contra el coronavirus.
En el Archipiélago hay 1.855.975 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 88,48 por ciento de la población diana.
Hasta ayer se había inmunizado a 1.800.018 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 85,81 por ciento de la población diana.
La Consejería de Sanidad recuerda que las dosis de refuerzo contra la covid-19 están indicadas para todas las personas mayores de 12 años independientemente de si han pasado la infección o no y que las personas con patologías previas de cualquier edad y los mayores de 60 años son los grupos más vulnerables y más proclives a complicaciones si padecen la enfermedad.
Variantes adaptadas
Por eso es necesario administrar periódicamente las dosis de refuerzo adaptadas a las nuevas variantes de Omicron y sus subvariantes.
La dosis de refuerzo puede administrarse tras haber transcurrido, al menos, cinco meses desde la última dosis recibida contra la covid-19.
En el caso de haber presentado una infección reciente por coronavirus, deberán esperar al menos tres meses desde la infección para recibir esta dosis de recuerdo.
Todos los centros de salud de todas las islas están vacunando contra la covid-19 y para ello hay que pedir cita previa, aunque también se mantienen algunos puntos de vacunación sin cita.
Según los cálculos, la inanición provocada por el paso de los temporales podría ser la principal causa de muerte de estas aves
Descartan la gripe A como causa de la muerte de las 350 aves marinas llegadas a Canarias
Unas 350 aves marinas han arribado muertas a las costas canarias, según los cálculos de SEO/BirdLife, que indica que las necropsias realizadas descartan la gripe A como causa de la muerte, que podría deberse a inanición tras los temporales registrados en los últimos días.
La organización ambientalista ha señalado este martes en un comunicado que desde hace días están llegando a las costas de España, sobre todo del litoral cantábrico y Canarias, aves orilladas muertas y ha considerado que los temporales que se están sucediendo de forma continuada parecen ser los causantes de estos episodios de mortandad que podrían sumar varios miles de ejemplares.
Al menos se han podido contabilizar más de 500 aves muertas en Cantabria, 350 en Canarias y 300 en Asturias, aunque siguen apareciendo más.
También a las costas gallegas están llegando aves en muy mal estado o sin vida, y en Portugal las cifras son especialmente altas.
SEO/BirdLife pide tener en cuenta que suelen aparecer orilladas alrededor de un 20% del total, por lo que el impacto se estima que será mucho mayor. Algunos centros de recuperación, como el de Vizcaya, ya están saturados.
Se trata de un acontecimiento que ocurre cada 10 años
Las especies más afectadas son, sobre todo, frailecillos, pero también alcas, araos, alcatraces, fumareles, falaropos picogruesos, gaviotas tridáctilas, paíños europeos y fulmares.
Son aves pelágicas que pasan la mayor parte de su ciclo vital en alta mar, algunas no muy habituales en el litoral español, y a las que estas tormentas y fuertes vientos debilitan afectando a su movilidad y búsqueda de alimento.
Las especies perjudicadas suelen tener poblaciones bastante abundantes, como es el caso del frailecillo en las Islas Británicas, lo que en principio garantiza su estabilidad.
SEO/BirdLife ayuda a observar y contabilizar este suceso, que suele acontecer cada 10 años más o menos (el último registrado de estas características es de 2014), gracias a campañas de voluntariado específicas, como la puesta en marcha en Canarias estos días.
También dispone de la aplicación ICAO (programa de Inspección Costera de Aves Orilladas), creada para comunicar el hallazgo de aves o cualquier tipo de fauna herida o muerta en las playas.
Se trata de un programa de seguimiento que puede servir como herramienta para evaluar el estado ambiental de los mares, así como para detectar y dimensionar las distintas causas de mortalidad que afectan a las aves marinas.
Es importante llamar al 112 en caso de encontrar alguna de estas aves
La organización señala que los análisis realizados hasta ahora a los cuerpos descartan la gripe A como causa de la muerte y precisa que en Canarias las necropsias las está realizando el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en el marco de la Red Canaria de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre.
Las muertes son compatibles con inanición, lo que encaja con la hipótesis principal de los temporales, aunque faltan resultados y análisis. En las costas asturianas, al menos, también se han detectado ejemplares petroleados.
Añade que en caso de encontrar un ave viva en mal estado hay que llamar al 112 o al centro de recuperación de fauna provincial y es importante no tocar el cuerpo, pero en caso de tener que manipularlo hay que hacerlo con guantes y mascarilla.
Canarias obtuvo un crecimiento del Producto Interior Bruto de 4,2%, frente al 2,7% de media nacional
El PIB de Canarias es el que más creció en el último cuatrimestre de 2022
El Producto Interior Bruto (PIB) de Canarias fue el que más creció en el último cuatrimestre de 2022 en comparación con el mismo periodo de 2021, un 4,2% frente a la media nacional de 2,7%, según la estimación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Financiera (AIReF).
En términos interanuales, y tras Canarias, la comunidad que más creció fue Baleares, con un incremento del 3,5%, y las que menos fueron el Principado de Asturias, con una tasa de variación del 1,3%, seguido de Cantabria (1,7%).
En tasas de variación intertrimestrales, la Comunidad de Madrid destaca por su expansión junto con la Comunidad Foral deNavarra (ambas con un 0,4%), con incrementos superiores en casi 2 décimas al conjunto nacional (0,2%), en contraposición con el estancamiento estimado para el Principado de Asturias, la Comunidad Valenciana y Galicia.
Canarias experimentó un incremento del 0,3%.
La estimaciones se realizan en un contexto de «incertidumbre»
Estas estimaciones se realizan una vez el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato de avance trimestral del PIB de España, lo que sucedió el pasado día 27.
Asimismo, en estas estimaciones se incorporan los datos más recientes de la Contabilidad Regional de España 2000-2021 del INE, publicados el 19 de diciembre de 2022, detalla la AIReF.
La metodología cuantitativa utilizada combina tres tipos de información estadística disponible para el análisis regional: los datos mensuales de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos anuales compilados en términos de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España (CRE) y, finalmente, las estimaciones para el conjunto nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR).
La AIReF matiza que estas estimaciones se realizan «en un contexto de elevada incertidumbre» en el ámbito territorial, ya que la última información disponible sobre la Contabilidad Regional de España es la referente a 2021 -publicada el 19 de diciembre de 2022-, mientras que la información más actualizada para el conjunto nacional fue publicada el pasado 27 de enero.
El año 2021 entró en funcionamiento el protocolo publicado por la Consejería de Sanidad que coordina la labor asistencial a las mujeres víctimas de agresiones sexuales. Hoy en la sección de igualdad que cada martes aborda Buenos Días Canarias, se ha hecho labor de divulgación con Elena Cortés, jefa de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario Universitario Materno Insular de Gran Canaria. Este centro, precisamente ya contaba con un protocolo propio de actuación desde 2013 que ha servido de modelo para este documento de ámbito regional.
Evitar la re-victimización
Esta guía de actuación ordena y recopila la labor de todos los agentes que llegan a intervenir ante una agresión sexual, desde el ámbito sanitario, los institutos de Medicina Legal o las fuerzas y cuerpos de seguridad. El objetivo es mejorar la respuesta para evitar un sufrimiento añadido a las mujeres que han pasado por esta situación traumática. En ese sentido, Elena Cortés ha indicado que se logrado reducir los tiempos de respuesta, y que con ello «se persigue evitar la revictimización de las mujeres y un dolor añadido al tener que repetir exploraciones o declaraciones que les hicieran revivir los hechos sucedidos».
Entrevista a Elena Cortés Cros en Buenos Días Canarias
La recepción, un momento clave
La violencia sexual sigue siendo una de las más invisibilizadas. De hecho, es aún muy bajo -apenas el 11%- el porcentaje de mujeres que se atreve a dar el paso de denunciar, según los datos de la Macroencuesta de Violencia de Género del año 2019. De ahí que sea muy importante favorecer un entorno acogedor y cálido para las víctimas cuando acuden a los servicios sanitarios.
En ese sentido, Elena Cortés ha recordado que «las mujeres pueden llegar solas a un centro médico o acompañadas por efectivos policiales», lo que requiere que el primer momento de la acogida y triaje se aborde con delicadeza. También ha destacado que «la propia naturaleza de estos delitos hace que muchas mujeres lleguen a demorarse hasta acudir a un servicio sanitario», por lo que ha recordado que este protocolo recoge la actuación hasta pasados 20 días de la agresión sexual.
Sumisión Química
El protocolo regional recoge, asimismo, la guía de actuación en casos de agresión sexual bajo sumisión química. En ese sentido, la especialista ha afirmado » que estos procedimientos se aplican no solo a sustancias como las benzodiazepinas o estupefacientes». Cortés ha recordado que el alcohol es una sustancia que reduce el nivel de conciencia y cuyo consumo está socialmente más normalizado y generalizado.