El programa de la Radio Canaria explora este conocimiento ancestral que vincula formas geométricas con lo divino y saberes ocultos
Examina cómo esta geometría se manifiesta en la simbología encriptada en el arte canario
Cueva pintada de Gáldar (Gran Canaria). Fuente: Ayuntamiento de Gáldar.
Este viernes 25 de abril vuelve el misterio a la Radio Canaria con un nuevo episodio de ‘Crónicas de san Borondón‘. A partir de las 22:00 horas, los oyentes podrán viajar en busca de la Geometría Sagrada, el conocimiento ancestral que atribuye a formas y combinaciones geométricas, la posibilidad de expresar lo divino y un conocimiento oculto antiguo.
Dicha lectura de la geometría permite entender el uso de la misma para representar a los dioses, los diferentes niveles de conciencia que experimenta el ser humano, o las motivaciones reales detrás de las decoraciones de los templos.
El presentador José Gregorio González recibirá en el programa al artista Roberto Perdomo, quien analizará estos aspectos en el programa, con ejemplos rotundos de la geometría fractal visible en los Artesonados Mudéjares de nuestras iglesias o de los sellos pintaderas, del mensaje trascendente del llamado arte efímero, así como de la fuerte carga simbólica encriptada en la geometría de la Cueva Pintada.
Artesonados Mudéjares en Adeje (Tenerife).
El programa también prestará atención, en la semana del libro, a los Libros Malditos de la historia con el escritor Leandro Pinto, comentando las últimas novedades de la egiptologÍa con Nacho Ares, así como los diferentes desafíos tecnológicos y humanos que la Humanidad afronta en la exploración espacial, de la mano de Miguel Ángel Cabral.
La Corporación insular busca mejorar la respuesta ante una emergencia adquiriendo 43 equipos Tetra, de las que 31 emisoras son para los ayuntamientos
Tenerife refuerza la capacidad de respuesta de los 31 ayuntamientos ante una emergencia con emisoras Tetra. Foto Cabildo de Tenerife
El Cabildo de Tenerife ha reforzado la capacidad de respuesta de los 31 municipios de la isla ante una emergencia con emisoras Tetra. En total, la Corporación insular ha adquirido 43 equipos Tetra -40 portátiles y 3 bases-, de los cuales 31 han sido puestos a disposición de los ayuntamientos.
La consejera de Medio Natural, Sostenibilidad y Seguridad y Emergencias, Blanca Pérez, explica que con estos equipos se busca garantizar una comunicación independiente de las redes convencionales «ante una emergencia». Además, de «reforzar y coordinar la capacidad de respuesta de los operativos de emergencias» a través de la gestión del Centro de Coordinación del Operativo Insular (Cecopin).
«Nuestro objetivo es tener un sistema de protección civil robusto en Tenerife con capacidad suficiente para que de manera coordinada podamos atender cualquier tipo de emergencia”, añade Pérez.
Por su parte, el director insular de Seguridad y Emergencias, Iván Martín, señala que desde el Cabildo siguen «mejorando y reforzando la coordinación con todos los municipios de la Isla. Hemos entregado estos equipos para mejorar esa comunicación ante cualquier incidente con los municipios y también para operativos que despleguemos en la Isla”.
Equipos Tetra
Las nuevas emisoras portátiles, en las que se han invertido 44.800 euros, se convierten en una línea de comunicación redundante de otros sistemas que viene a asegurar el tráfico de información entre el propio Cecopin y los municipios de Tenerife.
Los equipos Tetra estarán programados para su utilización en la red de telecomunicaciones en materia de seguridad y protección civil del Gobierno de Canarias (Rescan).
Los nuevos 43 equipos Tetra se suman a las 10 emisoras portátiles y dos bases adquiridas por la Dirección Insular de Seguridad y Emergencias a finales de 2024. Esa implantación ha permitido al Cecopin garantizar las comunicaciones con mandos operativos, grupos de acción o la gestión de otros medios humanos en una incidencia.
El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria
Video proporcionado por el SUC.
Las indicaciones facilitadas a un alertante a través de la teleasistencia prestada por un enfermero coordinador del Servicio de Urgencias Canario(SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad (GSC) en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, contribuyeron a recuperar a un varón que había sufrido una parada cardiorrespiratoria en la vía pública en el municipio de La Orotava, en Tenerife.
Durante la llamada de alerta, recibida en el 112 Canarias, un testigo de lo ocurrido explicó al coordinador sanitario que había localizado a una persona boca abajo que permanecía inmóvil. A través del interrogatorio que se realiza en estos casos, este enfermero detectó que el afectado, de 45 años, se encontraba en parada cardiorrespiratoria y explicó al alertante cómo practicarle maniobras de reanimación, realizando compresiones torácicas, hasta la llegada de los recursos sanitarios.
El personal de una ambulancia de soporte vital básico del SUC, constató a su llegada que el afectado permanecía en parada cardiorrespiratoria, por lo que continuó practicando maniobras de reanimación y le aplicó un desfibrilador que, a través de una sola descarga, logró recuperar su pulso. Una vez estabilizado, fue trasladado en estado crítico en ambulancia medicalizada al Hospital Universitario de Canarias, donde días más tarde de su ingreso, su estado mejoró y ya se encuentra estable.
Centro Coordinador
En este sentido, según comentó Airam Acosta, el enfermero coordinador del SUC que atendió el incidente desde el Centro Coordinador, “lo importante es que la persona que estaba al otro lado del teléfono se dejó guiar por nosotros. Además, mantuvo la calma y actuó con rapidez, no solo en realizar la llamada de alerta sino en poner en práctica las indicaciones facilitadas, ya que en solo cuatro minutos se estaban practicando las maniobras de reanimación necesarias”.
De esta manera, se pudo completar el primer paso de la cadena de supervivencia que siempre hay que ejecutar ante una parada cardiorrespiratoria: la detección y alerta precoz, destacó este profesional de la enfermería.
Archivo RTVC.
Parada cardiorrespiratoria
Como demuestra este caso, ante una parada cardiorrespiratoria el tiempo es vital y los segundos cuentan, por lo que una rápida atención por parte de las personas que son testigos de esta situación, aumenta las posibilidades de supervivencia del afectado y contribuye a reducir las posibles secuelas que le pueda ocasionar.
El archivo de la Casa-Museo tiene como objetivo abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios
La escritora Elsa López entrega sus textos poéticos al archivo literario de la Casa-Museo Pérez Galdós. Imagen cedida por Cultura del Cabildo de Gran Canaria
La escritora palmera Elsa López (1943) hará entrega en el archivo literario de la Casa Museo Pérez Galdós el día 29 de abril, a las 19:00 horas, de varios materiales personales entre los que figuran biografía, ensayo, poesía, fotografías y pequeñas notas escritas que pueden considerarse textos poéticos.
El acto en el que también estará presente la profesora de la ULPGC, Alicia Llarena, forma parte de la iniciativa que viene promoviendo desde hace unos años el citado museo dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, que persigue abrir un espacio destacado a los escritores contemporáneos canarios y conservar los originales de sus obras más importantes, que se ponen a disposición tanto de la comunidad investigadora como de la población en general.
Para López, esta entrega supone “un honor y una conquista más en la lucha por hacer visibles los trabajos de las mujeres que escriben en silencio y dan pasos adelante para que se reconozcan sus derechos. El derecho de escribir y decir lo que sienten es uno más”, señala la poeta y fundadora de Ediciones La Palma.
Protección del patrimonio y de la cultura
Según explica Elsa López el archivo literario va más allá de su dimensión documental o académica. Ella lo concibe “como un lugar que provoca la sensación de perpetuidad. Confío más en la labor de un archivo que en las herencias o la entrega a particulares o a determinadas fundaciones. Razón por la que hago entrega de la mayoría de mis documentos al Archivo Elsa López del Cabildo de La Palma o, en determinados casos, a lugares donde se respetan las obras de los creadores como ocurre con este museo donde sé que estaré bien cuidada”, puntualiza.
Desde su experiencia como directora de proyectos como ‘El Papel de Canarias’ o ‘Memoria de las Islas’, advierte que ha encontrado serios desafíos en la recuperación del patrimonio literario de Canarias. “Fundamentalmente la desidia en algunos casos. El poco rédito y el cansancio en la mayoría. Hay políticos entusiasmados con proyectos como estos, luego ese entusiasmo desaparece con los cambios políticos o del personal encargado de protegerlo».
«No se tiene fe en la cultura. Se juega con ella, se aprovecha y se disfruta en el momento, pero luego se desvanecen los proyectos y uno se desvanece con ellos. A veces las instituciones se proponen determinados temas como ediciones de libros, exposiciones y congresos que también se pierden y quedan arrinconados en la memoria o en viejos almacenes donde acaban desatendidos o muertos. Otras veces, son los propios artistas o los escritores quienes copan las áreas de difusión y crean cansancio en la población que quiere caras nuevas, obras nuevas, vida cultural nueva”, denuncia Elsa López.
Varios varones están heridos de carácter moderado tras un accidente de tráfico en el Camino de San Miguel de Geneto, en Tenerife
Cuatro heridos moderados en un accidente de tráfico en Tenerife
Cuatro hombres, de entre 25 y 43 años, han resultado heridos de carácter moderado en un accidente de tráfico en el Camino de San Miguel de Geneto, en Tenerife. Así lo ha asegurado el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 112 del Gobierno de Canarias.
Los hechos se produjeron sobre las 22:00 horas de este jueves, 24 de abril. En ese momento, el Cecoes recibió una alerta en la que informaban de un accidente de tráfico con dos vehículos implicados y el conductor de uno de ellos atrapado.
El 112 activó de inmediato los recursos de emergencia necesarios. Por su parte, efectivos de bomberos liberaron al conductor que quedó atrapado en uno de los vehículos y la Policía Local instruyó el atestado.
El personal del SUC asistió a los cuatro heridos que trasladó a distintos centros sanitarios. El primer afectado presenta un traumatismo en la clavícula de carácter moderado; el segundo, traumatismo de carácter moderado en una mano; el tercero, conmoción cerebral y se encuentra desorientado; y el cuarto, contusión en espalda de carácter moderado.
El espacio radiofónico presta su atención en el chef Víctor Suárez, que trasladará su concepto gastronómico a un hotel de Costa Adeje (Tenerife)
Redifusión: sábado 26 de abril a las 13:30 horas
El chef Víctor Suárez (centro), junto al equipo de su anterior restaurante Haydée by Víctor Suárez.Creación culinaria propia de Víctor Suárez.
Este viernes 25 de abril a las 21:30 horas, en ‘Cebollas verdes‘ de la Radio Canaria, su conductora Elena Barrios se centrará en un fenómeno que se está dando mucho en la alta gastronomía en las Islas: los hoteles están apostando cada vez más por “fichar” a grandes estrellas para dar valor a sus establecimientos.
El último caso ha sido el del chef Víctor Suárez, única estrella Michelin en el norte de la isla de Tenerife, y que ha anunciado que el próximo 28 de mayo traslada la misma filosofía gastronómica de su anterior restaurante en La Orotava, Haydée by Víctor Suárez, y sus galardones al hotel Gran Tacande, en Costa Adeje.
Este cambio permitirá al reconocido cocinero dar un salto cualitativo y cuantitativo a su propuesta de alta cocina canaria contemporánea, con especial acento en La Gomera (isla de origen de su abuela, Haydée).
Víctor Suárez es un chef fundamentado en la proximidad, la recuperación de productos ancestrales, la sostenibilidad global de la gestión y con la mirada puesta en platos tradicionales y productos de la tierra, además de su excelente servicio de sala y sumillería, con elaboración de pan propio, gran lista de vinos y el gusto por el servicio en gueridón.
Burger Festival y la cocina de El Pellizco
También charlará con uno de los organizadores del Burger Festival de La Laguna que se celebra este fin de semana en la Plaza de El Cristo del municipio tinerfeño y en el que además de establecimientos de la Isla habrá otros llegados de Lanzarote, Gran Canaria y Madrid.
‘Cebollas Verdes’ terminará su entrega cocinando con el chef del restaurante «El Pellizco» en Costa Calma, Rigoberto Almeida, en Fuerteventura.
China estaría estudiando eliminar los gravámenes adicionales para equipos médicos y algunos productos químicos industriales
Imagen cedida.
El Gobierno chino estaría considerando suspender el arancel del 125% sobre algunas importaciones procedentes de Estados Unidos ante el impacto sobre ciertos sectores de los costes de la guerra comercial, según indicaron a Bloomberg fuentes conocedoras del asunto.
De este modo, Pekín estaría estudiando eliminar los gravámenes adicionales para equipos médicos y algunos productos químicos industriales, así como para el arrendamiento de aviones por parte de las aerolíneas chinas, según las fuentes, que pidieron no ser identificadas debido a que se trata de deliberaciones privadas.
En este sentido, la agencia estadounidense recuerda que las posibles exenciones que China estaría considerando son similares a las aplicadas por Washington, que excluyó los productos electrónicos de su arancel del 145% sobre las importaciones chinas a principios de este mes y reflejarían la profunda interrelación entre las dos mayores economías mundiales.
Lista de exenciones
En cualquier caso, advierte de que la lista de exenciones aún está en proceso de cambio y es posible que finalmente las negociaciones no avancen.
El Ministerio de Finanzas y la Administración General de Aduanas de China no respondieron a las solicitudes de comentarios por partes de la agencia.
El programa de la XII edición del Encuentro de Timples de La Graciosa que produce Estudios Multitrack con el patrocinio del Ayuntamiento Teguise
La isla de La Graciosa vuelve a convertirse el próximo mes de mayo en el epicentro del timple en Canarias con el encuentro musical que por duodécimo año tendrá lugar los días 9 y 10 en Caleta del Sebo. La plaza de la pequeña isla acogerá la XII edición del Encuentro de Timples La Graciosa que, en esta ocasión, reúne en su cartel al majorero Pedro Umpiérrez y al tinerfeño David Duque.
El programa de la XII edición del Encuentro de Timples de La Graciosa que produce Estudios Multitrack con el patrocinio del Ayuntamiento Teguise, Cabildo de Lanzarote, Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias y Binter, a la que se suma la colaboración de Cicar y Líneas Romero, contempla asimismo la exposición ‘Imaginario’, del luthier David Sánchez, que será exhibida en el Centro Socio Cultural los días 9 y 10 de mayo, así como el concierto didáctico que se celebra el día 9 de mayo, a las 11:00 horas, que acercará a los más pequeños a las singularidades del más popular de los instrumentos de la tradición musical popular de Canarias, el timple, y la denominada Feria Chinija, que tendrá lugar el día 10, entre las 11:00 y las 17:00 horas en la Avenida del Caleta del Sebo. Todas las actividades previstas tienen carácter gratuito.
Imagen cedida.
Programa de actos
El día 9 de mayo actuará Pedro Umpiérrez, mientras que el día siguiente el escenario dispuesto en la Plaza de Caleta del Sebo acogerá el concierto de David Duque. Ambos recitales se celebran a las 20:30 horas.
Umpiérrez no recuerda exactamente cuándo empezó a tocar el ‘timplillo’, como a él le gusta denominarlo. Su padre, Domingo Umpiérrez Chacón «El Cuco», vinculado al mundo del folclore y la improvisación con el que participa de joven en parrandas, lo introduce en el instrumento. Estudió con Blas Sánchez, Javier Cerpa, David León o ‘el Colorao’. Se considera no obstante autodidacta que busca con el timple “un sonido limpio”. El jazz, y especialmente su fascinación por la improvisación, le brindan nuevas herramientas que adapta al timple, abriendo otros horizontes musicales y consolidando nuevas formas de expresión.
Encuentro de Timples
Tiene instrumentos del conocido maestro grancanario Andrés de 1991 y del luthier David Sánchez, “porque sus piezas van más allá de la funcionalidad rompiendo el guion de lo establecido”, comenta. Umpiérrez, además de desarrollar su carrera en solitario, ha colaborado con las bandas Rupatrupa, Sal Om Free y Bendjembé, entre otras.
También colabora en proyectos como Calle Viana y Madai, donde la esencia de la raíz flamenca es más protagonista. Como productor, destaca en Proyecto ANTI, fusionando folclore y rap en álbumes como Fundamento (2020). Asimismo, es co-productor de Arife, proyecto que explora la conexión entre Canarias y la cultura amazigh.
Grandes autores
Por su parte, el tinerfeño David Duque formulará en su actuación un viaje musical que da lugar a un diálogo sonoro que resalta la influencia mutua de las diferentes músicas que han dado forma a la historia del timple, partiendo siempre desde la raíz y rindiendo homenaje a los grandes autores del pasado como José Antonio Ramos o Miguel Ángel Negrín.
Cabe destacar, dando vida a nuevas creaciones que, de alguna forma, otorgan una proyección más moderna al instrumento de cinco cuerdas. Duque trabaja en la transcripción, adaptación y composición de obras para timple solista, incluyéndolo en formatos de música de cámara en el ámbito académico. Profesor de timple de la Escuela Municipal de Música y Danza Villa de la Orotava desde 2018, publicó el disco ‘Diálogo entre raíces’ en 2022.
Evento musical
Este evento musical celebrado en La Graciosa impulsado por vez primera en 2013, ha servido para poner el valor las posibilidades del pequeño instrumento de cuerda más representativo de Canarias en manos de los mejores tocadores de distintas generaciones. Por su escenario el que ya han pasado desde Benito Cabrera a David Rodríguez “El Majorero”, pasando por Josele del Pino, Liana Llauger, Alberto Delgado, Alexis Lemes, Laura Martel, José Vicente Pérez, Fran Baraja, Achimencey Toledo, Félix Morales o Domingo Rodríguez ‘el Colorao’ y su hija, Julia Rodríguez, entre otros.
Lugareños de todas las edades se unieron para venerar a San Marcos
El municipio de Agulo, en La Gomera, celebró anoche una de las tradiciones con más arraigo de Canarias: el salto de las hogueras, en honor a la salida de San Marcos, patrón de la localidad.
Lugareños preparan las hogares durante la jornada/ Imagen de Buenos Días Canarias (BDC)
Los lugareños comenzaron a encender las hogueras tras los sonidos de las chácaras y tambores. Unos instrumentos que acompañaron la salida del patrón.
Esta longeva tradición se repite cada año
A escasos metros de la Iglesia de San Marcos Evangelista, muchos gomeros disfrutaron de esta festividad que se repite cada 24 de abril.
Niños y niñas, personas de todas las edades, se unieron durante la jornada para comenzar a preparar las hogueras. Los más pequeños, llegada la noche, también se atrevieron a saltarlas en una costumbre que pasa de generación a generación.
Este sábado, a las 13:50 horas, el programa de movilidad sostenible de Televisión Canaria analiza los proyectos de desarrollo urbano en Canarias
El timplista Althay Páez será uno de los invitados de esta semana
El programa de movilidad sostenible de Televisión Canaria enfila la recta final de su tercera temporada mirando al futuro. Este sábado 26 de abril, a partir de las 13:40 horas, ‘Ruta 2035’ charla con los profesionales que se encargan de diseñar urbanísticamente las ciudades para conocer los cambios que se están produciendo para hacerlas más verdes y más amables para los peatones.
La presentadora Yara de león entrevista a Héctor Machín, arquitecto y urbanista, para preguntarle desde su punto de vista cómo debe ser la ciudad ideal y qué cambios introduciría en el diseño de las urbes para mejorar los barrios y los espacios públicos.
El programa también se pregunta esta semana cómo se combinan la competición y la electrificación en el mundo del motor. Para ello, hemos entrevistado al conocido piloto de rally Dani Sordo para que nos cuente cuales fueron sus sensaciones al volante de un vehículo eléctrico cuando participó en la famosa carrera hacia la nubes, la Pibes Peak en Estados Unidos.
Héctor Machín y Yara de LeónDani Sordo, piloto
Las universidades como impulsoras de la Movilidad Sostenible
‘Ruta 2035’ se da un paseo en el programa de esta semana por el campus de Tafira para conocer la Estrategia de Movilidad Sostenible que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha puesto en marcha de forma participativa con los estudiantes de la facultad. Hemos conversado con el director de Sostenibilidad de la universidad, Luis Mazorra, quien nos cuenta cuales son las principales acciones que forman parte de dicho plan.
Los ciclos formativos de Movilidad Segura y Sostenible ya se imparten en los centros educativos de Canarias. Nos hemos acercado al que se imparte en el instituto Felo Monzón de la capital grancanaria para que profesores y estudiantes nos cuenten en qué consiste y que salidas profesionales tiene dicho ciclo. Por último, Yara de León compartirá coche mientras conversa con el timplista canario Althay Páez, quien se anima a interpretar una pieza musical en la plaza del Rosario en Agüimes.