El dinero que se destinaba para los certámenes de belleza irá dedicado a desarrollar políticas sociales
Informan: Silvia Pérez / Gerardo Jorge. RTVC
El municipio de Tuineje, perteneciente a la isla de Fuerteventura, lleva desde el año 2020 sin celebrar certámenes de belleza. La razón es dejar atrás estereotipos basados en el físico y la competencia entre mujeres.
«No se debía premiar el físico, sino que se tenía que poner de manifiesto otro tipo de cualidades. Este tipo de certámenes venían a cosificar a la mujer», declara Esther Hernández, alcaldesa de Tuineje.
No es el único municipio. Candelaria (Tenerife) también ha eliminado estos certámenes. «La Administración, que cada día lucha por la igualdad y por políticas en materia de igualdad, no podemos defender una cosa y la contraria», informa Mari Brito, alcaldesa de Güímar.
El presupuesto irá dirigido a políticas públicas
El presupuesto que se destinaba para estos eventos se utilizará para desarrollar diferentes políticas sociales.Una medida que ha generado todo tipo de opiniones, si bien de manera mayoritaria estas han sido positivas y comprueban un paso hacia delante en la sociedad.
El detenido pretendía extraer 13 kilos de cocaína que estaba oculta dentro de un contenedor
Imagen cedida por la Agencia Tributaria de Las Palmas.
El Servicio de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Las Palmas, en una operación conjunta con agentes de la Sección Fiscal y de Fronteras del puerto de La Luz ha detenido a un estibador en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. El motivo fue intentar extraer 13 kilos de cocaína que se encontraban ocultos en un contenedor del puerto.
La operación comenzó tras el análisis de riesgo durante los últimos meses sobre la mercancía que transportan buques procedentes de Latinoamérica. Y que tienen previsto como destino el puerto de La Luz, ya sea en tránsito o definitivo. Tras ese análisis, se seleccionaron varios contenedores estibados en un buque procedentes de Brasil para llevar a cabo un control y seguimiento sobre ellos.
Durante ese proceso de seguimiento y control, el pasado día 30 de junio se sorprendió a un estibador, que estaba trabajando en ese momento. Manipulaba los compartimentos de ventilación de un contenedor refrigerado en una de las terminales de contenedores del puerto.
Doce bultos con droga valorada en 468.000 euros
Este hecho despertó las sospechas de los investigadores. Detuvieron al estibador tras comprobar que en el interior de uno de los compartimentos de ventilación del contenedor se ocultaban un total de doce bultos rectangulares que contenían cocaína.
Esta intervención ha supuesto un nuevo golpe a la delincuencia organizada de ámbito internacional que emplea este tipo de ‘modus operandi. Se impidió que la sustancia se introdujera en el mercado ilícito.
La cocaína está valorada en unos 468.000 euros. La droga, las pruebas y el detenido fueron entregadas a la Autoridad Judicial en funciones de Guardia de Las Palmas de Gran Canaria. Se decretó prisión preventiva para el presunto autor de los hechos.
El rey Felipe VI participan en el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la covid-19 celebrado en el Palacio Real de Madrid
Vídeo RTVC. Informa: Antonio J. Fdez. / Silvia Mascareño / J. González
Felipe VI ha subrayado este viernes que España es un país “justo y solidario” y se ha mostrado convencido de que “jamás se borrará la impronta” de las cerca de 109.000 personas fallecidas desde que estalló la pandemia en marzo de 2020, al tiempo que ha hecho un llamamiento a tener “esperanza en el futuro”.
“Siempre conservaremos como un legado para nuestro país aquellos tiempos difíciles y a quienes hoy no están con nosotros. Honraremos la generosidad y valentía de los que arriesgaron la vida para salvar las de los demás”, ha proclamado el rey en el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la covid-19 celebrado en el Palacio Real de Madrid.
Además de la reina Letizia, la ceremonia, bajo el lema “Un aplauso para el recuerdo”, ha reunido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a todos los ministros, a los poderes del Estado, a una docena de presidentes autonómicos, al líder de PP, Alberto Núñez Feijóo, y a representantes de los partidos, con la excepción de Vox, ha que rechazado participar en el acto. Entre los alrededor de 300 invitados, también ha habido representantes del mundo de la sanidad y la ciencia, así como familiares de víctimas.
Ofrenda floral y minuto de silencio
Felipe VI: «Jamás se borrará la impronta de los que ya no están con nosotros»
Tras la ofrenda floral en el pebetero situado en el centro del Patio de la Armería y un minuto de silencio, don Felipe ha tomado la palabra para expresar el recuerdo para todos los fallecidos, de los que ha asegurado que “nada puede reparar el dolor de su ausencia”.
“España es un país justo y solidario, siempre lo ha demostrado, con esperanza en el futuro. Jamás se borrará la impronta de todos los que ya no están con nosotros. Tienen nuestro reconocimiento y nuestro recuerdo, que permanecerán intactos para siempre”, ha garantizado.
Para el monarca, la pandemia “escribió un triste punto y aparte para muchos ciudadanos” y sembró “la incertidumbre más honda e impredecible”.
Pero al mismo tiempo, sirvió para valorar el trabajo de la ciencia y del personal sanitario en la superación de la adversidad, pero “ofreciendo al mismo tiempo confianza en el futuro”.
Don Felipe ha elogiado la tarea desarrollada por los médicos y enfermeros, del que ha recordado que se pusieron en primera línea “sin dudarlo” y se enfrentaron con “coraje y un esfuerzo extraordinario” para hacer frente a la enfermedad. “Sentimos juntos el miedo, la frustración y la tristeza, aunque también y desde el primer momento, la solidaridad, admiración y gratitud por todas las personas que atendían las necesidades básicas y urgentes de los demás”, ha añadido el monarca.
Ha recordado la ovación diaria que los ciudadanos brindaron a los sanitarios durante los dos meses que duró el confinamiento. Unos aplausos de gratitud que “hoy son aplausos para el recuerdo”, ha apostillado el rey.
El Rey, durante su intervención en el homenaje a las víctimas de la covid-19. Efe
«Las vacunas contra la covid-19 son un acontecimiento histórico de la historia de la sanidad universal»
Además de ensalzar el papel de los profesionales de la sanidad, Felipe VI ha hecho lo propio con el de los científicos, lo que permitió disponer de una vacuna en un tiempo récord.
“Las vacunas contra la covid-19 se han convertido en uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la sanidad universal”, ha remarcado el jefe del Estado.
A juicio del rey, “son muchas las lecciones aprendidas” desde que estalló la pandemia que han de representar “una guía para el futuro”. Entre ellas, ha destacado la inversión en ciencia, la cooperación internacional, el cuidado de los mayores, la solidaridad ciudadana o la solidez de los sistemas de salud. En su intervención, el rey también ha valorado la tarea que desempeñaron las fuerzas de seguridad, los profesores, el personal de limpieza, los transportistas o las del sector de la alimentación.
Homenaje víctimas covid-19. Efe
El fundamental papel de los sanitarios durante la pandemia
Nira Día, técnica de Cuidados Auxiliares de Enfermería, es uno de los rostros delejército de sanitarios que luchó contra la pandemia. Una de las y los muchos profesionales en los que Jesús Dávila, sanitario y fotógrafo, puso su foco para visibilizar su trabajo.
Vídeo RTVC. Informa: A. J. Fdez. / Heriberto Fernández / Fran Suárez.
La niña y la mujer estaban en la lancha neumática junto a otras 49 personas intentando llegar a Lanzarote. Tres embarcaciones han sido rescatadas durante la madrugada
La Guardamar Poliminia, de Salvamento Marítimo, ha desembarcado este lunes en Arrecife (Lanzarote) a 37 hombres y nueve mujeres que iban a bordo de una neumática localizada por un buque mercante a 80 kilómetros al este de la isla. EFE/Adriel Perdomo
Una niña de cuatro años y una mujer fueron encontradas muertas anoche en el Atlántico a bordo de la lancha neumática con la que trataban de llegar a Lanzarote. Viajaban junto a otras 49 personas, según han informado a Efe fuentes de la Cruz Roja y el 112 de Canarias.
Todo ese grupo y otras 27 personas que viajaban en otra zódiac localizada en las cercanías fueron socorridos anoche por la Salvamar Al Nair. Los localizaron a unos 55 kilómetros al sureste del puerto de Arrecife.
En la primera embarcación, un hombre fue evacuado en helicóptero en estado grave al Hospital Doctor Molina Orosa de Arrecife.
De acuerdo con el recuento realizado por Cruz Roja, el primer grupo de inmigrantes estaba conformado por 40 hombres, diez mujeres y la niña. En el segundo, por 26 hombres y una mujer.
Cuando la Salvamar Al Nair llegó a puerto, pasada la 1.00 de la madrugada, las asistencias sanitarias trasladaron al hospital a otro varón.
En estos momentos, la Guardamar Polimnia regresa al puerto de Arrecife con otras 51 personas de origen subsahariano, entre ellas ocho mujeres y una menor. Han sido rescatadas de una tercera neumática a unos 68 kilómetros de Lanzarote, ha informado Salvamento Marítimo.
En principio, todos los ocupantes de la embarcación están bien y llegarán a Arrecife sobre las 8.45 horas.
A partir de septiembre podrán realizarse nombramientos, pues los socialistas han conseguido aprobar una autoenmienda
El CGPJ podrá nombrar a dos magistrados del Tribunal Constitucional
El Congreso ha dado luz verde a la reforma exprés planteada por los socialistas para permitir al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) nombrar a dos magistrados del Tribunal Constitucional.
Podrá hacerse antes del 13 de septiembre, porque los socialistas han conseguido que se aprobara una autoemienda para que el plazo para esos nombramientos se realicen en ese plazo.
La iniciativa ha contado con el apoyo de sus socios de investidura y ha salido adelante en el Pleno con 187 votos a favor, 152 en contra y 7 abstenciones, antes de que fueran rechazadas las tres enmiendas a la totalidad de Ciudadanos, Vox y PP.
El pasado 12 de junio venció el mandato de cuatro magistrados del TC, dos de los cuales deben ser nombrados por el Gobierno y otros dos por el CGPJ, que no puede al estar en funciones. Por ello, el PSOE planteó la reforma y ahora el órgano de gobierno de los jueves podrá hacerlo.
Lesmes señalaba, durante la conferencia celebrada en el Parlamento de Canarias, que es necesario cuidar “la Justicia», ya que es «fundamental para la convivencia y para el progreso de las sociedades”
Conferencia ‘El gobierno del Poder Judicial y la Administración de Justicia’ de Carlos Lesmes en el Parlamento de Canarias
El presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes, destacó hoy la importancia de la Justicia como herramienta de tutela de los derechos. “Es fundamental para la convivencia social y para el progreso económico de las sociedades. Siendo importante, cuidémosla”.
Lesmes pronunció este jueves la conferencia ‘El gobierno del Poder Judicial y la Administración de Justicia’, en un acto celebrado en el Parlamento de Canarias con intervenciones del presidente de la Audiencia Nacional, José Ramón Navarro, y del presidente de la Cámara, Gustavo Matos.
El presidente del TS y del CGPJ comenzó con un “reconocimiento público a nuestros jueces y personal que sirve a la Administración de Justicia en La Palma”. Indicó que ha podido constatar en la isla que en una situación de dificultad para la ciudadanía que ha sufrido las consecuencias de la erupción, los operadores jurídicos “han mantenido este servicio tan importante, que no se ha visto interrumpido”.
Ya durante el desarrollo de la conferencia, señaló que la independencia de los jueces “se ha ido conquistando a lo largo de los siglos y hoy está plenamente instaurada en todas las democracias del mundo occidental, por supuesto, también en la nuestra”.
La democracia «es el gobierno del pueblo»
Indicó que todo el constitucionalismo español ha reconocido el principio de independencia judicial, “pero además hay que establecer mecanismos de garantía”. Asimismo, señaló que la democracia “es el gobierno del pueblo a través de las leyes. Y la ley es el elemento de gobierno de los pueblos, sin estar sujetas a los grupos de presión”.
Al respecto, recalcó que sin la independencia del Poder Judicial “no hay democracia”. Aquí habló de la importancia de la garantía personal y su “doble vertiente”: la interna del propio juez (ética), “que no debe tener más señor que la propia ley”, y la del propio estatuto que rige la actuación del juez.
Respecto al modelo español, recordó que opta por un carácter mixto (20 jueces – magistrados y ocho elegidos por Congreso y Senado por mayoría cualificada). Indicó que ese primer CGPJ se constituyó “a gran velocidad” en 1980 “para algo que hoy continúa estando de actualidad: que el Tribunal Constitucional pueda funcionar”.
Este primer Consejo tuvo “pocas competencias” en relación con el actual y encontró “ciertos conflictos” con el poder político. “En 1982, en la tramitación de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se introduce como cambio sustancial que la elección de los 20 vocales son 10 por el Congreso y 10 por el Senado”.
El servicio es mejorable
Carlos Lesmes explicó que a lo largo de los años, el CGPJ ha ido incorporando competencias “hasta alcanzar la importante dotación de hoy”. “En sus 42 años de historia, ha cumplido con su función constitucional de ser garante de la independencia judicial. Nuestro Consejo es perfectamente legítimo y constitucional en nuestro modelo actual”.
El presidente del TS y del CGPJ abordó también la situación de la Administración de Justicia. “El servicio que se presta tiene una altísima tasa de litigiosidad; en tiempos de respuesta estamos de la mitad europea hacia abajo. Es un servicio sin duda mejorable. Tiene algunas potencialidades, como un colectivo de jueces excelente, con una altísima tasa de resolución –y con los canarios por encima de media nacional-. Pero han de ser dotados de mejores medios y mejor organización”.
Lesmes afirmó que sobre una realidad que es única, la Administración de Justicia, hay muchas administraciones competentes. “Se emplea mucho tiempo en tratar de alcanzar consensos y poco en tratar de resolver problemas”, sostuvo. El presidente insistió, en toda su conferencia, en la “importancia extraordinaria de la confianza de la ciudadanía en la Justicia”.
Lesmes expresó su agradecimiento al presidente, Gustavo Matos, por la invitación para participar en el ciclo de conferencias enmarcado en los actos conmemorativos de estos 40 años de autogobierno y parlamentarismo en Canarias. “Celebrar el 40 aniversario de un parlamento es siempre motivo de alegría”.
España es un gran país con «instituciones consolidadas»
Por su parte, Gustavo Matos afirmó que hace poco más de dos años, “nadie podría haber imaginado que las instituciones de nuestro país fuesen a ser sometidas a un test de estrés tan importante como las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y, en el caso de Canarias, con otras circunstancias añadidas como la erupción en La Palma”.
Al respecto, el presidente sostuvo que “debemos hacer un balance positivo de cómo han respondido nuestras instituciones”. Recalcó que España “es un gran país, con sus instituciones consolidadas después de 40 años de democracia, que han respondido y cuya madurez ha quedado de manifiesto ante el reto mayor de su historia”. Subrayó que los tres poderes “garantizaron que las instituciones siguieran funcionando”.
40 años de parlamentarismo y autogobierno en Canarias
Para finalizar, Gustavo Matos consideró que este momento en que se conmemoran 40 años de parlamentarismo y autogobierno en Canarias “debe servir para realizar un repaso y tratar de convertir esta institución en un lugar de referencia no solo por lo que representa y por su actividad legislativa y de control, sino también en un lugar de encuentro de quienes tienen que aportar a la conversación que debe seguir manteniéndose entre ciudadanía e instituciones”.
En la presentación del acto, José Ramón Navarro resumió la amplia trayectoria profesional de Carlos Lesmes. “Ha sido prolífico también a la hora de escribir obras individuales y colectivas”. Destacó que el presidente del TS y del CGPJ “han estado siempre encaminadas a defender la Justicia por los derechos fundamentales de la persona, por resolver los conflictos en ámbitos público y privado y, en definitiva, mejorar la sociedad”.
Las temperaturas cambiarán poco. La máxima rondará los 30ºC en todas las islas menos en Gran Canaria, donde podría alcanzar o superar los 33 – 34ºC
A las puertas del fin de semana las condiciones meteorológicas cambiarán poco. Este viernes disfrutaremos de horas de sol en casi todo el archipiélago, de temperatura propia de esta época del año, y soplará el viento alisio, al menos en la costa y las medianías.
El cielo estará poco nuboso o despejado salvo en el norte y este de la Palma, en el norte y oeste de Lanzarote y Fuerteventura, en La Graciosa y en el norte de las otras islas, donde habrá intervalos de nubes bajas por la mañana y al final del día. Las nubes se situarán a menos de 800 – 900 m de altitud. En la mitad oriental del archipiélago y quizá en Tenerife por la tarde se espera calima en altura.
Las temperaturas cambiarán poco. La máxima rondará los 30ºC en todas las islas menos en Gran Canaria, donde podría alcanzar o superar los 33 – 34ºC. El viento soplará del suroeste moderado a más de 1800 m, y con intervalos fuertes en las Cañadas del Teide. A menor altitud soplará el alisio, moderado, con intervalos fuertes en parte del litoral del sureste y del noroeste de las islas de mayor relieve.
Para el mar la predicción apunta marejadilla a marejada y mar de fondo de componente norte de 1 – 2 m.
EL HIERRO: Sol, temperatura máxima de unos 28º C, intervalos de nubes a menos de 800 m, más abundantes por la mañana y después de media tarde. Viento alisio moderado.
LA PALMA: Nubes a menos de 900 m, en cantidad variable, en el norte y este de la isla. Sol, temperatura máxima de unos 29- 30º C. Viento del suroeste en la cumbre y alisio en el resto.
LA GOMERA: Tiempo soleado, en menor medida por el norte donde habrá nubes por la mañana y al final del día. Viento de componente norte flojo- moderado. Temperatura máxima 28 – 30º C.
TENERIFE: Cielo despejado salvo en el oeste y el norte donde nubes a menos de 900 m, por la mañana y después de media tarde. Viento del suroeste moderado-fuerte en las Cañadas del Teide.
GRAN CANARIA: Sol, calor y panza de burro por el norte a menos de 700 m en la que se abrirán claros. Calima en altura. Viento de componente norte fuerte en la costa sureste y noroeste.
FUERTEVENTURA: Ambiente soleado sin nubes importantes y calima en altura. Temperaturas a primera hora de la tarde de 22 a 30ºC. Viento de componente norte moderado.
LANZAROTE: Nubes al amanecer y al final del día en el norte y la costa oeste. Temperatura veraniega, la máxima rondará los 30ºC. Viento de componente norte moderado.
LA GRACIOSA: Cielo poco nuboso o despejado salvo en las primeras horas de la mañana. Viento de componente norte moderado. Temperatura sin cambios.
El pleno del Parlamento ha apoyado tramitar una ley de iniciativa popular para proteger árboles urbanos
El Parlamento ha apoyado este miércoles por unanimidad tramitar una proposición de iniciativa popular, que reunió casi 18.800 firmas, para elaborar una ley de protección del arbolado urbano que, entre otras cuestiones, prohíbe la tala y obliga a los municipios a hacer un inventario de sus ejemplares.
La proposición de ley de iniciativa legislativa popular ha sido defendida ante el pleno de la Cámara regional por Domingo Afonso, quien ha señalado que sólo existe una norma de este tipo, aprobada en Madrid, y ha defendido su necesidad porque, pese a las «muchísimas funciones» que desempeñan, los árboles urbanos están en peligro.
Domingo Afonso se ha referido al papel de los árboles de ciudad y pueblo como reguladores del CO2 y su función en lugares de esparcimiento y recreo, además de contribuir a evitar ruidos y partículas contaminantes.
Unos 100.000 árboles urbanos en la «lista negra»
Sin embargo hay unos 100.000 grandes árboles urbanos «en la lista negra» por motivos como construcción de infraestructuras, aparcamientos y remodelación de inmuebles y, a diferencia de los ejemplares situados en suelo rústico, carecen de protección alguna, por lo que la supervivencia de un árbol de 200 años «depende del concejal al que le toque tomar la decisión», ha añadido.
Y en el ámbito de residencias privadas depende de la voluntad de los propietarios, ha continuado Domingo Afonso, para quien existe «una especie de odio endémico al árbol».
La ley puede ser una herramienta útil para los ayuntamientos que, en su opinión, muchas veces cortan árboles por presiones de tipo urbanístico «e incluso de la propia ciudadanía».
Rambla de Santa Cruz, Santa Cruz de Tenerife
Árboles de más de 15 años de antigüedad
En el texto de la iniciativa legislativa popular se establece la protección de todos los árboles urbanos de más de 15 años de antigüedad o más de 20 centímetros de diámetro del tronco a 1,40 centímetros del suelo, se prohíben las talas y propone siempre como alternativa el trasplante, excepto cuando hay riesgo para la seguridad.
También prohíbe las podas drásticas que afecten a más de un tercio de las ramas y las que se efectúan fuera de época, lo que daña la viabilidad del árbol y puede afectar a la avifauna.
En el texto de la iniciativa legislativa popular, que ahora será debatido en ponencia, se estipula asimismo la obligación de los propietarios de árboles catalogados dentro del inventario municipal a su mantenimiento, y los promotores creen que se podría arbitrar algún tipo de compensación o ayuda por este esfuerzo.
Además se prevé un plazo de dos años a partir de que la futura ley canaria de protección del arbolado municipal entre en vigor para que los ayuntamientos hagan el inventario de los árboles existentes en su suelo urbano.
Domingo Afonso ha pedido a los grupos parlamentarios que tomasen en consideración esta iniciativa «no por nosotros, sino para que las generaciones futuras puedan disfrutar de los árboles como en su momento hicimos nosotros».
Draghi ha anunciado su dimisión al romperse el pacto de confianza que mantenía unido al Ejecutivo
Mario Draghi. Foto Web RTVC.
El presidente de Italia, Sergio Mattarella, ha rechazado este jueves la dimisión del primer ministro del país, Mario Draghi, prevista para ser formalizada esta noche, después de que se haya «roto el pacto de confianza» que mantenía cohesionado al Ejecutivo tras la ausencia del Movimiento 5 Estrellas en la votación de una cuestión de confianza en el Senado.
Draghi ha anunciado su dimisión al considerar que «la mayoría de la unidad nacional que ha apoyado al Gobierno desde su creación se ha ido», con lo que «el pacto de confianza que subyace a la acción de Gobierno ha fracasado».
Tras el episodio en el Senado, donde el Gobierno ha sacado adelante, con la ausencia de Movimiento 5 Estrellas, una cuestión de confianza que buscaba la tramitación por la vía rápida de un paquete medidas contra la inflación, Draghi se ha reunido con Mattarella en el Palacio de Quirinale, residencia oficial del presidente.
Al concluir esta primera reunión, Draghi ha convocado a su Consejo de Ministros para comunicarles su renuncia al cargo, una decisión que estaba prevista que se oficializara esta misma noche hasta que el presidente Mattarella ha dado un nuevo giro a los acontecimientos, rechazando la dimisión del primer ministro, en lo que parece un gesto para tratar de ganar tiempo hasta poder nombrar un nuevo Gobierno.
Según un comunicado de la Presidencia, Mattarella ha invitado a Draghi a reunirse de nuevo para mantener comunicaciones con el resto de miembros del Gobierno y hacer balance de la situación generada tras los resultados de la votación de la cuestión de confianza en el Senado, recoge Adnkronos.
Desencuentro con Movimiento 5 estrellas
Tras su primer encuentro con el mandatario italiano, Draghi se ha reunido con su Consejo de Ministros, ante los que ha asegurado que la votación de este jueves en el Parlamento ha sido «muy significativa desde el punto de vista político», con lo que ha justificado su renuncia.
Desde Movimiento 5 Estrellas han defendido que la ausencia de sus miembros en la Cámara Alta se debe a las discrepancias con el fondo y la forma de la propuesta, desmarcándose tajantemente de cualquier intento de generar una crisis en el Ejecutivo.
El primer ministro ha puesto también en valor su propio compromiso a lo largo de su mandato para «continuar por la senda común» y tratar de «suplir las necesidades» que se les han trasladado desde las diferentes fuerzas políticas, según recoge el diario ‘Corriere della Sera’.
«Gracias por su trabajo y por los tantos resultados obtenidos. Debemos estar orgullosos de aquello que hemos logrado, en un momento muy difícil, por el interés de todos los italianos», ha indicado Draghi en su discurso de despedida ante sus ministros.
Así lo ha dado a conocer el portavoz del Gobierno, Julio Pérez, durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este jueves
El portavoz del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo se va a personar en la causa judicial del ‘caso mascarillas’ cuando «previsiblemente» se abra el proceso judicial a raíz de la querella presentada por la Fiscalía Anticorrupción.
Perseguir la recuperación del dinero
En una rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno ha comentado que la Consejería de Justicia –de la que es titular– va a empezar a trabajar en esa solicitud con el objetivo de «perseguir» la recuperación del dinero que asciende a cuatro millones de euros más los intereses generados si bien entiende que es «prematuro» fijar como se va a incorporar la comunidad autónoma a la causa pues dependerá de lo que marquen los servicios jurídicos.
Respeto a la presunción de inocencia
Pérez ha mostrado la predisposición total del Gobierno por colaborar con la justicia de manera «intensa» y reivindicó que hay que respetar la «presunción de inocencia» de los querellados, entre los que se encuentra el director del Servicio Canario de Salud, Conrado Domínguez.
El portavoz ha dicho también que no habrá una investigación interna para depurar responsabilidades políticas, entre otras cosas, porque cuando se abre la vía penal se paraliza la administrativa si bien espera que continúe activa la tramitación la Agencia Tributaria para recuperar el dinero pese a que hasta ahora los intentos han sido «infructuosos».
Ha avalado la posición pública esgrimida estos días por el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, y el vicepresidente, Román Rodríguez, y anunciado que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, comparecerá a petición propia en la comisión parlamentaria de Sanidad el próximo miércoles para dar explicaciones.
Consejo de Gobierno. Imagen cedida
Previsión de crecimiento entre el 4,1 y 5,2 por ciento
El Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves las directrices para la elaboración de los presupuestos autonómicos para el próximo año, con una previsión inicial de crecimiento de la economía canaria de entre el 4,1 y 5,2 por ciento.
El portavoz del Ejecutivo canario, Julio Pérez, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno que estas previsiones están condicionadas a factores como la inflación, la guerra en Ucrania o el precio de la energía.
Para este año, Pérez ha indicado que la previsión de la Consejería de Hacienda es de un crecimiento del PIB entre 4,1 y 8,5 por ciento, y aunque ha reconocido que se trata de una horquilla muy amplia, ha precisado que la situación de incertidumbre hace difícil determinar un porcentaje más concreto.
El consejero ha dicho que aunque el crecimiento económico continúa, no hay ninguna prospección que sea definitiva y ha señalado que el objetivo es el mantenimiento de los servicios básicos, por lo que se mantendrá un gasto similar al actual.
Una vez aprobada las directrices, se fijará el techo de gasto y comenzarán las reuniones entre Hacienda y las distintas consejerías para elaborar el anteproyecto de ley de Presupuestos.
Julio Pérez, portavoz del Gobierno de Canarias
Canarias facturó en junio 4,7 millones de recetas, con un gasto medio de 11,58€
El Consejo de Gobierno ha sido informado este jueves del informe del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud correspondiente a junio de 2022, mensualidad en la que se emitieron 4.738.492 recetas, con un gasto medio de 11,58 euros, lo que situó la factura farmacéutica en 54.879.333,91 euros.
Por Áreas de Salud, Gran Canaria emitió el pasado mes 2.079.666 recetas, seguida de la de Tenerife, con 2.008.422; Lanzarote, con 238.626; La Palma, con 183.969; Fuerteventura, con 159.064; La Gomera, con 46.028, y El Hierro, con 22.717.
En cuanto al gasto medio por receta, este indicador disminuyó un 1,65% respecto a junio de 2021.
El gasto más elevado se registró en el Área de Salud de La Gomera, con 12,89 euros, y el más bajo en la de Fuerteventura, con 11,07 euros, en la que se registró igualmente el mayor descenso del gasto medio por receta (-2,74%).