Antxon Alonso niega que Cerdán fuera su socio y sitúa a Koldo de comisionista de obra privada

0

El empresario compareció este lunes como investigado ante el Supremo junto a Fernando Merino, que ocupó cargos en Acciona. Ambos negaron el pago de mordidas

El empresario Antxon Alonso ha reconocido al juez que el exsecretario de organización del PSOE Santos Cerdán firmó un documento para convertirse en socio de la empresa Servinabar, pero que nunca se ejecutó, y ha situado al ex asesor Koldo García como comisionista para obra privada antes de llegar al Ministerio.

Alonso ha comparecido este lunes como investigado por las mordidas del caso Koldos ante el juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente junto a Fernando Agustín Merino, que ocupó diversos cargos en Acciona y que fue despedido en 2021.

Al término de sus declaraciones, en las que ambos han negado el pago de ‘mordidas’ a la trama por adjudicaciones públicas, el fiscal ha pedido al juez que les imponga como medida cautelares la retirada del pasaporte y comparecencias quincenales ante el jugado.

El nombre de Antxon Alonso aparece en el informe de la UCO que destapó el papel de Cerdán en la trama, en particular por un contrato privado de 2016, hallado en el registro de su vivienda, en el que Cerdán adquiría casi la mitad de participaciones de Servinabar.

Antxon Alonso, el presunto socio del exsecretario de organización del PSOE Santos Cerdán en la empresa Servinabar a su llegada este lunes a la Audiencia Nacional en Madrid. EFE/ Mariscal
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

Pero en su comparecencia en la que solo ha respondido a su defensa, ha confirmado la versión de Cerdán, esto es, que el ex dirigente socialista firmó el documento, en un momento -2016- en el que pensó en abandonar la política y él le ofreció la opción de ser socios, si bien Cerdán dio marcha atrás y rompió su documento. Alonso, en cambio, lo guardó en el trastero dejando claro, eso sí, que no tenía ningún valor, por tanto, él fue siempre socio único.

De Servinabar, fundada en 2015 para un proyecto en una mina, ha subrayado que siempre hizo obra privada y que la UCO no aprecia irregularidad alguna en la única obra pública que consiguió. Operaba en Navarra, si bien desconoce si Koldo le llamaba ‘guipuchi’, como figura en los audios y mensajes, porque él es de Vizcaya.

También ha explicado que Servinabar concurrió en UTE con Acciona en 20 concursos, de los que fue adjudicataria en cinco, las cuales fueron auditadas, si bien ha destacado que ninguna de estas obras está investigada por la UCO, según fuentes jurídicas.

Antxon Alonso, de esta forma, ha venido a confirmar en líneas generales la versión de Cerdán ante el magistrado asegurando que eran buenos amigos y que le ofreció vivir con él en un piso «modesto» de alquiler que tenía en Madrid, cuando se desplazó a la capital por trabajo. De lo que no ha hablado es de los contactos con el PNV y EH Bildu, que reveló el ex dirigente socialista al juez.

Lo que sí ha reconocido es que pagaba a Koldo un sueldo mensual sí éste le presentaba negocios de obra privada, es decir, ha ubicado a Koldo como un comisionista y siempre antes de su etapa en el Ministerio. Trabajó con él nueve meses, hasta enero del 2017

También ha admitido que hizo una donación esporádica de 4.500 euros a la Fundación Fiadelso, que el ex ministro Jose Luis Ábalos reconoció ante el juez, por motivos fiscales, pero como hizo con otras entidades, como equipos de fútbol femenino y Save the Children.

Fernando Agustín Merino, ex responsable de Acciona a su llegada este lunes al Tribunal Supremo en Madrid. EFE/ Mariscal

Un ex directivo de Acciona niega mordidas

Por su parte, Merino, de quien la UCO destacó su posible influencia sobre Koldo para conseguir obra pública, ha negado haber pagado mordidas a Santos Cerdán, Ábalos o ningún investigado, y ha subrayado que no tenía capacidad de decisión sobre las obras a las que se presentaba Acciona o las empresas con las que concurría en UTE. Él, ha dicho, reportaba al jefe de zona Norte en la empresa.

Entre estas empresas con las que Acciona concurrió en UTE estaba Servinabar y, según Merino, se presentaron con ella porque era una constructora local y era una «práctica habitual» que para obtener adjudicaciones se implique a una empresa de la zona, añaden las fuentes.

Merino, que ha contestado a su abogado, al fiscal y al juez, ha explicado que conoció a Cerdán en 2014, en una ronda de presentaciones habitual con los «agentes sociales». Entonces, ha dicho, Cerdán estaba en la oposición en el Parlamento navarro y nunca cenó con él; quizá -ha reconocido- alguna vez se tomó un «pincho».

Ha señalado que las obras del ámbito nacional que adjudicaba el Ministerio no le competían, ha rechazado que algunas de las que se investigan entren en su ámbito de actuación y ha dicho que otras que aparecen en el informe de la UCO son privadas.

Conocía a Koldo de Navarra, aunque nunca le dijo que trabajase para Servinabar, ha aseverado Merino, y se ha desvinculado del documento llamado M.Fomento que este le envió, con nombres de diferentes cargos cuando José Luis Ábalos llegó al Ministerio, al señalar que el exasesor se lo mandaría por error porque a él no le aportaban.

Ha indicado que desconocía que Koldo le llamase «el cordobés» y ha reconocido que en una ocasión acudió a él para saber cómo estaba un expediente. 

La represión franquista a las mujeres, en ‘Ídolos de Tara’

Abordará un oscuro episodio de la historia reciente de España: el Patronato de Protección a las Mujeres, una institución franquista de represión y control sobre la vida y sexualidad femenina

El programa contará con el valioso testimonio de una de sus supervivientes, Paca Blanco

Protesta de las supervivientes en el acto de petición de perdón, en presencia de la ministra de Igualdad.

El programa de Igualdad de La Radio Canaria, ‘Ídolos de Tara‘, que dirige y conduce la delegada de Igualdad de RTVC, Noemi Galván, aborda este martes 8 de julio a las 18:30 horas un episodio oscuro de la historia reciente de España para las mujeres.

Tiene que ver con el Patronato de Protección a las Mujeres, una institución creada durante el franquismo para proteger de manera férrea la moral cristiana de la época. Fue pensada en su momento para «encarrilar» a mujeres con comportamiento poco adecuado para la moral cristiana, pero acabó siendo, sin embargo, un mecanismo de represión potente para controlar la vida y sexualidad de las mujeres.

Noemi Galván, charlará con una de las supervivientes de estos centros, Paca Blanco, fundadora de la organización Ecologista en Acción.

Vigente hasta 1985

A estos centros vigilados por órdenes religiosas llegaron durante décadas mujeres embarazadas (algunos de cuyos casos se vinculan con bebés robados), mujeres prostituidas. Pero también otras que simplemente fumaban o eran contestatarias. También lo hicieron para ocultar a mujeres que quedaban embarazadas por abusos sexuales que se producían incluso en el ámbito familiar.

A pesar del final de la dictadura, estos centros estuvieron vigentes hasta 1985, también aquí en Canarias, donde se confirma (al menos la existencia de dos en Tenerife) Gracia y Purificación de María, en La Laguna.

Un perdón rechazado: la herida persiste

Hace unas semanas, la Confederación de Religiosos de España organizaba un acto público de petición de perdón a las supervivientes. La respuesta ha sido negativa. Las víctimas insisten en que quieren «verdad, justicia y reparación».

Lucía, Ramón y Amelia: tres generaciones sin vivir la Bajada de La Palma

Todos los detalles de la Bajada de la Virgen de las Nieves

Son tres primos nacidos en 2013, 2016 y 2021. Ramón y Lucía deberían haber vivido al menos una Bajada, pero la pandemia les robó ese primer recuerdo, que ahora viven aún con más intensidad

Para muchos niños palmeros este año es muy especial. Van a vivir su primera Bajada, o al menos la primera de la que guardarán recuerdo. Es el caso de Lucía. Su madre es de Santa Cruz de La Palma y, aunque viven en Tenerife, están en su «segunda casa», como ella misma la llama, casi cada fin de semana. Lucía asegura que tiene un recuerdo de la Bajada de 2015, con dos años. «Fui a saludar a la bruja en la Plaza de España y me persiguió con la escoba. Me acuerdo de que me pegó porque me quedé impactada». Es una de las tradiciones de este fiesta, que por primera vez ha vivido con total consciencia este 2025, ya con 11 años.

Lucía con dos años en su primer encuentro con los Enanos den la Bajada de La Palma
Lucía con dos años en su primer encuentro con los Enanos de La Palma

Sin embargo, su hermano Ramón no tuvo la oportunidad de acercarse a la bruja ni a ninguna de las tradiciones de esta fiesta porque es más pequeño. «Tenía muchas ganas porque me han hablado mucho de los enanos y del ambiente de estas semanas», nos cuenta.

Lucía y Ramón en 2020, cuando se acercaron a la Bajada solo a través de las imágenes de tiendas y calles porque no se pudo celebrar la fiesta.
Lucía y Ramón en 2020, cuando se acercaron a la Bajada solo a través de las imágenes de tiendas y calles porque no se pudo celebrar la fiesta.

Para él es más especial si cabe porque este martes cumple 9 años. Es muy curioso y le despertaba mucho interés la romería. «De esta semana y todo lo que llevamos lo que más ganas tenía era de la romería porque no tenía claro lo que era». Después de disfrutarla le gusta aún más. «Es muy bonita, había mucha gente y un ambientazo. Todos cantaban música canaria y cubana». De hecho, esta tradición también le ha valido para aprender. «No conocía las canciones, pero me aprendí alguna como la de Candela«.

Y es que La Palma tiene un enorme arraigo a sus tradiciones y eso se nota en los más pequeños, «yo ya sabía que La Palma y Cuba tienen una gran conexión porque lo vi y me lo explicaron en Los Indianos«, relata.

Ramón y Lucía ya son anfitriones de la fiesta para la más pequeña de la familia, su prima Amelia. Con casi 4 años, sigue a sus primos en cada acto y lo disfruta como la que más. Ella sí tendrá recuerdos de las Bajadas desde niña y ya la han inmortalizado, por ejemplo, con los mascarones, los gigantes y cabezudos.

Amelia saludando a los mascarones

Una fiesta para los niños

Una de las características de la Bajada de La Palma es su programación. Durante dos semanas la capital de la isla es un bullicio de gente. El diseño de la fiesta está hecho para que grandes y pequeños disfruten de la calle y de multitud de actos. Pero la magia es para la infancia.

En la Semana Chica ya han podido disfrutar de los escobazos de la bruja. «La bruja es lo que más me gustó de los actos de los niños. Me pegó cinco veces seguidas pero fue divertido porque iba corriendo con mis amigos«, relata Ramón.

Esta es otra de las características de esta fiesta. Los niños y niñas están entre amigos y familia, y aunque los padres no les quitan ojo, saben que siempre estarán rodeados de alguien conocido. Por eso los niños se sienten muy seguros «A veces nos separábamos pero me sentía seguro porque aquí conozco a todo el mundo», asegura Ramón. Por eso, destaca siempre que le encanta venir a ver a su abuela porque aquí puede «pasear libre» y se siente «mitad de Tenerife y mitad palmero».

Y por su parte, y como buena palmera, Lucía este lunes por la noche portará junto a su hermano la Pandorga. «Me han dicho que esta noche participo y tengo muchas ganas. Voy a bajar la pandorga a donde se queman. Me apetece mucho porque voy con amigos. La Palma es mi segunda casa», señala emocionada.

Lucía, Ramón y Amelia, las tres generaciones viven este año su primera Bajada con total consciencia de la fiesta
Las tres generaciones viven este año su primera Bajada con total consciencia de la fiesta
whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La magia de los Enanos

Sin duda, hay dos citas imprescindibles para los más pequeños estas dos semanas: la Pandorga y los Enanos. «Los Enanos es lo que más me apetece. Espero que haya mucha gente y mucho ambiente bonito. Solo los has visto en la tele«, explica Ramón. Lo que más desea es ver «cómo miden dos metros y se convierten en uno de un metro veinte. ¡Y como lo hacen tan rápido!».

Esta es la cuestión que más se repiten todos. «He preguntado mucho y nos dicen que es magia, pero nadie me dice el secreto», dice Lucía, que ya tiene alguna teoría, pero no se atreve a asegurar cómo lo hacen.

Para Amelia, ver a los Enanos en el escenario será ponerle movimiento a las imágenes que abarrotan estos días escaparates, carteles, camisetas y bolsos por todas partes.

Lleva además a una guía excepcional. «Con mi prima pequeña es muy intenso todo porque está alucinando con tanta gente y fiestas. Me imagino que así era como estaba yo hace diez años», relata Lucía, que está encantada de vivir por fin una Bajada.

También ha disfrutado de la bajada del trono y espera hacer lo mismo el sábado con la Bajada de la Virgen. «Llevo diez años escuchando hablar de la Bajada de la Virgen. No lo tenía todo muy claro hasta que llegué y me empezaron a explicar cómo bajaba primero el trono y después la Virgen. Pero sobre todo lo que me gusta es que veo a toda mi familia«.

Es el perfecto resumen de lo que significa en La Palma la Bajada, reunión, fe, familia y diversión concentrada en las dos semanas más esperadas de la isla.

Detienen en Gran Canaria al autor del robo de más de 73.000 euros en pagarés

0

Los medios de vigilancia de la empresa afectada fueron claves para la detención por parte de la Guardia Civil del presunto autor del robo

Informa: RTVC.

La Guardia Civil detiene al presunto autor de un delito de robo con fuerza en el Polígono Industrial de Arinaga. El delincuente sustrajo 1. 402,46 euros en efectivo y pagarés nominales por valor de 73.275,05 euros.
El robo se produjo la madrugada del 19 de abril de 2025, aproximadamente a las 06:30 horas, en las instalaciones de la empresa PREFABRICADOS.

Momento de la grabación del delincuente en el interior de la empresa.

Modus operandi

El detenido realizó un robo complicado al escalar una muro de dos metros de altura para entrar en la empres. Según la Guardia Civil, esta maniobra pone de manifiesto tanto su destreza como la peligrosidad inherente a este tipo de delincuentes.

En las oficinas de la primera planta sustrajo la cantidad de 1.402,46 euros en efectivo, así como veinticinco pagarés nominales cuyo valor conjunto asciende a la considerable suma de 73.275,05 euros.
La clave para la detención y la posterior confirmación del patrón delictivo de este individuo residió en la avanzada infraestructura tecnológica de vigilancia implementada por la empresa. El establecimiento
disponía de un sistema cerrado de videovigilancia que proporcionó imágenes con precisión la totalidad de la secuencia del robo. Esta contundente evidencia visual no solo permitió a los investigadores identificar al sospechoso.

El detenido ha pasado a disposición del Juzgado de guardia de Telde.

Aviso de la Guardia Civil

El cuerpo armado advierte sobre el impacto de estos delitos en el sector empresarial. Pide la colaboración de las diferentes entidades para el intercambio de información. Datos imprescindibles para identificar patrones delictivos emergentes y prevenir futuros robos.

La información compartida desde el ámbito empresarial, ya sea a través de sistemas de vigilancia o de denuncias proactivas, se convierte en una herramienta invaluable para que las fuerzas de seguridad puedan actuar de manera más eficiente y proteger así el patrimonio y la operatividad de las empresas

Las personas con VIH podrán donar sus órganos entre ellas

0

La orden, que entra en vigor este martes, deroga la normativa vigente desde 1987 que lo impedía. Cada año, 50 afectados esperan un trasplante de órgano en España

Aumenta cerca de un 30 por ciento las donaciones de órganos
Imagen de archivo de una intervención de donación de órganos en Canarias. Gobierno de Canarias.

Las personas con VIH podrán donar sus órganos a otras personas con esta misma infección que necesiten un trasplante a partir de mañana, cuando entrará en vigor la orden del Boletín Oficial del Estado (BOE) publicada este lunes que deroga la normativa vigente desde 1987 que lo impedía.

A iniciativa de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el Ministerio de Sanidad ha promovido este cambio normativo con el que salda una deuda histórica con el colectivo y de los profesionales que les brindan asistencia sanitaria para que puedan ser, si así lo desean, donantes de órganos.

Según el Programa de Garantía de Calidad en el Proceso de Donación de la ONT, 65 personas fallecidas con VIH en la última década podrían haber donado sus órganos y posibilitado la realización de hasta 165 trasplantes.

A su vez, cada año, 50 pacientes con VIH esperan el trasplante de un órgano en España, personas que hasta el momento se trasplantaban de donantes sin la infección y que a partir de mañana también tendrán la opción de recibir un órgano de donantes vivos o fallecidos con VIH.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

«La derogación de esta orden no solo contribuye a aumentar la disponibilidad de órganos para todos los pacientes en lista de espera de trasplante, tanto los que presentan infección por el VIH como los no infectados, sino que además se sumará a la lista de iniciativas encaminadas a eliminar el estigma social de las personas con VIH”, ha aplaudido la ministra de Sanidad, Mónica García, a través de una nota.

Deuda histórica

Era una orden que «tuvo su razón» de ser en el año en el que se promulgó por el contexto histórico en el que se dictó, para evitar la propagación del virus, ha precisado la directora de la ONT, Beatriz Domínguez-Gil.

Pero derogarla se ha convertido en «una deuda histórica» del sector del trasplante con estas personas, a las que hay que darle la oportunidad de contribuir en la donación de órganos, como ya ocurre en países como EEUU.

Será en «en condiciones muy concretas», de modo que sólo podrán donar a personas con VIH y de acuerdo a protocolos que ha de establecer la ONT y la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial con las sociedades científicas.

El trasplante de órganos entre personas con VIH comenzó en 2008 en Sudáfrica; sus buenos resultados promovieron el inicio de esta práctica en diversos países europeos y en Estados Unidos, donde en 2013 se promulgó la ley HOPE (HIV Organ Policy Equity Act, por sus siglas en inglés) que permitía estos procedimientos en el marco de estudios clínicos.

La evidencia que generaron estos estudios constataron que los pacientes trasplantados con VIH tienen resultados similares con órganos procedentes de donantes VIH positivos o negativos, por lo que en noviembre de 2024, estos trasplantes se ampliaron a la práctica clínica habitual más allá de ensayos clínicos.

311 trasplantes de riñón

Hasta los noventa, se consideraban una intervención de alto riesgo, pero a principios de siglo, cuando los antirretrovirales revolucionaron el pronóstico de la infección, la comunidad científica internacional empezó a cuestionarse si la infección debía continuar siendo una contraindicación.

En España, este viraje lo materializaron la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), el Plan Nacional sobre el SIDA y la ONT en el Documento de Consenso Nacional de 2005.

Hoy se realizan trasplantes de todo tipo de órganos en pacientes infectados por el VIH; hasta diciembre de 2024, en España se habían registrado 311 trasplantes de riñón, 510 de hígado, 11 de pulmón, 10 de corazón y 1 de páncreas-riñón, con buenos resultados.

Canarias impulsa un plan para mejorar la educación financiera de la ciudadanía

0

El Gobierno de Canarias lanza una iniciativa junto a 51 entidades para acercar los conocimientos financieros al ámbito educativo, empresarial y social

Imagen de la mesa de trabajo sobre educación financiera
Imagen de la mesa de trabajo sobre educación financiera / GOBIERNO DE CANARIAS

El Gobierno de Canarias ha presentado este lunes una iniciativa para fomentar la educación financiera en las islas, con el objetivo de acercar estos conocimientos a la población y hacerlos más accesibles y atractivos. El proyecto de la Dirección General de Promoción y Diversificación Económica se presentó en una mesa de trabajo integrada por 51 entidades del ámbito educativo, social, financiero y empresarial.

La propuesta fue presentada por el vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, quien expresó su preocupación por el bajo nivel de competencias financieras entre la ciudadanía canaria, por debajo de la media nacional. “Es fundamental que la población tenga conocimientos clave en esta materia”, señaló, al tiempo que destacó que el proyecto actuará en tres frentes: el educativo, el empresarial y el de la población en general.

Los centros escolares serán uno de los principales objetivos de la iniciativa

Según explicó Domínguez, el objetivo es establecer acuerdos de colaboración con las entidades participantes para poner en marcha actividades conjuntas que acerquen la educación financiera a la ciudadanía, con especial atención a los centros escolares.

Durante la jornada, el director general de Promoción y Diversificación Económica, Alexis Oliva, fue el encargado de presentar los detalles del proyecto a las organizaciones adheridas a la iniciativa.

Está previsto que el plan de acción y comunicación que surja de esta colaboración comience a desarrollarse a partir del último trimestre de este año.

Canarias da por finalizada la alerta por incendios forestales por altas temperaturas

Emergencias mantiene en vigor la prealerta en Gran Canaria, El Hierro, La Palma, Tenerife y en La Gomera

Gran Canaria mantiene la alerta por riesgo de incendios forestales
Permanece la prealerta por riesgo de incendios forestales. Imagen Cabildo de Gran Canaria

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha dado por finalizada la alerta que el pasado jueves activó por riesgo de incendios forestales por altas temperaturas, y ha dejado la situación en prealerta a partir de las 8 horas de este lunes.

De este modo se mantiene en vigor la declaración de prealerta por riesgo de incendio forestal emitida el 1 de junio de este año, conforme al plan especial de protección civil y atención de emergencias por incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (Infoca).

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

En El Hierro, La Palma y Tenerife se aplicará excepto en las zonas norte situadas a menos de 600 metros de altitud, y en La Gomera y Gran Canaria a partir de 600 metros por el norte y a partir de 400 metros de altitud en el resto de las vertientes. 

Finaliza la prohibición de hacer fuego en áreas recreativas en Tenerife

El Cabildo de Tenerife ha dado por finalizada la prohibición de hacer fuego en los fogones de las áreas recreativas tras mejorar las condiciones meteorológicas.

Así, desde este lunes regirá el régimen de usos ordinario de los montes y espacios naturales protegidos previsto en las leyes y reglamentos (específicamente, los que regulan las medidas preventivas de incendios forestales) y en los planes y normas de los espacios naturales protegidos.

De igual forma, el Cabildo solicita a la población extremar las precauciones a la hora de realizar cualquier tipo de actividad en los montes y recuerda que las quemas agrícolas están suspendidas con el objeto de evitar el riesgo de incendio forestal.

La Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias ha dado por finalizada la situación de alerta por riesgo de incendios forestales a partir de las 08:00 horas de este lunes, pasando a prealerta, en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA). La decisión se ha adoptado tras el análisis de la información meteorológica facilitada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y otras fuentes disponibles, y se debe al fin del episodio de altas temperaturas que motivó la activación de la alerta.

Finaliza la prohibición de hacer fuego en áreas recreativas en Tenerife
Finaliza la prohibición de hacer fuego en áreas recreativas en Tenerife. Imagen cedida por el Cabildo de Tenerife

El Gobierno de Canarias aprueba la construcción del túnel de Mogán para reabrir la GC-500

El nuevo corredor subterráneo de 313 metros recuperará la conexión entre Taurito y la playa de Mogán y reducirá en un 40 % el tiempo de trayecto

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno, Pablo Rodríguez, en comisión parlamentaria
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno, Pablo Rodríguez, en comisión parlamentaria / EUROPA PRESS

La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes el proyecto para la construcción del túnel de Mogán en la carretera GC-500 en Gran Canaria.

El proyecto prevé la construcción de un túnel de 313 metros de longitud, con dos carriles de 3,5 metros en ambos sentidos, una franja cebreada de un metro de ancho que separa los sentidos de circulación y arcenes exteriores, indicó el Gobierno de Canarias en un comunicado.

Al desarrollo del nuevo corredor se sumará el acondicionamiento de sus accesos a través de la ampliación de arcenes y cunetas para garantizar una mayor visibilidad y seguridad de los conductores que, además, acortarán en un 40 % el tiempo de conexión invertido entre los núcleos de Taurito y la playa de Mogán.

El túnel conectará de nuevo Taurito y Mogán tras los derrumbes

La actuación permitirá recuperar la conexión entre Taurito y la playa de Mogán, que se vio afectada por los derrumbes ocurridos hace cinco años.

«Ya en mi anterior etapa como consejero entendíamos la necesidad de dar una respuesta definitiva a la pérdida de conexión entre Taurito y la playa de Mogán, una vía que lleva sufriendo desprendimientos desde 2017″, ha manifestado el consejero del área, Pablo Rodríguez, al destacar el trabajo realizado en los últimos meses «para reactivar de forma efectiva una actuación clave para el sur de Gran Canaria»

El Juan Sebastián de Elcano, con la princesa Leonor a bordo, pone rumbo a Galicia

0

El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, con la princesa Leonor entre los 76 guardiamarinas que lleva a bordo, ha partido este lunes de Gijón para poner rumbo a Galicia

GIJÓN (ESPAÑA), 07/07/2025.- El buque escuela Juan Sebastián de Elcano, con la princesa Leonor entre los 76 guardiamarinas que lleva a bordo, ha partido este lunes de Gijón con destino a Galicia.EFE/Paco Paredes

Leonor de Borbón llegó a Gijón a primera hora del pasado jueves a bordo del Juan Sebastián de Elcano. Allí, se reencontró con sus compañeros tras pasar casi tres semanas en la fragata Blas de Lezo.

La princesa había interrumpido su estancia en el buque escuela para completar su formación militar, marinera y naval en una las fragatas antiaéreas más capaces y avanzadas del mundo.

Embarcó el pasado 14 de junio en Las Palmas de Gran Canaria en la Blas de Lezo. La princesa participó en aguas del archipiélago canario en el ejercicio ‘Sinkex’. Tenía como objetivo probar sistemas de armas con fuego real en los que se persigue el hundimiento de buques u otros blancos a flote. Posteriormente, se incorporó al despliegue del Grupo de Combate Expedicionario ‘Dédalo’, operado en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico.

whatsapp.com/channel/0029Va8SLphIyPtOoag1Or0S

La princesa visitó el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos

El Juan Sebastián de Elcano y la Blas de Lezo han permanecido atracados en el puerto de Gijón desde el pasado jueves. Este lunes han puesto rumbo a Galicia.

En su estancia en Gijón, la princesa visitó junto a varios de sus compañeros guardiamarinas el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos. Estas instalaciones de Salvamento Marítimo están situadas en la zona de Veranes, en la parroquia gijonesa de Cenero.

Allí recibieron las explicaciones del director del centro, Julián Camus, sobre las funciones de formación en emergencias en el mar, seguridad y lucha contra la contaminación marítimas que se desarrollan.

La princesa también participó, el mismo jueves, en una recepción a bordo del buque escuela a las principales autoridades de la comunidad autónoma.

En laimagen, la princesa Leonor con dos de sus compañeros. EFE/Paco Paredes

El Juan Sebastián de Elcano ha hecho 14 escalas

El Juan Sebastián de Elcano también fue visitado el sábado por la ministra de Defensa, Margarita Robles. Tras pasar revista y hablar con la tripulación puso en valor el «ejemplo de compromiso» de la Armada con los valores de España.

Este buque escuela inició el pasado 11 de enero en el puerto de Cádiz su XCVII crucero de instrucción con 76 guardiamarinas a bordo, entre ellos la princesa Leonor, y 14 escalas programadas, nueve de ellas en el extranjero.

Finaliza el crucero de instrucción

Tras abandonar Gijón, ahora continuará navegando hasta Ferrol (A Coruña) y Marín (Pontevedra), donde desembarcarán, entre los próximos días 13 y 17, los guardiamarinas de las promociones 427 de cuerpo general y 157 de infantería de marina.

Con ello se pondrá fin a la etapa de formación naval de Leonor de Borbón. Tras el verano, volverá a estrenar uniforme y compañeros. Esta vez será en el Ejército del Aire en la Academia de San Javier, en Murcia.

Allí, Leonor de Borbón se incorporará con los cadetes de cuarto curso de la 78 promoción. Contará con un plan de estudios adaptado con asignaturas de otros cursos, pero estará integrada con el resto de compañeros, según el director de la academia.

La medalla oficial de la Bajada de la Virgen de las Nieves será una pieza artesanal única

Todos los detalles de la Bajada de la Virgen de las Nieves

El joyero artesanal Pedro Ferreiro ha sido el encargado de crear una pieza única para la medalla oficial de la Bajada de la Virgen de las Nieves

Vídeo RTVC.

Desde hace más de tres décadas, Pedro Ferreiro se ha dedicado a la joyería artesanal a través de múltiples colecciones pero con una temática común: la isla de La Palma. Desde siluetas de la isla hasta la tradicional imagen de los enanos, las piezas artesanales han servido de souvenir para todo aquel que buscaba una pieza única como recuerdo de la Isla Bonita.

La adaptación a los tiempos es fundamental en el trabajo de Pedro, por lo que tras la propuesta del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, el artesano se ha encargado de realizar la medalla oficial de la Bajada de la Virgen de las Nieves de 2025, una pieza única que sirve de recuerdo e insignia de la Fiesta Mayor de los palmeros, que vuelve a celebrarse este años después de una década.

El color, protagonista en la medalla conmemorativa

La medalla tendrá una tirada inicial de 535 unidades, haciendo referencia los años desde la fundación de Santa Cruz de la Palma. La medalla será de color azul esmaltado, siendo así la primera vez que la medalla se realiza en color, y contará con la silueta reconocible de la Virgen de las Nieves en el anverso y el escudo de Santa Cruz de La Palma en el reverso de la pieza. El propio Ferreiro ha señalado que «será una versión moderna de llevar una Virgen de las Nieves»

Imagen de la medalla conmemorativa de la Bajada de la Virgen de las Nieves 2025
Así será la medalla conmemorativa de la Bajada de la Virgen de las Nieves 2025 / AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA

Una trayectoria con reconocimiento internacional

La trayectoria de Pedro Ferreiro cuenta con múltiples reconocimientos a nivel internacional por su trabajo artesanal. «Siempre me fijo cuando alguien lleva una pieza mía, como a cualquier diseñador me gusta ver que algo que he hecho gusta (…) los premios para mí son un reconocimiento, pero no un fin» afirma Ferreiro, que también destaca que su firma fue una de las primeras en formar parte de Isla Bonita Moda.

Ferreiro también se ha involucrado con la formación de nuevos talentos dentro del mundo de la joyería. Durante años fue profesor de la Escuela de Arte Manolo Blahnik y asegura que «la formación es fundamental para sostener el trabajo artesanal«.