El Cabildo de Fuerteventura celebra la Gala NeuroMajo este sábado en el Palacio de Formación y Congresos
La Gala NeuroMajo se celebra este sábado en Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura celebrará la Gala NeuroMajo, un evento que será el broche de oro para el trabajo realizado por todas las personas mayores que participaron en el proyecto NeuroMajo 2024. La gala se llevará a cabo este sábado, 1 de febrero, a las 17:00 horas en el Palacio de Formación y Congresos de Puerto del Rosario. En ella se reconocerán los valores de compañerismo, esfuerzo, superación e inspiración que han destacado durante el desarrollo de este proyecto.
Durante el evento, se entregarán galardones y reconocimientos a los participantes, poniendo en valor su dedicación y espíritu en las diferentes pruebas del proyecto. Se combinará con actuaciones musicales, danza y humor, con la participación de artistas, como Carmen Cabeza y la Compañía Ariadna Simó.
NeuroMajo 2024 nace con el objetivo de fomentar un envejecimiento activo y saludable en las personas mayores de la isla. El proyecto ha conseguido reunir a casi 300 personas mayores de todos los municipios de Fuerteventura.
El proyecto incluyó una competición insular en formato de eliminatoria simple, concentró a más de una veintena de equipos que participaron en cuatro pruebas físico-cognitivas durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2024. Los equipos finalistas en cada prueba, además de clasificarse como campeones insulares, obtuvieron su clasificación para el Campeonato Autonómico.
El evento de este sábado es la culminación de un proceso que ha reunido a la comunidad y puesto de manifiesto la importancia de un envejecimiento activo. Un fin que va más allá de la competición y se enfoca en el bienestar y la integración social de las personas mayores.
Obras Públicas realizará trabajos nocturnos en la glorieta de Belén María los próximos miércoles y jueves, 29 y 30 de enero. Habrá desvíos provisionales del tráfico
Desvíos provisionales en la glorieta Belén María, en Las Palmas de Gran Canaria. Fotografía: Gobierno de Canarias
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias informa de la ejecución de trabajos nocturnos, los días 29 y 30 de enero, en la glorieta de Belén Maria, en Las Palmas de Gran Canaria. Será por las obras de ‘Soterramiento de la Avenida Marítima y mejora de los enlaces de Belén María-Torre Las Palmas. Fase I. Enlace Belén María’.
Continúan con la campaña geotécnica que se viene desarrollando desde finales del año pasado. Y, para poder realizar un perfil sísmico a lo largo de la mediana de la autovía marítima GC-1/AM, y de la calzada de la calle Dr. Juan Domínguez Pérez en su acceso al Polígono Industrial El Sebadal, se procederá a realizar dos cortes en las noches del miércoles 29 y del jueves 30 de enero. Tendrán lugar en horario de 22:00 a 6:00 horas.
Dos cortes de tráfico
Durante el desarrollo de los trabajos, los vehículos que desde el Puerto pretendan incorporarse a la GC-1/AM, en sentido sur, y aquellos que desde la GC-1/AM, en sentido norte, pretendan acceder a La Isleta por la Plaza Manuel Becerra, deberán dirigirse al Sebadal por la calle Dr. Juan Domínguez Pérez y cambiar de sentido en la glorieta de intersección con la calle Profesor Lozano.
Asimismo, los vehículos que desde la Plaza Manuel Becerra o El Sebadal pretendan acceder al recinto portuario, deberán dirigirse por la GC-1/AM hasta el enlace de Torre de Las Palmas para cambiar de sentido.
Obras Pública pide a los automovilistas que programen sus desplazamientos teniendo en cuenta las alternativas propuestas. Además, les pide que extremen la precaución y pide disculpa por las molestias que les pueda ocasionar estos desvíos.
El fiscal ha tenido en cuenta el atenuante de reparación del daño a las víctimas y ha rebajado su condena de 62 a 36 años
El médico del centro de salud de Canalejas admite que abusó sexualmente de 26 pacientes. Imagen de Archivo
El médico del centro público de salud Canalejas Carlos L.R. ha reconocido ante la Audiencia de Las Palmas que abusó sexualmente de 26 mujeres en su consulta entre los años 2010 y 2019. Además, el acusado ha lamentado «profundamente» los hechos y ha consignado los 121.500 euros que le reclaman sus víctimas.
En el juicio celebrado este martes por la Sección Sexta de la Audiencia, y que ha quedado visto para sentencia, el fiscal ha tenido en cuenta la aportación para indemnizar a las víctimas, por lo que ha apreciado la atenuante de reparación del daño y ha rebajado la pena que inicialmente pedía de 62 años de prisión por los 26 delitos que le acusa de abuso sexual, a un total de 36 años y 10 días.
El acusado, que pasaba consulta en un centro público de Las Palmas de Gran Canaria, ha admitido que frotaba sus órganos sexuales y sometía a diversos tocamientos a estas pacientes mientras simulaba que les hacía un masaje y tras pedirles que se quitaran parte de su ropa interior, llegando a preguntar a una de ellas al oído si le gustaba lo que le hacía, tal y como relataba el fiscal a partir del testimonio de las denunciantes. Así mismo, también ha reconocido que abusó de una mujer al acudir en una ocasión a su domicilio para asistir a su madre.
Condena en 2020
El procesado ya fue condenado en 2020, en sentencia firme, a 18 meses de prisión en otra causa por un delito contra la libertad sexual, relativo a hechos cometidos cuatro años antes.
En el caso que se juzgaba este martes, el Ministerio Fiscal solicitaba penas de tres años de cárcel por el delito continuado de abuso sexual para 10 de las víctimas y de dos años para las otras 16, así como una indemnización de 75.000 euros.
Las cuatro acusaciones que figuraban en la causa han aceptado la atenuante por el pago de la indemnización que reclamaban y dos de estas han rebajado las penas que solicitaban de tres años de prisión a dos años y un día de cárcel, como el fiscal, y las otras a dos años.
Una «alteración psíquica» para atenuar la condena
La abogada de la defensa, María Rosa Díaz Bertrana, ha pedido al tribunal que imponga a su cliente una condena total de 18 años de cárcel, al reclamar penas de entre un año y seis meses de pena, por entender que concurren tres circunstancias atenuantes, pues además de la reparación del daño, su cliente presentaba una alteración psíquica cuando ocurrieron los hechos y ha evitado que sus víctimas tengan que volver a declarar.
La letrada ha explicado que cuatro profesionales han avalado la alteración psíquica que sufre el acusado y ninguna de las partes la ha discutido, al tiempo que ha incidido en que a lo largo de su dilatada carrera profesional «nunca tuvo incidencias» hasta que se le presentó este problema.
He hecho hincapié, en cuanto a la pena que reclaman las acusaciones, en que cuando sucedieron los hechos el Código Penal permitía que el daño causado se repusiera con una multa.
El Cabildo de El Hierro ha encargado a Gesplan los trabajos de mantenimiento, conservación y consolidación
Expectación en El Hierro por los preparativos de la Bajada de la Virgen de los Reyes 2025 / Archivo
El Cabildo de El Hierro ha encargado a la empresa pública Gesplan los trabajos de mantenimiento, conservación y consolidación de una parte del “Camino de la Virgen”. Cuenta con un presupuesto de 350.000 euros y un plazo de 6 meses, con motivo de la Bajada.
La corporación insular prevé incluir en los presupuestos para 2025 otros 600.000 euros para realizar un nuevo encargo que permita culminar todos los trabajos.
Hoy martes está prevista la recepción de vehículos de empresa e inventario de herramientas para el inicio inmediato de los trabajos, según ha informado el Cabildo.
La empresa pública Gelplan ha distribuido al personal de trabajo en tres cuadrillas, una en cada municipio. Están compuestas cada una por 5 trabajadores (capataz, operarios y especialistas en motosierra), que estarán bajo la supervisión de un técnico de apoyo.
La ruta de los trabajos que se van a ejecutar
En El Pinar, los trabajos se iniciarán desde la Cruz de Los Reyes en dirección a la raya de La Mareta. En Valverde, desde el inicio del Camino (cementerio) hacia la raya de Cuatro Esquinas. Por último, en La Frontera, desde la Piedra del Regidor (inicio del Camino en La Dehesa) hasta la raya de Binto.
El Camino de La Virgen (Bien de Interés Cultural) transita desde el Santuario de la Virgen de Los Reyes, en La Dehesa comunal, hasta la Iglesia matriz de La Concepción en Valverde, un total de 28,3 kilómetros de recorrido desde la zona suroeste hasta el noreste de El Hierro, transitando en su mayor parte la dorsal que delimita geográficamente la vertiente Norte y Sur de la isla.
El análisis de 116 polluelos de pardela cenicienta revela que la mayoría de las aves marinas ingiere plásticos en la Corriente de Canarias
El 90% de las aves marinas ingiere plásticos en la Corriente de Canaria
Un estudio del CSIC revela que el 90 % de las aves en la Corriente de Canarias han ingerido plástico. Un material hallado en el estómago de 116 polluelos de pardela cenicienta. Los ejemplares provenían de Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote.
Esta parte del Atlántico contiene importantes recursos para las pesquerías españolas y de la Unión Europea, UE.
El trabajo del Museo de Ciencias Naturales, MNCN-CSIC ha sido publicado en la revista ‘Marine Pollution Bulletin’. Las pardelas cenicientas, Calonectris borealis, son bioindicadores clave de este problema ambiental.
Un ecosistema en peligro
En el estudio se encontraron 1.159 fragmentos plásticos. Gran parte de este material proviene de la actividad pesquera.
El investigador, Airam Rodríguez, ha indicado «a pesar de las diferencias en las áreas de alimentación de los adultos, que hemos determinado mediante análisis isotópicos y seguimiento por GPS, la cantidad y tipo de plásticos ingeridos por los pollos fue similar en todas las islas».
Rodríguez resalta «la alta presencia de plásticos en las aves refleja un problema grave que no solo afecta a la fauna, sino también a la calidad de nuestros ecosistemas marinos donde pescamos y de los cuales nos alimentamos».
Partículas que están en toda la Corriente Canaria, ha destacado, «una región caracterizada por su alta biodiversidad y una intensa actividad pesquera». Esta parte del Atlántico es rica en nutrientes por su productividad biológica y biodiversidad. Esta singularidad influye en el ecosistema de las islas macaronésicas de Madeira, Cabo Verde, Canarias y Salvajes.
Pardelas cenicientas
Las pardelas cenicientas están en la mayor parte del año mar adentro, visitando las islas sólo para criar y se alimentan principalmente de calamares y peces. Se sumergen hasta 15 metros de profundidad para conseguir alimento convirtiéndose en bioindicadores de la situación ambiental de los ecosistemas.
Los pollos analizados son los que se recogen después de haber muerto al chocar con estructuras urbanas desorientados por la contaminación lumínica.
El equipo estudia el contenido estomacal de cada ejemplar y, como antes de salir del nido no han podido alimentarse por si mismos, se sabe con certeza que los plásticos ingeridos se los han proporcionados los padres que pescan en la Corriente de Canarias.
Estos datos permiten evaluar la salud del medio marino y la necesidad de reforzar la cooperación internacional para abordar esta creciente amenaza ambiental.
Un documental de Teresa Ruano sobre la historia y evolución de las Escuelas Municipales de la isla de Gran Canaria
La cultura, la música y las tradiciones del Archipiélago protagonizan este jueves 30 de enero la parrilla de Televisión Canaria. Después del tercer episodio de ‘Orígenes. José Manuel Ramos’, que se adentra en las raíces culturales de la isla colombina, el acervo canario continúa marcando el ritmo de la programación del ente público con el estreno del documental «Músicos de pueblo», un viaje a los orígenes de las bandas de música de Gran Canaria.
Este jueves 30 de enero a las 23:30 horas, Televisión Canaria estrena esta producción audiovisual de Jugoplástika que formó parte de ‘Gran Canaria es… Proyectando la isla’, una iniciativa del Cabildo Insular para promocionar el patrimonio natural y cultural de Gran Canaria en un total de dieciocho trabajos audiovisuales.
Dirigido por Teresa Ruano, el documental ‘Músicos de pueblo’ bucea en la historia y los orígenes de las bandas de música, agentes fundamentales de dinamización cultural y cohesión social en el ámbito local, en este caso circunscrito a Gran Canaria.
Escuelas Municipales; Germen sinfónico de bandas de música
Para realizar la radiografía más completa del papel de las bandas de música en la isla, este cortometraje de 25 minutos de duración recoge los testimonios de directivos, profesores y estudiantes de algunas de las bandas y escuelas municipales de Gran Canaria.
Rubén Guerrero, director de laEscuela de Música de Gáldar Pedro Espinosa y director de la Banda Municipal Ciudad de Gáldar, y Néstor Rodríguez, profesor de saxofón de la Escuela Municipal Vega de San Mateo y director de la Banda Municipal del municipio, explican la evolución de las bandas municipales y profundizan en su relación con las escuelas de música.
También intervienen Laura sanchez, clarinete en la Orquesta filarmonica GC y profesora de la Escuela Municipal de Música Candidito de Teror; Chano Gil, trompeta y profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias y director artístico de la Gran Canaria Big Band y del Festival Internacional de Teompeta de Maspalomas; Elisabeth Marrero, estudiante de la escuela municipal de Educación Musical de la ULPGC y Paco Navarro, timbal solista en la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y director de la Banda Juvenil de Música de Firgas.
Forograma del documentalConcurso de bandas ValsequilloBanda Municipal de GáldarBanda Juvenil de Firgas
Una demanda social
Las bandas de música surgen en Canarias a comienzos del siglo XIX vinculadas al ámbito militar. Conocidas como bandas de regimiento, se encargaban de amenizar procesiones y fiestas religiosas en los distintos municipios. Entre 1830 y 1840, se unió la iniciativa civil a las bandas militares, fruto de la evolución de las necesidades del pueblo, que demandaba música popular y festiva, no únicamente militar y riligiosa. De estos años data la creación de las primeras bandas de música de la isla, con especial presencia en el norte grancanario: La banda de San Mateo, la de Teror, Arucas, Gáldar, Moya o Firgas la banda del Lomo Blanco y San José en Las Palmas, la de Ingenio y Santa Lucía.
El Cabildo de Tenerife adquiere 46 vehículos para renovar la flota que opera en el Complejo Ambiental de Arico
El Cabildo de Tenerife adquiere 46 vehículos para la recogida de residuos
Con una inversión de 4 millones de euros, el Cabildo de Tenerifeincorpora a sus filas 46 vehículos para la recogida de residuos. Entre ellos se encuentran camiones, furgones y coches, que recorren en conjunto tres millones de kilómetro al año.
Veinte camiones transportan diariamente una media de 1.600 toneladas de residuos en varios viajes al Complejo Ambiental de Tenerife desde las plantas de transferencias. Esto supuso gestionar unas 535.000 toneladas en el año 2024.
En 2024 se renovaron 17 vehículos y el resto se incorporarán de manera progresiva. Por otro lado, se están sustituyendo los contenedores en un plazo de tres años.
Renovación en la plantilla de vehículos
La renovación del parque móvil comenzó con la sustitución de diez de los veinte camiones que operan diariamente para trasladar los residuos urbanos a la infraestructura de Arico desde las plantas de transferencia.
Los otros diez se renovarán cuando cada uno de ellos tenga ocho años prestando servicio, situación en la que se encontrarán tres de ellos este año.
En el interior del Complejo Ambiental de Tenerife operan doce camiones de estas características, de los cuales cinco unidades ya son nuevas.
La renovación de los que operan en el interior del Complejo es con una antigüedad de 10 años. Esto se debe a que hacen menos kilómetros que los que circulan por autopista.
En el momento de la asistencia el herido presentaba un traumatismo craneal grave por el que tuvo que ser trasladado el Hospital Insular de Gran Canaria
Un herido grave tras sufrir un atropello en Valsequillo, en Gran Canaria. Imagen de Archivo
Los hechos ocurrieron este martes sobre las 06:58 horas en el lugar mencionado. Allí se trasladó el Servicio de Urgencias Canario (SUC) tras el aviso del 112, donde valoró y asistió al afectado.
En el momento inicial de la asistencia, presentaba un traumatismo craneal grave, por lo que se procedió a su traslado al Hospital Insular de Gran Canaria. Los efectivos policiales se hicieron cargo de las diligencias correspondientes.
‘Todo lo posible’, circo contemporáneo con la compañía Circo Nueveuno el viernes, 31 de enero, en el Espacio La Granja en Santa Cruz de Tenerife
Un artista vanidoso, un mozo de pista “despitado”, un malabarista inconformista y un artista anónimo cotidiano buscan el éxito. Esa es la base sobre la que crece ‘Todo lo posible’, una sugerente y divertida propuesta de circo contemporáneo. Este espectáculo llega al Espacio La Granjaeste viernes, 31 de enero, a las 20:00 horas.
La compañía Circo Nueveuno canaliza la música y los malabares a través de una historia sobre unos personajes diversos que buscan mostrar sus destrezas, esfuerzo y habilidades, así como sus puntos débiles.
Recomendado para mayores de seis años, ‘Todo lo posible’ habla de nuestra relación con el éxito, de la necesidad de aprobación, las envidias, el amor y los aplausos. Un espectáculo que aborda, según informa un comunicado, el concepto social del triunfo. Indaga en el impacto que tiene en los artistas el éxito a través de los malabares, la magia escénica, la música en directo, el sonido, el texto, la iluminación, las vídeo-proyecciones y nuestras experiencias reales como compañía de circo.
‘Todo lo posible’ de Circo Nueveuno. Imagen cedida Cultura Gobierno de Canarias
Circo Nueveuno
Fundada en 2014, la compañía de Circo Nueveuno busca un código escénico propio en la manipulación de objetos y los malabares, trabajando sobre ellos en combinación con otras técnicas como las acrobacias, la magia escénica, las proyecciones o el trabajo con texto.
Una compañía que, según dice, confía “en la gran proeza, creemos que una de las responsabilidades del circo es la capacidad de sorprender y entretener, la capacidad de mostrar algo nunca visto. Pero también necesitamos emocionarnos y comunicar desde nuestro lenguaje. Necesitamos apelar al interior del espectador”.
Continua la prealerta por fenómenos costeros con olas que podrán alcanzar los cuatro metros de altura en el norte y oeste
Informa: Edgar Cedrés.
La situación de prealerta por fenómenos costeros se mantiene en el norte y oeste de las islas.
Oleaje en Bajamar. La Laguna.
Elfuerte oleaje ya ha ido golpeando las costas de las islas de mayor relieve. La marejada y mar de fondo se repetirá hoy en el noroeste, sobre todo a partir de las 12 del mediodía.
El viento soplará del nordeste con rachas de hasta 49 km/h.
El Gobierno de Canarias va a mantener el aviso por prealerta hasta que cambie el tiempo. Por el momento, para el miércoles, también se espera oleaje y habrá mareas vivas con la luna nueva.
En Lanzarote, empeorará el estado de la mar . La AEMET ha activado avisos costeros por fuerte oleaje en toda la isla.
En general, habrá pocas lluvias en las islas. Las temperaturas tampoco experimentarán grandes cambios, salvo las máximas, descenderán en el interior y en las islas de mayor relieve.
El viento será moderado del nordeste, soplando con mayor intensidad en Lanzarote y Fuerteventura. Superando en algunas ocasiones los 40 km/h
En las zonas del sureste y noroeste también será bastante destacado con rachas de hasta 30 km/h.
En el aeropuerto de Tenerife Norte se ha reestablecido la normalidad después de que comenzara la semana con cancelaciones por niebla. Estas incidencias afectaron a vuelos provenientes de La Palma.
A partir del jueves
El próximo 30 de enero habrá avisos de color amarillo por fuertes rachas de viento en la cumbre de Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Las rachas podrán alcanzar los 70 km/h. En La Palma afectará al suroeste y noroeste al igual que en Gran Canaria. En cambio, en El Hierro y La Gomera se extiende el aviso a toda la isla.
Temporal en la península
Casi toda la península está en alerta por la borrasca Herminia. El viento y las nevadas han puesto en alerta a catorce comunidades autónomas. En Galicia y todo el Cantábrico se ha activado el nivel rojo por vientos costeros. Las olas podrán superar los 10 metros de altura.
En Galicia, A Coruña y Pontevedra habrá fuerte oleaje, y en Lugo, el aviso baja a naranja por vientos de hasta 88 km/h y oleaje de hasta 9 metros. Mientras, el aviso amarillo es por nevadas de hasta 10 cm en zonas superiores a los 1.000 metros, y por tormentas en A Coruña.
En el litoral de Cantabria y el País Vasco, el nivel rojo es por fuertes rachas de viento y oleaje de hasta 10 metros.
En otros lugares, como Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid, los avisos son por vientos de hasta 80 km/h y nevadas.
Las comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres se han visto afectadas por el temporal. En el norte se han cortado algunas carreteras en Guipúzcoa y León.
A partir del miércoles llega otra borrasca que dejará fuertes nevadas en las zonas ya afectadas. Ivo es el novena borrasca, bautizada por el Servicio Meteorológico de Portugal.
Recomendaciones
Proteja su vivienda ante la posible invasión del agua del mar
No se sitúe en el extremo de muelles o espigones, ni se arriesgue a sacar fotografías o vídeos cerca de donde rompen las olas
Evite la pesca en zonas de riesgo
No circule con vehículos por carreteras cercanas a la línea de playa
Nunca se bañe en playas apartadas o que no conozca suficientemente, porque puede haber remolinos locales
Evite bañarse en las playas con bandera roja, en zonas donde haya fuerte oleaje y resaca o que carezcan de servicios de vigilancia y salvamento
Evite realizar prácticas deportivas y náuticas en las zonas afectadas por la mar de fondo y no acampe en la playa cuando haya alerta por temporal de mar
Si aprecia cierto oleaje fuera de lo normal no permanezca cerca del mar, ni se acerque aunque se calme de repente
Si dispone de embarcación procure asegurar su amarre en un lugar resguardado
Si ve a otras personas en sitios peligrosos adviértales del peligro
Si cae al agua apártese de donde rompen las olas, pida auxilio y espere a que le rescaten
Si intenta salir y es arrastrado por el oleaje, procure calmarse; no nade contracorriente y déjese llevar. Por lo general, las corrientes costeras pierden intensidad en otros tramos y es entonces cuando debe nadar
Si está en tierra y ve que alguien ha caído al agua tírele un cabo con un flotador, o cualquier otro objeto al que pueda aferrarse. Avise inmediatamente al 1-1-2
Para cualquier solicitud de información llamar al teléfono 0-12