El tomate es el motor económico del municipio de La Aldea de San Nicolás. Su supervivencia peligra por el aumento de la competencia, los costes y las plagas
Informa:Yeray Sosa/ Miguel Á. Sanatana/ Beatriz G. Cabrera
El tomate lleva décadas siendo el motor económico de La Aldea de San Nicolás, en Gran Canaria. Sin embargo agoniza por el aumento de la competencia y los costes. Cada vez quedan menos agricultores y hectáreas cultivadas.
El presidente COAG-Canarias, Rafael Hernández, confirma que los costes laborales, energéticos, de combustibles, fitosanitarioas, abonos, etc. se han incrementado en más de un 50%.
Además, otro de los inconvenientes del sector son las plagas, que se multiplican por las condiciones climáticas. «Las plagas han tenido mejores temperaturas para desarrollar su ciclo. En estos momentos estamos luchando duramente contra la tuta y la microscópica», señala el director técnico de COAGRISAN, Manuel Velázquez.
Con todo, las plagas pueden llegar a dañar hasta un 40% de la cosecha. La alternativa, más allá de las ayudas puntuales, está en la diversificación del cultivo. Se estudian alternativas como el plátano, la papaya y otros frutos tropicales. El presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, anunció que «a comienzos de mayo ya tendremos a esa persona que coordine el trabajo para ver hacia dónde debe caminar la reconversión del sector».
El convenio firmado este miércoles con SPAR permitirá blindar al agricultor para que no trabaje a pérdidas a pesar de las dificultades del sector. El convenio permitirá la comercialización de 500 toneladas de tomates en cerca de 200 supermercados.
Los costes de producción del tomate se incrementan en un 50%
Esta ayuda directa de 200 o 300 euros está integrada dentro del plan económico del partido que enviará al Gobierno el próximo viernes
Informa: Silvia Mascareño / Javier González
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, propone que el Gobierno deflacte el IRPF para las rentas por debajo de los 40.000 euros y para quienes tienen salarios más bajos, y por tanto están exentos de presentar la declaración, plantea una ayuda directa de entre 200 y 300 euros.
El todavía presidente de la Xunta ha detallado este miércoles ante el Comité Ejecutivo de su partido el plan económico que enviará al Gobierno de Pedro Sánchez el próximo viernes, desde la convicción de que es necesario proponer y pactar reformas para corregir el mal rumbo de la economía aunque cree que el Ejecutivo no lo va a «poner fácil».
Cuatro ejes
El plan de Feijóo tiene cuatro ejes: racionalizar el gasto del Gobierno «más caro», rediseñar los fondos europeos para que ciudadanos y pymes sean actores directos, reformas estructuras y, la base de su propuesta, una bajada de impuestos «selectiva, inmediata y temporal para hacer frente al incremento masivo de los precios, y también al incremento de la recaudación».
Como rebajas fiscales, el líder del PP propone deflactar el IRPF a rentas menores de 40.000 euros, lo que implica actualizar la tarifa de forma retroactiva desde el 1 de enero y con efecto inmediato, junto a una ayuda directa de 200 o 300 euros a quienes tienen salarios de entre 14.000 y 17.0000 euros y por tanto están exentos de hacer la declaración de la renta.
Plantea asimismo actuar en el impuesto de sociedades, «dando libertad para amortizar inversiones en eficiencia energética», rebajar al 4 % el IVA de la electricidad o el gas y también rebajas en el IVA del régimen simplificado en sectores como la industria, la agricultura y la ganadería
Aumento de la recaudación
Argumenta Feijóo que el Gobierno tenía previsto aumentar la recaudación en todo 2022 en 9.000 millones de euros. Solo en enero y febrero el incremento es de 7.500, por lo que habrá un excedente ante el que se abren dos vías: «dejarlo en manos del Gobierno o devolvérselo a los ciudadanos», que a causa de la inflación del 9,8% pagan «más por lo mismo».
«Todas estas medidas se pueden practicar, son realizables, y hay dinero para ello sin tocar las previsiones del gobierno para 2022. Tienen efecto inmediato y para todas ellas cuenta con el apoyo del PP», ha dicho Feijóo sobre un plan que ayer presentó a los agentes sociales y que ha elaborado junto a exministros de Economía y Hacienda o altos cargos cuya identidad no ha desvelado.
Único país que no recupere los niveles económicos
Cree que dado que España lidera el desempleo y será el único país de la UE que en 2022 no recupere los niveles económicos previos a la pandemia, el Gobierno «o falla en su diagnóstico o lo que sería peor, lo conoce pero refiere ocultárselo a los españoles». Feijóo reprocha al Ejecutivo que «exprima» a los ciudadanos con impuestos y se haya «acostumbrado» al «rescate» de la UE comprando deuda pública».
Frente a esta situación, el PP va a «aportar y a construir» en lugar de cruzarse de brazos y «esperar» a que llegue su turno. «No hay nadie en España que esté legitimado a no hacer nada, sobre todo con el Gobierno que tenemos», indicó Feijóo.
Muchas personas generan ansiedad y miedo por dejar la mascarilla después de dos años con ella, el denominado por los expertos síndrome de la cara vacía
Informa: Carolina Pérez / Samuel Alonso / Sara Fraile
Después de tanto tiempo usando la mascarilla, puede que se genere cierta dependencia en las personas. Los expertos denominan esa dependencia síndrome de la cara vacía. Las personas generan ansiedad y preocupación al abandonar la mascarilla.
Nunca en dos años de pandemia había dejado de ser obligatoria en interiores pero sí se había relajado su uso en exteriores cuando hubiera distancia social, como ocurrió el pasado verano, aunque luego en diciembre, con la llegada de ómicron, nos la tuvimos que volver a poner hasta el pasado 10 de febrero cuando la sexta ola de la pandemia ya estaba en fase de descenso.
Los expertos recomiendan ir progresivamente normalizando la nueva situación. Por su parte, el Ministerio de Sanidad recomienda llevar siempre la mascarilla ante aglomeraciones en el exterior e interior y cuando estemos ante personas vulnerables.
No obstante, la mascarilla sigue siendo obligatoria en el ámbito sanitario y en el transporte. Además, los centros de trabajo y los servicios de riesgos laborales deberán decidir sobre el uso de la mascarilla por parte de los empleados.
La pandemia supuso un problema añadido para la comunidad sorda que veía aún más limitada su capacidad comunicativa
Informa: Antonio José Fernández / Samuel Alonso
Uno de los colectivos que peor lo ha pasado en la pandemia es de la comunidad sorda. Para ellos, poder ver todo el rostro de los interlocutores, labios incluidos, es primordial. La mascarilla no ha ayudado durante este periodo.
Un canario, hace un año y medio, fue noticia a nivel nacional al promover la fabricación de mascarillas transparentes. Televisión Canaria ha repasado con Marcos Lechet el proceso para lograr el objetivo de la homologación de mascarillas transparentes.
Desde que comenzó la pandemia, este activista ha llevado a cabo una «lucha titánica» por defender el derecho a comunicarse de las personas con problemas de audición. «Las personas sordas hemos sufrido un doble confinamiento. El producido por la pandemia y el que le ha seguido por la incomunicación a la que nos hemos tenido que enfrentar por las mascarillas», advirtió Lechet en la presentación de las mascarilla transparente.
Mascarilla del CSIC
Lechet se dirigió por tuiter al entonces ministro de Sanidad, Salvador Illa, y le reclamó medidas encaminadas a la comunidad sorda. La finalidad era que el Estado facilitase la fabricación de piezas transparentes que facilitasen la comunicación. Sin ellas, comunicarse para una persona sorda es un problema.
La mascarilla ha llegado a instituciones y asociaciones, pero no ha circulado todo lo necesario. Conseguirla en una farmacia, asegura Lechet, es imposible. Para conseguirlas hay que recurrir a una página web.
La ciencia en ocasiones es lenta y ya trabaja en nuevas versiones de esta herramienta de gran valor para la comunidad sorda.
Programa de la Televisión Canaria fruto de un acuerdo entre el Ente público y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias. Es el resultado final de un concurso realizado desde GMR Canarias (Gestión del Medio Rural) en busca de un formato televisivo novedoso y más acorde a los tiempos, contando con el apoyo de pequeñas productoras de todas las Islas para recabar contenidos semanales.
Fernando Torres Baena fue condenado en 2013 a un total de 302 años de cárcel como cabecilla de un grupo criminal dedicado al abuso sexual de menores que se camuflaba bajo la pantalla de un prestigioso gimnasio de artes marciales en la capital grancanaria
Informa:Carmen Zamora
La autoridad judicial ha estimado el recurso de la defensa de Torres Baena contra el acuerdo de la Junta de Tratamiento de la Prisión que el 6 de mayo de 2021 le denegó el permiso. Ha acordado autorizar su salida durante tres días tomando como base el informe del fiscal favorable y el de la médico forense del Instituto de Medicina Legal de Las Palmas.
“Dado que todos los informes reiteran el buen comportamiento y el aprovechamiento del tiempo que ha llevado a cabo el penado durante su estancia en la cárcel a lo largo de los más de trece años que lleva en prisión”, expone la decisión judicial. “Tal cosa nos permite concluir que se han modificado positivamente los factores criminológicos, circunstancias éstas que, valoradas conjuntamente, no suponen un riesgo evidente de comisión de nuevos delitos”.
Lleva 13 años sin salir de la cárcel
El juez entiende que debe estimarse la queja de Torres Baena contra la negativa de la Junta de Tratamiento “y acceder a que el condenado tenga su primer permiso, después de más de trece años sin ver la calle. Pues son las circunstancias que ha ido desarrollando la persona penada en prisión las que aconsejan la concesión del mismo, siendo tal cosa lo mejor para él y para la sociedad a la que retornará cuando cumpla su condena, y para lo que hay que ir preparándoles, tanto a una como otra, por el bien de todos”.
informa: Yanira Rodríguez/ Lorenzo Saavedra
El informe del fiscal favorable al permiso, emitido en el pasado agosto, apuntó: “Cierto es que se trata de delitos muy graves y multitud de víctimas, que dieron lugar a la imposición de una pena total de 302 años de prisión, si bien debemos partir del límite de 20 años de cumplimiento efectivos de los que el reo ha cumplido ya holgadamente la mitad (…) sin haber obtenido nunca un permiso penitenciario”.
Torres Baena en una imagen de archivo. EFE
La resolución se puede recurrir
El magistrado recuerda que el papel del juez de Vigilancia Penitenciaria es el de proporcionar al recluso “el mejor régimen y tratamiento” en la cárcel y no el de “justiciero o vengador, añadiendo nuevas penas”.
Expone el juez que los argumentos en contra del permiso relativos a la gravedad de los hechos delictivos y la pena “pertenecen al ámbito de la sentencia dictada. Y no procede que nadie se arrogue el papel de ser un nuevo sentenciador, al margen de la sala de la Audiencia Provincial que ya lo hizo, pues tal cosa supone que dicha persona o grupo se erija, no sólo en un legislativo portátil, en virtud del cual cada uno hace su particular reflexión y establece la pena que estime, sino que también se convierta en el Tribunal que evalúa los hechos y los sentencia, y por último, cómo no, el que lo materializa”.
Agrega que la ley “obliga a todos, ciudadanía y poderes públicos, a que no dejemos de olvidar que en nuestro país la pena de privación de libertad está orientada hacia la reeducación y reinserción social, pues tales objetivos son los que señala la vigente Constitución…y no otros”.
La nueva edición de la pasarela Gran Canaria Bridal Collection, dedicada a vestido de boda, primera comunión y otros eventos de ceremonia, ultima detalles para su celebración del 4 al 6 de mayo
Hannibal Laguna abre Gran Canaria Bridal, que busca saltar a mercado nacional. En la imagen Miguel Ángel Blanco, director de This is Two; Santi Carballo, diseñador de complementos de Gran Canaria Moda Cálida; Minerva Alonso, consejera de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria; Pedro Palmas, diseñador Gran Canaria Moda Cálida; y Jonathan Díaz, de la marca Diazar en al acto de presentación
Entre los diseñadores participantes destaca Hannibal Laguna, que celebrará en la isla su 35 aniversario con una colección inspirada en Canarias, según ha avanzado este miércoles la organización en una rueda de prensa.
El hotel Santa Catalina de Las Palmas de Gran Canaria recibirá este evento en su nueva edición en el patio Doramas. Se habilitará una exposición de complementos para eventos de ceremonia. Los desfiles se celebrarán miércoles, jueves y viernes en el salón Miguel Martín-Fernández de La Torre, con un aforo máximo de 200 personas.
El miércoles el evento abrirá sus desfiles con los diseños de Hannibal Laguna. Le seguirá la propuesta ‘bridal’ de Ogadenia Couture.
El evento contará con varios influencer
El jueves a partir de las 19 horas será el momento de descubrir la propuesta de OswaldoMachín, a la que seguirá Diazar Atelier y Lucas Balboa.
La pasarela cerrará el viernes con los diseños de Palmas, Pomeline y Aurelia Gil.
Dentro de las exposiciones, los asistentes podrán conocer los bolsos de Santi Carballo. También una muestra de la propuesta de lencería de la firma Gonzales.
El evento contará con varios influencer que servirán de altavoz, como es el caso de Cathaysa González (51.800 seguidores), Estefanía Gorayeb (27.800 seguidores), Víctor Santana «Onlyitboy» (15.500 seguidores), Marta Ibrahim (29.000 seguidores), y Natividad González.
Estarán presente en Barcelona Bridal Week
La consejera de Industria, Artesanía y Comercio del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso, ha señalado que este es un evento «de apoyo al sector de ‘bridal’ y ‘pret a porter», que pretende «ir más allá». Parte del equipo viajará al Barcelona Bridal Week.
Se trata de la primera vez que marcas de la pasarela Gran Canaria Bridal Collection viajen a la ciudad condal para «dar un paso más», aprender de este evento y seguir creciendo.
El equipo que viajará a Barcelona lo componen seis firmas. El objetivo es «crecer más allá del enfoque local con acciones que sirvan para la evaluación de aciertos y errores. Para estudiar la plataforma y estar el año que viene de forma más activa» dentro del sector nacional.
En este viaje se organizarán «reuniones con la dirección de la feria y contactos para ver de qué manera se pueden introducir las marcas en el mercado nacional». Además de ver algún desfile y estudiar «qué acciones se adecúan más al carácter grancanario», ha indicado Alonso.
La consejera ha agradecido la participación de las firmas e influencers, porque «son tiempos convulsos». «La moda es un sector difícil» por lo que ha expresado sus felicitaciones «por resistir».
Son datos que ha dado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su visita al centro de acogida habilitado en Málaga
Imagen. RTVC
Pedro Sánchez ha visitado el centro de acogida habilitado en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. En su visita ha señalado que en la primera semana de marzo el sistema de acogida en España «tenía unas 6.000 plazas y hoy está por encima de las 24.000, de ellas 18.000 ya ocupadas».
De los refugiados, en torno al 72 por ciento son mujeres y el 37 por ciento son menores de 18 años. Según Sánchez demuestra que «son madres con sus hijos, fundamentalmente», porque «sus maridos, padres y hermanos están defendiendo su país».
Tienen una edad media de 28 años. Son «gente muy capacitada, el 60 por ciento con titulación superior universitaria y el 20 por ciento con títulos de Formación Profesional», por tanto personas «cualificadas que quieren trabajar en su tierra, y hasta que llegue ese momento pueden contar con la solidaridad de España».
España cuenta con cuatro centros de acogida a refugiados ucranianos
Interior del centro de refugiados habilitado para la recepción, atención y derivación de ciudadanos ucranianos que huyen de la invasión rusa de Ucrania, que ha visitado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. En el Palacio de Ferias y Congresos a 20 de abril del 2022 en Málaga (Andalucía, España) Álex Zea / Europa Press
Ha recordado que son cuatro los centros de acogida abiertos en España, en Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. Sánchez ha agradecido en este caso al Ayuntamiento malagueño su «ofrecimiento». Según ha comentado, para tener «un centro digno donde acoger y recibir a los refugiados de un pueblo que lo que quiere es la paz y la libertad, y que defiende su independencia».
También ha destacado el proyecto piloto de acogida de refugiados por familias españolas que han expresado su voluntad en las provincias de Madrid, Málaga, Murcia y Barcelona.
Ha subrayado además que ya están escolarizados muchos niños ucranianos. Sanchez ha comentado que los refugiados están «perfectamente integrados» en el sistema de salud y que todo se está haciendo «en un tiempo récord y de manera ejemplar».
«Esto lo que hace es reducir sustancialmente las incertidumbres cuando llegan a un país que desconocen. Queremos que el tiempo que estén entre nosotros se sientan como en su patria y su hogar», ha comentado.
Sánchez se reunirá próximamente con Zelenski
El presidente ha agradecido el «esfuerzo ingente» de ONG y administraciones públicas» para materializar la solidaridad con una sociedad que está sufriendo el tremendo desgarro de una guerra cruel, injusta e ilegal que condenamos de manera rotunda».
El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (i) durante la visita realizada al centro de refugiados habilitado en Málaga, para la recepción, atención y derivación de ciudadanos ucranianos que huyen de la invasión rusa de Ucrania. EFE/Carlos Díaz
Ha anunciado que en su próxima reunión con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, va a trasladarle «el compromiso de la UE, el Gobierno y la sociedad española por la paz«.
«Vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para que se garantice cuanto antes la paz en Ucrania, y mientras tanto desplegar toda la ayuda humanitaria y militar, y la acogida y recepción en nuestra tierra de todos los refugiados», ha subrayado Sánchez.
Por su parte, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha señalado que estos centros «simbolizan la solidaridad de la sociedad española con Ucrania». Según Escrivá lo hacen otorgando «de manera inmediata el permiso de residencia y de trabajo».
Ello permite «darles certidumbre desde el primer momento», ha explicado Escrivá. El ministro de Inclusión ha precisado que 64.000 refugiados lo han obtenido ya y en las próximas semanas se llegará a los 100.000 con las personas que ya tienen cita previa.
Otra dimensión de esta ayuda es la colaboración entre administraciones, que «transmite seguridad a los refugiados documentándolos y dándoles información». En el caso de Málaga «la colaboración con el Ayuntamiento ha proporcionado este espacio que se va a ampliar en las próximas semanas», ha avanzado el ministro.
Así lo asegura la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas de Marruecos que las fecha entre 2000 y 2022
Marruecos halla petróleo en dos pozos frente a las costas de Tarfaya e Ifni. Imagen. EP
Marruecos ha hallado petróleo pesado y ligero endos pozos sondeados frente a las costas de Tarfaya e Ifni, cercanas a Canarias. Así, lo asegura un balance ofrecido por la Oficina Nacional de Hidrocarburos y Minas (ONHYM) de las prospecciones del país magrebí entre los años 2000 y 2022.
La directora general de la empresa estatal marroquí ONHYM, Amina Benkhadra, informó la semana pasada ante la Cámara de Representantes marroquí de la prospección de 67 pozos en ese periodo por parte de Marruecos, de los cuales 40 fueron positivos a petróleo o gas.
Según la presentación de la ONHYM consultada, en la zona de Tarfaya-Agadir se ha llevado a cabo en esas dos décadas la prospección de siete pozos en el mar, de los cuales tres en aguas poco profundas.
De esos tres, dos revelaron la presencia de petróleo, uno de ellos de petróleo pesado cerca de Tarfaya y otro de petróleo ligero cerca de Ifni, cuyas costas se sitúan próximas a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. En cuanto a los otros cuatro pozos, indicó que se han perforado en aguas profundas y tres de ellos han revelado indicios de la presencia de petróleo y gas.
Sin detalles de las fechas concretas
Benkhara no detalló ante la Cámara de Representantes cuándo se han producido estas prospecciones, sino que las encuadró en el balance general de las dos últimas décadas. Consultada este miércoles, la ONHYM no ha respondido si los de Tarfaya e Ifni se trata de nuevos sondeos.
Estos sondeos forman parte de un contrato firmado en diciembre de 2017 entre la ONHYM y la empresa italiana ENI para buscar hidrocarburos en aguas de hasta 1.000 metros de profundidad en la franja del Atlántico de Tarfaya. En ese momento, ENI informó de que se trataba de buscar hidrocarburos en doce cuadrículas de la zona denominada «Tarfaya Offshore Shallow».
En principio, los posibles beneficios de la explotación se repartían en un 75 % para ENI y un 25 % para la ONHYM, pero en 2019 entró en el contrato la empresa Qatar Petroleum, que adquirió un 30 %.
Zona marítima de 23.900 kilómetros cuadrados
Se trata de una zona marítima de 23.900 Km2 situada frente a las costas marroquíes de Sidi Ifni, Tan Tan y Tarfaya, un área colindante con la que Repsol exploró en 2014 con licencia española, frente a las islas de Lanzarote y Fuerteventura.
En los últimos años, tanto Marruecos como España (a partir de las aguas situadas frente a Canarias) han realizado prospecciones de hidrocarburos en la fachada atlántica del norte del continente africano, pero sin encontrar hasta la fecha yacimientos con potencial comercial.
Es la pregunta que lanza esta semana en ‘El Análisis Internacional’ de Canarias Radio, y responde desde Kiev el politólogo Oleksandr Slyvchuk. Con Rusia centrada en conquistar el sureste de Ucrania, y de manera especial la zona del Donbás, todo apunta a que esta guerra podría prolongarse meses. Hay analistas que señalan un horizonte a «largo plazo».
Emisión, jueves a las 21:30 horas en Canarias Radio
(Redifusión, sábados a las 19:30 horas)
En podcats del programa
Moscú intenta consolidar el este de Ucrania para llegar con más fuerza a la mesa de negociaciones, aunque un conflicto demasiado largo afecta a su economía, como a la de Ucrania. Pero ¿Cómo va realmente la invasión? ¿Cuándo podría terminar la guerra? Los analistas se dividen en dos escuelas de pensamiento: los críticos, convencidos de que Moscú se equivocó en todos los ámbitos; y los realistas, que opinan que Putin está adoptando deliberadamente la «táctica del bote». Sobre todo este escenario perverso se habla en la entrega de hoy en ‘El Análisis Internacional’ en la radio autonómica de Canarias
Un joven camina, junto a su bici, mientras dos soldados ucranianos le observan, a 5 de marzo de 2022, en Irpin (Ucrania). Diego Herrera / Europa Press (Foto de ARCHIVO) 05/3/2022
Estados Unidos, Francia y el Reino Unido ya han pronosticado que la guerra de Ucrania puede durar años. Pero, aunque los ucranianos han desafiado todas las predicciones con respecto a lo que parecía ser un rápido asalto de las fuerzas rusas, hay signos que indican que Putin podría aumentar de forma inminente la intensidad del ataque, asegura la CNN. Lo peor está por llegar y puede alargarse en el tiempo, advierten desde el Pentágono. Por su parte, el vice primer ministro del Reino Unido, Dominic Raab, advierte de que la guerra en Ucrania puede alargarse durante años. «Debemos tener claro que nuestra misión, junto con nuestros aliados, es asegurarnos de que Putin fracasa en Ucrania, y eso va a tomar cierto tiempo. No estamos hablando de meses, sino de años», sostuvo Raab en una entrevista con Sky News. https://news.sky.com/video/ukraine-war-russias-apparent-strategy-in-donbas-region-12594364
Pobreza extrema
Y entre tanto, la desigualdad y la pobreza se extiende en el Planeta hasta alcanzar en el último año lugares /países donde se consideraba imposible que la miseria y de la pobreza extremas camparan. ‘El Análisis Internacional’ aborda el informe de Oxfam Intermón sobre la pobreza enPanorama desolador: más de 260 millones de personas adicionales caerán este año en la pobreza extrema.
Desde esta ONG las conclusiones sobre la desigualdad y la pobreza resultan demoledoras: el 1por ciento más rico del planeta posee tanta riqueza como el 99 por ciento restante. «La desigualdad entre los más ricos y los más pobres sigue en aumento, y es ya uno de los principales desafíos de nuestro tiempo. Los niveles de desigualdad existentes socavan nuestros esfuerzos para erradicar la pobreza, erosionan la cohesión social y suponen una amenaza para la salud de las democracias.
Gráfico de Oxfam Intermon sobre pobreza y desigualdad . Abril 2022
Pero la creciente desigualdad en términos de riqueza es solo la punta del iceberg. Por debajo se esconde una compleja relación de desigualdades múltiples en términos de renta, de acceso a servicios sociales básicos, o a recursos productivos; desigualdades entre grupos étnicos, entre hombres y mujeres, o entre zonas geográficas. Estas desigualdades no son inevitables; pueden reducirse si se aplican las políticas públicas adecuadas y, especialmente, si corregimos los desequilibrios actuales en las relaciones de poder y modificamos las ideas y creencias injustas que las sustentan». https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/panorama-desolador-mas-de-260-millones-de-personas-adicionales-caeran-este-ano-en-la