Los gorros de bailarín de la Virgen de Los Reyes, la identidad de cada pueblo

Bajada de la Virgen de los Reyes RTVC

Los gorros de bailarín de la Bajada de la Virgen de Los Reyes se consideran una seña distintiva y de identidad de cada pueblo de El Hierro. Cada gorro guarda un significado, ligado al origen, historia o estilo de cada agrupación

Los gorros de bailarín de Bajada de la Virgen de Los Reyes, en El Hierro, la identidad de cada pueblo. En la imagen, el gorro de El Golfo .Fotografía: CABILDO DE EL HIERRO
22/6/2025

Los gorros presentan cintas de colores que se mueven al ritmo de la música, dándole más vistosidad a un baile del que existen distintos toques, y existen al menos una veintena de versiones. En una isla donde la devoción se expresa «al son de pitos, chácaras y tambores», este elemento, defienden, es más que un aspecto estético.

El Cabildo detalla las características de este elemento de la Bajada. Así, el gorro del grupo de Sabinosa se caracteriza por sus plumas blancas de pardela y el color rojo de su parte frontal, adornada con distintas prendas (joyas). De igual manera es el de El Golfo, aunque se diferencia por el color blanco en su frontal. También porta plumas de pardela El Norte, únicamente en la parte superior, quedando el contorno adornado de joyas.

En la imagen, el gorro de Sabinosa. Fotografía: Cadildo de El Hierro
En la imagen, el gorro El Norte. Fotografía: Cabildo de El Hierro

El pueblo de Isora se caracteriza por utilizar tela de colores (antiguamente eran de papel, pero con el paso del tiempo se reemplazó debido a la poca durabilidad de este material), con sus respectivas joyas en el frente. San Andrés usa papel de color rojo y blanco para la elaboración de las flores de sus gorros, y se diferencia también por el bordado con la silueta de El Hierro y las iniciales del pueblo (S.A.) en su parte delantera.

Por otro lado, El Pinar presenta también flores de papel, diferenciándose en que son numerosas y de varios colores, además, su delantera está cubierta con papel de aluminio formando figuras florales y sin prendas. Por último, el gorro de la Villa de Valverde también hace uso de flores de papel de varios colores y joyas al frente.

El gorro de El Pinar. Fotografía: Cabildo de El Hierro
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Historia de su elaboración

Miguel Ángel Rodríguez, conocedor del rico patrimonio musical y cultural de los distintos «toques» del baile de la Virgen y de los bailarines de la Virgen de Los Reyes, recuerda que en un principio el gorro de bailarín se hacía con materiales que se encontraban en el medio natural, como pétalos de flores, incorporándose después las prendas, normalmente de oro, plata, plástico o piedras preciosas, entre otros.

«Con el paso de los años, cada uno de los siete pueblos que participan en La Bajada intentó que se unificara el diseño de sus gorros, por ejemplo, que los del El Pinar fueran distintos que los de El Golfo», señala.

El gorro de Isora. Fotografía: Cabildo de El Hierro

«Los gorros más antiguos que he visto son de los años 20, básicamente de flores, intuyo que naturales, quizás alguna pieza de plástico. La cuerda que se le pone a los gorros por detrás antes se ataba al nivel de la barbilla», ha precisado Rodríguez.

Si bien Rodríguez desconoce el origen del uso de las plumas de pardela, asegura que comenzaron a utilizarse, en primer lugar, en Sabinosa. Por ejemplo, en El Golfo había una parte de la población que los hacía con pompones de lana y otra con plumas de pardela. En el norte, exclusivamente se utiliza en la parte superior.

El gorro de San Andrés . Fotografía: Cabildo de El Hierro

Además, detalla, siempre todos se han caracterizado por tener un frontal donde se ponen las prendas. En el caso de San Andrés estaban todos unificados, siendo exactamente iguales, con la silueta de la isla y las iniciales del pueblo (S.A). «El Pinar usa papel de aluminio que forma una especie de flores», añade.

Como curiosidad, cuenta que el guío del pueblo de Sabinosa tiene en su gorro unas plumas de color rojo en la parte frontal, lo que le diferencia del resto de componentes del grupo. También resalta que los gorros de El Golfo se unificaron en 2009.

Origen

El origen del gorro no está claro. Explica este experto que, en distintas partes de la Península, existen otros bailes donde se ha visto que la indumentaria es muy similar a la que existe en El Hierro, usándose también el gorro. Estas danzas se encuentran en Guadalajara, Huelva o en Madrid y bailes muy parecidos ejecutados por parejas de bailarines, donde hay un guío.

En una revisión al pasado, sostiene Rodríguez que, en cuanto al baile en sí, «antes se realizaba únicamente por hombres» y la indumentaria recordaba mucho al atuendo de la mujer por las faldas largas que portaban, por lo que llamaba mucho la atención a la población de aquella época. «Esas enaguas se han ido acortando», puntualiza.

El gorro de la Villa de Valverde. Fotografía: Cabildo de El Hierro

«Las prendas se han ido perdiendo, antes se empleaba joyería de plata y oro, sobre todo se conservan los adornos que pasan de una generación a otra. Normalmente lo que se ve ahora son imitaciones de piedras, por ejemplo. Es muy raro ver en la actualidad una prenda de oro en el gorro (…). El principal motivo de este cambio es que durante el Camino es probable que se desprendan muchos de estos adornos y se pierdan», expresa.

Identificar el origen exacto de los gorros de bailarín de El Hierro no es tarea fácil. Agrega el Cabildo que, a pesar de ello la isla, rica en tradición oral pero escasa en fuentes escritas sobre su folklore, guarda muchos de sus secretos en la memoria viva de su gente, transmitiéndose así de generación en generación.

Poli Suárez cierra el curso con «avances positivos», aunque con tensión sindical en el horizonte

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias defiende, en La Radio Canaria, logros como la bajada de ratios y el programa Doramas.

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, atiende a De La Noche Al Día / Foto: La Radio Canaria.

El consejero de Educación del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, cierra el curso 2024-2025 con un «balance positivo». Así lo ha asegurado hoy en De La Noche Al Día de La Radio Canaria, destacando logros como la reducción de ratios en las aulas y la puesta en marcha del programa Doramas, diseñado para disminuir en un 50% la carga burocrática del profesorado.

Para el próximo curso, Suárez ha señado tres grandes retos: la ampliación de la Educación Pública de 0 a 3 años, la mejora de infraestructuras educativas y la consolidación de la Formación Profesional.

Pero el horizonte no está exento de tensiones. Los sindicatos educativos, especialmente STEC-Intersindical Canaria, han anunciado posibles movilizaciones por dos motivos clave: la pérdida de poder adquisitivo del profesorado y el descontento del colectivo de FP Dual, que continúa reclamando la restitución de horas lectivas suprimidas.

En De La Noche Al Día, Suárez ha reafirmado su compromiso con el profesorado y ha reconocido la necesidad de avanzar en la recuperación del poder adquisitivo.

«Estamos trabajando con los sindicatos para estudiar cuál es la solución que hay que poner sobre la mesa. Un problema que no lo he ocasionado yo, sino que se ha venido arrastrando desde hace varias legislaturas», ha señalado el consejero, que ha recordado que se trata de una competencia compartida entre el Estado y las comunidades autónomas.

Poli Suárez: «Es un problema que se viene arrastrando varias legislaturas»
Poli Suárez cierra el curso con «avances positivos», aunque con tensión sindical en el horizonte / Foto: La Radio Canaria.

Avances en la FP Dual

Poli Suárez también se ha referido a la situación de la FP Dual, destacando los avances alcanzados este curso. «Lógicamente todo lo que piden los sindicatos no se lo hemos podido conceder, pero la mano tendida sigue», ha aseverado.

«Ellos lo saben perfectamente. Estos últimos meses hemos llegado a muchos acuerdos en la parte de Formación Profesional», ha añadido.

Poli Suárez: «Todo lo que piden los sindicatos no se lo hemos podido conceder, pero la mano tendida sigue»

Aunque el curso finaliza con avances destacables, el próximo año se presenta como una etapa clave, en la que Educación deberá equilibrar la continuidad de proyectos, el diálogo con el profesorado y las exigencias sindicales para evitar nuevos conflictos en las aulas canarias.

La III Conferencia de Presidentes insulares acuerda un Protocolo para Emergencias Sociosanitarias

La III Conferencia de Presidentes insulares avanza en dependencia con un Protocolo de Situaciones de Emergencias Sociosanitarias para 2025

La III Conferencia de Presidentes de los Cabildos insulares reunida en Tenerife ha sacado adelante un Protocolo de Situaciones de Emergencias Sociosanitarias que aplicará en 2025.

Informa: RTVC

Gobierno de Canarias y los 7 cabildos han establecido un marco de cooperación en políticas de dependencia hasta 2028. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha afirmado que esta nueva hoja de ruta supondrá “la transformación” del sistema de dependencia en Canarias ya que redefine “las competencias de las administraciones, mejora la financiación y hará justicia con las personas que más lo necesitan”.

La III Conferencia de Presidentes insulares avanza en dependencia con un Protocolo de Situaciones de Emergencias Sociosanitarias para 2025
III Conferencia de Presidentes insulares en Santa Cruz de Tenerife. Gobcan.

Las Comisiones Mixtas de los cabildos analizarán cada estrategia insular para llevar a cabo una red pública de cuidados en el archipiélago.

Sistema de cuidados

Clavijo ha asegurado en la rueda de prensa posterior que el nuevo convenio fortalecerá el sistema de cuidados en las islas. En este sentido, ha reconocido las carencias por «el incumplimiento del Estado con respecto al 50% de la financiación». Ha destacado que sólo ha facilitado el 22%.

El Consejo de Gobierno antes de las vacaciones de agosto aprobará este plan que comenzará a aplicarse con carácter retroactivo en enero de 2025.

Plazas para dependencia

Las plazas sociosanitarias se actualizarán precio/plaza de forma progresiva hasta 2028. Con un incremento de un 23,49 % (pasando de 86,15 € por plaza/ día en 2024 a 106,39 € por plaza/día en 2028) en el caso de las plazas para residencia mayores con alto requerimiento sanitario; un 25,28% en el caso de las plazas en residencias de requerimiento medio (de 70,83 € a 98,46 € por plaza/día); o un incremento del 56,11 % en el caso de las plazas en centros de día para mayores (pasando de 39,17 € a 61,15 € por plaza/día).

La Comunidad Autónoma invertirá 16 millones de euros en el sistema de transportes. En este aspecto, se contempla una actualización del coste por hora establecido en 14 euros/hora a 22 euros/hora y que coincide con el precio fijado por el Ejecutivo en la licitación del servicio de ayuda a domicilio para las islas de Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y Tenerife, que se encuentran en su última fase de tramitación.

El nuevo convenio mantiene la competencia de los cabildos en la gestión y asignación de plazas, así como determina nuevas obligaciones relacionadas con la herramienta digital SIDECAN para el seguimiento y la evaluación del sistema, gestión de listas de espera.

Reto demográfico

Declaraciones del Presidente del Gobierno de Canarias y de la presidenta del Cabildo de Tenerife. RTVC.

La Estrategia Canaria del Reto Demográfico y Cohesión Territorial ha avanzado con la aprobación del Plan de Acción Ejecutivo que recoge 43 medidas y 428 acciones. Clavijo ha subrayado que “nace de las aportaciones de toda la sociedad canaria: administraciones públicas, instituciones académicas, agentes sociales, económicos y de la ciudadanía».

Los 7 presidentes insulares han aprobado un Plan de Acción con 43 medidas. Gobcan.

Algunas de esas medidas son la limitación de compra de viviendas a ciudadanos extranjeros y solucionar el problema habitacional en los municipios mayor tensionados.

Un Plan de Acción que tiene un doble enfoque dirigido a la fijación poblacional en las medianías y municipios de reto demográfico y medidas de contención y equilibrio poblacional en las áreas más tensionadas.

También, recoge medidas para mejorar el acceso a la vivienda y acciones concretas para la protección y el desarrollo del territorio, y en ámbitos como la educación, el medio ambiente, el turismo o la cohesión y desarrollo territorial.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Según Clavijo, «estamos ante una Estrategia que será una hoja de ruta no de este Gobierno sino de Canarias y para Canarias”.

Tras el visto bueno de la Estrategia de Reto Demográfico y del Plan de Acción el siguiente paso será la aprobación de ambos documentos por el Consejo de Gobierno en el último trimestre de este año y la incorporación de la ficha financiera en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias de 2026.

De forma paralela, se trabaja en la que será la futura Ley de Reto Demográfico y Cohesión Territorial que permitirá establecer un marco jurídico y vinculante, adaptar la normativa, fortalecer el marco competencial de las entidades locales y cabildos

Toda la emoción del fútbol femenino, al alcance de los abonados del CD Tenerife

El CD Tenerife Femenino se incorpora a la campaña de abonos del CD Tenerife y ofrece la oportunidad de que la afición disfrute de la emoción del fútbol femenino

El CD Tenerife Femenino se une a la campaña de abonos del CD Tenerife. Imagen cedida por el club
El CD Tenerife Femenino se une a la campaña de abonos del CD Tenerife. Imagen cedida por el club

El CD Tenerife Femenino se incorpora a la campaña de abonos del CD Tenerife, ‘La brega nos une’, ofreciendo a la afición la oportunidad de disfrutar de toda la emoción del fútbol femenino en el Heliodoro Rodríguez López y la Ciudad Deportiva Javier Pérez.

De esta forma, los abonados del CD Tenerife podrán añadir el acceso a todos los encuentros oficiales del Costa Adeje Tenerife, así como de su filial de 1ªRFEF y todos sus equipos de cantera, incluidos los partidos de la Copa de la Reina. Con precios reducidos, diseñados para facilitar el acceso a todos los aficionados, el pase ya está disponible para quienes renuevan o adquieren por primera vez su abono desde tan solo 30 euros para la zona de San Sebastián o 60 euros para Tribuna.

El fútbol femenino en directo como nunca antes

Con esa iniciativa, la familia blanquiazul podrá presenciar partidos oficiales de Liga F Moeve frente a grandes rivales, vivir la campaña de debut del filial femenino en Primera Federación y apoyar el talento emergente de la cantera en la Ciudad Deportiva Javier Pérez.

Una ocasión perfecta para presenciar la entrega, pasión y calidad de todas las categorías femeninas en una acción que reafirma la apuesta de ambas entidades hacia la visibilidad, fidelidad y el sentimiento de pertenencia, promoviendo que el fútbol femenino se viva en familia desde las gradas en cada jornada.

Sanidad activa un dispositivo especial durante la Bajada de la Virgen de Las Nieves

La Bajada de la Virgen de Las Nieves en La Palma contará con un dispositivo especial sanitario reforzado con más ambulancias y especialistas

El viceconsejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Carlos Díaz, ha anunciado el dispositivo especial para la Bajada de la Virgen de Las Nieves, en La Palma.

El Gobierno de Canarias declara la Bajada de la Virgen de Las Nieves como Bien de Interés Cultural
El dispositivo estará operativo del 28 de junio hasta el 13 de julio.

Este refuerzo sanitario estará formado por una ambulancia de soporte vital básico, una ambulancia de soporte vital avanzado y un vehículo de intervención rápida.

Desde el 28 de junio hasta el 13 de julio estarán habilitados estos recursos además de un refuerzo humano, con dos especialistas de Medicina Interna.

Refuerzo humano

Los dos facultativos tendrán guardias presenciales de 24 horas en el Hospital Universitario de La Palma. También, se ha contemplado más personal de Seguridad en el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Santa Cruz de La Palma y en el centro hospitalario palmero.

La sala de Observación de Urgencias tendrá tres puntos de atención a pacientes.

Un dispositivo que estará operativo durante los días principales de las fiestas. La consejería de Sanidad ha informado a los responsables del área de salud de la isla sobre este plan de actuación.

https://www.whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

El CD Tenerife, a la espera de conocer su grupo, ya tiene posibles rivales

El 1 de julio, el CD Tenerife conocerá el grupo en el que competirá y a los equipos a los que se enfrentará en Primera RFEF

El CD Tenerife, a la espera de conocer su grupo, ya tiene posibles rivales

El CD Tenerife se prepara para una nueva etapa en su ya centenaria historia: la próxima temporada jugará en la Primera Federación, la tercera categoría del fútbol español.

Esta temporada, el conjunto blanquiazul se encontrará con rivales muy distintos: desde históricos del sur como Murcia, Cartagena o Hércules, hasta filiales con buen cartel, como el Villarreal B o Real Madrid Castilla, sin olvidar equipos andaluces, extremeños e incluso baleares. Pero el gran foco está en los ocho debutantes, clubes que nunca se han medido al Tenerife de forma oficial: Unionistas de Salamanca, Marbella, Antequera, Tarazona, Arenteiro, Teruel, Torremolinos y Europa.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Calendario y posible grupo

El sorteo de calendario llegará el 1 de julio, pero el primer paso ya está dado: se abonaron las plazas para competir entre los 40 clubes repartidos en dos grupos, muy probablemente según criterios geográficos (norte-sur).

Mientras tanto, en el Heliodoro Rodríguez López se vive un ambiente cargado de ilusión. El veterano capitán Aitor Sanz convirtió la presentación de la campaña de abonos en un acto de comunión: reivindicó el valor de la meritocracia de Álvaro Cervera, conquistó emocionalmente a la afición y remarcó la necesidad de creer en el proyecto, sin importar la categoría.

De cara al curso 2025–26, Tenerife aterriza en la Primera RFEF con muchas incógnitas. Su apuesta por el grupo norte tiene más lógica logística que deportiva, y el calendario incluirá rivales nunca enfrentados antes. El reto deportivo también es parte fundamental, faltando muchas altas y bajas en el equipo blanquiazul.

El Cabildo impulsa la ampliación de la Estación Desaladora de Santa Cruz de Tenerife

El Cabildo impulsa la ampliación de la Estación Desaladora de Agua de Mar de Santa Cruz de Tenerife. La corporación ha otorgado una subvención de 308.400 euros a Emmasa para redactar la fase III

El Cabildo impulsa la ampliación de la Estación Desaladora de Santa Cruz de Tenerife
El Cabildo impulsa la ampliación de la Estación Desaladora de Santa Cruz de Tenerife. Fotografía: Cabildo de Tenerife

El Cabildo de Tenerife ha aprobado una subvención de 308.400 euros a la Empresa Mixta de Aguas de Santa Cruz de Tenerife (Emmasa) para la redacción de la Fase III del proyecto de ampliación de la Estación Desaladora de Agua de Mar de Santa Cruz de Tenerife, ubicada en la zona de servicio portuaria de Cueva Bermeja. El objetivo de esta tercera fase del proyecto se centra en asegurar el incremento de la capacidad de producción de la actual EDAM capitalina hasta llegar a los 60.000 m3/día y poder garantizar el recurso hídrico a los municipios de Santa Cruz de Tenerife, La Laguna y Tegueste.

La consejera de Medio Natural, Blanca Pérez, explica que “una vez concluidas las obras podremos garantizar el abasto a toda la comarca del Noreste. En concreto, esta última subvención a Emmasa para la redacción del proyecto de la Fase III tiene un aspecto importante, ya que estarán contempladas las actuaciones para una nueva conducción de bombeo de agua hacia el depósito de Fumero, la propia ampliación del mismo hasta los 12.000 m3 y la construcción de una nueva conducción para conectarlo con la Aforadora de Los Campitos, que también tendrá un nuevo depósito de reserva de otros 12.000 m3”.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Una obra clave para garantizar el suministro

Blanca Pérez señala que “también estará recogida la impulsión desde Los Campitos hasta Valle Molina, en La Laguna. La comarca noreste está sometida a un estrés hídrico importante debido a la merma de caudales subterráneos y el incremento de la demanda urbana y agrícola, por lo que esta obra es fundamental para garantizar el suministro de agua en la zona metropolitana”.

Actualmente la infraestructura santacrucera cuenta con una generación de 32.000 m3/día y se está en tramitación para incrementar los caudales de agua desalada y de buena calidad hasta los 40.000 m3/día. Asimismo, se contempla otra fase para alcanzar los 48.000 m3/día. Estas tres fases de actuaciones tendrán un presupuesto de ejecución estimado de 42 millones de euros, necesitando las Fases I y II una ficha financiera en torno a 22 millones de ese total, aproximadamente.

Enfermeras y fisioterapeutas se movilizan para acabar con 15 años de pagas extraordinarios recortadas

0

Convocados por el sindicato SATSE, Enfermeras y fisioterapeutas se movilizarán el próximo jueves para reclamar al Gobierno que acabe con 15 años de pagas extraordinarias recortadas

Pega de carteles por las movilizaciones. Imagen SATSE
Pega de carteles por las movilizaciones. Imagen SATSE

Enfermeras y fisioterapeutas canarias saldrán a la calle el próximo jueves, 26 de marzo, para reclamar al Gobierno que acabe con 15 años de pagas extraordinarias recortadas. Hasta cerca de 11.000 euros ha perdido cada uno de estos profesionales sanitarios que acusan a los presidentes Zapatero, Rajoy y Sánchez de ser unos “comepagas”.

Convocados por el Sindicato de Enfermería, SATSE, los profesionales se concentrarán en los centros sanitarios de Canarias para alzar su voz y denunciar que este mes de junio han vuelto a sufrir un recorte del 27 por ciento en su paga extraordinaria. En cada paga, y ya son 30 las recortadas, son 321 euros menos, en caso de tener un trienio trabajado, y más de 366 euros si lleva 15 años.

Estas concentraciones, según informa un comunicado de SATSE, son una más de las acciones que realizará SATSE, bajo el lema “de nuestra extra, que no se coman ni un euro”, con el objetivo de reforzar la presión al Ejecutivo de Pedro Sánchez para que en la próxima Ley de Presupuestos Generales del Estado se incluya la recuperación del importe íntegro de las pagas extraordinarias.

15 años de recortes

El sindicato recuerda que el Gobierno recortó en junio de 2010 las pagas extra a los trabajadores del sector público como una medida extraordinaria, fruto de la crisis que sufría nuestro país, y con el compromiso de que acabaría cuando la economía del país volviera a crecer.

“Han pasado 15 años desde que José Luís Rodríguez Zapatero aprobara este recorte, pero ninguno de los ejecutivos posteriores, ni el de Mariano Rajoy, ni el de Pedro Sanchez han hecho absolutamente nada por revertirlo. Ni ellos ni los grupos parlamentarios que han seguido apoyando este recorte en las sucesivas leyes de Presupuestos”, afirman desde la organización sindical.

Con este recorte, apunta, el Gobierno está vulnerando el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud y el Estatuto Básico del Empleado Público, que establecen que el sueldo base y trienios de las pagas extras deben tener un importe igual al de una paga mensual.

Menos poder adquisitivo

El hecho de perder en torno a 700 euros de media al año supone, además, una importante pérdida de poder adquisitivo que SATSE cifra en un 20 por ciento. “Los profesionales perdemos dinero todos los meses mientras que el coste de la vida no ha parado de crecer en los últimos años. Todo es más caro, la electricidad, el gas, la vivienda, cualquier producto de consumo…”, añade el sindicato.

Asimismo, recalca que la “mutilación” de las pagas extraordinarias es una muestra más de que gobiernos y partidos políticos no cumplen su palabra y no apuestan por mejorar la realidad de los profesionales que hacen posible el funcionamiento de nuestro sistema sanitario a pesar de tener unas condiciones laborales precarias y mal reconocidas salarialmente.

Malversación

SATSE también ha denunciado que, en un país donde los casos de corrupción, malversación y despilfarro de dinero público siguen siendo habituales, resulta aún más indignante la falta de voluntad política para devolver a enfermeras y fisioterapeutas lo que les pertenece por derecho.

“Mientras se rescatan bancos, se pagan sobresueldos, se despilfarra el dinero público y se multiplican los asesores, nos piden que trabajemos por dos, a todas horas y todos los días del año y con medios insuficientes, que cubramos las bajas sin previo aviso, y que no podamos conciliar nuestra vida laboral y personal… A cambio, este mes de junio comprobamos, una vez más, cómo los ‘comepagas’ vuelven a despedazar nuestro reconocimiento retributivo”, concluye el sindicato.

Condenan en Tenerife a una abuela por injurias y calumnias

0

La Audiencia de Santa Cruz de Tenerife condena a una mujer por injuriar a su nuera en las redes sociales o con carteles con insultos

La Audiencia de Santa Cruz de Tenerife condena al pago de 11.400 euros a una mujer por lanzar calumnias e injurias a su nuera. Los insultos los escribió en las redes redes sociales o con carteles a la madre de sus dos nietas, menores de edad.

Audiencia Provincial Santa Cruz de Tenerife / Archivo RTVC

En estos comentarios dijo que era «alcohólica, drogadicta y tenía abandonadas a las niñas».

El Juzgado de lo Penal primero, y luego la Audiencia, han condenado a la abuela de las menores con dos multas y la indemnización por la mencionada cantidad al creer que era consciente de las acusaciones y falsedades vertidas desde 2016.

La Audiencia califica la sentencia de «moderada» por la «gravedad de las imputaciones y expresiones afrentosas, su reiteración, difusión y demás circunstancias».

En su momento, la condenada pidió a los Juzgados de Arona la retirada de la patria potestad por acusar a su nuera de incumplir con sus obligaciones. Además, de lesiones o malos tratos, hasta el punto de asegurar que una de las menores había perdido «muchos kilos».

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Acusaciones a su nuera

Indicó que la denunciada tenía «importantes problemas» de alcoholemia y dejaba a las niñas solas en casa y se iba a beber.

Añadió que ni ella ni su actual pareja tienen un trabajo estable ni patrimonio, «lo que no se corresponde con su nivel de vida», además de afirmar que ambos son consumidores habituales de sustancias estupefacientes.

Por otro lado, denunció a la pareja de su nuera por supuestamente conducir «habitualmente bajo los efectos del alcohol con las menores dentro».

También añadió que tenía descuidada la limpieza y la alimentación de las nietas.

Denuncias falsas

Las investigaciones concluyeron con rechazar la petición de quitar a la madre la guardia y custodia y se acordó el sobreseimiento de la causa, dado que los hechos no estaban acreditados.

Para ello se recabaron informes de los Servicios Sociales y de forenses que no sólo desacreditaban las afirmaciones vertidas sino que además advertían de que podían ser constitutivas de un delito dada su falsedad.

Pese a ello, la abuela continuó lanzando estas denuncias en varias redes sociales y cerca de los Juzgados de Arona y del colegio de las niñas, donde mostró unos grandes carteles en los que se decía: «No al maltrato infantil. En un país decente no ganan los delincuentes»; o «Urgente, estos abuelos piden ayuda y justicia para sus nietas».

También en redes acusó a su nuera de ser una «maltratadora».

La abuela pedía que se hicieran pruebas para demostrar que la madre era drogadicta y alcohólica y lanzaba falsedades como que una juez reconocía la existencia de violencia, que la pareja estaba todo el día en los bares o que se olvidaba de darle medicinas a las niñas.

La UD Las Palmas ya conoce a sus 21 rivales en Segunda División 2025‑26

A falta de salir el calendario oficial, la UD Las Palmas ya conoce los otros 21 equipos que van a jugar en Segunda División

UD Las Palmas RCD Mallorca
La UD Las Palmas ya conoce a sus 21 rivales en Segunda División 2025‑26

La UD Las Palmas ya tiene definido a sus rivales de la próxima temporada tras cerrarse los ascensos y descensos. Se enfrentará a los siguientes 21 equipos:

  • Descendidos desde Primera División: Real Valladolid, CD Leganés
  • Permanentes de Segunda: Málaga CF, Cádiz CF, Deportivo de La Coruña, Burgos CF, Albacete, Córdoba CF, SD Eibar, Real Sporting, Real Zaragoza, SD Huesca, Granada CF, CD Castellón, CD Mirandés, UD Almería, Racing de Santander
  • Ascendidos desde Primera RFEF: Real Sociedad B (Sanse), FC Andorra, Cultural Leonesa, AD Ceuta

Entre los rivales más potentes aparecen dos recién descendidos desde Primera División: el Real Valladolid y el CD Leganés. Ambos clubes llegan heridos, pero con estructuras competitivas muy por encima de la media de la categoría. Son candidatos automáticos al ascenso, especialmente si logran mantener parte de sus plantillas. A ellos se suman otros históricos que buscan recuperar el protagonismo perdido en los últimos años, como el Deportivo de La Coruña, el Málaga CF, el Real Sporting o el Real Zaragoza, equipos que arrastran masas sociales enormes y que viven con la presión constante del ascenso.

Las Palmas también se reencontrará con varios rivales con los que ha compartido muchas campañas recientes, como el SD Eibar o el Albacete, clubes de perfil medio pero con proyectos estables y estadios complicados. También estarán Córdoba, Castellón, Burgos y Huesca, conjuntos que, aunque más discretos a nivel mediático, han demostrado ser competitivos y ambiciosos. Incluso el Mirandés, pese a su modestia, viene de realizar una campaña histórica llegando a la final del playoff de ascenso.

A este grupo se suman cuatro ascendidos desde Primera RFEF que marcarán la novedad del curso: el FC Andorra, que regresa tras un año en el barro; la Real Sociedad B, que logró un ascenso agónico desde el Grupo 1; la AD Ceuta, que ha protagonizado una de las mayores gestas del fútbol modesto en los últimos años; y la Cultural Leonesa. El club amarillo, que ya convive con las complicaciones habituales de los viajes, tendrá que afrontar trayectos muy largos para medirse a equipos como el Andorra.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Un reto para Luis García

Luis García será el encargado de intentar llevar a Las Palmas de vuelta a Primera División. Será la primera aventura del técnico en la categoría de plata del fútbol español, una competición marcada por la competitividad y la igualdad.

Por ahora, su equipo cuenta con los fichajes de Adam Arvelo y Adrián Suárez, que vienen a reforzar la banda y la portería. A esto hay que sumarle la participación de varios canteranos a la pretemporada, que le van a aportar juventud y ganas a la plantilla.