Especial Informativo dedicado a la final por el ascenso del CD Tenerife a la Liga Santander

‘A Primera’ contará todos los detalles de la final con un espacio previo, al que seguirá el partido y una sección postpartido

Televisión Canaria vive la final por el ascenso del CD Tenerife a la Liga Santander con un especial informativo

Tras el éxito de seguimiento durante los derbis de la semifinal, Televisión Canaria repite un Especial Informativo este sábado 11 de junio, día del partido. Bajo el nombre ‘A primera’, ofrecerá en directo todos los detalles de la previa, el partido y el postpartido de la final por el ascenso a la Liga Santander entre el Girona CF y el CD Tenerife.

Desde las 18.30 horas, Televisión Canaria estará presente desde el entorno del estadio de Montilivi para vivir la ilusión de los aficionados blanquiazules, principales protagonistas, hasta el comienzo del partido a las 20.00 horas.

Televisión Canaria vive la final por el ascenso del CD Tenerife a la Liga Santander con un especial informativo

Tras su finalización, los espectadores podrán ser testigos de las primeras impresiones de los protagonistas y de un amplio y completo resumen del primer encuentro de la eliminatoria que se prolongará hasta las 23.00 horas.

Los periodistas Fátima Febles y Dani Álvarez conducirán este espacio que contará con el apoyo de un equipo de Televisión Canaria en Girona y la opinión de los analistas.

Cuatro trabajadores heridos, dos graves, al caer un escenario en Santiago de Compostela

0

Una veintena de trabajadores estaban montando el escenario del festival musical O Son do Camiño cuando la estructura metálica se ha derrumbado

Cuatro trabajadores han resultado heridos, dos de ellos graves, al desplomarse este viernes uno de los escenarios del festival musical ‘O Son do Camiño’ que estaba siendo montado en el Monte do Gozo, en Santiago de Compostela, según han informado fuentes de Emergencias.

A los heridos graves se les trasladó al Complejo Hospitalario Universitario de Santiago (CHUS), según han indicado las mismas fuentes.

Trabajaban veinte operarios en la estructura metálica

Distintas ambulancias se desplazaron al lugar del suceso, que se registró a las doce y media, justo cuando una veintena de personas trabajaba sobre la estructura metálica que se ha derrumbado y cuyas causas se investigan.

También se movilizó el helicóptero del 061, bomberos, y efectivos de la Policía Nacional y de protección civil.

Esta cita musical tiene prevista su celebración del 16 al 18 de este mes.

Varios trabajadores atrapados al caer un escenario en Santiago de Compostela
Varios trabajadores atrapados al caer un escenario en Santiago de Compostela . Efe

La Guardia Civil detiene al autor de una oleada de robos en Moya

0

El varón, de 25 años de edad, fue detenido como presunto autor de un delito continuado de robo con fuerza en interior de vivienda, en el municipio de Moya

Operación «Good neighbour»

La Guardia Civil del Puesto Principal de Santa María de Guía en el marco de la operación “Good neighbour”, ha detenido el día 31 de mayo a un varón de 25 años de edad vecino del municipio de Moya, como presunto autor de un delito continuado de robo con fuerza en interior de vivienda. En total se trata de 13 propiedades, además de dos delitos de malos tratos, ya que en el domicilio que el detenido ocupaba ilegalmente se venían sucediendo varios episodios por presuntos delitos de malos tratos.

La Guardia Civil de Santa María de Guía, recibió entre los meses de febrero y mayo un incremento de denuncias de una serie de robos perpetrados en la localidad de Moya. Los robos se producían principalmente en los barrios de Trujillo y El Lance, existiendo ciertas coincidencias y similitudes entre los robos que hicieron sospechar a los investigadores de que procedieran de una misma autoría, según informa un comunicado.

Además, en el transcurso de la investigación no se descartó que incluso pudiera ser residente o vinculado en la zona por su perfecto conocimiento de los caminos y/o senderos rurales que dan acceso a las propiedades afectadas, algunas muy recónditas o asiladas.

Inicio de la investigación

Al parecer, según las inspecciones oculares realizadas en la investigación, en las propiedades se sustraían, previo forzamiento de puntos de acceso como puertas o ventanas, todo tipo de elementos como herramientas de construcción y de labranza, electrodomésticos, menaje, componentes
eléctricos, e incluso piezas de fontanería y mecanismos eléctricos.

Con estos indicios, los componentes del Área de Investigación realizaron un estudio minucioso de las viviendas afectadas en unión del resultado de las pesquisas iniciales y una vigilancia discreta que llevaría a la vinculación de un individuo varón residente en la zona y que ocupaba una vivienda de forma ilegal. La investigación concretó la temporalidad del inicio de los hechos delictivos con su llegada al barrio. Este hecho daría lugar al nombre a la operación policial como “Good neighbour” (buen vecino).

Dispositivo de seguridad

El presunto autor resultó ser una persona escurridiza, que se valía de la noche y de los caminos rurales para sus desplazamientos.

Por este motivo, la Guardia Civil estableció un dispositivo de seguridad con el objetivo de llevar a cabo la localización y detención del supuesto autor. Detención que tuvo lugar en Moya, el pasado día 31 de mayo de 2022.

13 robos esclarecidos

Con esta detención se han esclarecido 13 robos con fuerza en interior de vivienda, además de dos delitos de malos tratos al quedar constancia mediante denuncia de la ocurrencia de estos hechos en el domicilio ocupado, quedando a disposición judicial donde se decretó su ingreso en prisión provisional.

Una vez judicializados los hechos, la Guardia Civil realizó una solicitud de mandamiento de entrada y registro al Juzgado de Guardia de los de Santa María de Guía en el domicilio ocupado por el detenido, ya que las investigaciones realizadas indicaban que la gran mayoría de los objetos robados se encontraban en el mismo.

Esta investigación continuó en días posteriores, procediéndose a la imputación de una segunda persona al estar relacionada con los hechos.

Debido al gran volumen de efectos intervenidos, así como su complejidad de reseña y análisis, se requirió colaboración del Ayuntamiento de la Villa de Moya. El Consistorio cedió una de sus instalaciones donde se pudieron exponer y mostrar los diversos efectos incautados a los diferentes afectados.

Turismo y Excelcan se unen para que Canarias centre el debate sobre las islas turísticas europeas

Canarias es la primera región insular de la Unión Europea en cuanto a número de pernoctaciones con más de 96 millones

Turismo y Excelcan se unen para que Canarias centre el debate sobre las islas turísticas europeas
Turismo y Excelcan se unen para que Canarias centre el debate sobre las islas turísticas europeas

Turismo de Canarias y la recién constituida Asociación para la Investigación, el Estudio y la Excelencia del Sector Turístico en las Islas Canarias, Excelcan, han firmado un acuerdo. Se trata de impulsar al archipiélago como epicentro del debate sobre las políticas comunes de las islas turísticas europeas. La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, y el presidente de Excelcan, Santiago de Armas, rubricaron este acuerdo. Incluye la celebración de la I Convención Europea de Islas Turísticas. Tendrá lugar en Gran Canaria a finales de año con la presencia de autoridades europeas y de países miembros.

Tras la firma del convenio, Castilla recordó que las dos grandes crisis, tanto la de 2008 como la de la pandemia de 2020, que todavía sigue vigente, han supuesto un profundo revulsivo en la Unión Europea (UE) y en el mundo. Por ello ahora se quiere convertir la década 2021-2030 en una época de progreso. En la que se avance decididamente hacia dos grandes transiciones: la verde y la digital.

Necesidad de modelos turísticos competitivos

Necesitamos definir nuevos modelos turísticos competitivos para enfrentarnos a los retos, desafíos y obligaciones que vendrán impuestos desde las instituciones de la Unión Europea en materia de transición ecológica, reducción de la huella de carbono, utilización de recursos más sostenibles o digitalización y modernización”, aseguró la consejera.

Yaiza Castilla. Consejera de Turismo.

En la definición de esta estrategia común se enmarca el acuerdo firmado esta mañana, “con el que aspiramos a que Canarias agrupe a este movimiento de islas para, a través de proyectos estratégicos de alcance europeo, erigirnos en uno de los líderes de la nueva política turística europea”, afirmó el presidente de Excelcan, Santiago de Armas.

De hecho, esta acción, “complementa la propuesta, elevada ya por el presidente de Canarias, para que la nueva Agencia Turística Europea tenga su sede en el archipiélago”, matizó Castilla. A pesar de que ésta no se creará hasta el período 2028-2034, pues el marco financiero actual no recoge líneas específicas para esta entidad, el Parlamento europeo ha establecido que se debe crear un departamento de turismo dentro de una de las agencias ejecutivas existentes para proporcionar, tanto a la UE como a sus Estados miembros, una visión de conjunto y propuestas de políticas horizontales. “Eso es justamente lo que está haciendo Canarias con esta iniciativa que hemos puesto en marcha”, apostilló la consejera.

I Convención de Islas Turísticas Europeas

Para comenzar a marcar esta hoja de ruta, Turismo de Canarias y Excelcan organizarán la I Convención de Islas Turísticas Europeas. Se celebrará del 30 de noviembre al 2 de diciembre en el Palacio de Congresos de Maspalomas, en Gran Canaria.

El evento contará con la participación de empresas, expertos, universidades y representantes de instituciones internacionales, nacionales y regionales. La I Convención de Islas Turísticas Europeas se dividirá en tres paneles. El primero centrará en la política turística europea; el segundo, en la digitalización. Finalmente, el tercero en las oportunidades y los riesgos de la sostenibilidad.

Islas turísticas europeas como Canarias

Según la tipología establecida por Eurostat en 2018, en la UE de los 27 hay 61 regiones insulares que corresponden a 11 países. Representan una población de 20,5 millones de habitantes, lo que supone el 4,6% del total de la Unión Europea.

De acuerdo con la misma fuente, Canarias es la primera región insular de la UE en cuanto a número de pernoctaciones, con más de 96 millones, seguida por Baleares, con 68 millones, mientras que, en cuanto a las plazas turísticas, Baleares ocupa el primer lugar, con más de 467.000 plazas, seguida muy de cerca por Canarias (429.222).

En términos absolutos, y a falta de datos de Chipre, Grecia e Irlanda, las islas con un mayor número de empresas del sector turístico son Mallorca (9.119), Tenerife (8.423) y Gran Canaria (6.133), mientras que las que tienen el menor número de empresas turísticas son El Hierro (133), Bornholm (222), Aland (226) y La Gomera (322).

Rescatan una neumática con 4 españoles en aguas no nacionales y detienen a 2 por quebrantamiento de condena

0

La neumática fue rescatada frente a las costas de Casablanca y sus ocupantes trasladados al Puerto de la Luz y de Las Palmas

Recate neumática. Policía Nacional
Neumática rescatada en la que iban a bordo los cuatro detenidos. Imagen. Policía Nacional

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Las Palmas de Gran Canaria a dos hombres, de 27 y 29 años, ambos con antecedentes policiales, por un delito de quebrantamiento de condena. Fueron rescatados con otras dos personas en una neumática a la deriva en aguas fuera del territorio nacional.

Los hechos se produjeron el 8 de junio. Ese día, Salvamento Marítimo, según ha informado la Policía Nacional, recibió una llamada del buque Front Cruiser, con bandera de las Islas Marshall, comunicando que había rescatado a cuatro hombres españoles, en concreto de Cádiz, en una lancha neumática que tenía problemas técnicos y se encontraba a la deriva.

Así, según han matizado fuentes conocedoras de los hechos, la neumática con los cuatro españoles fue rescatada frente a las costas de Casablanca.

Dos de los rescatados tenían orden de no salir de España

Si bien una vez que la tripulación del buque rescató a estas personas Salvamento fue a su encuentro. Tras subirlos a bordo a su embarcación se dirigió hacia el puerto de La Luz y de Las Palmas . Atracó el 9 de junio. Para continuar con los trámites humanitarios se dio aviso a la Policía Nacional, quien procedió a la identificación de los rescatados.

En dicho trámite, los agentes comprobaron que a dos de los rescatados les constaba una prohibición de salida de territorio nacional por un delito contra la salud pública. Ambos fueron detenidos por un delito de quebrantamiento de condena y puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

Donald Trump acusado de provocar un «intento de golpe de Estado» con el asalto al Capitolio

«La culminación de un intento de golpe de Estado», aseguró el presidente del comité que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021

Donald Trump acusado de provocar un "intento de golpe de Estado"
El asalto al Capitolio. Imagen Europa Press

El presidente del comité selecto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021, Bennie Thompson, ha asegurado este jueves que el incidente fue «la culminación de un intento de golpe de Estado» por parte del expresidente estadounidense Donald Trump.

«Lo que han presenciado es cómo se vería un esfuerzo coordinado y planificado», ha expresado Thompson después de que el cineasta Nick Quested haya mostrado ante el comité una grabación de una reunión entre los líderes de dos grupos violentos que lideraron la insurrección, The Proud Boys y Oath Keepers, ha informado la cadena NBC.

Imágenes nunca vistas

La audiencia, que ha sido la primera de seis, ha contado con imágenes de vídeo nunca vistas y testimonios de testigos. Los legisladores han intentando explicar lo que llaman un «esfuerzo coordinado» de Trump y sus aliados para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020.

Entre los asistentes al comité estaba la representante republicana por el estado de Wyoming, Liz Cheney, expulsada del liderazgo republicano por desafiar a Trump. Desde entonces se ha convertido en el rostro de la oposición interna al expresidente. Cheney ha argumentado que Trump abrió «múltiples frentes» para permanecer en el poder «a través de acciones ilícitas».

«Todos los estadounidenses deben tener en cuenta este hecho: en la mañana del 6 de enero, la intención del presidente Trump era continuar como presidente de los Estados Unidos a pesar del resultado legal de las elecciones de 2020 y en violación de su obligación constitucional de renunciar al poder», ha declarado Cheney, según ha recogido ‘The Hill’.

No hubo fraude en las elecciones

Por otra parte, algunos de los aliados de Trump, como el exfiscal general Bill Barr, el exasesor de campaña Steve Bannon, o incluso su hija Ivanka Trump, han admitido en varios vídeos emitido en la del Congreso estadounidense que no hubo fraude en las elecciones de 2020.

«Dejé en claro que no estaba de acuerdo con decir que las elecciones fueron robadas y publicar estas cosas. Le dije al presidente que eran una mierda», ha testificado Barr.

«Le dije que era una locura y que estaban perdiendo el tiempo en eso y que estaba haciendo un gran daño al país», ha añadido.

Ivanka Trump se ha mostrado de acuerdo con Barr, después de admitir que la declaración del exfiscal general le ha cambiado de perspectiva.

Canarias continúa como la comunidad de España donde más se litiga

0

Los datos registrados durante el primer trimestre elevan a una media de 46,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, donde más se litiga de todo el país

Canarias continúa como la comunidad de España donde más se litiga
Juzgados de San Cristóbal de La Laguna

Los juzgados y tribunales de Canarias registraron durante el primer trimestre 46,1 pleitos por cada 1.000 habitantes, unos datos que consolidan a las islas como la comunidad donde más se litiga de España en términos comparativos, posición que ocupa desde hace ya seis años.

Según ha informado este viernes el Tribunal Superior de Justicia de Canarias, la segunda comunidad con más litigiosidad entre enero y marzo fue Madrid, con 38,4 pleitos por millar de habitantes, (7,7 menos que Canarias), y la tercera, Andalucía, con 38,8.

La media nacional fue de 35,7 litigios por cada 1.000 habitantes, 10,4 menos que Canarias, con La Rioja como la región con menor tasa de litigios.

157.831 asuntos en trámite de resolución

Los 204 órganos judiciales de Canarias terminaron marzo con 157.831 asuntos en trámite de resolución (un 1,6 % más que en el mismo periodo de 2021), registraron 100.401 casos nuevos (un 2,9 % más) y resolvieron 93.742 asuntos (4,2 % menos que en el invierno anterior), dejando en trámite 165.251 asuntos (un 5,8 % más).

La tasa de resolución (cociente entre los asuntos resueltos y los ingresados, que si es mayor que 1 indica que se está resolviendo más de lo que se ingresa) en el periodo de análisis en Canarias fue de 0,93, un 6,8 % más baja que en el mismo periodo del año anterior.

Por lo que respecta a la tasa de pendencia (cociente entre los asuntos pendientes al final del periodo y los resueltos en ese periodo, que, cuanto menor sea, mejor está el territorio) fue en el primer trimestre de 2022 en las islas de 1,76, lo que supone un incremento del 10,4 % en referencia al primer trimestre de 2021.

La tasa de sentencia (cociente entre el número de sentencias y el de asuntos resueltos, esto es, porcentaje de casos que finalizan en sentencia) fue en el archipiélago de 0,26 entre enero y marzo del presente año, un 20,4% más baja que en el invierno del año anterior.

Datos por jurisdicciones

Por jurisdicciones, entre enero y marzo de 2022 ingresaron en los juzgados canarios 45.630 pleitos civiles (un 16,4 % más que en el mismo periodo del año anterior), 44.727 penales (un 6,7 % menos); 2.297 contenciosos administrativos (un 1,8 %) y 7.747 sociales (un 1,3 % más).

El dato que apunta que Canarias es el territorio donde más se litiga en España lleva a otro dato más pormenorizado: Las Palmas fue en el invierno pasado (ya lo había sido en 2021) la provincia que registra la mayor tasa de litigiosidad de las 50 españolas: 50,42 litigios por cada 1.000 habitantes. La segunda es Madrid (46,42) y la tercera, Lugo (45,47).

La tasa de litiosidad de Santa Cruz de Tenerife se sitúa en 37,90, 12,52 pleitos menos que Las Palmas por cada 1.000 habitantes.

Según los datos que recoge el Consejo General del Poder Judicial, por jurisdicciones, Las Palmas fue este invierno la provincia con la tasa de litigiosidad más alta en civil (20,97 pleitos por cada 1.000 habitantes), penal (20,55) y social (3,56), situándose solo en la zona más baja de esta tabla en el ámbito contencioso administrativo, donde computó 1.06 pleitos por cada 1.000 habitantes en el periodo de referencia.

75.849 asuntos a comienzo del año

En términos absolutos y en referencia a las dos provincias canarias, los 110 órganos judiciales de Las Palmas iniciaron el año con 75.849 asuntos en trámite (2,6 % menos que en el mismo periodo de 2021), ingresaron 56.901 (un 4,1 % mas), resolvieron 52.772 (un 5,7 % menos) y a 31 de marzo de 2022 tenían pendientes de resolver 80.050 asuntos (un 4,3 % más).

La tasa de resolución de Las Palmas en el primer trimestre del año fue de 0,93 (un 9,5 % menos); la de pendencia, 1,52 (un 10,7 % más); la de sentencia, 0,24 (un 24,2% menos); y la de congestión, 2,52 (un 6,3 % más).

Por jurisdicciones, en Las Palmas ingresaron entre enero y marzo de este año 27.265 pleitos civiles (un 23% más que en el primer trimestre de 2021), 24.797 penales (un 9,9% menos), 688 contenciosos administrativos (un 10,5 % menos ) y 4.151 sociales (un 1,4 % menos).

Provincia de Santa Cruz de Tenerife

Por su parte, los 94 órganos judiciales de la provincia de Santa Cruz de Tenerife iniciaron el año con 74.739 casos en trámite (un 4,7 % más que en el invierno de 2021), ingresaron 39.708 asuntos (un 0,9 % más), resolvieron 37.482 (un 2,4 % menos) y el 31 de marzo pasado tenían 77.607 casos pendientes (un 6,2 % más).

La tasa de resolución de Santa Cruz de Tenerife en el primer trimestre de este año fue de 0,94 (un 3,3 % más), la de pendencia, 2,07 (un 8,8 % más); la de sentencia, 0,28 (un 19,1 % menos), y la de congestión, 3,05 (un 5,9 % más).

Por jurisdicciones, en los juzgados de Santa Cruz de Tenerife ingresaron entre enero y marzo 18.357 causas civiles (un 7,6% más que en el invierno de 2021), 17.941 penales (un 2,5 % más), 843 contenciosos administrativos (un 38,3 % menos) y 2.576 sociales (un 1,6 más).

La OMS lamenta que falten «datos clave» de China para comprender el origen de la Covid-19

Los expertos de la OMS aseguran que la fuente del virus y su introducción en el mercado de Huanan (Wuhan) no está clara y aún no se ha determinado dónde se produjo el contagio inicial de la covid-19

La OMS lamenta que falten "datos clave" de China para comprender el origen de la Covid-19
Equipo médico investigación covid en China. EP

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un nuevo informe sobre los orígenes de la COVID-19, en el que lamentan que aún faltan por parte de China «datos clave que aún no están disponibles para comprender completamente cómo comenzó la pandemia de COVID-19».

Los 27 expertos responsables de la elaboración del documento, dentro del Grupo de Asesoramiento Científico sobre los Orígenes de los Nuevos Patógenos, resaltan que «es necesario realizar más estudios para seguir con varias lagunas en nuestros conocimientos» sobre el SARS-CoV-2.

«Por ejemplo, la fuente del virus y su introducción en el mercado de Huanan (Wuhan) no está clara». «Y aún no se ha determinado dónde se produjo el evento o eventos de contagio inicial». «Es necesario examinar las muestras ambientales recogidas en puestos y desagües específicos del mercado en enero de 2020». «Los que dieron positivo en zonas en las que se sabe que se vendieron animales vivos», ejemplifica el SAGO.

China no ha completado los estudios de seguimiento animal

Además, la OMS critica que aún «no se han completado los estudios de seguimiento para identificar las posibles fuentes animales». Fuentes de las que «podría haberse originado la contaminación ambiental», una tarea que debería ser responsabilidad de China.

Otros estudios «esenciales» para la OMS son «el mapeo detallado» del comercio de animales silvestres/domésticos vendidos en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei. También «el historial clínico y la seroprevalencia de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 en humanos y animales de las granjas de origen de los animales vendidos en los mercados de Wuhan».

«Se ha solicitado a China más información sobre los estudios de las pruebas de estos animales». «El rastreo de estos animales hasta las granjas de origen y las investigaciones serológicas de las personas que criaron y vendieron/comercializaron estos animales», explica la OMS.

Asimismo, indican que se necesitan «más análisis de verificación» de las muestras humanas recogidas a través de los programas de China de vigilancia. Incluida la gripe y otras muestras respiratorias (por ejemplo, RSV y enterovirus D68). En concreto «durante los meses anteriores a diciembre de 2019», cuando estalló el primer brote conocido del virus.

La OMS pretende la elaboración de estudios genéticos de coronavirus en especies de la fauna silvestre «en Asia y el resto del mundo». Para «identificar nuevas pistas sobre huéspedes ancestrales o intermedios (como los animales que se han identificado como susceptibles a lo largo de la pandemia)».

Teoría de fuga del laboratorio

En cuanto a la teoría de que el virus se pudo escapar de un laboratorio, la OMS apunta que «no se han aportado nuevos datos para evaluar el laboratorio como vía de entrada del SARS-CoV-2 en la población humana». Sin embargo, recomiendan que «se sigan investigando esta y todas las demás vías posibles».

Señalan al origen zoonótico como la vía más probable de aparición del coronavirus en los humanos. Sin embargo detallan que «sigue siendo importante tener en cuenta todos los datos científicos razonables «. «Los que estén disponibles a través de fuentes publicadas u otras fuentes oficiales» . Todo ello para «evaluar la posibilidad de la introducción del SARS-CoV-2 en la población humana a través de un incidente de laboratorio».

Al respecto, esgrimen que «sería necesario tener acceso y revisar las pruebas de todas las actividades de laboratorio (tanto estudios ‘in vitro’ como ‘in vivo’) con coronavirus». «Incluidos los virus relacionados con el SARS-CoV-2 o sus ancestros cercanos». También el «enfoque del laboratorio para la aplicación y la mejora de la bioseguridad y la bioprotección del laboratorio».

Reconocen que, «no es una práctica común publicar la implementación institucional de las prácticas de bioseguridad y bioprotección de los laboratorios en revistas científicas revisadas por pares». Por ello será «necesario obtener y revisar información adicional para hacer recomendaciones concluyentes«.

Los tres expertos de SAGO de Rusia, Brasil y China se han desmarcado de esta teoría. «No están de acuerdo con la inclusión de nuevos estudios que evalúen la posibilidad de introducción del SARS-CoV-2 en la población humana a través de un incidente de laboratorio en este informe preliminar. Desde su punto de vista, no hay nuevas pruebas científicas que lo cuestionen».

Diez veces el CD Tenerife ha visitado al Girona en Montilivi

Este sábado el Girona CF y el CD Tenerife disputarán el partido de ida de la fase final por el playoff de ascenso a Primera División. Será a partir de las 20:00 hora canaria desde el campo de Montilivi. RTVC hará un despliegue especial para llevar todo lo que ocurre en la previa, durante el partido y las reacciones después

Imagen de un encuentro disputado entre el CD Tenerife y el Girona FC / CD Tenerife

En todos los encuentros disputados entre el CD Tenerife y el Girona FC, los blanquiazules suman dos triunfos, dos empates y cinco derrotas. Ahora se disputará el décimo enfrentamiento.

Uno de los partidos que más se recuerdan es con el que se logró el ascenso a Primera División. Fue la primera visita de los blanquiazules a Montilivi. Ocurrió un 13 de junio de 2009 y el Tenerife consiguió el triunfo 0-1 con un gol de Dani Kome.

En aquel partido el entrenador era José Luis Oltra y en la alineación estaba Sergio Aragoneses en la portería. También en el equipo se contaba con Pau Cendrós, Pablo Sicilia, Ezequiel Luna, y Culebras. Otros jugadores que disputaron el encuentro fueron Richi, Mikel Alonso, Juanlu Hens (Ángel, 78’), Kome (Ayoze, 66’); Alfaro (Cristo Marrero, 88’) y Nino.

Visitas posteriores del Tenerife a Girona

  • 28 de agosto de 2010. Resultado 4-2. Los goles tinerfeños los firmaron Nino, para el 1-1, y Juanlu, para el 2-2. El exblanquiazul Kiko Ratón fue el autor del 3-2 de los locales.
  • 1 de diciembre de 2013. Resultado 2-2. Los goles blanquiazules fueron obra de Aridane, para establecer el 0-1. El 2-2 definitivo sería obra de Bruno.
  • 6 de septiembre de 2014. Resultado 2-0. Dámaso Arcediano Monescillo expulsó con roja directa a Carlos Ruiz (64’). Sandaza y Felipe, de penalti, en la segunda, fueron los autores de los tantos.
  • 1 de mayo de 2016. Resultado 1-0 para los blanquiazules.
  • 5 de noviembre de 2016. Resultado 1-1. Gol de Amath.
  • 8 de noviembre de 2019. Resultado 1-0 para los blanquiazules.
  • 1 de mayo de 2021. Resultado 1-0 para el equipo entrenado por Luis Miguel Ramis. El once inicial estaba formado por: Dani Hernández; Kakabadze, Sipcic, Carlos Ruiz, Pomares, Valera, Aitor Sanz, Sergio González, Vada, Shashoua y Fran Sol. También disputaron algunos minutos Alberto, Moore, Apeh, Nono y Jorge.
  • 9 de mayo de 2022. Resultado 0-1. Mario González marcó el tanto de la victoria. En la alineación de este partido Ramis puso a Juan Soriano, Mellot, Carlos Ruiz, León y Pomares. Junto a ellos también en el terreno de juego Elady, Aitor Sanz, Larrea, Mollejo, Enric Gallego y Mario González. También disfrutaron de minutos: Alexandre, Moore, Andrés, Sipcic y Sergio González.

Marruecos resalta los avances con España mientras Argelia suspende el Tratado de Amistad

0

Marruecos subraya los avances en la «hola de ruta» pactada con España, días después de la decisión de Argelia sobre el Tratado de Amistad

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante su reunión con el Rey Mohamed VI en Rabat. Imagen Borja Puig de la Bellacasa / Europa Press

El Gobierno de Marruecos ha asegurado que la aplicación de la ‘hoja de ruta’ pactada con España para la mejora de las relaciones bilaterales está avanzando «a un ritmo muy satisfactorio», en medio de las crecientes tensiones con Argelia, que el miércoles suspendió el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación que rige las relaciones con España desde 2002.

El portavoz del Ejecutivo marroquí, Mustafá Baitas, ha subrayado que «los asuntos son tratados por orden de prioridad» y ha agregado que «la visión (sobre el proceso) será más exhaustivas una vez venzan los plazos establecidos», según ha recogido la agencia estatal marroquí de noticias, MAP.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y el rey Mohamed VI acordaron en abril una declaración conjunta al término de un encuentro en Rabat. En ella se recoge que «la iniciativa de autonomía marroquí, presentada en 2007, como la base más seria, realista y creíble para resolver este diferendo».

Cambio de postura política

Asimismo, ambos pactaron que los temas de interés común se tratarán «con espíritu de confianza, a través de la concertación, sin recurrir a actos unilaterales o hechos consumados», apostando así con dejar atrás la crisis suscitada, entre otras cosas, por la acogida en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, y la entrada masiva de inmigrantes en Ceuta registrada un mes más tarde.

Este cambio de postura en la política de Madrid ha provocado el malestar del Frente Polisario y de Argelia, que el miércoles acusó a Marruecos de participar en una «guerra sucia» contra los países vecinos, España entre ellos, en la que se serviría de la presión migratoria y del software de espionaje Pegasus, dando por hecho que es el reino alauí quién está detrás de los ataques a móviles de altos cargos españoles.